0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas8 páginas

ECOPOL

Este documento presenta el programa de la asignatura Economía Política de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín. La asignatura abordará dos ejes: la interacción entre las esferas económica, política y social, y los procesos económicos y políticos en América Latina y Argentina desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. La evaluación consistirá en dos exámenes parciales y la participación en clase. La materia se dividirá en cuatro unidades sobre teorías del desarrol

Cargado por

chrz90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas8 páginas

ECOPOL

Este documento presenta el programa de la asignatura Economía Política de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín. La asignatura abordará dos ejes: la interacción entre las esferas económica, política y social, y los procesos económicos y políticos en América Latina y Argentina desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. La evaluación consistirá en dos exámenes parciales y la participación en clase. La materia se dividirá en cuatro unidades sobre teorías del desarrol

Cargado por

chrz90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN MARTÍN

ESCUELA DE POLÍTICA y GOBIERNO


LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

ECONOMÍA POLÍTICA
Curso 2015

Cuerpo Docente
Gabriel Bezchinsky
Romina Gayá
Guillermo Rozenwurcel

Presentación de la materia:

La denominación de un determinado campo de estudios permite, por un lado, delimitar las


temáticas incluidas en el mismo de aquellas que quedan fuera de su incumbencia. Por otro, y
vinculado a lo anterior, permite hacerse una idea de la perspectiva desde la cual se analizan los
mismos. Así, Economía Política hace referencia a una particular mirada sobre los hechos
económicos, que da cuenta de una ruptura con aquellas visiones 1 que los consideran como
parte de un universo específico, a-históricos, sin sujeción espacial y regidos según reglas
propias, ajenos a la incidencia de cualquier otro tipo de variables. Por el contrario, se propone
una mirada que entienda a los hechos económicos como fenómenos complejos, donde
intervienen variables de distinta índole: políticas, sociales, culturales, históricas,
institucionales, etc., y que esté asentada en una noción de individuo situado socialmente,
inserto en instituciones y colectivos que lo condicionan, en cuyas interacciones no son ajenas
las relaciones de poder, portador de pautas culturales y trayectoria histórica. De aquí, se deriva

1
Que generalmente asientan sus raíces en el pensamiento neoclásico.
una mirada diferente sobre los procesos económicos, donde lo relativo a la producción,
circulación y distribución de bienes es parte de procesos históricos, donde se expresan
relaciones de poder de grupos en pugna por mejorar su posición relativa en la distribución de
costos y beneficios colectivos. Por ello, la economía política articula distintas esferas, la
propiamente económica con la política y la social.
En base a dicha perspectiva, esta materia tendrá dos ejes organizadores. En primer lugar, se
abordará la interacción entre las esferas económica, política y social. Una noción clave para
ver la misma será la de modelo de desarrollo, entendido como lo relativo a la producción,
circulación y distribución de bienes y a su incidencia sobre la calidad de vida de la población
(condiciones laborales, de salud, niveles educativos, distribución del ingreso y la riqueza,
etc.), en estrecha conexión con el tipo de Estado, el tipo de inserción internacional, y el papel
de los agentes en disputa por el establecimiento de un determinado modo de desarrollo.
El segundo eje a considerar será el territorial-temporal. En ese aspecto, se procurará brindar
herramientas teóricas para que los/as alumnos/as puedan analizar los procesos económicos y
políticos latinoamericanos y argentinos a partir de fines del siglo XIX y hasta la actualidad.

Modalidad de Enseñanza y Evaluación:


En las clases se desarrollarán los temas centrales de la materia, en base a la exposición de los
textos seleccionados para cada unidad. Se incentivará la participación de los/as alumnos/as
tanto en la presentación de los textos como en la discusión de los temas tratados en clase,
apelando a generar en ellos/as un pensamiento crítico y a dotarlos/as de herramientas que le
permitan complejizar sus análisis sobre los fenómenos económicos y políticos, cuestionando
discursos reduccionistas y establecidos.

