Atlas Histórico de América Latina-cap3-Economía-Universidad Nacional de Lanús
Atlas Histórico de América Latina-cap3-Economía-Universidad Nacional de Lanús
Atlas Histórico de América Latina-cap3-Economía-Universidad Nacional de Lanús
D
esde las independencias, los intentos por ordenar los sistemas institucio-
AMÉRICA LATINA Y nales y recuperar las economías arrojaron resultados dispares entre las
LA ECONOMÍA distintas regiones e incluso hacia dentro de cada uno de los nuevos países.
Hasta mediados del siglo XIX, no presentaron grandes cambios en el modelo
INTERNACIONAL de producción económica, y dado al carácter semicolonial que adquirieron
(1870-1914) las nuevas repúblicas respecto del mercado mundial y las potencias imperialistas,
coexistieron en su seno formas de producción premodernas con no capitalistas.
13,51 OCÉANO
México
1,57 AT L Á N T I C O
Cuba
Honduras 1,27 0,70 República
1,43 0,54 Dominicana
Haití
Guatemala
0,45 Nicaragua
0,80
El Salvador 0,29
2,34
Costa Rica Venezuela
3,83
Colombia
1,40
Ecuador
OCÉANO
17,44
PA C Í F I C O 3,80 Brasil
Perú
1,56
Bolivia
0,44
Paraguay
4,75
Argentina 0,94
POBLACIÓN Uruguay
2
1
HACIA 1900
3
2,90
Chile
En millones de personas
490
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
Alemania
Francia
Estados Unidos
MÉXICO
500
850 340
400 CARIBE
O C ÉA N O
AT L Á NT I C O
O CÉAN O
PACÍFICO
700 700
BRASIL 500
LA ECONOMÍA
MUNDIAL 300
CHILE
1900-1914 200
URUGUAY
ARGENTINA 2
1
Inversiones en
3
México
Red de kilómetros 289 18 911 19 609 24 809 (1990)
N.º de Compañías 2 14 12 24 (1900)
Centroamérica
Red de kilómetros 50 3 136 4 928 4 928 (1930)
N.º de Compañías 2 15 13 17 (1920)
Las Antillas1
Red de kilómetros 1 207 4 637 6210 6 252 (1935)
N.º de Compañías 14 22 27 28 (1935)
Los Andes del Norte2
Red de kilómetros 82* 2 642 4 592 5 274 (1945)
N.º de Compañías 1 31 36 36 (1930)
Los Andes del Sur3
Red de kilómetros 881 12 278 13 999 14 860 (1960)
N.º de Compañías 8 51 61 61 (1930)
Países del Plata4 *
Ferrocarril de Panamá (Colombia, 1870).
Red de kilómetros 631 38 581 42 741 47 785 (1960) 1
Antillas: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico.
N.º de Compañías 8 28 25 28 (1915) 2
Andes del Norte: Colombia, Ecuador, Venezuela
Brasil «Gran Colombia»: (Sanz Fernández, 1998).
Red de kilómetros 829 20 943 24 928 34 064 (1960) 3
Andes del Sur: Bolivia, Chile, Perú.
N.º de Compañías 6 23 24 31 (1890) 4
Países del Plata: Argentina, Uruguay, Paraguay.
(Sanz Fernández, 1998).
Total
Red de kilómetros 3 969 101 128 117 007 133 089 (1 960)
N.º de Compañías 41 184 198 198 (1 930)
491
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
492
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
Ganado
Aceite
OCÉANO
Plata
ATL ÁNTICO
Henequén
Azúcar
Bananas
Café
Cacao
Caucho
Algodón
OCÉANO
Oro y plata Ganado
Guano
PACÍFICO Estaño
PROVEEDOR DE Trigo
MATERIAS PRIMAS 2
1
3
(1870-1914) Lana
Territorios indígenas
no conquistados
Límites actuales
1 Límite del lecho y subsuelo del Río de la Plata
2 Límite del exterior del Río de la Plata
3 Límite lateral marítimo argentino-uruguayo
493
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
la situación del campesinado: peonaje por deudas sujetas a las tiendas de raya,
trabajo asalariado mal pago (con diferentes modos de «enganche») en la hacienda
y arriendos temporarios (colonos, inquilinatos, agregados, medieros, jornaleros,
aparceros) que afectaron al campesinado tanto indígena, criollo cuanto inmigrante.
