Apuntes Derecho Procesal
Apuntes Derecho Procesal
Apuntes Derecho Procesal
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
DERECHO PROCESAL IV.
(Se utilizaron algunos extractos de las obras de don Juan Colombo Campbell, Actos procesales Tomo
II, y de don Julio Salas Vivaldi (De los Incidentes, y en especial de la nulidad procesal), de quien por lo
demás, fui alumno ayudante durante el pregrado.
INTRODUCCIÓN:
Para efectos del estudio del programa del presente curso, debe partirse
de una premisa básica, cual es, el conocimiento detallado del fenómeno
jurídico denominado: ACTO JURÍDICO PROCESAL.
Una vez que tengamos claro cuando surten efecto dichos actos, luego de
entender cómo se perfeccionan, podemos entrar en el análisis de los casos en
que dicho acto no existe, existe pero es ineficaz, o existiendo y siendo eficaz
es inoponible, o ha precluido su posibilidad de ejercicio.
Si bien cada acto tiene y cumple una finalidad inmediata y propia, que
lo califica en su individualidad, todos están dirigidos a un objeto común,
lejano, cuál es la formación del acto final que resumirá el procedimiento y
constituirá su resultado individualmente. Cada uno de estos actos de que se
compone el proceso y que tiene como objetivo último la formación del acto
final, se conocen con el nombre de “Actos Jurídicos Procesales”.
2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
no requiere de la prueba confesional para su validez. No obstante, como ya lo
hemos dicho, si bien son autónomos, sólo son comprensibles como una unidad
que persigue los fines del proceso.
Clasificación:
a) Según la Voluntad Necesaria para la Existencia del Acto: Existen
actos jurídicos procesales unilaterales y bilaterales (negocios jurídicos
procesales).
b) Según el sujeto del que emana el acto: Podemos distinguir actos
del tribunal, actos de las partes y actos de terceros.
b.1 Del Tribunal: Son la regla general en los procedimientos en los cuales
rige el principio inquisitivo. El ejemplo más claro son las resoluciones
judiciales.
b.2 De las Partes: Dentro de este concepto comúnmente se incluyen también
aquellos actos emanados de terceros directos. Son la regla general en
los procedimientos regidos por el principio dispositivo (ejs: demanda,
tercerías, querella, etc.)
-De Impulso Procesal: peticiones de las partes para dar curso
progresivo a los autos. (solicito se reciba la causa a prueba)
-De Postulación: aquellos en que se formulan cuestiones de fondo, vinculadas
con el asunto objeto del proceso (ejs: demanda, excepciones
perentorias, observaciones a la prueba, etc.)
-De impugnación: pretenden atacar los actos del tribunal, ya sea por defectos
o vicios de forma o de fondo, o bien, porque producen agravio o
gravamen irreparable a alguna de las partes (ej: recursos)
4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
destruir estas figuras, por medio del Recurso de Revisión (artículo 810 CPC.).
5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
en esta rama del derecho una importancia fundamental, ya que se transforman
en garantía del debido proceso.
En general, las formas deben ser observadas, o de lo contrario se
produce la ineficacia del acto para quien las infringe. No obstante, en ciertos
casos, el principio dispositivo hace que las formas estén establecidas para
cumplir la voluntad de las partes, por lo que éstas pueden apartarse de ellas.
Así sucede con el propio proceso, que las partes pueden iniciar o no,
sustituirlo por el juicio arbitral, desistirse de él, etc. Por lo demás, la mayoría
de las nulidades procesales quedan convalidadas durante el propio proceso si
no se reclama de ellas oportunamente. En definitiva, y fuera de las
solemnidades que las partes están autorizadas para alterar por expresa
disposición legal, existe la posibilidad de prescindir de alguna de ellas,
establecidas sólo en interés de las partes.
6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
- Medios Directos: Por ejemplo el incidente de nulidad o el Recurso de
Revisión.
- Medios Indirectos: Recursos de reposición, apelación o queja.
La elección del medio dependerá de la naturaleza del acto viciado, la
trascendencia de la irregularidad que presenta y la oportunidad en que se
alega.
CONCEPTO
Tal como en el derecho civil, luego de conocer el concepto de acto
procesal, resulta de suyo necesario abordar aquel referido a su ineficacia.
Los actos procesales pueden verse afectados, principalmente por cuatro
causales de ineficacia: inexistencia, nulidad, preclusión e inoponibilidad.
Ineficacia es un vocablo expresivo que significa la intrínseca
insuficiencia del acto para producir sus efectos; es su inidoneidad para
producir los efectos previstos al realizarlo.
En cuanto a su terminología, se puede hablar de ineficacia e invalidez;
invalidez intrínseca ("inexistencia") e invalidez extrínseca ("nulidad");
nulidad y "anulabilidad". "La ineficacia, desde un punto de vista general,
sirve para indicar el fenómeno, antes mencionado, en virtud del cual a un
acto o a un negocio jurídico que debe cumplir ciertos requisitos, el derecho
no le reconoce en modo alguno, o le reconoce sólo en parte, los efectos que
le son propios, o le reconoce otros efectos distintos".
El derecho común objetivo y el derecho procesal conceden protección a
las manifestaciones de voluntad humana sólo cuando éstas se hallan conforme
con sus preceptos. Sin embargo, no siempre ellos se observan, así se encuentran
actos, o negocios jurídicos, en que los preceptos no se han observado, de lo cual,
como consecuencia de tal inobservancia, deriva la ineficacia del acto jurídico
procesal realizado en contravención a las normas reguladoras.
"El concepto de la eficacia del acto jurídico, o de la eficacia jurídica del
acto, que son dos expresiones equivalentes, presenta dos caras: una positiva y
otra negativa. La primera concierne al producirse, y la segunda al no
producirse los efectos jurídicos, o sea, al producirse o no la alteración de la
situación inicial. Puesto que, naturalmente, el producirse o no producirse los
efectos jurídicos depende de un modo de ser de la causa, y por lo tanto el
problema de la eficacia se refleja sobre aquel de la consistencia del mismo
acto, a los dos conceptos de la eficacia y de la ineficacia corresponden los
otros dos de la perfección y de la imperfección. Un acto jurídico se dice
perfecto cuando está dotado de todos sus requisitos."
El ordenamiento jurídico puede reaccionar de dos maneras distintas ante
la presencia de un vicio procesal. Puede privar al acto procesal viciado de todos
o de parte de los efectos que el acto normalmente produciría; o puede añadirle
algún o algunos efectos que el acto, normalmente, no llevaría consigo. En caso
de privación de efectos, se habla de invalidez del acto, pues la invalidez o
nulidad no es sino el concepto descriptivo de esta ausencia de todos o de parte de
los efectos normales; en caso de adición de efectos, se habla de ilicitud del acto,
pues la ilicitud o simple irregularidad tampoco es más que el concepto
descriptivo de esta presencia de consecuencias anormales.
8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
La ineficacia, en principio, puede derivar de la falta de uno de los
elementos esenciales del acto o negocio jurídico que aparece, lógica o
jurídicamente (causa intrínseca); o bien de la falta o de la existencia de una
circunstancia extrínseca al acto o al negocio, pero que, o por voluntad de las
partes o por disposición de la ley, es necesario que exista o que no exista
(causa extrínseca). La ineficacia por causa extrínseca puede denominarse
invalidez; la ineficacia por causa intrínseca puede llamarse, en sentido
estricto, ineficacia.
La invalidez, por su parte, es de dos especies: es completa cuando el
acto carece de uno de los elementos intrínsecos o requisitos esenciales que
derivan de su misma naturaleza; y es incompleta cuando no faltan los elementos
o requisitos esenciales; pero existen con algún vicio, y tal vicio puede derivar o
de la absoluta voluntad de la ley o de la voluntad de las partes.
9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
PRESUPUESTOS DE LA INEFICACIA
DE LOS ACTOS PROCESALES.
Para que los actos procesales sean ineficaces deben concurrir los
siguientes presupuestos:
1) Preexistencia de la norma que impone requisitos a los actos
procesales. El profesor Pablo Rodríguez en su obra Inexistencia y Nulidad en
el Código Civil Chileno, plantea claramente este primer presupuesto al
manifestar que "las relaciones reguladas por el derecho son, por lo tanto, las
que más influyen en el comportamiento social, las que hacen posible que la
comunidad pueda desarrollarse sin confrontaciones intersubjetivas, y permiten
que todos podamos convivir con la certeza de que nuestra conducta está
previamente calificada en la norma jurídica, de modo que si ella no se respeta,
sobrevendrá una conducta de reemplazo que será equivalente —para el
infractor y la víctima— al acatamiento de la norma quebrantada".'
Este presupuesto se da en nuestro sistema procesal, por cuanto los
procedimientos obedecen al principio del orden consecutivo legal dando
cumplimiento a lo previsto por el artículo 19 N ° 3 de la Constitución Política
cuando expresa que "corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un racional y justo procedimiento". Por lo tanto, los sujetos
deberán ajustar sus actos procesales a las normas establecidas, en lo básico por
la Constitución Política y en lo complementario por los Códigos de
Procedimiento y Orgánico de Tribunales.
El acto es eficaz en la medida en que se otorgue y cumpla con los
requisitos de existencia y validez que la ley le exige y se formule
oportunamente. De lo contrario será ineficaz.
2) La presencia de un acto procesal. Entre los actos procesales
encontramos en primer lugar al proceso, luego, a los actos singulares que lo
integran y, finalmente, a los equivalentes jurisdiccionales. Por lo tanto,
cualquiera de estos actos puede resultar ineficaz si concurre alguno de los
motivos o causales que los priven de sus efectos naturales.
Esto se mira así ya que las sanciones que estamos examinando son
justamente de ineficacia de los actos procesales, y para que esta ineficacia
pueda darse, constituye un presupuesto elemental la presencia de un acto
procesal que pueda verse afectado por ellas.
Ahora bien, si es el proceso el que resulta impugnado por alguna de
estas sanciones de ineficacia, puede ser ineficaz por completo o verse afectado
parcialmente. Igual situación puede darse en los equivalentes jurisdiccionales,
que podrán ser parcial o completamente ineficaces.
La inexistencia y la inoponibilidad por falta de emplazamiento atacan
generalmente al proceso como un todo, en cambio la nulidad podrá invalidar
actos concretos o al proceso según donde se produjo el vicio.
10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3) Que un sujeto legitimado para obrar impulse la declaración de
ineficacia por los medios que le franquea el ordenamiento institucional
para evitar que se generen los efectos procesales que siguen del acto
jurídico ineficiente. En general, podrán impetrarlo las partes, terceros
afectados por el proceso o incluso el tribunal de oficio en uso de su propia
jurisdicción, en los casos en que la ley así lo autorice. La determinación de
quién puede hacerlo y la oportunidad para ello, se examinarán al analizar cada
uno de los motivos que la generan.
11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
CAPÍTULO II:
INEXISTENCIA DEL ACTO PROCESAL.
Acto procesal inexistente es aquel al que le faltan uno o más de los
requisitos prescritos por la Constitución o la ley para que tenga existencia
jurídica.
Los actos jurídicos en general y los procesales en particular deben
reunir requisitos de existencia y de validez. Si faltan los primeros, el acto es
inexistente, y si no concurren los segundos, estaremos en presencia de un acto
procesal nulo o anulable, según los casos.
"No es lo mismo —dice don Luis Claro Solar— la nada que la nulidad.
La nada es la no existencia, y su sanción es la misma no existencia, que ha
hecho imposible el perfeccionamiento del acto y la producción de algún
efecto; la nulidad es la invalidez, la sanción del vicio de que el acto adolece..."
Si nulidad equivale a ineficacia de un acto, difiere en cambio de
inexistencia, que no se refiere a los efectos jurídicos, sino al acto mismo;
inexistencia, expresa, "no al acto que no produce efecto, sino a un no acto, o
sea, a la negación misma del acto".
En el lenguaje jurídico se verá, sin embargo, que también el significado
de inexistencia se modifica, en el sentido de expresar en realidad no al no acto,
sino al grado inferior o, mejor dicho ínfimo, del acto ineficaz, o sea,
precisamente, al acto que no puede ser convalidado.
Por lo tanto, acto jurídico inexistente es aquel que carece no ya de
requisitos necesarios sino de alguno o algunos de los elementos para ser él
mismo; en otras palabras, el que no alcanza a reunir los elementos básicos de
la definición esencial del acto jurídico procesal en cuestión.
En torno a la inexistencia, debe precisarse desde ya que ésta puede
afectar al proceso como un todo, considerado como un acto jurídico complejo,
a uno o más de los actos singulares que lo integran, como también a los
equivalentes jurisdiccionales.
En cuanto a los actos singulares y a los equivalentes jurisdiccionales,
éstos se verán afectados por la inexistencia procesal cuando les falten algunos
de los requisitos necesarios para su existencia, esto es, la voluntad, el objeto,
la causa y ciertas formalidades.
Couture observa agudamente que la inexistencia del acto procesal
genera un problema anterior a toda consideración de validez. "Es, en cierto
modo, el problema del ser o no ser del acto. No se refiere a la eficacia, sino a
su vida misma. No es posible a su respecto hablar de desviación, ya que se
trata de algo que ni siquiera ha tenido la aptitud para estar en el camino. Una
sentencia dictada por quien no es juez, no es una sentencia, sino una no
sentencia. No es un acto, sino un simple hecho.
Cuando se trata de determinar los efectos del acto inexistente, se
observa que no sólo carece en absoluto de efectos, sino que sobre él nada
puede construirse: quod non est confirmare nequit. La fórmula que defina esta
condición sería, pues, la de que el acto inexistente (hecho) no puede ser
12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
convalidado, ni necesita ser invalidado. No resulta necesario a su respecto un
acto posterior que le prive de validez, ni es posible que actos posteriores lo
confirmen u homologuen, dándole eficacia.
Arturo Alessandri Rodríguez manifiesta que "no puede confundirse en
doctrina la inexistencia con la nulidad; el acto inexistente no se ha formado ni
nacido a la vida del derecho...", y enseguida agrega "en cambio, el acto nulo es
aquel que tiene existencia jurídica, en que concurren todos los requisitos
necesarios a su formación, pero no todos los requisitos necesarios para su
validez".
La teoría general de los actos jurídicos establece, como ya se dijo, que
todo acto debe tener requisitos de existencia y validez. No obstante, "para
verificar lo que señalamos en lo precedente, resulta previo definir si
efectivamente el acto jurídico admite la presencia de elementos de existencia,
vale decir, de aquellos sin cuya concurrencia éste no nace a la vida del
derecho, o no es dable
La concepción organicista del acto jurídico distingue los elementos de
existencia y los elementos de validez, identificando a los primeros como
aquellos de cuya inconcurrencia se sigue la "ausencia jurídica" del acto
(inexistencia), y a los segundos como aquellos de cuya inconcurrencia se
sigue la falta de poder vinculante u obligatoriedad del negocio jurídico
(nulidad)".'"
Para examinar adecuadamente la inexistencia procesal debe
distinguirse entre la inexistencia que afecta al proceso como acto procesal
universal o complejo; la de los actos singulares que la conforman y la de los
equivalentes jurisdiccionales.
En cuanto a la inexistencia que afecta al proceso, ella se genera cuando
falta el conflicto de intereses de relevancia jurídica, un tribunal con
jurisdicción del ejercicio de la acción en tanto el tribunal no pueda actuar de
oficio. El no emplazamiento del sujeto pasivo del proceso que algunos
autores agregan a las causales de inexistencia.
Tratándose de los actos procesales singulares o de los equivalentes, en
general puede decirse que, en todos los casos, el acto procesal es ineficaz por
inexistencia cuando le falta cualquiera de los requisitos prescritos por la
Constitución o la ley para su existencia procesal. En suma, la inexistencia es
la contrapartida lógica del acto jurídico que reúne todos los elementos que
deben concurrir para que nazca al mundo del derecho. Por lo mismo, carece
de todo sentido su reglamentación, porque lo que no existe en la naturaleza no
puede ser regulado normativamente. Pero la inexistencia no se opone al
surgimiento de ciertos 'efectos' que no se derivan del negocio jurídico
inexistente, sino de uno de sus elementos fundamentales (la voluntad) o de
una apariencia calificada en la ley por afectar a terceros ajenos al acto.
Entre las sanciones de los actos inexistentes se puede mencionar la falta
de tribunal, la falta de acción, la falta de solemnidades y la falta de objeto y de
causa. Cuando se trata del proceso, la provoca la ausencia del conflicto de
intereses de relevancia jurídica, de la acción y de jurisdicción, que serían los
13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
presupuestos que generarán su inexistencia procesal. Para una mejor
ilustración, se examinarán las situaciones que provocan inexistencia procesal
por falta de requisitos de existencia vinculados al tribunal o a las partes.
a) No existe el Tribunal, lo que equivale a la falta de jurisdicción.
Todo tribunal tiene jurisdicción y sin jurisdicción no puede existir proceso
jurisdiccional. Mediante él se logra la solución de un conflicto con la
intervención de un órgano público legitimado y ello sólo, ocurre cuando
interviene alguno de los tribunales establecidos por la Constitución y la ley.
La sanción para los actos que se realizan por personas carentes de
jurisdicción es, entonces, la inexistencia procesal. En este punto, aparece un
peregrino fallo que toca la materia: “Fisco con Senerman García”, en que la
Excelentísima Corte Suprema, conociendo de un recurso de queja, declaró la
nulidad procesal de las actuaciones inexistentes, agregando que en la práctica
como ésta no se puede declarar, los tribunales, en el hecho, reconocen un caso
de nulidad procesal. No existe otra solución que la anotada.3
nulidad de todo lo obrado y resolvió acogerlo.Manifiesta que en noviembre de 1977 la Ministra de Justicia
solicitó mediante oficio secreto dirigido a la Corte Suprema que el juicio se fallare en contra del seño r
Senerman. Pidió que se declare la nulidad de derecho público del mencionado oficio y de las sentencias
mencionadas dictadas por la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago y se determine que el Fisco
de Chile deba reparar los daños que su actuar han ocasionado, cuya determinación se reservó para la etapa
de ejecución del fallo o para juicio posterior.
Cuarto: Que constituyen hechos de la causa los siguientes:
a) El día 17 de marzo de 1972 se redujo a escritura pública una compraventa celebrada entre el actor
y don Mario García en su calidad de Embajador de la República de Cuba en Chile y dicha República a su turno,
en su calidad de comprador, respecto del inmueble ubicado en calle Alonso de Córdova, antes Cuarto
Centenario N° 1412 de Santiago.
b) Dicho inmueble fue arrendado por el Gobierno de Suiza en su calidad de protector de los
intereses del Gobierno de Cuba.
c) En septiembre del año 1974 el actor dedujo ante el 5° Juzgado Civil de Santiago una demanda de
nulidad absoluta de compraventa por vicio de fuerza y en subsidio por vicio de lesión enorme, demanda que
fue notificada al Defensor Público por haberse ausentado del país el Sr. García después del 11 deseptiembre
de 1973 en virtud de la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Dicha demanda fue acogida
por sentencia de 16 de enero de 1975 basándose en la existencia de la lesión enorme, ordenando la
restitución de las prestaciones al estado anterior a la celebración, cancelación de la inscripción y la restitución
del inmueble.
d) A raíz de un recurso de queja presentado por el Consejo de Defensa del Estado, la Corte Suprema
por resolución de 2 de junio de 1975 dejó sin efecto la sentencia nombrada en el literal anterior y todo lo
actuado por haber carecido el Tribunal de jurisdicción para tramitar y fallar dicho pleito.
e) Luego el señor Senerman demandó ante el Sexto Juzgado Civil de Santiago la nulidad del mismo
contrato de compraventa por causa ilícita y objeto ilícito, por haberse celebrado sin autorización del Gobierno
de Chile; por haberse adquirido para fines diversos de los autorizados por la Convención de Viena y el
Derecho Internacional; por no haberse contado con el permiso escrito del Gobierno de Cuba; por haberse
comprado para el “Gobierno de Cuba”; por vicios de fuerza moral y por lesión enorme.
f) Que el tribunal se declaró incompetente de conformidad al artículo 334 del Código de Derecho
Internacional Privado, resolución que fue revocada por la Corte de Apelaciones ordenando proveer
derechamente la demanda.
g) La Corte Suprema ante un oficio emanado del Ministerio de Justicia que impetraba su
intervención a fin de corregir la decisión de la Corte de Apelaciones y mantener la doctrina sobre falta de
jurisdicción sentada en el juicio civil del Quinto Juzgado Civil de Santiago, en los antecedentes administrativos
J--50--77 declaró el 31 de mayo de 1978: “en el estado actual de tramitación del litigio, no ha existido falta o
abuso” que deba enmendarse con motivo del pronunciamiento de la resolución impugnada por el Ministerio
de Justicia.
h) El 18 de mayo de 1987 la Corte Suprema niega lugar al recurso impetrado y confirma lo obrado en
el sentido de negarse a anular lo obrado debido a la inmunidad diplomática del funcionario sueco
compareciente ante el Sexto Juzgado Civil de Santiago, sin emitir pronunciamiento en cuanto al fondo de la
sentencia recurrida.