La Evaluación del curso se realizará mediante dos exámenes parciales presenciales. Se


contempla una instancia de recuperatario (se podrá recuperar solamente uno de los dos
parciales) para aquellos/as que hayan obtenido una calificación menor a cuatro en alguno de
ellos, o que hubieran estado ausentes con justificación. Además de los exámenes parciales se
evaluará la exposición de los textos y la participación en la discusión en clase.

Al finalizar el cursado de la materia y cumplimentado los exámenes parciales y/o


recuperatorio y las exposiciones en clase, los/as alumnos/as podrán alcanzar una de las
siguientes categorías: alumno/a regular y alumno/a promocional. Aquellos/as que alcancen,
como promedio de los dos parciales y/o recuperatorio, una nota de cuatro puntos o más, y
hayan aprobado la presentación en clase, serán considerados regulares. Quienes obtengan un
puntaje igual o superior a los siete puntos en promedio, la presentación en clase aprobada, y
no menos de seis en cada una de las instancias de examen parcial, serán considerados
promocionales. Aquellos/as que hayan accedido a la instancia de recuperatorio no podrán
promocionar la materia, salvo que no hayan podido realizar uno de los exámenes parciales por
una causa de fuerza mayor debidamente certificada.

- Se deberá cumplir con el 75% de asistencia obligatoria.

- El Examen Final de la materia será Oral.

Asimismo, la participación en clase se considerará un elemento importante a la hora de la


evaluación conceptual del alumno.

UNIDAD 1: La Economía Política del Desarrollo


- La evolución de las teorías sobre el desarrollo económico
- Determinantes del desarrollo
- El rol de la tecnología y de los recursos naturales
- El desarrollo económico en América Latina y en Argentina

Bibliografía obligatoria:
- Krugman, P. (1996); "Los ciclos de las ideas dominantes con relación al desarrollo
económico", Desarrollo Económico, Vol 36, nº 143 (octubre-diciembre).
- Hirschman, A. (1980); "Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo", El Trimestre
Económico.
- Fanelli, J. M. (s/f); “La Argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI ¿Cómo
pensarlo? ¿Qué tenemos? ¿Qué necesitamos?”, Introducción, Enfoque y Contenido.
- Evans, P. (1996); “El Estado como problema y como solución”, en Desarrollo Económico
(140). Vol. 35, Buenos Aires, enero-marzo.
- Katz J. (2008), “Una visita a la teoría del desarrollo económico”, CEPAL, pp. 27 a 67.

Bibliografía optativa:
- López, A. (1996); “Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto”
- Reinert, E (2002); “El rol de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el
subdesarrollo en un sistema Shumpeteriano”, esan-cuadernos de difusión.
UNIDAD 2: El modelo agro-exportador
- La inserción temprana en la economía internacional
- La relación con las grandes potencias.
- La conformación del Estado Nacional
- El papel central del sector agropecuario

Bibliografía obligatoria:
- Polanyi, K. (1944); “La gran transformación. Crítica del liberalismo económico”, Caps. 1 y
2.
- Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998); “El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de
políticas económicas en la Argentina”, Cap. 2, Buenos Aires, Editorial Ariel
- Ocampo, J. A., “La América Latina y la economía mundial en el largo Siglo XX”, El
Trimestre Económico, Vol. LXXI, Nº 284, oct-dic. 2004, Fondo de Cultura Económica,
México
- Oszlak, O. (1982); “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la
sociedad argentina”, Desarrollo Económico, Vol 21, nº 84 (enero-marzo).

Bibliografía optativa:
- Barsky, O. y Gelman, J. (2009); “Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta
comienzos del Siglo XXI”, Caps. VI y VII, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
- Glade, W.; “América Latina y la economía internacional. 1870-1914”, en Historia
Económica de América Latina. Desde la Independencia hasta nuestros días, Halperín Donghi
et al., Cambridge University Press – Crítica, Barcelona, 2002.
- Oszlak, O.; “La formación del estado argentino. Origen, progreso y desarrollo nacional”.
Editorial Planeta, 1997.