En el caso de los trabajadores urbanos —en muchos casos incrementados por la
inmigración europea—, se inició un proceso de proletarización a partir de la insta-
lación de industrias ligadas a la producción primaria exportadora, a los servicios
públicos, las comunicaciones y al transporte ferroviario.
Sin embargo, el desarrollo del mercado de capitales fue impulsado de afuera
hacia adentro, constituyendo el aspecto más distintivo de estas economías, el
endeudamiento y la dependencia con el extranjero. Así, los países latinoamericanos
fueron receptores de inversiones extranjeras en bancos, empréstitos, ferrocarriles,
servicios públicos y enclaves económicos de empresas ligadas a la producción
primaria exportadora.
Importaciones % 1913
Exportaciones % 1913
Exportaciones 1913
Kms. de ferrocarril
Producto principal
Exportac. 1913 %
norteamericanas
Población 1900
Inversiones
1919-1922
494
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
495
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ARGENTINA
496
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
acrecentados por las crisis económicas de 1873 y 1890. Pese a ello, se produjo La lana era el principal producto de exportación
un fuerte crecimiento de los grandes centros urbanos (Buenos Aires, Córdoba, hasta que fue deslazado por las carnes y
cereales. Primera fotografía de esquila, 1860.
Rosario), donde se radicaron las principales inversiones extranjeras, mayorita-
riamente británicas, que se concentraron en frigoríficos, ferrocarriles, servicios
públicos, bancos, sistema de fletes, seguros y empréstitos de deuda pública. Se
trataba de inversiones sin el control Estatal, pero, en la mayor parte de los casos,
garantizadas en su rendimiento por el Estado mismo.
Durante la década de 1870, el Estado estimuló la inmigración europea
conforme al modelo económico y social elegido. Muchos se afincaron en
zonas rurales en calidad de colonos en condición de medieros o arrendatarios,
en los emprendimientos organizados por las compañías de tierras vinculadas
al ferrocarril. A partir de 1880, aumentó la demanda de trabajadores del sector
de la construcción debido al crecimiento urbano (edificios, desagües, tendido
eléctrico, vías férreas), por lo que muchos inmigrantes se quedaron a vivir en las
ciudades, como trabajadores asalariados en diversas actividades vinculadas con
el comercio, los servicios y talleres de distinto tipo.
El único caso de enclave en la Argentina lo constituyó La Forestal (The
Forestal Land Timber and Railways Company Limited), una empresa inglesa que
obtuvo en 1906 una amplia zona del Chaco santafesino, en compensación por
497
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
498
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
Trilladora Case, Buenos Aires [s.f.]. Carnes para exportación, Buenos Aires [s.f.].
499
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1 2
1. Molino yerbatero, Misiones, ca. 1894. manos de unas pocas familias notorias, concentraron las mejores porciones del
2. Arturo Samuel Boote, Carreta en Plaza suelo y utilizaron como mano de obra barata a braceros indígenas provenientes
Constitución, Buenos Aires, ca. 1880.
3. Ernesto H. Schile, Interior de la fábrica tanto del Chaco, como de los valles y quebradas alto serranas y puneñas.
de carruajes de Alejandro Vennet, Estancias, haciendas, ingenios, enclaves, fueron corresponsables con los
Santa Fe, ca. 1890. Estados provinciales y el Estado nacional de la desintegración de los núcleos
rurales de población, de la destrucción de la agricultura de las regiones y del
sometimiento de peones e indígenas a condiciones de extrema pobreza y servi-
dumbre. Así lo denunció el informe Bialet-Massé (1904) sobre las condiciones
de vida de las clases trabajadoras en el interior del país, prácticamente hasta
mediados del siglo XX.
URUGUAY
500
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
501
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2 3
502
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
503
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Referencias:
1- Cerro y alrededores: frigoríficos.
2- La Teja: industria lanera.
3- Capurro: lavaderos de lana, alimentos, bebidas.
10 11 4- Bella Vista: industria lanera.
9
2 3 8
12 5- Arroyo Seco: manufacturas madereras, molinos, alimentos, lanera.
1 4 7 6- Aguada: depósitos, manufacturas madereras, molinos, fábrica de fideos.
5
6
7- Reducto: aserraderos, manufacturas madereras, alimentos, bebidas.
8- Paso Molino: textil, lanero.
9- Belvedere.
10- Nuevo París.
11- Peñarol: Talleres ferrocarriles.
12- Marañón: Curtiembres, textil.