Quinto: Que el tribunal reflexionó que sea que se considere que la acción de nulidad de derecho
público es prescriptible o no, ello no es óbice a considerar que la acción de resarcimiento sí es prescriptible.
Afirma que en el caso ocurre que el último acto cuya nulidad por esta vía se pretende y respecto del cual
igualmente se considera a objeto de impetrar la acción resarcitoria de autos es la sentencia definitiva de
segunda instancia de fecha 18 de mayo de 1987, y en consideración a que la notificación de la demanda de
autos se efectuó el 02 de octubre de 2009, ha transcurridomás allá del plazo de prescripción.
Por otra parte, argumenta respecto de cada uno de los actos impugnados que éstos emanaron de la
autoridad competente, los cuales además fueron emitidos con estricto apego a las competencias de cada
autoridad y conforme a las normas jurídicas que rigen dicha materia.
Por último, esgrime que en nuestra legislación se contemplan mecanismos para corregir el error
judicial en cuanto a una incorrecta apreciación de los hechos sometidos a su conocimiento y por dicho motivo
se han instituido y reglamentado diversos recursos procesales que tienden a su corrección y así cautelar la
correcta aplicación del derecho en general produciendo la necesaria certeza jurídica indispensable para la
sana convivencia social, sin perjuicio de destacar la improcedencia de ordenar la nulidad de derecho público
de una resolución judicial, no sólo por los diversos recursos que a dicho efecto otorga el derecho procesal,
amén del recurso de queja ya destacado, sino además por aplicación específica del principio de legalidad en
virtud del cual los Tribunales de Justicia han de constituirse y actuar dentro del ámbito que a dicho efecto le
entrega la ley.
Sexto: Que de acuerdo a lo expresado reiteradamente por esta Corte es necesario distinguir entre las
acciones encaminadas únicamente a obtener la nulidad de un acto administrativo y aquellas destinadas a
obtener la declaración de un derecho a favor de un particular. En estas últimas el juez al pronunciar el
derecho puede hacer todo lo que corresponde con ese fin, incluso anular el acto para efectuar la declaración.
Dicha acción está sujeta al plazo de prescripción general. En el caso sublite, el demandante, junto con
pretender la nulidad de los actos que cuestiona, busca también el resarcimiento de los perjuicios ocasionados
por los actos supuestamente viciados, esto es, persigue con ello la declaración de un derecho en su favor, por
lo que dicha acción sí se encuentra sujeta a los plazos de prescripción.
15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Cabe preguntarse qué ocurre si un particular que no tiene el carácter de
juez instruye un proceso y dicta sentencia. Dicho acto es nulo, anulable o
simplemente no existe para el derecho. Visto desde otro ángulo, todo tribunal
tiene jurisdicción, que es su requisito de existencia, pero para actuar
válidamente requiere de capacidad, o sea, competencia. Si el tribunal es
incompetente, no hay duda de que el acto podrá ser anulado y producirá
efectos mientras la nulidad no se declare, pero si carece de jurisdicción, en
opinión nuestra, habría inexistencia del supuesto acto procesal.
"Puede ocurrir que el requisito que falte en el acto sea de tal
importancia que el acto mismo no pueda concebirse sin él; en este caso se
trata solamente de un acto aparente, que en realidad no existe. La nulidad se
convierte aquí en inexistencia: tal sería el caso de la sentencia dictada por
quien no es juez o del proceso redactado con fines didácticos. El acto
inexistente no produce los efectos a que, por su naturaleza in abstracto, va
destinado: en esto coincide con los restantes tipos de nulidad; pero, además,
no puede ser objeto de convalidación.”
b) Falta el juez. Puede existir un tribunal, pero faltar la persona natural
del juez que debe expresar su voluntad representándole. En este caso existe
un matiz importante que lo diferencia del caso anterior, pero que se igualan en
las consecuencias procesales, ya que en ambos casos el acto que
aparentemente se verificó no tiene existencia procesal.
En este caso el tribunal se encuentra establecido, pero en ese tribunal no
hay un juez que lo represente para manifestar la voluntad en uno o más de los
actos procesales para los cuales ha sido requerido.
Los jueces, como quedó demostrado, son las personas naturales que
actúan en representación del tribunal, por lo tanto, sin la concurrencia de éstos
no podrá formarse un proceso, habrá sólo una apariencia; lo actuado será
simplemente inexistente frente al derecho procesal.
En esta situación se encuentra el caso de la sustitución dolosa del juez
por un tercero que falsifica una sentencia; la sentencia no suscrita, tema
altamente polémico y que ha sido resuelto por nuestra jurisprudencia en
Séptimo: Que al resolverlo así los jueces de la instancia han dado correcta aplicación a la normativa
que rige el caso. En cuanto a las demás infracciones denunciadas cabe señalar que, aunque fueren efectivas,
no tendrían la aptitud para influir sustancialmente en lo dispositivo del fallo, por cuanto en elevento de dictar
sentencia de reemplazo igualmente habría que desestimar la demanda por encontrarse prescrita la acción.
16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
distintas formas. En efecto, esos actos han sido declarados nulos y en otros
casos se ha resuelto que la sentencia deba ser firmada, con lo cual operaría la
convalidación del acto. Igualmente, existen abundantes sentencias en torno a
la pérdida de jurisdicción de los jueces árbitros por vencimiento del plazo.
En estos casos debe distinguirse si se pactó contrato de compromiso o
cláusula compromisoria. En el primer caso, ya no existe el tribunal arbitral ni
el árbitro. En el segundo, se mantiene el arbitraje, pero no existe el árbitro.
c) Falta el conflicto de intereses de relevancia jurídica. Sin este
presupuesto no puede existir proceso jurisdiccional.
No existe asunto o controversia sometida a la decisión de un tercero
imparcial.
d) Falta la acción. Como se dijo, salvo aquellos casos excepcionales
en que el tribunal está facultado para abrir un proceso de oficio, para que éste se
aperture se requiere de un acto de voluntad del actor contenido en una demanda
dirigida al órgano judicial, o sea, el ejercicio de la acción procesal.
Nunca podrá ser debido el proceso que debiendo iniciarse por impulso
de parte se abre sin que medie la acción. La Constitución garantiza a las partes
el derecho al proceso, mas el juez, inquisitivamente, no puede arrastrarlos
hacia él.
Si falta el motor del proceso, éste no puede existir; por lo tanto,
estaríamos frente a un caso de inexistencia procesal si el juez lo abre sin la
voluntad de quien debe impulsarlo. Ello significa entrometerse donde no le
corresponde, violentando palmariamente lo dispuesto en el artículo 7 de la
Constitución Política.
e) Falta de voluntad en los actos singulares. Como ya se dijo, si
no hay voluntad, el acto no nace, carece de existencia, es inexistente.
f) Falta de objeto o falta de causa. Un acto carece de causa,
cuando no existe el interés a que corresponde su forma y carece de objeto en
los casos ya comentados a propósito de éste como requisito de existencia de
los actos procesales.
En este instante lo importante es reiterar que la falta de estos requisitos
de existencia de los actos procesales de parte, provoca, como lógica
consecuencia, la inexistencia del acto procesal.
g) Falta de solemnidades. La falta de solemnidades, como ya se dijo,
cuando están establecidas en razón del acto, puede generar su inexistencia.
17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
generar algún efecto, ello será el resultado de un cambio fáctico que se
produce con ocasión del acto y que se asigna equívocamente a éste.
El efecto autárquico, entonces, proviene remotamente del acto inexistente
y sólo tiene una causa motriz: el cambio o alteración de hecho que se provoca
con ocasión del negocio inexistente, y en el falso entendido de que éste tenía
poder vinculante. Puede también el efecto 'autárquico' provenir directamente de
la manifestación de voluntad aislada e incapaz de generar un negocio jurídico'."
2) Si el proceso es inexistente, no puede haber jurídicamente sentencia
que lo decida ni cosa juzgada que lo ampare. Por lo tanto, basta con
desconocer simplemente sus efectos sin necesidad de entablar recurso alguno
ni efectuar gestiones en el supuesto proceso.
La cosa juzgada aparente es la que se produce en un proceso en que
falta un requisito de existencia. Sin este concepto de cosa juzgada, resulta
inexplicable la posibilidad de invalidar un proceso una vez firme la sentencia.
Por ejemplo, si la demanda fue propuesta, pero no notificada, fuese
abandonada, el demandado no tendrá el derecho de proseguirla, pidiendo su
desestimación. El actor no tiene obligación de notificar su desistimiento al
demandado; no se le llama a éste para aceptarlo o rechazarlo.
3) Para desconocer los efectos supuestos del acto inexistente no hay
plazo, tesis que es aceptada mayoritariamente por la doctrina.
4) Si se solicita al tribunal pronunciamiento sobre esta materia, no tiene
obligación de hacerlo, ya que no puede resolver sobre algo que no existe. La
acción carecería de objeto y causa. El acto inexistente no requiere
pronunciamiento judicial, pero puede pedirse, si se necesita, un proceso aparte.
5) La inexistencia no acepta convalidación ni por voluntad de las partes
ni por transcurso del tiempo.
Características de la inexistencia
1) La inexistencia genera la ineficacia absoluta del proceso, de los actos
procesales que lo integren, de alguno de ellos o de los equivalentes
jurisdiccionales.
Puede considerarse como una sanción de ineficacia o de una consecuencia
negativa, pero en ambas tesis su resultado es el mismo. Estamos frente a un no
acto procesal, que, como se dijo, sólo puede revestir una apariencia de tal.
2) El acto procesal inexistente no genera efecto alguno. Puede crear
apariencias hasta llegar a la apariencia de la cosa juzgada, pero ella carecerá
de todo sustento de eficacia en el sistema procesal.
Claro Solar sostiene que "la falta de uno de los requisitos que la ley
establece como esenciales al perfeccionamiento jurídico del acto o contrato,
produce su inexistencia" y cuando el acto no puede jurídicamente existir, "no
puede producir efecto alguno".
"Un acto jurídico procesal que carece de algún requisito que el orden
jurídico le exige para su nacimiento, no tendrá jamás el efecto de cosa
juzgada, puesto que este efecto es propio de los actos jurisdiccionales que
tienen todos los elementos de su ser.'"
18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3) Puede invocarse como acción o como defensa. Ello dependerá de la
situación en que se encuentra la persona afectada por la apariencia del acto
procesal inexistente.
Si a una persona se le trata de forzar a cumplir un acto procesal
inexistente, podrá de una u otra forma accionar ante los tribunales para que
éstos declaren que tal acto es inexistente. Ello es así porque al invocar una
persona a su favor los efectos de un acto inexistente está violentando el
sistema jurídico normativo y generando un conflicto de intereses de
relevancia jurídica, que es el presupuesto de todo proceso, que habilita al juez
para declarar inexistente al acto procesal.
Debe ser invocado como excepción o defensa cuando se haga valer un
acto inexistente en el proceso. El caso más típico es la sentencia inexistente.
"Consecuencia de lo anterior es que la 'inexistencia' deberá alegarse
generalmente como excepción, no como acción. Es posible, sin embargo, que
a propósito de ella pueda deducirse una acción de mera certeza, o una acción
de jactancia si concurren los presupuestos legales. Todo ello como un medio
encaminado a generar seguridad en las relaciones jurídicas. ¿De qué manera
puede una persona consolidar su posición jurídica ante la posibilidad de que
alguien afirme tener un derecho emanado de un acto inexistente que le afecta
pasivamente? Pensamos que la única forma de resolver esta situación es
mediante la interposición de una acción de jactancia (artículos 269 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil) o de una acción de mera
certeza.
"Agreguemos que, a juicio nuestro, la acción de 'mera certeza' no es
más que una excepción transformada en acción. Como el sujeto
supuestamente pasivo de obligaciones emanadas de actos inexistentes no está
obligado a esperar que su presunto acreedor ponga fin a su inactividad
demandando, puede él accionar, con el solo fin de que el órgano
jurisdiccional declare que el acto no existe o que por efecto del transcurso del
tiempo se afirme la generación de derechos y obligaciones".
4) La inexistencia no se altera por el transcurso del tiempo. Por lo
tanto, no existe en relación a ella prescripción ni saneamiento procesal.
5) Las partes no pueden convalidar sus efectos. Por su importancia
se reitera este efecto de la inexistencia como una de sus características.
6) Debe ser constatada. "La 'inexistencia' debe ser 'constatada' por
el juez tan pronto compruebe que el negocio jurídico que se invoca es
incompleto o tentado. A éste efecto surte plena aplicación el vocablo jurídico
que se expresa diciendo 'jura novit curia' (el derecho lo pone el tribunal que
conoce de la causa). Las partes litigantes exponen y prueban los hechos, el
juez debe aplicar el derecho. Por lo dicho, aun cuando las partes nada digan
sobre la inexistencia del acto tentado, el tribunal debe constatarlo y negar al
negocio incompleto todo efecto jurídico. La sentencia judicial que 'constata'
la inexistencia de un negocio jurídico opera erga omnes, ya que no puede un
acto jurídico existir para una cierta relación jurídica y no para otra. Lo que
señalarnos, que puede parecer discutible, no lo es tanto.
19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Puede concluirse que existe la inexistencia procesal como sanción de
ineficacia de los actos procesales.
Fernández, sobre constitución de sociedad, que rola a fojas 30, se desprende que por medio de esta última se
constituyó la sociedad Inversiones Galleguillos Limitada, cuyo extracto se inscribió a fojas 42 Nº 36 del
Registro de Comercio del Conservador de Comercio de La Serena, correspondiente al año 1993 y se publicó en
el Diario Oficial de fecha 8 de febrero del mismo año. Los socios constituyentes fueron Sergio galleguillos
Zuaznabar, doña María Cristina Vergara Kyling, doña María Cristina Galleguillos Vergara y doña María Cecilia
Galleguillos Vergara. La cláusula undécima de la escritura de constitución previene que en caso de
fallecimiento del socio administrador --don Sergio Galleguillos-- la administración quedará radicada ipso facto
en doña María Cristina Vergara Kyling, quien deberá actuar con cualquiera de las otras socias, cláusula que
operó al haber fallecido el socio administrador con fecha 11 de agosto de 1998, segúnse menciona en la
escritura de modificación de sociedad antes referida.
SEXTO.-- Que, en consecuencia, el uso de la razón social y la administración de la sociedad Inversiones
Galleguillos Limitada, a partir del fallecimiento de don Sergio Galleguillos Zuanznabar, quedó radicada
inmediatamente en la socia María Cristina Vergara Kyling, quien debe actuar con una cualquiera de las otras
socias. Por otra parte, ello aparece coherente con la escritura de mandato judicial a que se ha hecho alusión
anteriormente, en cuyo acto comparecieron – a más-- las tres socias actuales de la sociedad.
SÉPTIMO.-- Que, para desentrañar los efectos de la intervención del abogado don Claudio Méndez Olave
solicitando la nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento legal a la demandada y, de manera subsidiaria,
oponiendo excepciones, habrá de estarse a las facultades que el mandato y la ley le confieren para tales
actuaciones. En cuanto al primer punto, esto es, si el nombrado abogado pudo válidamente intervenir
solicitando la nulidad de la notificación de la demanda --habida consideración de que la sociedad no ha sido
válidamente notificada de la misma-- esta Corte es del parecer que dicha actuación se enmarca dentro de las
aquellas providencias conservativas a que se refiere el artículo 2150 del Código Civil, toda vez que, de acuerdo
a los alcances del mandato judicial invocado, éste no habilitaba al mandatario para otras actuaciones sin que
previamente haya sido notificada legalmente la demandada. Entre estas actuaciones no autorizadas se
encuentran las relativas la contestación de la demanda, que en este caso se verificó al oponer excepciones a
la ejecución.
OCTAVO.-- Que, habiendo sido peticionada de manera principal la nulidad de lo obrado, ha de tenerse en
cuenta que la notificación legal de la demanda constituye un acto procesal que da existencia a la cuestión
litigiosa, como se infiere del artículo 1911 del Código Civil, amén que cumple con la necesidad de dar
bilateralidad de la audiencia, vale decir, mira a la existencia misma del litigio, de manera tal que sin que exista
una notificación a los verdaderos representantes de la sociedad ejecutada, es posible sostener que no existe
litis y, en consecuencia, no estamos frente a un acto procesal imperfecto o viciado, sino frente a la inexistencia
del acto procesal (notificación de la demanda), de modo tal que el proceso no puede avanzar sin lesionar los
derechos del demandado.
NOVENO.-- Que, en el caso que nos ocupa, el abogado señor Méndez únicamente pudo ejercer las
actuaciones meramente conservativas que la ley le autoriza, como lo es el solicitar la nulidad de la
notificación de la demanda. La petición subsidiaria implicó dar cabida al proceso contradictorio, lo que
exorbitaba los alcances del mandato que le fue conferido, pues para ello esa menester notificar válidamente y
en forma previa a las representantes de la sociedad.
No resulta adecuado acá sostener que la actuación del abogado eferido subsana –per se-- el vicio
pretendiendo, sobre la base de sustentar que no le ha irrogado perjuicios procesales a la demandada. Lo
anterior, porque en la fase preliminar del procedimiento no es posible asumir –a priori- - que la sociedad
demandada vaya a convalidar la extralimitación de facultades concedidas al mandatario que, como se ha
dicho, se plasma al oponer excepciones y seguir actuando en la secuela del juicio.
DÉCIMO.-- Que, las exigencias de un justo y racional procedimiento, como garantía constitucional, no
solamente se ha de referir a sus aspectos meramente rituales sino también exigen una mirada centrada en la
tutela de los derechos de los intervinientes, y en este caso se ha conculcado el derecho de la sociedad
demandada a una debida defensa, en un proceso contradictorio, y que –siendo además el mandato un
contrato de carácter fiduciario--, además incluye la posibilidad de asignar esa defensa a distintos abogados de
confianza, estipular honorarios, etc., oportunidad esta última que la demandada no ha tenido.
Por esas consideraciones y lo dispuesto en los artículos 19 Nº 3 de la Constitución Política del Estado, 84, 199
y 775 del Código de Procedimiento Civil,SE ANULA DE OFICIO todo lo obrado desde la notificación de la
demanda inclusive, y en consecuencia se retrotrae la causa al estado de notificarse válidamente a la
demandada, debiendo proseguir con la tramitación de esta causa el Juez no inhabilitado que corresponda.
En mérito de lo resuelto, no se emitirá pronunciamiento sobre el recursode apelación deducido a fojas 86 y
siguientes.