UNIDAD 3: Crisis internacional de 1930 y cambio de modelo de desarrollo.


- Panorama sobre el siglo XX. Ideas dominantes con relación al desarrollo económico.
- La crisis del ’30 y su influencia en Argentina.
- Cambios en el modelo de desarrollo. Fin del modelo agroexportador. La Industrialización
por Sustitución de Importaciones.
- Nueva configuración de los actores políticos.
Bibliografía obligatoria:
- Ocampo, J. A., “La América Latina y la economía mundial en el largo Siglo XX”, El
Trimestre Económico, Vol. LXXI, Nº 284, oct-dic. 2004, Fondo de Cultura Económica,
México
- O’Connell, A. (1984); “La Argentina en la Depresión: Los problemas de una economía
abierta”, Desarrollo Económico, Vol. 23, Nº 92 (enero-marzo)
- Fodor, J. G. y O`Connell A. (1973); "La Argentina y la economía atlántica en la primera
mitad del siglo XX", Desarrollo Económico.

Bibliografía optativa
- Murmis, M. y J.C. Portantiero. (2006); “Crecimiento industrial y alianza de clases en la
Argentina” (1930-1940), en Murmis y Portantiero; Estudios sobre los orígenes del peronismo;
Siglo XXI, Bs. As.

UNIDAD 4: Crecimiento y políticas de Desarrollo en las primeras décadas de


postguerra.
- Teoría de la dependencia: Desarrollo y Subdesarrollo. Los conceptos de “Centro y Periferia”.
- Estructuralismo: Prebisch y el Deterioro en los términos de intercambio.
- Estructuras sociales y las dinámicas de los actores políticos en Argentina durante el periodo
entre 1950- 1970.

Bibliografía obligatoria:
- Fitzgerald, V. (1998); “La CEPAL y la teoría de la industrialización”, Revista de la CEPAL.
- Ocampo, J. A., “La América Latina y la economía mundial en el largo Siglo XX”, El
Trimestre Económico, Vol. LXXI, Nº 284, oct-dic. 2004, Fondo de Cultura Económica,
México
- O´Donnell, G. (1977); “Estado y Alianzas en la Argentina. 1956-1976”; en Desarrollo
Económico, Vol. 16, Nº 64 (Enero- Marzo).
- Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998); “El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de
políticas económicas en la Argentina”, Caps. 4 y 5, Buenos Aires, Editorial Ariel

Bibliografía optativa:
- Prebisch, R. (1963); “Hacía una dinámica del desarrollo latinoamericano” Fondo de Cultura
Económica. Selección del texto.
- Cardoso, F.H. y E. Faleto. (1971); “Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayos
de interpretación sociológica”, Siglo XXI eds. Selección de capítulos.
- Furtado, C. (1966) “Desarrollo y estancamiento en América Latina (enfoque
estructuralista)”; Desarrollo Económico, Vol. 6, Nº 22-23.
- Diamand, M (1988) "Hacia la superación de las restricciones al crecimiento económico
argentino".
- Torrado, S. (1992); “Estructura social Argentina 1945- 1983”. Capítulo II.
- Sunkel, O. y P. Paz (1979); “El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo”;
Editorial Siglo XXI, México; 1ra parte 15-42, 3ra parte 81-97.

UNIDAD 5: Deuda, crisis fiscal y reforma económica.


- Las Políticas económicas de los ’70. Apertura económica. Liberalización financiera.
Endeudamiento. Cambios en la distribución del ingreso.
- Actores políticos y dictadura. El rol del Estado.
- La economía política del gobierno de Alfonsín.