2 3
504
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
BRASIL
505
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1
recurrieron a los esclavos del nordeste brasileño en decadencia económica. Pero
1. Frank G. Carpenter, Fishing boats, ni la oposición de sus dueños, las leyes provinciales y la cantidad de esclavos
Río de Janeiro, Brasil, entre 1890 y 1924. fue suficiente para las exigencias y requerimientos de la expansión cafetalera.
2. Río de Janeiro, ca. 1913.
Una posible solución —según los plantadores— era fomentar la inmigración y
así lo hizo São Paulo a partir de 1886, pero no alcanzaron la cantidad necesaria
debido a la persistencia de la esclavitud a pesar de las leyes de 1871 —Ley de
Útero Libre— y de 1885 (liberaba a los mayores de sesenta años). Esto convenció
a la élite paulista de optar por el abolicionismo (Ley Dorada) ya que, para 1888,
habían tenido el tiempo suficiente para prepararse para la transición del trabajo
asalariado.
Brasil se abrió al libre comercio para el ingreso de las manufacturas británicas
cuando, paradójicamente, su principal producto de exportación —el café— no era
consumido por los ingleses, por lo que se trató evidentemente de un intercambio
desigual. Esta situación tuvo un impacto directo en el desequilibrio de la balanza
de pagos y se agravó con el progresivo endeudamiento —con Londres— por el cual
se pretendió salvar las finanzas del gobierno central tanto durante la monarquía
como en la república.
Otro de los factores centrales que limitó el crecimiento económico de Brasil
fue, precisamente, el control que ejercía su propia oligarquía rural sobre la polí-
tica económica y las rivalidades interestatales que de sus intereses nacían. Las
tensiones entre estados se debieron al desigual crecimiento económico entre
los que producían café para el mercado internacional y aquellos que abastecían
al mercado interno, provocando por ejemplo, el empobrecimiento del nordeste.
Todas las inversiones de infraestructura respondieron a la orientación de la
política económica exportadora: los ferrocarriles —sector de inversiones predo-
minantemente británico— se concentraron en zonas cafeteras y azucareras,
facilitando su conexión con los puertos. Las pocas inversiones gubernamentales
no estuvieron dirigidas al desarrollo industrial y los estados muchas veces
compitieron entre sí por subsidios y créditos. Los bancos extranjeros tendieron
a inclinar más la balanza en detrimento del desarrollo del mercado interno y de
industrias locales que, si bien se veían favorecidas por el encarecimiento de las
importaciones, no contaban con el capital suficiente para su actividad.
La preocupación principal del gobierno, entonces, no era la competitivi-
Carlos Chambelland, La vuelta del trabajo, dad, sino las fluctuaciones del precio del café en el mercado mundial; por
Brasil [s.f.]. tal motivo, los esfuerzos estuvieron puestos en una estrategia de control
506
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
507
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PERÚ
508
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
509
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CHILE
510
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
2 3
511
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1. Interior de la Fundición Libertad, Santiago, Con posterioridad a 1900, las innovaciones tecnológicas producidas en el proceso
1902. de fundido dieron un renovado impulso a la producción de cobre, lo que requirió im-
2. Deuda pública de la República de Chile 1899.
(Dirección General de Contabilidad, 1900). portantes y nuevas inversiones extranjeras; estas, provocaron una transformación
3. Fachadas de la fábrica de cerveza de Carlos de la industria chilena del cobre, que afectaría la configuración de la vida nacional
Cousiño, Providencia, Santiago, 1902. por bastante tiempo.
2 3
BOLIVIA
512
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
513
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
BOLIVIA EN 1906
Fotografías tomadas en 1905 por el equipo que acompañó a la historiadora Maria Robinson Wright publicadas en 1906 en
Bolivia, el camino central de Suramérica, una tierra de ricos recursos y de variado interés. Filadelfia, Estados Unidos, 1906.
2 3
4 5
514
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
6 7
515
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
3 4
516
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
5 6
8 9
517
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
518
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
519
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
520
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
1 2 4
521
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
522
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
523
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
524
CAPÍTULO 3 / LAS GUERRAS CIVILES: DE LA PATRIA GRANDE A LAS PATRIAS CHICAS
525
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
L
as oligarquías que se abocaron a la construcción de los Estados-na-
LA CONSOLIDACIÓN ción lo hicieron imbuidos de una visión europeizante, producto de su
DE LOS ESTADOS ideario positivista, con el propósito de sentar las bases del progreso
y de la civilización en las nacientes repúblicas. Esta consideración
OLIGÁRQUICOS partía de advertir la realidad circundante (social, cultural, poblacional)
526