21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Luego, qué pasa si en los hechos, los vicios denunciados dicen relación
con inexistencia procesal, como en el fallo citado, se dice que el
emplazamiento ex inexistente, pues en vez de notificar a una sociedad , se
notificó a una persona diversa, que no era su representante legal; en un
domicilio diferente al social y sin tener las facultades para ser emplazado en
nombre de la sociedad. En la sentencia en estudio, el tribunal resolvió el
asunto encuadrando dichas infracciones dentro del ámbito de la nulidad
procesal, anulando todo lo obrado. Dentro de sus principales consideraciones
destaca: “OCTAVO.- Que, habiendo sido peticionada de manera principal la nulidad de
lo obrado, ha de tenerse en cuenta que la notificación legal de la demanda constituye un
acto procesal que da existencia a la cuestión litigiosa, como se infiere del artículo 1911
del Código Civil, amén que cumple con la necesidad de dar bilateralidad de la audiencia,
vale decir, mira a la existencia misma del litigio, de manera tal que sin que exista una
notificación a los verdaderos representantes de la sociedad ejecutada, es posible sostener
que no existe litis y, en consecuencia, no estamos frente a un acto procesal imperfecto o
viciado, sino frente a la inexistencia del acto procesal (notificación de la demanda), de
modo tal que el proceso no puede avanzar sin lesionar los derechos del demandado.
Se reconoce que el vicio es la inexistencia, pero se sanciona en los
términos de una nulidad de lo todo lo obrado: “DÉCIMO.- Que, las exigencias de
un justo y racional procedimiento, como garantía constitucional, no solamente se ha de
referir a sus aspectos meramente rituales sino también exigen una mirada centrada en la
tutela de los derechos de los intervinientes, y en este caso se ha conculcado el derecho de
la sociedad demandada a una debida defensa, en un proceso contradictorio, y que –siendo
además el mandato un contrato de carácter fiduciario-, además incluye la posibilidad de
asignar esa defensa a distintos abogados de confianza, estipular honorarios, etc.,
oportunidad esta última que la demandada no ha tenido.
Por esas consideraciones y lo dispuesto en los artículos 19 Nº 3 de la Constitución
Política del Estado, 84, 199 y 775 del Código de Procedimiento Civil, SE ANULA DE
OFICIO todo lo obrado desde la notificación de la demanda inclusive, y en consecuencia
se retrotrae la causa al estado de notificarse válidamente a la demandada, debiendo
proseguir con la tramitación de esta causa el Juez no inhabilitado que corresponda.”
22
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Se analiza la ineficacia de los actos procesales a partir del articulado
del PCPC, y teniendo en cuenta la regulación que sobre ella se aborda por el
Código Procesal Penal, el Código del Trabajo y la Ley N° 19.968 sobre el
Procedimiento en los Tribunales de Familia.
Finalmente, se hacen unas observaciones a la institución en estudio,
con el objeto de aportar a la discusión legislativa que se desarrolla en el seno
de la Comisión receptora del informe.
5
COUTURE, Eduardo; Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Cuarta Edición. Euros Editores. Buenos Aires,
Argentina. Año 2010, página 307.
6 OTERO, Miguel. La Nulidad Procesal Civil, Penal y de Derecho Público. Página 21. Disponible en:
http://doctrina.vlex.cl/vid/inexistencia--nulidad--inoponibilidad--370154178 (Octubre, 2012).
7
Artículo 116 inciso primero PCPC.
23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Titulares para solicitar o constatar la inexistencia de un acto procesal
La constatación de la inexistencia de un acto procesal puede ser de oficio
o a solicitud de parte.
En relación a la solicitud de parte, se cambia la regla general de la
oportunidad en que la constatación puede ser provocada. Decíamos que puede
ser en cualquier estado del procedimiento, incluso concluido. Sin embargo, de
acuerdo al artículo 116 inciso segundo del Proyecto, si la demanda no ha sido
notificada al demandado, debe solicitarse la constatación dentro de los diez
días siguientes desde que aparezca o se acredite que tuvo conocimiento
personal del juicio.
24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
CAPÍTULO III.
NULIDAD PROCESAL.
En las próximas líneas se expondrán las enseñanzas clásicas sobre la nulidad, con un
claro ánimo de dar cuenta de la posición clásica que existe sobre la nulidad procesal. Pero,
también se intercalarán algunas interesantes discusiones que se han elaborado
principalmente, en razón de la diversa concepción que se tiene de su naturaleza jurídica.
25
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Hugo Alsina define la nulidad como "la sanción por la cual la ley priva
al acto jurídico de sus efectos normales cuando en su ejecución no se han
observado las formas prescritas para ellos". Pero luego advierte que "éste es
un concepto provisorio, porque la función de la nulidad no es propiamente
asegurar el cumplimiento de las formas, sino de los fines asignados a éstas
por el legislador, lo cual conviene destacarlo para evitar conclusiones
inexactas". Debe partirse del supuesto de que los actos procesales, aun siendo
existentes, pueden estar viciados, es decir, poseer los elementos esenciales,
mas estos elementos estar afectados por algún defecto o vicio, pero de tal
naturaleza que no haya lugar a la inexistencia.
Naturalmente, los actos procesales afectados de vicios, según lo que
hemos expuesto, pueden ser nulos o anulables.
Los vicios de los actos procesales pueden clasificarse desde diversos
puntos de vista:
a) Los cometidos por sujetos del proceso, esto es, por los órganos
sujetos del proceso, por los órganos jurisdiccionales, o por las partes. Pero es
necesario observar que cuando hablamos de órganos jurisdiccionales
queremos referimos no sólo al órgano (oficio) jurisdiccional, sino también a
los sujetos que personifican al órgano. Nótese, que por el contrario, cuando se
habla de partes, tal palabra debe tomarse en el sentido más amplio,
comprendiendo todos los sujetos que de uno u otro modo están presentes en el
juicio realizando actos en él.
b) Con la voluntad de los sujetos, esto es, con la voluntad de todos
aquellos órganos jurisdiccionales y partes que de cualquier modo son sujetos
de la relación jurídica procesal.
Y como la mayor parte de los actos procesales, ya de los órganos
jurisdiccionales o ya de las partes, se traduce en declaraciones de voluntad, y
la voluntad puede estar afectada de los tres vicios característicos, del error, de
la violencia y del dolo, la segunda categoría de vicio se refiere precisamente a
tales vicios de la voluntad.
c) Con la no correspondencia entre el contenido y la forma del acto,
con lo que se verifica el fenómeno de un acto no conforme con su contenido. En
el caso de las sentencias y decretos, cómo a la diversidad del contenido de los
actos de los órganos jurisdiccionales corresponde una diversidad de la forma que
los actos deben asumir; de modo que cuando por su contenido
26
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
substancial un acto debe, por disposición de la ley, asumir cierta forma, la
inconformidad entre el contenido y la forma constituye un vicio del acto. Esto,
como lo hemos dicho, se verifica, sobre todo, en los actos de los órganos
jurisdiccionales, pero también, en menor medida, en los actos de parte (por
ejemplo, no podría adoptarse la forma del recurso, corno acto introductivo del
juicio de primer grado o de apelación, en vez de la citación, salvo que lo
consienta la ley).
d) Con la forma de los actos procesales, ya sea que provengan de
los órganos jurisdiccionales o de las partes. Hemos indicado que todos los
actos procesales deben someterse a ciertos requisitos de forma, este conjunto
de formalidades se halla establecido por las normas procesales en garantía de
la mejor administración de justicia y de la seguridad acerca de los modos de
conseguirla, como también para actuar el principio de la igualdad de las partes
en el proceso, y del contradictorio. La falta de observancia de las formas
constituye, pues, un vicio de los actos procesales de los órganos
jurisdiccionales y de las partes, pudiendo decirse que representa el vicio más
frecuente, corno que constituye el más frecuente caso de invalidez de actos
procesales.
Examinados, en lo general, los vicios que pueden producir la nulidad o
la anulabilidad de los actos procesales de los órganos jurisdiccionales y de
las partes, se precisa estudiar ahora cómo operan en particular frente a las dos
categorías de actos, y, previamente, cómo influyen tales vicios sobre la
validez de los actos procesales de los órganos jurisdiccionales.
Si en dichos actos, diligencias o actuaciones no se cumplen los requisitos
establecidos por la ley, ¿cómo se obtiene la declaración de la falta de validez?
En el procedimiento se conoce un recurso llamado "recurso de nulidad"
o "nulidad procesal" que no es la casación de forma. Es, sencillamente una
petición que se formula dentro del juicio por vía incidental.
Nuestro Código al respecto ha sido muy parco en doctrina y en
disposiciones. No ha reglamentado, como lo hacen otros Códigos, entre ellos
el venezolano, francés e italiano, en forma expresa la nulidad procesal.
Tenemos que conformarnos con la disposición del artículo 87, que al tratar los
incidentes dispone que se rechazarán de plano los incidentes que no tengan
relación alguna con la causa o que no se hayan interpuesto a tiempo, a menos
que se trate "de un vicio que anule el proceso o de alguna circunstancia
esencial para la ritualidad o la marcha del juicio".
Los actos verificados con vicios en la voluntad, con falta de capacidad
del otorgante, con objeto o causa ilícitos y con incumplimiento en su ejecución
de las formalidades exigidas por la ley, producen nulidad procesal.
La nulidad procesal puede, como se dijo, invalidar todo el proceso, sus
equivalentes o uno o más de los actos que lo integran cuando, en cualquier
caso, les falte un requisito exigido por la ley para su validez, que se
singulariza en la existencia de un vicio, que causa un perjuicio sólo reparable
con la nulidad del acto.
27
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Puede afirmarse que la nulidad procesal custodia el cumplimiento del
ordenamiento preestablecido para la sustanciación y solución de los conflictos
sometidos a proceso. La ley de procedimiento fija las reglas por las cuales deben
tramitarse los procesos, cuando se aplica la jurisdicción de derecho, con la
Constitución y la ley las que fijan y preestablecen las normas decisoria litis.
Hay dos tesis sobre la necesidad de distinguir entre los vicios que
ocasionan nulidad en el proceso y las simples irregularidades. La primera
estima que dado el carácter extremo del remedio de la nulidad, que en
principio era contra la economía procesal, deben limitarse las causas que la
produzcan a los casos expresa y taxativamente señalados en la ley, de acuerdo
con el principio consagrado en el Código de Procedimiento francés, según el
cual, "sin norma expresa no hay nulidad". La segunda considera que si bien es
indispensable limitar la nulidad a los vicios esenciales, el legislador no puede
contemplarlos taxativamente y, por tanto, salvo que exista una norma como la
indicada del Código francés, debe aceptarse que los casos señalados en la ley
no son taxativos y que el remedio debe ser igual cuando se incurra en otros
vicios de similar importancia, principalmente cuando se desconozcan los
principios del derecho de defensa y de la debida contradicción o audiencia
bilateral.
Por lo tanto, sobre el particular hay dos alternativas. La primera,
basada en la legislación francesa, estipula que ninguna diligencia ni acto del
procedimiento podrá ser declarado nulo si el vicio que genere la nulidad no
está formalmente establecido por la ley. La segunda nos muestra un principio
contrapuesto, llamado inquisitivo en la legislación alemana, que da libertad al
juez para ordenar de oficio la práctica de las medidas que crea necesarias para
juzgar con más acierto y guardar las garantías debidas a las partes en el juicio.
Por consiguiente, en esta alternativa quedan a la apreciación de los tribunales
las consecuencias de los vicios, de forma tal que pueden anularlos o
declararlos válidos. Si nos preguntan qué criterio haya de presidir tal
distinción, la respuesta no puede ser más que ésta: en todo acto existen
requisitos necesarios, porque sin ellos no puede lograr su finalidad, y existen,
requisitos simplemente útiles. Los primeros son aquellos cuya falta ocasiona
la nulidad del acto.
Este ha sido, sustancialmente, el camino seguido por la ley.
En Chile, más adelante veremos que la tendencia francesa se recoge en
la regulación del recurso de casación, siendo en cambio de inspiración
alemana las nuevas normas que existen sobre la nulidad procesal en los
Códigos de Procedimiento Civil y Penal.
La nulidad procesal se presenta así como el instrumento que permite
restablecer el imperio de las garantías constitucionales y la vigencia real del
derecho cuando en el proceso se han cometido vicios o infracciones que
violentan la igualdad ante la ley o desequilibran la igual protección en el
ejercicio de sus derechos.
28
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Para su análisis, deben distinguirse las siguientes situaciones:
a. La igualdad procesal se violenta o quebranta cuando la norma
decisoria litis no se aplica uniformemente por el tribunal en la solución de
conflictos similares. En tal caso, el juez que así lo decida infringe la ley, su
voluntad es errada. Esta —como se dijo— es la infracción de ley que influye
sustancialmente en la parte resolutiva de la sentencia y que se traducirá en la
nulidad de la sentencia.
Toda persona tiene las garantías de ser juzgada por las mismas leyes en
casos similares.
b. El juez debe tramitar el proceso de acuerdo a las normas de
procedimiento aplicables a la solución del conflicto, que son las que
contienen las garantías de un justo y racional mecanismo de solución. Es el
derecho constitucional al debido proceso.
El desajuste del proceso, al procedimiento autoriza al perjudicado para
anular actos procesales o todo el proceso en tanto corresponda.
Son las formalidades del proceso las que contienen las garantías
procesales que dan plena eficacia la igualdad ante la justicia.
El artículo 19 N° 3 de nuestra Constitución Política consagra la garantía
del debido proceso. La ley procesal desarrolla la garantía constitucional al
establecer los procedimientos y señalar las reglas de competencia. En los
primeros se consagra el principio de la bilateralidad y en las reglas orgánicas el
de la radicación, destinado a proporcionar certeza al tribunal competente al fijar
su competencia específica, protegiéndose además los intereses de las partes a
través de las sanciones de nulidad por ultra o extrapetita.
La violación de la garantía constitucional del debido proceso es
considerada por la doctrina como un motivo de nulidad importante. Como
observa con acierto Eduardo Couture, ni siquiera la ley puede desconocer el
derecho de defensa sin quedar viciada de inconstitucionalidad.
29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
gestación, se ha respetado el 'principio de legitimidad'. En otras palabras, el
acto existe, en el campo del derecho, cuando ha sido celebrado respetando
formal y materialmente las normas que lo regulan.
Cabe preguntarse ¿desde cuándo existen el proceso, actos procesales y
equivalentes que puedan estar viciados de nulidad?
En materia civil, hay proceso desde que se traba la relación procesal
simple.
También se da la posibilidad de que existan los llamados procesos
preparatorios, en los que igualmente puede generarse algún tipo de nulidades
procesales.
En materia civil, los procesos preparatorios típicos son las medidas
prejudiciales. En el juicio ejecutivo, las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.
Los equivalentes jurisdiccionales, como actos procesales que son,
pueden ser atacados por la vía de la nulidad procesal.
La transacción en el Código Civil está normada especialmente,
señalándose que en los aspectos civiles de la transacción, podrá solicitarse su
invalidación por las normas del derecho civil, y en los aspectos procesales,
podrá atacarse por la vía de carácter procesal. Aquí hay un doble ámbito de
nulidad: puede atacarse como contrato y como equivalente jurisdiccional.
La conciliación procesal se ataca sólo como acto procesal. El vicio
normal es la falta de capacidad: el mandatario judicial no tiene, generalmente,
facultad para conciliar, y si concilia sin capacidad o si no es notificado
válidamente, el acto es nulo.
Finalmente, el avenimiento no autorizado por el tribunal podría
perfectamente ser nulo, si es que paramos de la base que la autorización del
juez es un requisito habilitante; si se precisa que no lo es, no va a prosperar
esta nulidad. Además, puede anularse por aplicación de las normas generales,
como acto procesal concreto.
30
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
es un acto procesal, pero, a veces, tratándose de vicios de forma, ese acto
arrastra a todo el proceso.
El axioma en materia de nulidad es "SIN VICIO NO HAY NULIDAD
PROCESAL".
31
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Características de la nulidad procesal
32
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Los actos procesales viciados se consideran válidos mientras su nulidad
no se decrete por resolución judicial, principio, por lo demás, común a la
mayor parte de las nulidades, lo que se traduce en la característica negativa de
expresar que las nulidades procesales no lo son virtuales, o sea, requieren de
una declaración judicial.
Más aún, en aquellos casos en que el tribunal puede decretar la nulidad de
oficio, mientras ello no ocurra, los actos se reputan válidos. De lo anterior se
deducen consecuencias importantes: Los efectos de la relación procesal son
válidos y producen sus consecuencias; existen partes en el proceso que pueden
sufrir cargas, gravámenes y prestaciones. La sentencia nula incluso puede
cumplirse según nuestras reglas de la casación, y la nulidad procesal, como se
dirá, se sanea con la dictación de la sentencia de término ejecutoriada.
33
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Cristián Maturana concluye que ello se traduce en que "la nulidad
procesal debe ser declarada sólo en el caso que el vicio que la genera hubiere
causado un perjuicio. En esta materia, debemos tener presente que rige en
toda ordenación procesal de la eficacia o ineficacia de los actos procesales el
principio informador de la máxima conservación de los mismos como
manifesta-ción del principio de economía procesal. En razón de este principio
se entienden las siguientes reglas: 1°. Los defectos han de corregirse si
procede la subsanación antes de declarar la nulidad de todas las actuaciones o
de algún acto en particular; 2°. La nulidad de un acto no implicará la de los
sucesivos que fueren independientes de aquel ni la de aquellos cuyo
contenido ha permanecido invariable; 3°. La nulidad de parte de un acto no
implicará la de las demás del mismo que sea independientes de aquélla.
Además, en doctrina, se ha establecido respecto de la nulidad procesal el
principio de la trascendencia o protección. Este se enuncia en una forma muy
simple y escueta, pero tremendamente categórica: no hay nulidad sin
perjuicio, esto es, la nulidad sin perjuicio no opera".
En efecto, el artículo 768, que establece los vicios que producen nulidad
de la sentencia, en su penúltimo inciso expresa: "No obstante lo dispuesto en
este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si
de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un
perjuicio reparable sólo con la invalidación (nulidad) del fallo o cuando el
vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo".
Por su parte, el artículo 767 al señalar la procedencia genérica de la
casación en el fondo expresa que tendrá lugar contra sentencia dictada con
infracción de la ley siempre que esta infracción haya influido sustancialmente
en lo dispositivo de la sentencia.
Si el error de derecho en que incurrió el juez no altera la solución del
conflicto, que es el objeto del proceso, no puede anularse la sentencia.
"Finalmente, es menester hacer presente que el legislador a propósito
del incidente de nulidad recogió este principio de la protección y
trascendencia ya sustentado con anterioridad al prescribir en el inciso primero
del artículo 83 que 'la nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a
petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos
aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable sólo con la declaración de nulidad'. Por su parte, el artículo 71 bis
del Código de Procedimiento Penal establece que 'las nulidades quedan
subsanadas, cuando, no obstante el vicio de que adolezca el acto, éste haya
conseguido su fin respecto de todos los interesados'.
Para dar aplicación a este principio se requeriría que quien alegue la
nulidad: 1°. Mencione expresamente el daño o perjuicio sufrido, puesto que la
sanción anulatoria debe tener un fin práctico y no meramente teórico; 2 °.
Acredite la existencia del perjuicio cierto que debe ser reparado con la nulidad.
El perjuicio es el daño procesal que ha ocasionado el acto viciado, impidiendo
efectuar un acto o cumplir con una carga procesal. El perjuicio debe ser cierto,
concreto y real, ya que las normas procesales sirven para asegurar la defensa
34
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Los modos como un acto viciado puede hacerse eficaz son dos:
a) La consecución de la finalidad del acto, que aun careciendo de un
requisito sustancial haya cumplido igualmente con su función. Por ejemplo,
una citación en que esté equivocado el nombre del demandado, pero éste se
haya constituido con posterioridad en el proceso.
Este principio, en virtud del cual se subsana el acto, está sancionado a
propósito de la citación, acto para el cual la constitución sanea todo vicio de la
citación, salvo los derechos adquiridos y la falta de emplazamiento.
b) Hemos dicho ya que para los vicios que implican anulabilidad, la
nulidad no puede pronunciarse sino a instancia de parte.