Bibliografía obligatoria:
- Canitrot, A. (1983); “Orden Social y Monetarismo” Estudios CEDES.
- Damill, M. , Frenkel, R. y Rapetti, M.; El endeudamiento argentino: historia, default y
reestructuración, CEDES, mimeo, 2005
- Ortiz, R. y M. Schorr (2006); “La Economía Política del gobierno de Alfonsín: creciente
subordinación al poder económico durante la “década perdida”
- Sábato, J. y J. Schvarzer (1984); “Funcionamiento de la economía y poder político en la
Argentina: trabas para la democracia”.

Bibliografía optativa:
- Damill, M. y Frenkel, R. (1990); “Argentina. Hiperinflación y estabilización: la experiencia
reciente”, Elecciones y Política Económica en América Latina, compilador: Guillermo
Rozenwurcel, CEDES, Tesis Grupo Editorial Norma.
- Rozenwurcel, G. y Katz, S. (2012); “Argentina. Un país y una economía en busca del rumbo
perdido. Una exposición estilizada de su historia económica”.
- Peralta Ramos, M. (2007); “La Economía política Argentina: Poder y Clases Sociales (1930
-2006)” Capitulo III – “Explosión de la crisis de legitimidad: del cuestionamiento de las clases
subalternas al terrorismo de Estado” Pp. 137-188

UNIDAD 6: La década de los 90: Reformas económicas y globalización.


- Reformas estructurales. Plan de convertibilidad. Liberalización económica y financiera. La
reforma del Estado.
- Globalización: Inclusión y Exclusión.
- Crisis financiera internacional

Bibliografía obligatoria:
- Stiglitz, J. (2002); “El malestar en la globalización”; Editorial Taurus; Bs. As.; Cap. I (29-
52), Cap. III (89-132).
- Williamson, J. (1997) ”Revisión del Consenso de Wahington”, en L. Emmerij (ed.). El
desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, BID, Washington.
- Basualdo, E. (2006) “Las reformas estructurales y el plan de convertibilidad durante en la
década de los noventas. El auge y la crisis de la valorización financiera.” Realidad Económica
N° 200.
- Frenkel, R. (2003); “Globalización y crisis financieras en América Latina.”
http://biblioteca.hegoa.efaber.net/registro/ebook/13327/Globalizacion_y_Crisis_Financieras_e
n_America_Latina.pdf
- Rozenwurcel, G. (2007). “Why have all development strategies failed in Latin America?”, in
Mavrotas, G. and A. Shorrocks (eds.), Advancing Development, Palgrave-MacMillan, UK,
January

Bibliografía optativa:
- Rozenwurcel, G. (2009); “Orígenes y enseñanza de la primera gran crisis global del siglo
XXI”; en Bleger, L.y otros; Crisis global: una mirada desde el sur; Capital Intelectual; Bs. As.
- Rozenwurcel G. y L. Bleger (1997) El Sistema Bancario Argentino en Los Noventa: De la
profundización Financiera a la Crisis Sistémica. Desarrollo Económico Vol. 37 Nº 148.

UNIDAD 7 – El desarrollo en el siglo XXI


- Los desafíos del desarrollo en la región después de las crisis de principios de los 2000.
- El nuevo rol de los recursos naturales
Bibliografía obligatoria:
- Rozenwurcel, G., Katz, S. (2012) La economía política de los recursos naturales en América
del Sur.
- Perez, C., Marin, A. y Navas-Aleman, L. (2013); “El posible rol dinámico de las redes
basadas en recursos naturales para las estrategias de desarrollo en América Latina”, en
www.carlotaperez.org
- Lugones, G. y Suarez, D. (2006); “Los Magros Resultados de las Políticas para el Cambio
Estructural en América Latina: ¿Problema Instrumental o Confusión de Objetivos?, Centro
Redes, Documento de Trabajo N° 27.
- Ocampo, J. A. (2005); “Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo
para América Latina”, Serie Estudios y Perspectivas, N° 26, Oficina de la CEPAL en México.
- Crespi, G. et al. (2014), “¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: políticas e instituciones
sólidas para la transformación económica”, Capítulos 1 y 2, Banco Interamericano de
Desarrollo, Washington.

También podría gustarte