Se trata, en este caso, de vicios relativos a un requisito exigido en el
exclusivo interés de la parte, de manera que si no es alegado por ella en la
primera instancia o defensa subsiguiente al acto, se entiende que hace
aquiescencia al acto.
35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
En cuanto a los actos de los órganos jurisdiccionales, y en particular a
la sentencia, la aceptación expresa o tácita de ella importa aquiescencia, y por
tanto, saneamiento de los eventuales vicios. La aquiescencia a la sentencia
puede ser expresa, cuando haya una declaración explícita de voluntad de que
se quiere aceptar la sentencia; es tácita cuando haya una manifestación de
voluntad totalmente incompatible con la voluntad de querer impugnarla (por
ejemplo, ejecución voluntaria e inequívoca de la sentencia).
Sobra decir que no puede hablarse de aquiescencia, cuando, por
ejemplo, la ejecución de la sentencia no se haga voluntariamente, sino a
consecuencia de una orden del magistrado (por ejemplo, con base en una
sentencia que se declaró provisionalmente ejecutable) “.
La nulidad del acto procesal por un vicio de fondo no puede ser
pronunciada cuando el acto ha alcanzado la finalidad a que está destinado.
Esta norma está dictada por una exigencia de economía procesal, esto es, de
no desperdiciar una actividad desarrollada en el proceso cuando la misma
sea, idónea para alcanzar la finalidad a la que la actividad misma está
dirigida, según el esquema típico formal previsto por el legislador.
36
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
alegarse la nulidad por aquel que contrató sabiendo o debiendo saber el vicio
que invalidaba el acto o contrato. Se consagra así el principio de que nadie
puede alegar su propia torpeza, pues en tal caso no ha de ser oído (nemo
auditir propiam turpitudinem allegans).
37
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
El instituto de la renovación atañe, sobre todo, a los actos procesales
de parte, al tenor de los artículos 162 y 354 del Código de Procedimiento
Civil italiano. El Código alude también a la renovación de la citación
introductoria del juicio, cuando haya un vicio relevante, fijando un plazo
perentorio para la renovación del acto. Sin embargo, también los órganos
jurisdiccionales pueden renovar algunos de sus actos; por ejemplo, nueva
audición de los testigos ya interrogados por el juez instructor, para corregir
irregularidades (artículo 257, ap. 22)".
En Chile los actos nulos pueden renovarse cuando no quedan afectados
por la cosa juzgada y los jurisdiccionales, además, por el desasimiento.
38
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
1.- El principio de especificidad:
Se enuncia este principio por la siguiente expresión "no hay nulidad
procesal sin ley especifica que la establezca", y ello porque la nulidad procesal
es una sanción excepcional y por lo tanto no puede operar sino en aquellos
casos en que la ley expresamente lo establece. De acuerdo a esto la ley debería
entonces señalar en forma expresa que vicios acarrea la nulidad procesal, un
verdadero catálogo de vicios que trae la nulidad procesal, como es el caso del
recurso de casación en la forma.
Basta un apartamiento de cierta magnitud, para que un acto pueda ser
anulado en virtud de la institución de la nulidad procesal, incluso es posible
decir que cualquier vicio acarrea la nulidad procesal, salvo que la ley
expresamente lo excluya, como menciona en varios casos el CPC (Art. 46,
50).
Viéndolo de otro punto de vista si no existieran estas disposiciones que
señala el código serian actos que perfectamente puedan ser anulados. Esta
regla general tiene una excepción que es el recurso de casación en la forma, ya
que en ella se señala taxativamente los vicios que permiten la anulación de la
sentencia.
39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3.- El principio de la trascendencia.
La nulidad procesal solo puede ser declarada cuando causa un agravio
que es reparable solo con la nulidad del acto viciado. Entonces si la
irregularidad es intrascendente porque no provoca una injusticia o no causa un
agravio no debe ser declarada la nulidad procesal, porque no cumple con las
características señaladas. Este principio está reconocido expresa y
categóricamente en el Art. 83 del CPC, cuando menciona "en todos aquellos
en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable
solo con la declaración de nulidad"
40
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
FORMA DE ALEGAR LA NULIDAD PROCESAL.
Debe ser alegada por regla general por las partes, y de oficio por el
tribunal. Esto es mencionado en el Art. 83 inc. 1 del Código de Procedimiento
Civil.
Para que las partes puedan alegar la nulidad procesal es necesario que
tenga un interés en su declaración y lo tiene aquella parte que ha sufrido un
agravio, susceptible de ser reparado solo a través de la declaración de nulidad.
Sin embargo puede ocurrir que alguna de las partes sufra un agravio con
una determinada irregularidad que sea cierto que ha sufrido un agravio, y no
obstante no puede alegar la nulidad procesal, y esto ocurre cuando esa parte es
la que ha ocasionado el vicio, la que ha ocasionado la irregularidad, o a
concurrido a su materialización.
Queda entonces vedado impetrar la nulidad que causa, que origina la
anormalidad y sea como recién se dijo por originar el vicio o por concurrir a
su materialización, así entonces provoca la anormalidad el litigante que
individualizo defectuosamente al testigo de que quería valerse, y al percatarse
que sus dichos eran desfavorables intenta alegar la irregularidad.
En cambio, concurre a la materialización del vicio la parte que, si bien
no lo comete, no lo evita, pudiendo hacerlo. Sería el caso de la parte que
concurre a la audiencia en que declaran testigos del contendor sin hacer
presente que ella se verifica en fecha diversa fijada por el tribunal, aunque
dentro del término probatorio. Su presencia contribuyó o ayudó a
materializarse la irregularidad; ello fundado en aquel principio que señala que
"Nadie puede aprovecharse de su propio dolo".
Los medios para declarar la nulidad procesal.
Existen medios directos e indirectos.
Directos son aquellos cuya única y precisa finalidad es obtener una
declaración de ineficacia de los actos procesales, estableciéndose con este
único sentido, atacando derechamente el acto que se pretende invalidar y son
los siguientes:
- Facultad de los tribunales para declararla de oficio.
- Incidente de nulidad procesal.
- La casación en la forma.
- Excepciones dilatorias.
Indirectos son aquellos cuya finalidad no es la declaración de nulidad
procesal pero mediante ellos pueden llegar a declararse:
- La reposición.
- La apelación
- El recurso de queja.
Ahora la elección de un medio directo o indirecto no está al arbitrio de
las partes sino que está en la naturaleza del acto viciado, y por la oportunidad
en que se solicita la declaración de nulidad o incluso por el mandato expreso
de la ley.
41
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
A) Declaración de Nulidad Procesal de Oficio:
Es una facultad establecida para el recurso de casación en la forma de
oficio. De acuerdo al Art. 84 el juez puede corregir de oficio los errores que
encuentre en la tramitación del juicio, además esta norma habilita no solo para
declarar la nulidad de oficio, sino también para que el juez tome las medidas
que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento.
La redacción del artículo consagra una facultad, es decir, queda
entregada al arbitrio de los tribunales la declaración de oficio de la nulidad.
Así mismo esta facultad es amplísima porque dice "para corregir los errores
que observe en la totalidad del proceso" sin establecer ninguna limitación.
La jurisprudencia y la doctrina han limitado esta facultad, la han
circunscrito a sólo ciertos actos del proceso dejando otros fuera de la actividad
oficiosa del tribunal.
¿Cuáles son los actos que pueden ser declarados nulos por el tribunal?
Aquellos que miren el interés público, el orden público, el interés social,
porque esto es lo que el Estado está obligado a cautelar y, en este caso lo hace
por intermedio del juez y a estas actuaciones respecto de las cuales el juez
puede declarar su actividad oficiosa, se le denomina actos esenciales y, estas
son aquellas que constituyen los presupuestos esenciales, indispensables para
que el proceso sea idóneo, resolviendo un conflicto.
La ley no ha señalado cuales son estos actos esenciales para que el
proceso pueda dirimir, resolver el conflicto, ha sido la jurisprudencia la que ha
entendido que entre estos actos se encuentra:
• La competencia absoluta del tribunal.
• El emplazamiento de las partes en la 1era. y 2da. Instancia.
• La capacidad de las partes.
Los demás actos que no tienen el carácter de esenciales miran
preferentemente el interés particular y su nulidad solo puede ser declarada a
solicitud de parte.
En una correcta técnica legislativa se debería señalar cuales son los
actos que permiten al juez declarar de oficio la nulidad.
Esta facultad de los tribunales también tiene ciertas limitaciones para
ejercerla de oficio, aun cuando el acto sea esencial. Estas limitaciones son las
siguientes:
1°) El desasimiento del tribunal, una vez producido se limita la
competencia.
2°) Aplicación del principio "In Limini Litis", mientras dure la
tramitación del juicio el juez puede ejercer su facultad.
3) El tribunal no puede anular actos ya saneados porque en este caso la
actuación viciada se ha convalidado.
4°) Aplicación del principio establecido en el artículo 160 del Código de
Procedimiento Civil, "los hechos o antecedentes que sirven de base para
declarar la nulidad procesal deben constar en el proceso".
Si los hechos no constan en el proceso, por ejemplo el conocimiento
privado del juez no sirve para declarar la nulidad procesal.
42
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Declarada la nulidad procesal el juez debe indicar que diligencias deben
practicarse para que el proceso siga su curso normal.
B. El Incidente de Nulidad.
A este incidente el legislador no le dedicó un título especial, por tanto,
se tramita conforme a las reglas generales. Además es un incidente de previo y
especial pronunciamiento.
En el Art. 83 del C.P.C se establecen sus características más destacadas
que lo hacen diferente de los incidentes comunes. Entre las reglas se destacan
en lo referente a la oportunidad en que deben promoverse los incidentes de
nulidad procesal.
Esta norma en su inciso segundo sostiene que "la nulidad sólo podrá
impetrarse dentro de 5 días, contados desde que aparezca o se acredite que
quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se
trate de la incomparecencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el
vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad". De esta norma se
puede distinguir:
a) Una Regla General: la nulidad procesal puede impetrarse dentro
de 5 días, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar
de la nulidad tuvo conocimiento del vicio. Esta regla es general porque se
aplica a más supuestos, a todos los incidentes de la Nulidad Procesal, sin
distinguir la magnitud del vicio ni la importancia del acto en que recae;
b) Una Regla Especial: Se limita a la "Incompetencia Absoluta".
¿Respecto de la regla general puede impugnar el conocimiento que el
incidentista dice tener del vicio?
Si, se puede impugnar al contestar el incidente la contraparte puede
señalar que si bien existe el vicio, no puede declararse la nulidad porque ya ha
transcurrido el plazo que señala el Art. 83, porque el incidentista torno
conocimiento antes del vicio que invoca.
El peso de la prueba recae sobre la contraparte, quién deberá probar que
"el conocimiento aludido se adquirió en una oportunidad diferente a la
requerida por el incidentista", esto porque el incidentista se encuentra
amparado en la presunción de la Buena Fe.
La regla especial se refiere al incidente de Incompetencia Absoluta del
tribunal, la nulidad podrá invocarse en cualquier momento del proceso incluso
después de citadas las partes para oír sentencia, hasta que surja la autoridad de
Cosa Juzgada que lo convalidará.
Esta nulidad es una nulidad procesal de todo lo obrado, porque se trata
de una nulidad absoluta.
El problema surge en cuanto a la distinción o clasificación que se hace
atendiendo a la oportunidad en que se plantea el hecho que origina el
incidente:
- Incidente que nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su
principio; (Art. 84)
43
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
- Incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio; (Art.
85)
- Incidentes cuyas causas existan simultáneamente. (Art. 86).
44
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3) Incidente de nulidad fundado en hechos que ocurren
simultáneamente.
Los incidentes de nulidad de cuyas causas la respectiva parte tomó
conocimiento a la vez, deberán promoverse por mandato del Art. 86,
conjuntamente, dentro del plazo de 5 días que señala el Art. 83.
Si antes de los 5 días se hace una gestión que suponga conocimiento del
vicio sin alegar la nulidad, habrá convalidación del acto irregular.
El Art. 86 se remite al Art. 84 en lo referente a las incidencias basadas
en vicios que anulan el proceso y, en circunstancias esenciales, para su
ritualidad y ocurridas simultáneamente.
8
CORTE DE APELACIONES DE CONCEPCION, CAUSA Nº 1315/2014, DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
Considerando 14: Que "el emplazamiento es el llamado hecho a las partes para comparecer a un tribunal a
formular su defensa" (Corte Suprema, 22 de abril de 1957. En Revista de Derechoy Jurisprudencia, tomo 54,
segunda parte, sección cuarta, página 42).
El emplazamiento es un acto procesal de máxima importancia y su ejecución imperfecta o indebida puede
comportar la indefensión del convocado al juicio.
Considerando 15: Que este llamamiento al juicio se realiza a través del acto procesal de la notificación de la
demanda hecha en forma legal al demandado, cuyo propósito es dar a conocer una resolución; comunicar al
tribunal con las partes y a éstas entre sí.
La "correcta notificación de la demanda al demandado es la base fundamental de la relación procesal entre
las partes, o sea, el legal emplazamiento de la persona contra quien se dirige la acción, siendo tal
emplazamiento el trámite esencial por excelencia en todo juicio, sin el cual toda la substanciación adolece de
nulidad " (Corte Suprema, 30 de junio de 1971. En Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo 68, segunda
parte, sección primera, página 197).
Considerando 26: Que "el conocimiento de causa con que debe proceder el tribunal antes de autorizar la
notificación por aviso es un requisito de validez, cuya omisión es causal de nulidad de la notificación realizada
por este medio (L.R.F.. "Notificaciones y Receptores Judiciales", Socolibros Ediciones, 2003, página 159).
Nuestros tribunales han declarado que el conocimiento de causa con que debe procederse es un elementos
indispensable para que pueda decretarse la notificación por avisos; si de hecho se decreta sin él, la diligencia
es nula y no produce efecto alguno la resolución notificada, conforme al artículo 41 (hoy 38) del Código"
(V.V.G., obra citada, página 224).
El conocimiento de causa con el que debe proceder el tribunal antes de autorizar la notificación por avisos es
un requisito de validez, cuya omisión, por tanto, es causal de nulidad de la notificación realizada por ese
medio" (J.R.C.C., obra citada, página 362).
En torno a la materia la Excma. Corte Suprema ha dicho que "Comete falta o abuso en el ejercicio de sus
funciones el árbitro de derecho que por la sola consideración de ser muchos los interesados en el juicio,
dispone la notificación por avisos de la resolución que los cita a comparendo, sin contar previamente con el
"conocimiento de causa" exigido por la ley (...)" (Corte Suprema, 14 de abril de 1947. Revista de Derecho y
Jurisprudencia, Tomo XLIV, segunda parte, sección primera, página 505). 27.-- Que, así las cosas, de
conformidad con lo reflexionado en los motivos precedentes es dable concluir que: la sucesión hereditaria no
es persona jurídica; que por no ser persona jurídica, el artículo 8º del Código de Procedimiento Civil no le da
un representante legal para comparecer en juicio; que entre los indivisarios no existe el mandato tácito y
recíproco de administración que el artículo 2081 del Código Civil reconoce a los socios de la sociedad; que el
tribunal a quo ordenó la notificación por avisos sin obrar con conocimiento de causa y que autorizar una
notificación por avisos sin conocimiento de causa es causal de nulidad de la notificación realizadapor ese
medio, y que el incidente de nulidad de todo lo obrado ha sido formulado dentro de plazo legal.
45
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los
Arts. 40 y 44 o porque ellas no son exactas en su parte substancial;
2) Y que por tal razón el juicio se ha seguido sin su comparecencia,
es decir, en rebeldía.
Concurriendo estos dos supuestos, la ley permite al demandado solicitar
la rescisión de todo lo obrado dentro del plazo fatal de 5 días, contados desde
que aparezca o se acredite que tuvo conocimiento personal del juicio. Si dicho
conocimiento lo tiene el demandado mientras subsiste el juicio, la nulidad la
hará valer mediante el respectivo incidente o el recurso que competa y se
habrá concretado el principio "in limini litis". 9
10 CAUSA Nº 7312/2009 (CASACIÓN). RESOLUCIÓN Nº 50749 DE CORTE SUPREMA, SALA PRIMERA (CIVIL) DE 30 DE DICIEMBRE DE
2010. ES DABLE REFLEXIONAR QUE EL PROCESO SEGUIDO POR LAS PARTES NOHA OBTENIDO AÚN DE LOS TRIBUNALES UN
PRONUNCIAMIENTO QUE SE ENCUENTRE EJECUTORIADO , DEBIENDO CONSIDERARSE QUE LA PROMOCIÓN DEL INCIDENTE DE NULIDAD DE TODO
LO OBRADO POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO , CONSTITUYE UNA CUESTIÓN ACCESORIA AL ASUNTO CONTROVERTIDO PRINCIPAL QUE , PESE A
HABER REQUERIDO UN PRONUNCIAMIENTO ESPECIAL DE PARTE DEL
TRIBUNAL, CON AUDIENCIA DE LASPARTES , NO PUEDE SER CALIFICADA DE JUICIO. SE DESESTIMA LACASACIÓN.
11 Causa nº 2125/2015 (Civil). Resolución nº 28351 de Corte de Apelaciones de San Miguel, de 11 de Abril
de 2016. Considerando Tercero: Que el sustento jurídico de la nulidad impetrada, se ubica en el artículo 79
del Código Civil que señala “Podrá un litigante rebelde pedir la rescisión de todo lo obrado en el juicio en
rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el impedimento y pudo
hacerse ante el tribunal que conoce del negocio”.
Considerando Cuarto: Que la referida regla legal contempla el denominando incidente de nulidad por fuerza
mayor, que requiere un estándar probatorio más alto que el que establece el artículo 80 del referido texto
legal. Concretamente, el incidentista invocó la declaratoria de quiebra de la empresa que representa como la
fuerza mayor que le habría impedido defenderse.
Considerando Quinto: Que de conformidad a la situación fáctica establecida por el tribunal deprimer grado
en su motivo sexto, el articulista no puede ser considerado litigante rebelde, desde que se acreditó que con
fecha 28 de junio de 2013, compareció personalmente a la audiencia de estilo.
47
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
carácter a circunstancias diversas que se regulan en los artículos 79 y 80 del
Código de Enjuiciamiento Civil, para efectos de su alegación. Al respecto
cabe señalar que en doctrina se ha entendido que estos casos de “nulidad
especial”, constituyen casos de preclusión procesal, tal como se analizará al
momento de abordar la referida sanción procesal.
Analizar la nulidad como un vicio del acto nos obliga a poner el punto
de partida en el acto procesal sano y, por ende, comprobar si este cumple con
todos los requisitos que son necesarios para que sea perfecto, es decir, para
que produzca sus efectos.
La doctrina suele relacionar la nulidad procesal con la vulneración
infracción los requisitos de los actos procesales. Algunos centran su atención
en la transgresión de un requisito de forma y otros en el quebrantamiento de
un requisito de fondo del acto.
12 Para tales efectos, estaremos al trabajo del profesor Jaime Carrasco Poblete, Doctor en Derecho y
Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Los Andes, quien dictó la cátedra de Tutela de Derecho,
tratando la nulidad procesal en el Magister en Derecho Privado de la UCSC, en el cual participé como alumno
en el año 2015.
13 CARRASCO POBLETE, JAIME, “LA NULIDAD PROCESAL COMO TÉCNICA PROTECTORA DE LOS DERECHOS
Y GARANTÍAS DE LAS PARTES EN EL DERECHO PROCESAL CHILENO”, Revista de Derecho Universidad Católica
del Norte, Sección: Estudios Año 18 -- Nº 1, 2011 pp. 49--84
48
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
derecho positivo para evitar la declaración de nulidad de un acto procesal
como lo son los principios de convalidación, subsanación, buena fe,
trascendencia, extensión, etc., sino que solo atiende a la nulidad del acto por
falta de algún requisito de aquel.
49
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
DEJANDO EL ÁMBITO DOCTRINAL, vamos a referirnos al
proyecto del nuevo Código de Procedimiento Civil.
El PCPC establece que aquellos actos procesales que son verificados sin
cumplir con las formalidades y exigencias que la ley contempla, causando un
perjuicio, serán anulables. Lo serán, también, aquellos en que la ley disponga
expresamente esta sanción16.
Ahora bien, sin perjuicio de la regla que establece el artículo 117 del
PCPC, es posible sostener a partir de la regulación que tiene la nulidad en el
Proyecto, que los actos anulables, producirán todos sus efectos mientras no
exista una declaración judicial en el sentido contrario. Ello, con independencia
si esta declaración es provocada por una solicitud hecha por la parte
interesada17 en la misma o el tribunal procede de oficio a este respecto.
15
Artículo 117 PCPC.
16 Un ejemplo de sanción expresa de nulidad en el PCPC, es el artículo 7: “Las audiencias se realizarán
siempre con la presencia del juez, a quien queda prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de
funciones”.
17 Por la regulación que realiza el PCPC, debemos entender que parte interesada es aquella a la que el
vicio le genera un perjuicio y además no ha concurrido ella a la generación de dicho defecto (salvo aquella
parte que, aun habiendo concurrido a la generación del vicio, puede pedir su nulidad, por tratarse de un vicio
no convalidable).
50
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Existencia del perjuicio, o trascendencia del mismo, como requisito de la
nulidad de un acto procesal18
Para que un acto sea anulable por una declaración judicial, no basta con
la inobservancia a las formas o requisitos legales. Dicha infracción debe
generar un perjuicio en quien alega la existencia del vicio.
Así, se entiende que existe perjuicio cuando, a propósito de la
inobservancia de las formas y requisitos legales, una de las partes se ha visto
impedida de ejercer sus derechos en el procedimiento, y ello ha afectado su
garantía al debido proceso o le ocasiona indefensión.
La exigencia de este requisito, se manifiesta en que el interesado, al
alegar la nulidad de un acto procesal, debe señalar con precisión el perjuicio
sufrido y la forma en que debe ser reparado.
4.1 Subsanación
Supone que existieron hechos que no le son imputables a una parte, y por ello
se ha visto impedida de ejercer un derecho o de realizar una actuación dentro
del plazo que fija la ley.
18
Artículo 118 PCPC.
19
Artículos 119, 120 y 121 del PCPC.
20 Se hace presente que a falta de definición legal en el PCPC, se debe estar a la del Código Civil, que por lo
demás, en su artículo 45, los hace sinónimos: “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es
posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad
ejercidos por un funcionario público, etc”. Disponible en: http://bcn.cl/4vb1 (Octubre, 2012).
21 Subsanar: “Reparar o remediar un defecto”, o bien, “Resarcir un daño”. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae/?val=subsanar (Octubre, 2012).
51
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Las posibilidades que tiene el tribunal ante la solicitud que un acto se subsane
son:
• Declarar la nulidad de los actos que correspondan.
• Otorgar un nuevo plazo para que el acto se realice. Este nuevo plazo no
puede ser superior al original previsto para dicha actuación.
4.2 Convalidación
4.3 Conservación
El supuesto o hipótesis del artículo 121 del PCPC, es que estamos frente a un
acto que, a pesar de que no se cumplieron todas las exigencias legales para su
validez, ha cumplido su finalidad respecto de los interesados. En este caso, se
considera eficaz.
La parte final de la regulación propuesta, señala que el acto sólo generará que
el funcionario responsable, quede sujeto a las sanciones disciplinarias que
correspondan23.
22
Convalidar: “Confirmar o revalidar, especialmente los actos jurídicos”. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae/?val=convalidar (Octubre, 2012).
23
Título XVI, COT: De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales.
24 Artículos 122 y 123 del PCPC.
52
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
• Cuando la declaración es de oficio, solo puede efectuarse si el acto
anulable no ha sido convalidado por las partes.
El inciso final del artículo 122, establece que sólo la nulidad que no haya sido
convalidada podrá ser declarada de oficio.
El tribunal deberá señalar con precisión cuáles son los actos a los que se
extiende la nulidad en razón de su conexión, por origen o dependencia, con el
declarado nulo.
Finalmente, el tribunal, aún en este momento, puede ordenar que los actos se
renueven, rectifiquen o ratifiquen.
31
Artículo 280 Nº 5 PCPC: “El tribunal dictará la correspondiente sentencia interlocutoria con el fin de sanear
el proceso, resolverá las nulidades denunciadas o las que el tribunal hubiere advertido y decidirá, a petición
de parte o de oficio, todas las cuestiones que obstaren a la decisión sobre el fondo del asunto”.
32
Artículo 200 inciso final PCPC: “Es sentencia interlocutoria la resolución que falla un incidente, la que
resuelve sobre algún trámite que vaya a servir de base en el pronunciamiento de la sentencia definitiva o de
otra interlocutoria y en general, toda aquella no comprendida en los incisos anteriores”.
33
Artículo 380 PCPC: “El recurso de apelación sólo tendrá lugar en contra de las sentencias definitivas, de las
sentencias interlocutorias que pusieren término al juicio o hagan imposible su continuación, las que se
pronunciaren respecto de la admisión o denegación de la intervención de un tercero, las que ordenen el pago
de costas por un monto superior a cien Unidades Tributarias Mensuales, las que desechen la incompetencia
del tribunal, las que resuelvan acerca de la inhabilidad del juez o de falta de debido emplazamiento del
demandado y las que se pronuncien sobre el otorgamiento, alzamiento, modificación, sustitución o cualquiera
otra materia en relación con una medida cautelar, todas ellas pronunciadas por el tribunal de primer grado
jurisdiccional. Todas las demás resoluciones serán inapelables, amenos que la ley dispusiere lo contrario”.
34
Artículo 376 PCPC: “El recurso de reposición de una resolución pronunciada en una audiencia sólo será
admisible cuando su dictación no hubiere sido precedida de debate. Deberá interponerse verbalmente,
señalándose someramente sus fundamentos y peticiones concretas. La tramitación se efectuará asimismo
verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronunciará el fallo”.
55
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
CAPITULO IV OTRAS SANCIONES PROCESALES.
LA PRECLUSIÓN.
Concepto de preclusión
La preclusión puede definirse como: la sanción legal de ineficacia que
afecta a los actos verificados fuera de los límites indicados por la ley del
procedimiento para su realización. En el sistema del orden consecutivo legal,
ésta señala procedimientos, que a su vez, deben llevar un orden de desarrollo:
iniciación, prueba, sentencia, recursos y cumplimiento.
Dentro de cada procedimiento, hay señalado un orden que debe
respetarse para la verificación de actos procesales, tanto por las partes como
por el tribunal.35
En la preclusión, el acto no se ejecutó en la forma debida, por lo cual la
ley impide que se realice con posterioridad. En el caso de la nulidad, el acto se
verificó, pero en forma viciosa, que es lo que permite dejarlo sin efecto.
Además, a diferencia de lo que ocurre con la nulidad, la preclusión es
un concepto propio del derecho procesal, que sanciona con la imposibilidad de
ejecución a los actos que la generan. Si bien es cierto que tanto la preclusión
como la cosa juzgada tienen por objeto mantener la estabilidad de ciertas
resoluciones judiciales, no es menos cierto que entre ambas existen las
siguientes diferencias, que las hacen inconfundibles:
1) La preclusión es inherente a la inmutabilidad de ciertos y
determinados actos jurídico-procesales, la cosa juzgada se refiere a la
irrevocabilidad del mandato que se pronuncia sobre el fondo (mérito) del
objeto litigioso ("cuestión controvertida", como se acostumbra decir en Chile).
2) Por la preclusión se hacen intangibles los actos en el mismo proceso
en que aquellos ocurren. Por la cosa juzgada, en cambio, esa inmutabilidad
opera fuera del proceso y para cualquier otro proceso posterior (cosa juzgada
substancial), esto es, que la cosa juzgada permite establecer la certeza,
mientras que la preclusión sólo constituye su presupuesto: la preclusión de los
medios de impugnación (acciones, recursos, etc.) hace posible la cosa juzgada.
Esta no existiría sin la primera, que, repetimos, es su supuesto ineludible
(presupuesto, supuesto previo).
3) La preclusión permite sostener la intangibilidad de los autos y
decretos (artículo 181 del Código de Procedimiento Civil), para así permitir,
en estadios posteriores, que esas resoluciones de tramitación pura o que
resuelven determinados incidentes, hagan que el proceso avance hacia su
35 Causa nº 1406/2015 (Casación). Resolución nº 118788 de Corte Suprema, Sala Cuarta (Mixta) de 18 de
Agosto de 2015. Séptimo: Que de lo razonado necesariamente se colige, entonces, que las resoluciones del
tribunal de primer grado que resolvieron, a fojas 51, que D. es un órgano del Estado cuya representación
corresponde al Fisco de Chile, y luego, a fojas 74, cuando expresó que el “tribunal ya se había pronunciado”
sobre la excepción de falta de legitimación pasiva, ordenando que el demandado –Consejo de Defensa del
Estado-- contestara la demanda, produjeron el efecto de cosa juzgada respecto de la discusión sobre dicha
excepción, puesto que, efectivamente el tribunal reconoció que se “pronunció”, en su oportunidad, sobre
aquélla e incluso fue excluida como un hecho a probar de manera que, en estas condiciones procesales, ya no
podía volver a discutirse sobre la concurrencia de la falta de legitimación pasivay, por esto, el tribunal al dictar
sentencia definitiva debió decidir derechamente sobre el fondo del asunto controvertido.
56
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
meta, que es la sentencia definitiva (en el sentido del artículo 158 del Código
de Procedimiento Civil).
La finalidad de la preclusión es mantener el orden en el proceso, que se
rige por un procedimiento que regula la actividad del juez, de las partes y,
eventualmente, de los terceros que actúan en él. En cambio, la cosa juzgada es
el efecto final que producen las sentencias, que se genera justamente cuando el
proceso está concluido.
La preclusión es una institución de carácter general en el proceso, el
cual se sirve de ella para obtener todos sus avances y término. Su radio de
acción es el propio proceso36 . La cosa juzgada, en cambio, por definición
produce efecto fuera del proceso, y dentro de él sólo para impedir que se
vuelva a plantear lo resuelto o para ejercitar la acción derivada de ella.
Para conocer el límite de la preclusión es fundamentalmente necesario
saber si la sentencia es atacable por medio de los recursos o no. Si no lo es,
opera de inmediato la preclusión por el solo hecho de haberse notificado la
sentencia, y si lo es, viene todo el tema de la posibilidad de ser revisada por un
tribunal en la misma o en otra instancia.
La importancia de su examen es máxima en los procedimientos
ordinarios y menor en los concentrados o sumarios, en que no se dan tantas
etapas que hacen posible y necesaria la preclusión.
Fundamentos de la preclusión
Los fundamentos de la preclusión pueden sintetizarse en la siguiente forma:
1. Cumplimiento de las leyes de procedimiento. Si la ley regula el orden
del proceso, debe señalar una sanción para quienes no hacen uso
oportunamente de las facultades que la ley les otorga. Esta sanción es
precisamente la imposibilidad de ejecución posterior, que se llama preclusión.
36 CORTE SUPREMA, CAUSA ROL Nº 22267/2014, 11 SEPTIEMBRE 2014, Considerando Séptimo: Que no
obstante lo reflexionado en el motivo anterior, la misma Corte de Apelaciones de Valparaíso en audiencia
convocada para resolver sobre el fondo de la apelación ya concedida, después de haber escuchado los
alegatos de ambas partes, decidió declarar inadmisible el recurso de apelación, es decir,encontrándose la
causa en estado de que resolviera lo sustancial de la cuestión debatida, el tribunal declinó su intervención
sobre la base de examinar la concurrencia de requisitos propios de una etapa ya superada.
En este punto se halla imbricada la cosa juzgada que dimana de la sentencia interlocutoria firme y
ejecutoriada que se contiene en estos autos, concerniente al fallo del recurso de hecho que concedió la
apelación con la institución de la preclusión, pues encontrándose el proceso dividido en etapas continuas que
permiten llegar ordenadamente a su meta final, el tribunal debe velar porque éstas se respeten sancionando
o corrigiendo las actuaciones irregulares. Sin embargo, traspasada cada una de las etapas sin que las partes
insten por la revisión de las formas, dicho estadio procesal queda clausurado, máxime si en el caso de autos la
controversia quedó zanjada por la propia Corte de Apelaciones de Valparaíso mediante fallo firme.
Así bajo la modalidad de cosa juzgada formal dentro del procedimiento –que no es más que la máxima
preclusión-- se produce una especie de cosa juzgada procesal, que en el caso bajo análisis no fue respetada
cabalmente por la propia Corte de Apelaciones al dictar una sentencia absolutamente contradictoria con
aquella firme y ejecutoriada emitida por el mismo tribunal de alzada que ya había resuelto la admisibilidad
del recurso de apelación entablado en autos, cuestión que importa una falta grave que han cometido los
jueces recurridos que justifica la adopción de medidas conducentes a poner pronto remedio al agravio
denunciado a través de la presente vía.
57
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Casos de preclusión
Las situaciones procesales que producen preclusión se desprenden de su
concepto y son:
a) Preclusión por vencimiento del plazo38. Plazo es el término que la ley o el
tribunal otorga a las partes para la realización de un acto procesal.
37 CORTE SUPREMA CAUSA ROL Nº 14416/2013, DE 7 DE MAYO DE 2014, Considerando Octavo: Que los
llamados principios formativos o rectores del proceso tienden a determinar las reglas lógicas y racionales
destinadas a darle unidad, continuidad y coherencia al referido instituto, conformados, según la doctrina, por
ciertas ideas fundamentales que han de inspirarlo y que en sus respectivos ámbitos deben observarse tanto
por el legislador al elaborar las leyes como por el juez, en su rol de conductor del proceso; ideas directrices
entre las que, por su vinculación con el incidente de abandono del procedimiento sobre el que versa el
recurso materia de examen, se destacan las del orden consecutivo legal, la de impulsión procesal y la de
preclusión.
Considerando Décimo: Que, a su turno, el principio de la preclusión o de plazo preclusivo cuyo enlace con el
antes consignado del orden consecutivo legal resulta incuestionable, se manifiesta enla pérdida, extinción o
caducidad de facultades procesales, fenómeno que ocurre por diversas circunstancias: 1. Por no haberse
ejercido éstas dentro de los plazos establecidos para tal efecto por la ley; 2. Por haberse ejercido efectiva y
válidamente tales facultades dentro de esos plazos; 3. Por haberse realizado actos incompatibles con el
ejercicio de las mismas.
Considerando Quinto: Que del tenor de la última norma transcrita, se advierte que el referido instituto,
también concurre dentro de la tramitación del procedimiento, lo que se explica, en palabras del autor B.,
porque: "Va de suyo que para que las diversas etapas del proceso puedan desarrollarse de un modo serial,
gradual, consecutivo y progresivo será necesario disponer la clausura definitiva decada una de aquéllas por
medio de la preclusión, evitando así el retorno a etapas procesales ya extinguidas o consumadas" (A.E.C.B.,
"Principios procesales". MAVE Editor. Corrientes. República Argentina. Año 2003. Página 113). En este mismo
sentido, el profesor E.J.C., expresó que: "Transcurrida la oportunidad, la etapa del juicio se clausura y se pasa a
la subsiguiente, tal como si una especie de compuerta se cerrara tras los actos, impidiendo su regreso"
("Fundamentos del Derecho Procesal Civil". Ediciones D.. Buenos Aires. Año 1978. Página 197) y L. refuerza lo
expuesto, al señalar que la preclusión busca "asegurar al proceso un desarrollo expedito y libre de
contradicciones y de retrocesos y garantizar la certeza de las situaciones procesales"(Manual deDerecho
Procesal Civil. EJEA, trad. S.S., B. Aires, 1980, p. 176.).
Considerando Sexto: Que, en consecuencia, bajo la modalidad de cosa juzgada formal dentro del
procedimiento, se produce una especie de cosa juzgada procesal, que reconoce como principio subyacente a
la institución de la preclusión, conforme a la cual, dividido el procedimiento en etapas continuas que
permiten llegar ordenadamente a la sentencia, las partes y el tribunal pueden instar porque éstas se respeten,
sancionando o corrigiendo las actuaciones irregulares, a través de los medios procesales pertinentes; si ello
no ocurre, quedan firmes, salvo que se afecte la esencia del procedimiento y/o la ley disponga un motivo de
nulidad expreso.
Considerando Séptimo: Que de lo razonado necesariamente se colige, entonces, que las resoluciones del
tribunal de primer grado que resolvieron, a fojas 51, que D. es un órgano del Estado cuya representación
corresponde al Fisco de Chile, y luego, a fojas 74, cuando expresó que el “tribunal ya se había pronunciado”
sobre la excepción de falta de legitimación pasiva, ordenando que el demandado –Consejo de Defensa del
Estado-- contestara la demanda, produjeron el efecto de cosa juzgada respecto de la discusión sobre dicha
excepción, puesto que, efectivamente el tribunal reconoció que se “pronunció”, en su oportunidad, sobre
aquélla e incluso fue excluida como un hecho a probar de manera que, en estas condiciones procesales, ya no
podía volver a discutirse sobre la concurrencia de la falta de legitimación pasiva y, por esto, el tribunal al
dictar sentencia definitiva debió decidir derechamente sobre el fondo del asunto controvertido.
38 CORTE SUPREMA, 21/07/2016, Rol: 32261--2015, Considerando DECIMOTERCERO: “Que a mayor
abundamiento, no existe controversia en autos respecto a que la demandada fue notificada personalmente
de la demanda en el lugar que, conforme al mérito del proceso, constituye su domicilio laboral, sin que
gestionara lo pertinente para los efectos de alegar la supuesta incompetencia que cree ver, porlo que es dable
concluir que siempre y en todo momento, se encontró en posición de exponer en juicio lo pertinente a
58
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Si el plazo es legal y fatal, la oportunidad precluye por el solo
ministerio de la ley a su vencimiento, si no es fatal, requiere de la actividad de
la contraparte para que expire.
Esta es la manifestación más importante de la institución y nuestros
Códigos procesales están llenos de ejemplos que se producen cada vez que se
señala un plazo para el ejercicio de un derecho en el proceso.
De lo señalado precedentemente se desprende que toda facultad que
tiene una parte litigante para evacuar un traslado precluye por el vencimiento
del plazo fatal que tiene para hacerlo, y si se tratase de un término no fatal, por
el acuse de rebeldía que haga la parte contraria; es decir, todo plazo fatal
constituye un término preclusivo, y el no fatal llega a serlo por el pedido de la
contraria de la correspondiente rebeldía.
Plazos fatales. El artículo 64 del Código de Procedimiento Civil
establece que los plazos que señala este Código son fatales, cualquiera que sea
la forma en que se exprese, salvo aquellos establecidos para la realización de
actuaciones propias del tribunal, y agrega que, como consecuencia, la
posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se
extinguen a su vencimiento.
Los artículos 64 a 68 del Código de Procedimiento Civil, en el Título
Séptimo del Libro I, entre las disposiciones comunes a todos los
procedimientos y regulando las actuaciones judiciales, se refieren
extensamente a los plazos y a sus efectos, y en lo que más nos interesa es el
propio artículo 64 el que plantea el efecto preclusivo al señalar: "En
consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para
ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo". Esto significa que
operada la preclusión se pierde la oportunidad procesal para hacer uso del
derecho correspondiente.
Plazos judiciales. Son aquellos que puede señalar el juez, cuando la ley
de procedimiento expresamente así lo autoriza, y están contemplados en los
artículos 67 y 68 del Código de Procedimiento Civil. Este último es el que
señala que el plazo expira cuando la parte no ha practicado la actuación dentro
del término señalado por la ley. A petición de parte o de oficio, podrá dictarse
una resolución declarando la rebeldía y proveyendo lo que corresponda para la
prosecución del juicio. Se diferencia, por lo tanto este plazo del anterior en
que la preclusión no opera por el solo ministerio de la ley, sino en virtud de
una resolución judicial que así lo determine.
Nulidad especial del artículo 79 del Código de Procedimiento Civil.
Esta disposición establece la facultad que tiene un litigante para pedir la
nulidad procesal de lo que se haya obrado en el juicio en su rebeldía,
sus derechos, de manera que cualquier alegación de nulidad como es aquella que involucra el recurso en
examen resulta improcedente, atendido que no ha existido perjuicio a su respecto reparable únicamente con
la declaración que por esta vía se pretende, sino por el contrario, la conducta de la demandada es posible
encuadrarla en la hipótesis del inciso 2° del artículo 187 del Código Orgánicode Tribunales, pues esa norma en
relación con lo preceptuado en el citado artículo 305 inciso 2°, solo cabe sostener que en la especie operó la
preclusión respecto de la excepción de incompetencia cuyo acogimiento insiste a través del presente arbitrio”.
59
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
ofreciendo probar que ha estado impedido de concurrir al tribunal por fuerza
mayor.
Este derecho, señala la disposición, sólo podrá reclamarse dentro de tres
días contados desde que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el
tribunal que conoce del negocio. Si así no se hace, precluye la oportunidad
legal y estamos en presencia de otro caso claro de preclusión establecido por
el sistema de enjuiciamiento chileno.
Nulidad procesal del artículo 80 del Código de Procedimiento Civil.
Esta disposición regula la nulidad procesal basada en la existencia de dos
vicios. El primero, cuando por un hecho no imputable han dejado de llegar a
manos del litigante las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, sea la
notificación personal propiamente tal o la subsidiaria, y la segunda cuando las
copias no son .exactas en su parte sustancial.
En este caso estamos en presencia de una preclusión, toda vez que el
Código en el inciso 2' del artículo 80 señala que este derecho no podrá
reclamarse sino dentro de los cinco días contados desde que aparezca o se
acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
Opera así, transcurrido el quinto día, una preclusión y quedará
convalidado todo lo actuado en ese proceso si no se hace uso de este derecho
en los términos previstos por el citado artículo 80.
No obstante, debemos mantenerse la reserva en cuanto a que para que
juegue este artículo 80 se requiere de una notificación viciada, porque si no
existe notificación de ninguna especie, su sanción no sería la preclusión sino
que sería la inoponibilidad, como veremos más adelante.
Oportunidad para responder a los incidentes. El artículo 89 del
Código de Procedimiento Civil otorga a la parte contraria el plazo de tres días
para responder a las peticiones incidentales, y agrega el Código que vencido
este plazo, haya o no contestado la materia, resolverá el tribunal la cuestión, a
menos que haya necesidad de prueba. Por lo tanto, aquí precluye la
oportunidad procesal para defenderse en el incidente si no se ha hecho uso del
derecho dentro del plazo de tercero día.
Incidente general de nulidad procesal. El artículo 83 del Código
consagra la nulidad procesal que ya examinamos y sólo interesa en estos
momentos expresar que deberá ser reclamada dentro de los cinco días
contados desde que aparezca o se acredite que quien debió reclamar de la
nulidad tuvo conocimiento del vicio. Se excepciona de esta regla la
incompetencia absoluta del tribunal. Transcurrido este plazo, queda
convalidado el vicio y, por lo tanto, precluye la oportunidad de reclamar de la
nulidad procesal por esta vía.
b) Realización de un acto incompatible con el ejercicio del derecho.
Frente a una posibilidad, la parte debe escoger. Al elegir una solución
abandona la otra, la que no podrá ejecutar posteriormente, en virtud de la
preclusión. Por ejemplo, frente al emplazamiento el demandado tiene una serie
de alternativas. Si contesta la demanda, no puede luego oponer excepciones
60
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
dilatorias. Si el Juez dicta sentencia condenatoria y acoge la pretensión, no
puede negar lugar a la demanda, etc.
c) Preclusión por consumación. Si se hace uso del derecho, no puede
luego repetirse el acto. El principio de la consumación procesal, consiste en
que la facultad se pierde con el ejercicio, se consuma con el uso. No es
posible, por lo tanto, volver a comenzar, extinguidas las oportunidades que la
ley otorga para el ejercicio de las facultades procesales. Luego, la tercera
forma de manifestarse la preclusión consistiría en la imposibilidad de volver a
ejercitar una facultad procesal, una vez que haya sido ejercida aunque exista
plazo pendiente para ello.
Como conclusión puede decirse que la preclusión es una sanción a los
actos jurídicos procesales que se da en los casos analizados, ya sea por el
ejercicio o no ejercicio de la facultad y que sólo produce efectos dentro del
proceso, a diferencia de la cosa juzgada que también los produce fuera del
mismo.
61
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
INOPONIBILIDAD DEL ACTO PROCESAL
Concepto y antecedentes generales de la inoponibilidad procesal
El acto procesal es oponible cuando produce efectos en relación a las
personas a quienes está destinado; es inoponible en todos los demás casos. La
inoponibilidad de los actos procesales es la regla general.
La inoponibilidad debe examinarse dentro del esquema de ineficacia de
los actos procesales, puesto que impide que el acto produzca sus efectos
normales.
La inoponibilidad tiene su fundamento en los efectos relativos del
proceso y de la sentencia que en él se dicte y, como consecuencia, la
protección de los terceros que no pueden verse afectados por lo decidido por
el órgano jurisdiccional.
La inoponibilidad es, en sus efectos, eminentemente relativa, ya que no
ataca al acto mismo, que es válido y produce todos sus efectos para las partes
que lo celebraron, sino que únicamente lo priva de ciertos efectos perjudiciales
para los terceros cuyos intereses no se consideraron en su celebración.
"La inexistencia es la falta de un elemento constitutivo del acto que lo
priva de efectos erga omnes, tanto para las partes, como con respecto a
terceros. La inexistencia impide la formación del acto, que no existe para todo
el mundo, y en tal circunstancia, todos pueden invocar la inexistencia del acto.
En cambio, para que se produzca la inoponibilidad es necesario que exista un
acto y que éste sea válido, plenamente eficaz para los contratantes. La
inoponibilidad es una sanción que sólo pueden hacer valer los terceros en cuyo
interés está establecida, y supone un acto perfecto, porque, de otra manera, no
se concebiría cómo el tercero podría rechazar los efectos de un acto cuando
éste no existe para nadie; ella es 'la ineficacia, respecto de terceros, de un
derecho nacido como consecuencia de la celebración o de la nulidad de un
acto jurídico.
Para el análisis de la oponibilidad e inoponibilidad de los actos
procesales debe distinguirse entre la oponibilidad del proceso y de la sentencia
y recordar el concepto de partes y de terceros absolutos.
En cuanto a las partes la inoponibilidad procesal está fuertemente
vinculada a los efectos de las sentencias jurisdiccionales. Concordante con
este presupuesto, el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, que
contiene los requisitos de la cosa juzgada, establece que la sentencia sólo
afectará a las personas en cuanto hayan litigado en un proceso con un objeto y
con una causa determinados. En otras palabras, es el conflicto sometido a
proceso y los sujetos vinculados a él lo que hace que los efectos de la
sentencia les sean oponibles.
62
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
sanción establecida en consideración a terceros, y por consiguiente, sólo éstos
podrán invocarla y nunca podrán hacerlo las partes involucradas. Estando la
inoponibilidad prevista en interés de ciertos terceros, éstos pueden renunciarla,
como se verá al tratar sus características.
En relación al titular de esta acción, debe tenerse presente que "la
inoponibilidad es una sanción eminentemente relativa. Esta relatividad
presenta dos aspectos: según el primero, la inoponibilidad sólo beneficia al
tercero que la invoca y no pueden aprovecharse de ella otros terceros que no la
han alegado o que la han renunciado; de acuerdo con el segundo, que es otro
derivado de la separación del acto de sus efectos, la inoponibilidad autoriza a
los terceros para rechazar la eficacia del acto a su respecto sólo en la medida
que éste es perjudicial a sus intereses. El acto mismo, los efectos que se
producen para las partes y los otros que no perjudican al tercero, quedan
subsistentes en cuanto es posible.
63
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
mecanismo jurídico en solo y exclusivo interés de los terceros, no altera en
nada las relaciones entre las partes que son indiferentes para los primeros.
b) La inoponibilidad da eficacia al principio del debido proceso.
Para que el proceso sea debido es de la esencia que el sujeto pasivo que
quedará afectado por la sumisión a la jurisdicción sea debida-mente
emplazado, como única forma de optar por el derecho a defenderse. Esta es
una de las principales consecuencias derivadas de la aplicación del principio
de la bilateralidad, en virtud del cual la cosa juzgada sólo alcanza a los sujetos
del proceso.
Ni los terceros ni otro conflicto pueden jamás quedar afectados por lo
actuado en el proceso ni por los efectos de la sentencia, todo lo cual les es
inoponible.
c) Para reclamar la inoponibilidad no hay plazos y los actos no se
convalidan con el transcurso del tiempo. Es característico en la inoponibilidad
que no existan plazos posibles para reclamarla, puesto que al tercero al que el
acto le es inoponible, no puede afectarle plazo ni oportunidad alguna para
hacerlo.
d) La inoponibilidad puede ser ratificada. La ratificación es el acto
en virtud del cual quien lo hace manifiesta su voluntad para que el acto
procesal le sea oponible.
La inoponibilidad puede renunciarse en todos los casos que se presente
mediante la ratificación por la cual el tercero hace suyo el acto celebrado sin
su autorización, pasando a tener la calidad de parte en ese acto que le era
inoponible.
e) La inoponibilidad está vinculada a los límites subjetivos y
objetivos de la cosa juzgada. Así lo disponen los artículos 177 y 170 del
Código de Procedimiento Civil.
Esta característica "se traduce en que la cualidad de inmutable de la
sentencia definitiva o interlocutoria firme alcanza solamente a las partes y
objeto del litigio, sin perjuicio de la eficacia refleja de la misma sentencia
(cuestión ajena a la cosa juzgada), que se despliega respecto de algunos
terceros, que, si bien no litigaron, se encuentran en situaciones jurídicas
materiales o substanciales dependientes de la relación decidida o conexa con
ella. Un ejemplo de esta última situación se da en el caso de un segundo
acreedor hipotecario, cuya hipoteca pasa a ser de primer grado si se anula la
que investía esta última calidad: aquí el que era segundo acreedor hipotecario
no ha sido parte en el juicio en que se anulara la primera hipoteca y, no
obstante, aprovecha de la eficacia (refleja) de la sentencia dictada en
aquél".488
f) Se encuentra reconocida por nuestro sistema procesal. No
obstante que no está reglamentada sistemáticamente, la doctrina y la
jurisprudencia de los tribunales superiores han dado pleno reconocimiento a la
inoponibilidad en nuestro sistema procesal.
Por lo tanto, su ubicación en nuestro derecho debe deducirse de los
principios generales y de las escasas normas legales que la contemplan.
64
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Los preceptos que sustentan la construcción de la teoría de la
inoponibilidad procesal en nuestro sistema son -fundamental-mente: el
artículo 19 N° 3 de la Constitución Política y 177 del Código de
Procedimiento Civil, en concordancia con diversas disposiciones referidas a la
acción y al emplazamiento.
Reiteramos que en nuestro derecho el principio fundante se encuentra
claramente consagrado por el artículo 3 del Código Civil, en cuanto expresa
que: "Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de
las causas en que actualmente se pronunciaren". Esta disposición no hace otra
cosa que reiterar la eficacia del efecto relativo de la cosa juzgada tanto en
relación al conflicto como a las partes.
65
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
contener su exacta individualización. La ley faculta al propio juez de oficio
para no darle curso cuando no cumple con estas circunstancias, según lo
previene el artículo 256. Por su parte el artículo 303 N° 2 autoriza al
demandado a oponer excepción dilatoria cuando, a su juicio, falta la capacidad
del demandante, o la personería o representación legal del que comparece en
su nombre. Esta disposición la reitera el artículo 464 N° 2, en el juicio
ejecutivo.
Fijadas las partes en la fase de discusión, corresponde al juez
identificarlas con toda precisión en la sentencia definitiva. Dispone el artículo
170 que el sentenciador en su parte expositiva debe indicar: "La designación
precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio".
A estas personas perfectamente individualizadas les afectan los
resultados de la sentencia que, de acuerdo al artículo 175, produce la acción y
la excepción de cosa juzgada. El objeto y la causa del proceso se identifican
con la competencia específica del Tribunal.
Las disposiciones transcritas dan eficacia a los principios de la igual
protección de la ley en el ejercicio de los derechos y del debido proceso,
ambos contemplados como garantías constitucionales en el artículo 19 N° 2 y
3 de la Constitución Política.
2. La inoponibilidad en el procedimiento ejecutivo incidental.
Dispone el artículo 234 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil que "el
tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir,
además, la excepción de no empecerle la sentencia y deberá formular su
oposición dentro del plazo de diez días".
3. La inoponibilidad en la agencia oficiosa procesal. El artículo 6
del Código de Procedimiento Civil contempla la agencia oficiosa procesal al
expresar "que el que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de
un mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento,
deberá exhibir el título que acredite su representación". Agrega que "podrá sin
embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin
poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado
aprobará lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la
representación, calificará las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y
fijará un plazo para la ratificación del interesado".
Si la parte no ratifica lo actuado por su agente oficioso, todo ello le será
inoponible en el proceso.
4. Acción de desposeimiento contra terceras poseedores de la
finca hipotecada o acensuada. El Código de Procedimiento Civil estableció
un procedimiento especial para afectar al tercer poseedor de un bien raíz
gravado con hipoteca, lo que significa un reconocimiento a la inoponibilidad,
puesto que no basta la sentencia dictada contra el deudor principal para que
éste proyecte sus efectos hacia el tercero dueño del bien hipotecado.
66
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
1. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN
El proceso es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad,
el conflicto sometido a su decisión.
Todos los actos del proceso tienen una finalidad u objetivo (fines) y
deben desarrollarse conforme a reglas predeterminadas.
Al legislador es a quien le corresponde establecer siempre las garantías
de un racional y justo procedimiento, para el desarrollo de los diversos actos
del proceso.
Si los actos que se desarrollan en el proceso son irregulares, o injustos,
se habrá incurrido en una incorrección o defectuosidad en el actuar procesal.
Las partes deben actuar para sanear las incorrecciones o defectos de
los actos procesales mediante el ejercicio del poder de impugnación.
En este sentido, podemos señalar que la impugnación es la acción y
efecto de atacar o refutar un acto judicial, un documento, la declaración de un
testigo, el informe de un perito, etc., con el fin de obtener su revocación o
invalidación.
De acuerdo con ello, la impugnación se nos aparece como el género,
puesto que se puede comprender dentro de su concepto toda acción destinada
a obtener el saneamiento de la incorrección o defecto del cual puede adolecer
un acto procesal. El recurso, en cambio, es una de las especies de
impugnación. Lo veremos de inmediato.
El principal acto procesal que emana del proceso es la sentencia,
puesto que está destinada a resolver el conflicto mediante una decisión del
órgano jurisdiccional.
En el evento que la sentencia se hubiere dictado en forma injusta o
irregular, es procedente que sea impugnada, puesto que el proceso debe tender
al logro de la justicia.
67
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Los errores denunciados a través de los medios de impugnación
abarcan tanto el error in procedendo (interpretación y aplicación de la ley
procesal) como el error in iudicando (interpretación y aplicación de la ley
material).
Desde el ángulo de la injusticia causada en juicio a la parte por la
resolución judicial objeto de impugnación, los recursos aparecen como
salvaguarda de los intereses particulares, tanto de las partes como del propio
juez.
Así es, ya que si resulta fácil comprender cómo la parte afectada por
el posible error recurre a la impugnación en busca de la remoción de la
resolución injusta, respecto al órgano jurisdiccional, la posibilidad existente de
que otro Tribunal superior (unipersonal o colegiado) pueda revisar su
sentencia genera una saludable presión -no coactiva- sobre los jueces
inferiores, que les impulsa a analizar todos los aspectos de la cuestión que
deben resolver, y a motivar sólidamente la resolución que en definitiva
adopten.
Ahora bien, el tomar como fundamento de los medios de
impugnación la exclusiva referencia al posible error o injusticia de las
resoluciones judiciales, plantea con frecuencia el problema de no poder
traducir dicho error en términos objetivos; de ahí que resulte preferible atender
a la idea de gravamen como base objetiva que obra a la vez como presupuesto
del recurso. En este sentido, una resolución es recurrible, fundamentalmente,
por resultar gravosa para la o las partes, con independencia de consideraciones
subjetivas, como el considerarla errónea o no ajustada a derecho.
Desde el punto de vista externo a los efectos que causa la resolución
objeto de la impugnación para la parte que recurre, los medios de
impugnación son, además, un instrumento útil para la unificación de la
jurisprudencia.
Algunos de los medios que el legislador nacional prevé para los
efectos de impugnar una sentencia son los siguientes:
a) El incidente de alzamiento de medidas precautorias;
b) La oposición respecto de la actuación decretada con citación;
c) El incidente de nulidad procesal del rebelde (art. 80 del CPC);
d) La oposición de tercero (art. 234 inciso penúltimo del CPC);
e) El juicio ordinario posterior a la sentencia en las querellas posesorias
(art. 581 CPC);
f) La renovación de la acción ejecutiva (art. 477 del CPC);
g) El recurso de revisión, o más bien, la acción impugnativa autónoma
de una determinada resolución judicial por concurrir las causales legales (arts.
810-816 del CPC);
h) Los recursos.
En doctrina se han distinguido las siguientes posibilidades de
impugnación en el proceso civi:
Medios de impugnación consistentes en un nuevo proceso por haber
adquirido firmeza la sentencia contra la que se dirigen, aquí se incluirían la
68
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
rescisión de sentencias dictadas en rebeldía y la revisión, de sentencias firmes.
También podría entenderse que abarca los juicios declarativos posteriores en
juicios sumarios y las tercerías de dominio y mejor derecho;
-Medios de impugnación consistentes en incidentes de oposición a
una resolución concreta, como son la oposición a las medidas cautelares
acordadas sin previa audiencia del demandado;
-Medios de impugnación dirigidos a producir una nueva cognición de
cuestiones ya resueltas mediante resoluciones que no son firmes y que se han
dictado con las ordinarias posibilidades de audiencia previa de las partes. En
esta .categoría se incluyen los recursos en sentido estricto, si bien no podemos
olvidar que parte de la doctrina desgaja esta especie en dos subgrupos:
recursos propiamente dichos y remedios, atendiendo a que gocen o no de
efecto devolutivo; es decir, de los recursos conocerá el órgano superior
jerárquico de aquel que dictó la resolución impugnada, mientras que en el
remedio será el mismo órgano que revise su propia decisión.
Pese a la disparidad de instituciones que integramos en la categoría
de medios de impugnación, resulta que como sustrato común se encuentra la
necesidad de combinar la estabilidad de cosa juzgada con la satisfacción de los
intereses de las partes vencidas. Siendo esto así, su fundamento será complejo
y deberá coordinar ambos elementos:
- Por un lado, servir como control a la actividad del juez. El órgano
puede incurrir en un error en el desempeño de su actividad, de modo que el
nuevo examen, especialmente cuando es realizado por un Tribunal superior,
garantiza en cierta medida el acierto de la resolución;
- Y por otro, asegurar el derecho de defensa del perjudicado por la
resolución, de modo que entra en juego el término gravamen justificándose la
impugnación por ser la resolución objeto de la misma gravosa para la parte.
Esto quiere decir que se articulan estos mecanismos para asegurar el
buen fin del proceso, permitiendo que se revisen las resoluciones subsanando
posibles errores y autorizando a la parte respecto de la cual la resolución no es
favorable a que solicite una nueva reflexión a los órganos jurisdiccionales,
asegurándose de que se ha tomado la decisión correcta. La idea es que se
vuelva a trabajar sobre el asunto, pero con limitaciones garantistas del
principio de seguridad jurídica.
69
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
1. CONCEPTO
El recurso es el acto jurídico procesal de parte o de quien tenga
legitimación actual; mediante el cual impugna una resolución judicial no
ejecutoriada, dentro del mismo proceso que se pronunció, solicitando su
revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene se le ha causado con su
pronunciamiento.
El recurso es el medio técnico que ejerce una parte dentro del proceso
en que se dictó una resolución, que no ha alcanzado el carácter de firme o
ejecutoriada, para la impugnación y subsanación de los errores que ella
eventualmente pueda adolecer, dirigido a provocar la revisión de la misma, ya
sea por el mismo juez que la dictó o por otro de superior jerarquía.
La existencia de los recursos nace de la realidad de la falibilidad
humana, que en el caso de la sentencia recae en la persona del juez, y en la
pretensión de las partes de no aceptar la resolución que les cause un perjuicio
por no haber acogido las peticiones formuladas en el proceso.
Los recursos judiciales satisfacen la pretensión de las partes de ver
revisada una resolución ya sea por el mismo Tribunal que la ha dictado o bien
por el superior jerárquico, según el caso, normalmente en este último caso ante
un órgano de carácter colegiado.
2. ELEMENTOS:
Para que nos encontremos en presencia de un recurso es menester que
concurran conjuntamente todos y cada uno de los siguientes elementos:
a) Debe estar previsto por el legislador, determinando el Tribunal que
debe conocer de él y el procedimiento que debe seguirse para su resolución;
b) Es un acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación
para actuar;
c) Debe existir un agravio para el recurrente;
d) Debe impugnarse una resolución judicial no ejecutoriada, dentro
del mismo proceso en que se dictó;
e) Persigue la revisión de la sentencia impugnada.
70
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
La existencia de todo recurso debe ser contemplada por parte del
legislador, por cuanto ello implica reconocerle atribuciones a los tribunales
para conocer de él, resolviendo los asuntos que la ley ha entregado a su
conocimiento.
Al efecto, de conformidad a lo previsto en el art. 77 de la
Constitución Política, "una ley orgánica constitucional determinará la
organización y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la
pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la
República".
En consecuencia, debe establecerse mediante una ley orgánica
constitucional el Tribunal a quien le corresponde conocer de un determinado
recurso; por cuanto ello importa concederle a éste determinadas atribuciones.
Esta materia, como regla general, se regula específicamente en el Código
Orgánico de Tribunales, al tratar de la competencia que corresponde al pleno y
a las salas de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema, sin perjuicio
de las leyes orgánicas constitucionales especiales que puedan establecerse
sobre esta materia.
Por otra parte, en lo que dice relación con la oportunidad y con la
forma que debe seguirse para la tramitación y resolución de un determinado
recurso, atendido a que éste forma parte del procedimiento que debe seguirse
para la solución de un conflicto, debe también ser establecido por el legislador.
,
Al efecto, debemos recordar que conforme a lo previsto en el art. 19
N° 3 inciso 5° de la Constitución Política de la República, toda sentencia de
un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos".
Estos principios han sido expresamente reconocidos por nuestro
legislador procesal penal en el art. 352 del C. Procesal Penal, titulado Facultad
de recurrir, al prescribir que "podrán recurrir en contra de las resoluciones
judiciales el ministerio público y los demás intervinientes agraviados por ellas,
sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley"
(énfasis añadido).
71
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Sin embargo, el recurso puede ser deducido excepcionalmente no
sólo por quien haya sido parte formal en el proceso, sino también por quien
habría podido ser parte en el procedimiento en que se pronunció la sentencia.
Se comprende así que también un tercero puede estar facultado para
recurrir, el que no es un tercero cualquiera, sino que es aquel tercero que a
título de tercero principal, coadyuvante, independiente o como sustituto
procesal, haya podido actuar en el proceso en que se dictó la resolución
respectiva.
En la misma situación se encuentra la víctima que no hubiere
deducido una querella, haciendo valer la acción penal pública o un delito de
acción penal pública previa instancia particular en el nuevo proceso penal, la
que no es parte, sino que tan sólo un interviniente, y no obstante ello se
encuentra facultado para impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo y
la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el respectivo
procedimiento.
Este principio ha sido expresamente reconocido por nuestro
legislador procesal penal en el referido art. 352 del C. Procesal Penal, titulado
Facultad de recurrir, al prescribir que "podrán recurrir en contra de las
resoluciones judiciales el ministerio público y los demás intervinientes
agraviados por ellas, sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos en la ley".
72
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
pronuncia acerca de las peticiones de las partes. De acuerdo con lo anterior, no
nos será posible hablar de la existencia de un perjuicio o agravio cuando la
diferencia sólo existe entre los argumentos en los que las partes han fundado
sus peticiones y la parte considerativa de la resolución, mas no entre las
peticiones de una de ellas y lo resuelto en la parte dispositiva de la sentencia.
Además, es menester tener presente que el agravio o perjuicio puede
existir no sólo respecto de una parte, sino que respecto de todas las partes en el
proceso con motivo de la dictación de una resolución judicial, puesto que ella
puede no haber acogido en su parte dispositiva íntegramente las peticiones de
todas las partes. En tal caso, la sentencia causará agravio o perjuicio a ambas
partes, y las dos se encontrarán facultadas para recurrir. La existencia de este
tipo de resoluciones es importante, puesto que además son las que generan la
posibilidad de que exista la institución de adhesión a la apelación, y el recurso
de nulidad en el nuevo proceso penal.
Ahora bien, en doctrina procesal se suele distinguir entre dos agravios
diferentes: el llamado agravio objetivo y el denominado agravio subjetivo.
El agravio objetivo es aquel que surge de comparar la posición del
sujeto a quien la sentencia se le aplica, debiendo existir una diferencia entre lo
que en ella se decide, y que naturalmente es el sustento del concepto mismo de
recurso, con lo pretendido por la parte en su demanda o defensa.
Este agravio no provoca inmediata y automáticamente la existencia de
un recurso procesal, ya que es necesario que el agraviado objetivamente
decida interponer el respectivo recurso, impulsándolo en la forma dispuesta
por la ley de procedimiento, puesto que si se conforma, o no hace uso de él en
la oportunidad correspondiente, precluye su derecho a recurrir. Con ello, el
agravio subjetivo debe concretarse y especificarse por el recurrente respecto
de la parte de la sentencia que estima que le perjudica y que se invoca como el
fundamento y el objeto específico de su recurso.
En definitiva, el agravio subjetivo, que se concreta en la petición que
formula el recurrente, es el que otorga competencia al Tribunal superior, aun
cuando el agravio objetivo hubiere sido mayor para el recurrente. Tal sería el
caso, por ejemplo, en que una sentencia condene a pagar una determinada
indemnización de perjuicios y el recurrente, en lugar de pedir su revocación,
se limita solamente a solicitar la rebaja del monto de dicha indemnización. En
tal caso, el Tribunal sólo poseerá competencia para pronunciarse respecto de la
rebaja de la indemnización, aun cuando el agravio objetivo hubiere sido
mayor, por lo que habría podido solicitar la revocación del fallo para generar
el rechazo íntegro de la demanda.
En nuestro ordenamiento jurídico se ha previsto en forma específica
el agravio objetivo para establecer los casos en que una sentencia definitiva
causa agravio o perjuicio a una de las partes. Al efecto, el art. 751 del CPC nos
señala que existe agravio -dentro del llamado juicio de hacienda- en caso de
que:
i) La sentencia no acoge totalmente la demanda (agravio para el
demandante).
73
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
fi) La sentencia no acoge totalmente la reconvención (agravio para el
demandado).
iii) La sentencia no desecha en todas sus partes la demanda (agravio
para el demandado).
iv) La sentencia no desecha en todas sus partes la reconvención
(agravio para el demandante).
Este agravio es propio de todo recurso y tiene especial aplicación
respecto del recurso de apelación en materia civil.
En el nuevo sistema procesal penal no se contempla tan sólo el
agravio como fundamento para deducir el recurso de apelación, lo que se
justifica atendida la consagración de la precedencia específica del recurso de
apelación sólo en contra de ciertas y determinadas resoluciones judiciales.
No obstante, tratándose de otros recursos, como son los que
persiguen en forma extraordinaria la invalidación del fallo, el agravio es más
complejo, puesto que no basta con el hecho de ser parte y que el fallo resulte
desfavorable a ésta, sino que además se requiere que debe afectarle al
recurrente la causal en que se basa su petición de declaración de nulidad.
Así por ejemplo, en el recurso de casación en la forma, que sólo
puede ser deducido basado en algunas de las causales que la ley establece,
dado su carácter de derecho estricto, es menester para que se configure el
agravio que concurran los siguientes elementos:
-Ser parte en el juicio;
-Que la sentencia sea desfavorable;
-Que el recurrente invoque un vicio que lo afecta a él;
-Que el recurrente no hubiere consentido en el vicio, habiendo
preparado el recurso en los casos previstos por la ley.
En el nuevo sistema procesal penal excepcionalmente la anterior
regla se rompe tratándose del recurso de nulidad sólo cuando él se interpone
basado en las causales denominadas motivos absolutos de nulidad (art. 374 del
C. Procesal Penal), dado que basta la concurrencia de la causal y que la
sentencia cause agravio al recurrente para que sea procedente dicho medio de
impugnación, sin que sea necesario exigir que el vicio le haya generado un
perjuicio al recurrente por haberse efectuado esa calificación por parte del
legislador, la que posee un carácter vinculante para el Tribunal que debe
pronunciarse acerca de la admisibilidad del recurso.
74
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
través de dicho aparato el derecho tiende a conseguir un producto de la
actividad intelectual y volitiva de tales órganos que corresponda lo más
posible a la verdad, a la justicia y a la legalidad.
Mas, para obtener este resultado, no es suficiente una pura revisión
del producto final de la actividad del órgano al cual se acudió una primera vez,
sino que para mayor garantía de la justicia, de la verdad y de la legalidad de la
decisión, es necesario que esa obra de revisión vaya acompañada de todo un
procedimiento que en mayor o menor medida consienta el reexamen de las
cuestiones ya decididas, a fin de apreciar la conformidad de ellas con la
justicia, la verdad y la legalidad.
De acuerdo con lo expuesto, podemos señalar que existe una
relación del todo a parte entre la acción y el recurso, siendo éste el medio para
que la parte continúe con su actividad dentro del proceso a través de una
nueva fase, para los efectos de obtener una resolución que resuelva el
conflicto. En este sentido, se podría señalar que el recurso no viene a ser más
que el medio para pasar de una a otra fase del proceso, sin romper la unidad de
éste.
La cosa juzgada contiene en sí misma la preclusión de cualquier
cuestión futura. La institución de la preclusión es la base práctica de la
eficacia de la sentencia; quiere decir que la cosa juzgada substancial
(obligatoriedad en los juicios futuros) tiene por presupuesto la cosa juzgada
formal (preclusión de las impugnaciones)".
De allí que el recurso se interpone siempre en contra de una
resolución .que no ha alcanzado el estado de ejecutoriedad o de firmeza, y por
ello no se ha producido la cosa juzgada formal, puesto que se, trata de un
proceso que no ha terminado por restar una fase recursiva.
El término del proceso se produce por la cosa juzgada formal, la que
ocurre con la preclusión de los recursos en contra de la resolución que decide
el conflicto.
e) Revisión de la sentencia impugnada
El objeto que se persigue mediante el recurso es la eliminación del
agravio generado en la sentencia.
Ello se puede lograr mediante la reforma de una resolución judicial: -La
nulidad de una resolución judicial.
Se persigue la reforma de una sentencia cuando ha sido dictada dando
cumplimiento a los requisitos previstos por la ley, pero se estima por la parte
que recurre que ella, en su totalidad o en una parte, no ha resuelto en forma
justa el conflicto de acuerdo con lo pedido dentro del proceso, solicitando por
ello su revocación o enmienda. La eliminación del perjuicio o agravio puede
obtenerse mediante la revocación del fallo o mediante su modificación parcial,
según si el agravio causado por la resolución impugnada hubiere sido total o
parcial. Los recursos que persiguen este objetivo son los de reposición y
apelación.
Se persigue la nulidad o invalidación de una sentencia cuando ella ha
sido dictada sin darse cumplimiento a los requisitos previstos por la ley, por lo
75
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
que se requiere por la parte perjudicada su invalidación por las causales
específicas previstas por el legislador para los efectos de eliminar el agravio
que se le ha causado con su dictación.
Los recursos en que se persigue este objetivo son los de casación en
la forma y en el fondo, tanto en el procedimiento civil como en el antiguo
procedimiento penal, y el recurso de nulidad, en el nuevo sistema procesal
penal.
Debemos hacer presente que en el recurso de casación en la forma,
cuando el vicio se comete en la dictación de la sentencia, y en el recurso de
casación en el fondo no sólo existe la sentencia de casación en la que se anula
el fallo, sino que debe dictarse también una sentencia de reemplazo en la cual
se resuelva correctamente el asunto.
En el nuevo sistema procesal penal la regla general es que el Tribunal
superior que conoce del recurso anule la sentencia y/o el juicio oral, sin que
pueda dictar una sentencia de reemplazo, debiendo por ello realizarse un
nuevo juicio oral ante el Tribunal de juicio oral integrado por nuevos jueces.
76
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Este recurso se encuentra previsto en el art. 21 de la C. Pol. Se
reglamentan dos clases de acción de amparo:
- Acción preventiva: establecida en el inciso final del referido art. 21.
Señala la posibilidad de amparo para evitar las amenazas en contra de la
garantía de la libertad.
-Acción curativa o correctiva: se refiere al caso en que la garantía
recién referida ya hubiere sido violada.
B) Fuente indirecta
Se refiere a todas las normas que se vinculan a instituciones generales
del derecho procesal y entre las cuales deben considerarse los recursos.
a) Bases de la institucionalidad
El art. 7° establece la órbita de acción de los órganos del Estado,
entre los que se encuentran los tribunales. De este artículo se deduce que el
sistema de recursos forma parte de la limitación de la órbita de las funciones
de los organismos del Estado.
b) Derechos y deberes constitucionales
El art. 19 N° 3 establece que la Constitución Política asegura a todas
las personas la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Esta
norma lleva envuelta la idea de debido proceso, para lo cual es indispensable
un sistema adecuado de recursos. El recurso responde a la idea de que el
proceso sea racional y justo.
c) El art. 19 N° 7 establece que la Constitución Política asegura a
todas las personas el derecho a la libertad y a la seguridad individual. De estas
normas han nacido el recurso de amparo y el recurso de protección.
77
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
El CPC reglamenta inorgánicamente los recursos procesales, al referirse
a ellos tanto en el libro I (Disposiciones comunes a todo procedimiento) como
en el libro III (Procedimientos especiales).
La forma de regular algunos de los recursos en el libro I, sobre las
normas comunes a todo procedimiento, es conveniente, porque así ellos
pueden aplicarse a todo procedimiento general y especial del CPC, salvo
norma expresa en contrario.
Los recursos que reglamenta este Código son:
a) El recurso de reposición (art. 181) en su doble aspecto.
Habitualmente se denominan reposición ordinaria o extraordinaria según tenga
que interponerse en un plazo determinado o no.
b) El recurso de aclaración, rectificación o enmienda (art. 182). Este
mal denominado recurso es una excepción a la institución del desasimiento del
Tribunal.
c) El recurso de apelación (arts. 186 y ss.).
d) El recurso de hecho, tanto el denominado verdadero (arts. 203 y
ss.) como el falso recurso de hecho (art. 196).
e) El recurso de casación (arts. 764 y ss., título XIX del libro III). En
dicho título se establecen normas comunes al recurso de casación en el fondo
y forma; y se contemplan normas especiales respecto de cada uno de ellos.
f) El denominado recurso de revisión (arts. 810 y ss.).
Las disposiciones comunes que se contemplan para la regulación de
los recursos presentan como característica que ellas pueden ser alteradas, en
ciertos casos específicos, por normas especiales.
Un claro ejemplo respecto de esta materia lo encontramos en la forma
de conceder el recurso de apelación, dado que se contemplan normas de
excepción por sobre las normas generales en diversos preceptos contenidos a
lo largo del CPC y leyes especiales, las que últimamente se han extendido de
forma tal que han revertido la regla general a situaciones excepcionales, como
veremos al analizar el recurso de apelación.
78
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
a) En primer lugar, por las reglas especiales que con relación a cada
recurso se contienen en los títulos II y siguientes de su libro III;
b) En segundo lugar, por las reglas generales previstas en el título I
de su libro III;
c) Finalmente, los recursos en el nuevo sistema procesal penal se
rigen supletoriamente por las reglas del título III (Del juicio oral) de su libro
II, según lo señala expresamente el art. 361.
Por otra parte, debemos tener presente que el art. 52 del C. Procesal
Penal hace aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento del
libro I del CPC, por lo que debería tener aplicación lo que se contempla en
éste respecto de la aclaración, rectificación o enmienda.
79
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
b.- Rectificación o enmienda.- En esta situación, la resolución contiene
errores de cálculos numéricos, de copia o de referencia.
Esta distinción sólo adquiere relevancia en cuanto a la posibilidad
que tiene el tribunal de actuar oficiosamente y que solamente se le reconoce
cuando se trata de la rectificación o enmiende.
Este recurso es necesario vincularlo al principio del desasimiento a que
alude el artículo 182 inciso 1º del Código de Procedimiento Civil, que impide
al tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria introducirle
alteración o modificación alguna, desde el instante de su notificación a alguna
de las partes, de manera que nos encontramos en presencia de una excepción
al referido instituto del desasimiento, siempre y cuando se pretenda:
a.- Aclarar una sentencia oscura, o
b.- Rectificar ciertos errores.
80
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
El caso de competencia per saltum para el conocimiento de un
recurso lo encontramos en el recurso de nulidad en contra de una sentencia
definitiva pronunciada por un Tribunal oral o por un juez de garantía en un
procedimiento simplificado" en el que si se interpone por algunas de las
causales y concurriendo las circunstancias específicas previstas en la ley, es
conocido excepcionalmente por la Corte Suprema y no por la Corte de
Apelaciones respectiva.
Además, debemos tener presente que esta competencia per saltum
tiene una fuerza atractiva, dado que la Corte Suprema no sólo es competente
para conocer esas dos causales del recurso, sino que también puede conocer
conjuntamente con ellas de las otras causales en que se hubiere fundamentado
el recurso y cuyo conocimiento sería de competencia de la Corte de
Apelaciones de no haberse hecho valer alguna de las dos causales antes
referidas.
d) Recursos que se interponen directamente ante el Tribunal que la ley
señala para los efectos que los falle el mismo
Normalmente, en estos casos, los recursos se interponen ante el
superior jerárquico. Pertenecen a esta clasificación los recursos de revisión, de
queja y de hecho.
Tratándose de los árbitros, el Tribunal superior jerárquico para los
efectos de la interposición de un recurso de queja es la Corte de Apelaciones
respectiva.
VI. CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN CON EL EFECTO
DEVOLUTIVO QUE PRODUCE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO.
El efecto devolutivo es aquel que confiere competencia a un Tribunal de
superior jerarquía al que dictó la resolución impugnada para que conozca y se
pronuncie acerca del recurso interpuesto.
Nos encontraremos en presencia de un recurso que no comprende el
efecto devolutivo, denominado también remedio procesal, cuando el recurso
deberá ser conocido y resuelto por el mismo Tribunal que dictó la resolución
impugnada. Ejemplo típico de esta clase de recursos es la reposición.
En este caso, tendremos un solo Tribunal competente para conocer de
la causa, como lo es el que está conociendo del asunto, y a quien le
corresponderá también fallar la reposición deducida en contra de la resolución
impugnada por él pronunciada.
En cambio, nos encontraremos en presencia de un recurso que
comprende el efecto devolutivo, denominado también propiamente recurso
procesal, cuando el recurso deberá ser conocido y resuelto por un Tribunal de
superior jerarquía al que dictó la resolución impugnada. Ejemplo típico de esta
clase de recursos es el recurso de apelación, casación en la forma y fondo y
recurso de nulidad.
En este caso, tendremos dos tribunales competentes, como lo son el
que está conociendo del asunto, ante quien se interpone normalmente el
recurso, y el Tribunal superior, a quien le corresponderá conocer y fallar el
recurso deducido en contra de la resolución impugnada.
81
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
82
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
6.- PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA DE RECURSOS
CHILENOS
Por lo que se refiere al sistema de recursos podemos distinguir
claramente la primacía de algunos principios respecto de ellos, como son los
principios de jerarquía, doble instancia y preclusión que veremos a
continuación.
A) PRINCIPIO JERÁRQUICO
Este principio se aplica preferentemente para determinar el Tribunal
competente para conocer de un recurso, existiendo muy escasas excepciones
que son señaladas expresamente por la ley.
De acuerdo con esta regla, el recurso interpuesto siempre lo debe
conocer y fallar el superior jerárquico del Tribunal que pronunció la
resolución que se impugna.
Hacen excepción a la regla de la jerarquía el recurso de reposición y
el recurso de nulidad en los casos de competencia per saltum de la Corte
Suprema, para conocer del mismo cuando se deduce en contra de la sentencia
pronunciada por un Tribunal oral o por el juez de garantía en el procedimiento
simplificado.
C) PRINCIPIO DE LA PRECLUSIÓN
La mayoría de los recursos tienen una oportunidad o plazo fatal dentro
de los cuales pueden hacerse valer, por lo que si ellos se deducen fuera de ese
plazo, deberán ser declarados inadmisibles, por haberse extinguido la facultad.
Transcurrida que sea dicha oportunidad, la facultad de recurrir se extingue o
precluye por el solo ministerio de la ley.
83
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Para los efectos de deducir los recursos se establece por regla general
plazo de días, el que es individual y no común para las partes.
Excepcionalmente, sin embargo, existen casos en los cuales el
legislador, más que un plazo, contempla un instante preciso para deducir el
recurso, como ocurre en el nuevo proceso penal con el recurso de reposición
en contra de las resoluciones dictadas en audiencias orales, en las cuales éste
es procedente sólo si no hubiere precedido un debate, debiendo deducirse el
recurso tan pronto se dictare.
Por otra parte, debemos tener presente que en los recursos se expone
otra modalidad muy importante de preclusión, como es aquella denominada de
la consumación, consistente en que la facultad de recurrir se agota o extingue
cuando ella se ha ejercido. En consecuencia, deducido que sea un recurso, se
agota la posibilidad de ejercer ese medio de impugnación, cualesquiera fueren
los motivos que se hubieren omitido en la interposición del recurso
primitivamente deducido, o de efectuar modificaciones posteriores respecto de
las causales invocadas por el recurrente al deducir el recurso.
Una clara consagración de este principio la encontramos en el recurso
de casación, respecto del cual se contempla que interpuesto el recurso no
podrá hacerse variación de ningún género. Por consiguiente, aun cuando en el
progreso del recurso se descubra alguna nueva causal en que haya podido
fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las causales alegadas en
tiempo y forma.
7.- TRIBUNALES ANTE LOS CUALES SE INTERPONEN Y
CONOCEN LOS RECURSOS.
Desde este punto de vista podemos distinguir dos tribunales: Tribunal a
quo y Tribunal ad quem.
El Tribunal a quo es el Tribunal que dictó la resolución que se
pretende impugnar y ante el cual se presenta un recurso.
El Tribunal ad quem es el Tribunal que falla el recurso interpuesto
en contra de la resolución pronunciada por otro órgano jurisdiccional de
inferior jerarquía.
A continuación nos referiremos someramente a los tribunales que
intervienen en los recursos que se contemplan en nuestro ordenamiento
jurídico.
-Recurso de aclaración, rectificación o enmienda: este recurso se
interpone ante el mismo Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva
el mismo.
.-Recurso de reposición, este recurso se interpone ante el mismo
Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva el mismo.
-Recurso de apelación, este recurso se interpone ante el Tribunal que
dictó la resolución para ante su superior jerárquico, a quien corresponde su
conocimiento y fallo.
-Recurso de hecho, se interpone directamente ante el superior
jerárquico de aquel Tribunal que dictó la resolución denegando o concediendo
en forma irregular un recurso de apelación.
84
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
-Recurso de casación en la forma, se interpone ante el Tribunal que
dictó la resolución para que lo conozca y falle el superior jerárquico.
-Recurso de casación en el fondo, se interpone ante la Corte de
Apelaciones o ante un Tribunal de árbitros de derecho que conoce asuntos
propios de la Corte de Apelaciones para que lo conozca y falle la Corte
Suprema.
-Recurso de nulidad, este recurso que se contempla en el nuevo
sistema procesal penal se interpone siempre ante el Tribunal de juicio oral o
ante el juez de garantía si la sentencia definitiva se hubiere dictado en el
procedimiento simplificado.
Por regla general, dicho recurso debe ser conocido y resuelto por la
Corte de Apelaciones respectiva.
Excepcionalmente, el recurso de nulidad es conocido en un caso de
competencia per saltum por la Corte Suprema, según ya lo hemos explicado,
cuando se hubiere deducido basándose en una de las dos causales referidas
con anterioridad.
-Recurso de revisión, se interpone directamente ante la C. Suprema
para que lo conozca y falle ella misma.
-Recurso de amparo, se interpone directamente ante la Corte de
Apelaciones respectiva para que lo resuelva ella misma.
-Recurso de protección, se interpone directamente ante la Corte de
Apelaciones respectiva para que lo resuelva ella misma.
-Recurso de amparo económico, se interpone ante la Corte de
Apelaciones respectiva para que lo resuelva ella misma.
-Requerimiento de inaplicabilidad e inconstitucionalidad, se interpone
directamente ante el Tribunal Constitucional para que lo conozca y falle el
mismo.
-Reclamación por cancelación de nacionalidad, se interpone
directamente ante la C. Suprema para que lo resuelva ella misma.
-Recurso de queja, se interpone ante el superior jerárquico de aquel
Tribunal que dictó una resolución con flagrante falta o abuso para que lo
resuelva el mismo en sala, sin perjuicio de ser facultad del pleno la aplicación
de la sanción disciplinaria.
85
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
En contra de esta resolución, salvo que se hubiere pronunciado en
única instancia, procede el recurso de apelación. Además proceden en contra
de las sentencias definitivas otros recursos, como son los de casación en el
fondo y forma, el de revisión, etc., pero como se trata de recursos
extraordinarios, deben concurrir adicionalmente las causales y demás
requisitos previstos en la ley para su interposición.
En materia civil y penal nunca procede el recurso de reposición contra
esta resolución.
En el nuevo sistema procesal penal la regla general la constituye la
única instancia, dado que no es procedente el recurso de apelación en contra
de las sentencias definitivas pronunciadas en el juicio oral y en el
procedimiento simplificado.
Respecto de las sentencias definitivas que se pronuncian en el nuevo
sistema procesal penal, sólo se contempla la procedencia del recurso de
apelación en contra de aquella que se pronuncia en el procedimiento
abreviado.
b) Sentencias interlocutorias
Hay que distinguir entre material civil y penal:
b.1. Materia civil
El recurso propio de las sentencias interlocutorias es el de apelación.
El recurso de reposición no es procedente por regla general en contra de
las sentencias interlocutorias, salvo que la ley expresamente lo señale, como
ocurre, por ejemplo, respecto de la resolución que recibe la causa a prueba y la
resolución que declara desierto40 el recurso de apelación, entre otras.
b.2. Materia penal
-En el antiguo procedimiento penal.
El recurso propio de las sentencias interlocutorias es el de reposición. -
En el actual sistema procesal penal.
Se prevé la misma regla anterior, pero debe distinguirse para
determinar la procedencia y oportunidad de su interposición respecto de
aquellas que se dictan fuera o durante las audiencias orales.
El recurso de reposición en contra de una sentencia interlocutoria
pronunciada en audiencia oral sólo es procedente cuando su dictación no
hubiere sido precedida de debate en la audiencia. La reposición de una
interlocutoria dictada fuera de audiencia debe deducirse en el plazo de tres
días (art. 362 del C. Procesal Penal).
Ahora bien, más allá de esta distinción entre materias civiles y
penales, existe una especie de sentencia interlocutoria que reviste particular
importancia para determinar la procedencia de algunos recursos. Nos
referimos a aquellas interlocutorias que ponen término al juicio o que hacen
imposible su continuación.
El art. 54 del CPP, por su parte, establece como regla general la
apelabilidad de estas resoluciones y el art. 766 del CPC permite, por
87
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
interlocutoria que ponga término al juicio, sino que, por el contrario,
determina la etapa a partir de la cual debe éste reiniciarse.
Son aquellas que fallan un incidente, estableciendo derechos
permanentes para las partes:
ii)- Abandono del procedimiento:
La resolución que acoge el abandono hace perder el procedimiento e
impide la continuación del juicio.
Por lo tanto, la resolución que acoge el abandono del procedimiento es
una sentencia interlocutoria, porque falla un incidente estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes, y hace imposible la continuación del
juicio, siendo procedente por ello en su contra el recurso de casación.
La sentencia que rechaza el abandono se ha sostenido que no reviste
la naturaleza de una sentencia interlocutoria, pero además inequívocamente no
pone término al juicio ni hace imposible su continuación.
iii) Incidente de incompetencia:
Si por la vía de la excepción dilatoria se acoge la incompetencia
absoluta de un Tribunal, habrá que interpretar que la voz juicio (de sentencia
interlocutoria) se refiere al procedimiento en que se dicta y por lo tanto se
trataría de una interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su
continuación, y sería procedente en su contra el recurso de casación.
La jurisprudencia ha aceptado la procedencia del recurso de casación
en el abandono del procedimiento y en el desistimiento. Por lo tanto, quiere
decir que son casos en que se pone término al juicio y se trataría entonces de
una especie de interlocutoria.
En cambio, tratándose de la incompetencia al decir que igual puede
iniciarse un nuevo juicio ante el juez competente, la mayoría de las veces la
jurisprudencia no ha aceptado la casación en la forma o fondo, por sostener
que no ponen término al juicio. No estamos de acuerdo con esta última
posición, por los argumentos antes señalados y además porque la primera
causal de casación es la incompetencia del Tribunal que dicta la sentencia
definitiva.
iv) Resolución que se pronuncia sobre medidas precautorias:
La jurisprudencia ha sido vacilante en cuanto a calificar la naturaleza
de esta resolución. Sin embargo, en este caso nunca nos encontraremos ante
un juicio, sino que ante un incidente, y por la tanto, nunca va a tener influencia
la resolución de la precautoria en cuanto a la prosecución del juicio o
procedimiento en que ella se decreta o rechaza la medida cautelar.
c) Autos y decretos
Materia civil
El recurso propio de los autos y decretos es el recurso de reposición.
Excepcionalmente los autos y decretos son apelables en subsidio del recurso
de reposición (nunca en forma directa) y para el evento que sea rechazado,
siempre que alteren la substanciación del juicio o recaigan sobre trámites que
no están ordenados por la ley.
88
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Definición.
“Es el medio establecido por la ley para que las partes puedan solicitar y
obtener del mismo tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria
a fin de que aclare sus puntos oscuros o dudosos, omisiones, o errores de
copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en
la misma sentencia”.
41 Causa nº 4725/2003 (Casación). Resolución nº 1387 de Corte Suprema, Sala Primera (Civil) de19 de
Enero de 2005. El artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, denominado de aclaración, rectificación o
enmienda, sólo permite al tribunal aclarar puntos oscuros y dudosos, salvar omisiones y rectificar los errores
de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia y por
consiguiente, por esta vía no es posible cambiar la decisión del fallo que se rectifica, pues a este respecto ha
operado el desasimiento del tribunal, principio por el cual tiene vedado elórgano jurisdiccional, una vez
dictado el fallo, alterarlo o modificarlo de manera alguna. La resolución que rectifica la sentencia no
constituye una nueva sentencia definitiva, sino que se trata precisamente de una rectificación de la dictada.
89
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Resoluciones impugnables.
Las sentencias definitivas e interlocutorias, según lo señala el Art. 182
del Código de Procedimiento Civil, no procede respecto de los autos y de los
decretos, los cuales no producen el desasimiento del tribunal.
90
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
sentido, si se puede o no cumplir lo resuelto por el tribunal, el que en todo
caso será un cumplimiento condicional.
Respecto al efecto del recurso de aclaración, agregación, rectificación o
enmienda; mientras el recurso se tramita quedará entregada a la decisión del
juez suspender o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia,
según la naturaleza de la reclamación, según lo señala el Art. 183 del Código
de Procedimiento Civil.
carácter que le asigna S.S.M. siguiendo la opinión de M.; o bien, una verdadera acción judicial de tipo
meramente declaratorio, como han afirmado J.B. y J.M..
92
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
relación laboral se inició el 1° de octubre de 2008, cuestión que no se había
indicado en la sentencia original.
El recurrente sostiene que ninguna de las normas citadas por el
sentenciador lo autorizan para hacer la señalada rectificación de oficio,
desde que el artículo 182 del Código de Procedimiento Civil sólo lo faculta
para aclarar puntos oscuros o dudosos a solicitud de parte, en la medida que
ha operado el desasimiento del tribunal y el artículo 429 del Código del
Trabajo se refiere a la facultad para corregir errores que el juez observe en la
tramitación del juicio, lo que dice relación con cuestiones procedimentales y
no con el contenido de la sentencia, pues con su dictación ha operado el
desasimiento del tribunal. Señala que al actuar como lo ha hecho,
adicionando un elemento que no estaba presente en la sentencia, el
sentenciador ha alterado la legalidad del procedimiento y afectado la
garantía constitucional al debido proceso (artículo 19 N°3 de la Constitución
Política), ya que había agotado su jurisdicción, no pudiendo volver a conocer
del litigio que había resuelto, salvo las situaciones que prevé el inciso primero
del artículo 182 citado.
43Considerando Quinto: “Dicho recurso constituye una excepción al principio de desasimiento del tribunal,
en virtud del cual una vez notificada una sentencia a alguna de las partes no podrá el tribunal que la dictó
alterarla o modificarla en manera alguna, según establece el artículo 182 citado, en la primera parte del inciso
primero. El desasimiento importa una verdadera preclusión respecto del juez, ya que pronunciada y notificada
una sentencia a alguna de las partes, ha cumplido con su deber esencial de administrar justicia, concluye su
actividad jurisdiccional respecto del objeto de la litis y ya no puede sustituir o modificar su decisión. Como
recuerda Couture, la razón de ser este principio viene de textos clásicos, cuando se decía “el juez que una vez
pronunció la sentencia, deja de ser juez; el que una vez condenó en más o menos, no puede ya corregir su
sentencia, porque ya una vez desempeñó mal o bien su oficio”.
93
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
indemnización por años de servicio del actor, suponía un pronunciamiento
indirecto acerca de la cuestión”.
Sobre dicho actuar la Corte refiere que el Juez A Quo: excedió lo
permitido excepcionalmente a través de este instituto, porque si bien el
artículo 184 del Código de Procedimiento Civil autoriza al juez para
rectificar de oficio los errores a que alude el artículo 182 antes citado, le
impone un plazo fatal para ejercer dicha facultad, cual es el de 5 días
siguientes a la primera notificación de la sentencia, lo que en el caso de autos
no se cumple.
Con todo lo señalado, podemos concluir que el límite que existe entre
una simple corrección formal y la enmendadura sobre el fondo del asunto, a
veces no es tan fácil de determinar.
Estimamos que para compatibilizar la existencia de este medio de
impugnación, con los demás recursos procesales y sus objetivos, debe
limitarse a los términos fijados en la Ley, a su tenor literal, simple errores de
copia, cálculo etc., pues cuando la corrección implica modificar un
razonamiento y con ello la decisión, estamos en el campo de aplicación de los
recursos que tienen las partes para corregir o anular la sentencia.
94
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- EL RECURSO DE REPOSICIÓN. (Art. 181 CPC)
“Es medio de impugnación de los autos y los decretos destinados a
obtener que sean modificados o dejados sin efecto por el mismo tribunal que
los pronunció, a petición de la parte agraviada con ellos”, concepto que se
deduce del Art. 181 del CPC.
b) La resolución que cita a las partes a oír sentencia, según el Art. 430 del
CPC. En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de
95
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de
tercero día. La resolución que resuelva la reposición será inapelable.
96
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
c- La resolución que declara inadmisible el recurso de casación, artículo
778 inciso segundo del CPC/ Artículo 781 inciso final.
97
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- Si la resolución acoge el recurso de reposición con o sin nuevos
antecedentes que se hagan valer, será esa resolución apelable, por la parte
agraviada con la concesión del recurso, porque el Art. 181 sólo hace
inapelable la resolución que desecha un recurso de reposición, ello sin
perjuicio de la procedencia de la apelación de la resolución que a su vez
fue recurrida de reposición (La resolución que recibe la causa a prueba por
ejemplo).
98
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3- RECURSO DE APELACIÓN.
Se reglamenta en el título XVIII del libro I del CPC, entre los Artículos
186 al 230 del CPC.
El legislador no define a este recurso, limitándose señalar en el Art. 186 del
CPC que “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal
superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del
inferior”.
Definición.
El recurso de apelación puede ser definido de la siguiente forma: “Es
aquel medio de impugnación cuyo titular es la parte agraviada por una
resolución judicial, destinado a obtener una segunda revisión de los puntos
de hecho y de derecho que comprende el asunto, por el tribunal superior al
que lo dictó, con el fin de que éste la revoque o modifique con arreglo a
derecho, subsanando los agravios que le cause a la parte que lo entabla.”
99
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3- Los autos y los decretos, por regla general, no son apelables,
excepcionalmente lo son cuando reúnen las siguientes características,
según lo señala el Art. 188 del CPC.
1- Que sean de primera instancia.
2- Que alteren la substanciación regular del juicio, lo que puede ocurrir
cuando el tribunal en el procedimiento ordinario, proveyendo la réplica cita a
las partes a la audiencia de conciliación, no obstante que correspondía dictar el
traslado para la dúplica.
3- O que recaiga sobre trámites que no están expresamente ordenados por la
ley. Ello ha ocurrido, por ejemplo, cuando se pide un informa a una institución
pública, como medio de prueba, pero sin que el mismo sea procedente.
100
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
b.- En las disposiciones contenidas en los artículos 664 y 666 del
Código de Procedimiento Civil, respecto al laudo y ordenata que pronuncia el
juez partidor, en que el plazo para apelar es de 15 días.
101
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
deberá además de pedir la revocación de ese fallo, que se resuelva en segunda
instancia, rechazar la demanda en todas sus partes.
Situaciones especiales.
1- La ley se coloca en aquellos casos en que en lo principal se interpone el
recurso de reposición y en subsidio el de apelación, como por ejemplo,
tratándose de la impugnación de la resolución que recibe la causa a prueba.
En este sentido dispone el Art. 189 inciso 3° que: “En aquellos casos en
que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de
reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas,
siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias.”
2- En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley establezca la
oralidad, como ocurre en el procedimiento sumario, se podrá apelar en forma
verbal.
En este caso la ley exige que sólo someramente se señalen los
fundamentos de hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones
concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva,
según lo señala el Art. 189 inciso 3°.
Señala el Art. 189 inciso final que: “Las normas de los incisos
anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en que las partes, sin
tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la
interposición verbal del recurso de apelación.
En estos casos el plazo para apelar será de cinco días fatales, salvo
disposición especial en contrario.”
102
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- Que el recurso haya sido interpuesto dentro del plazo señalado en la ley
para tal efecto, contados en todos los casos desde la notificación de la
resolución impugnada.
1- El efecto devolutivo:
Este efecto nunca podrá faltar, siempre que el tribunal ad quo conceda el
recurso de apelación; de forma tal que nunca se producirá con la sola
interposición del recurso por el apelante.
103
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Puede ser definido como aquel efecto propio y de la esencia del recurso de
apelación, en virtud del cual se otorga competencia al tribunal superior, para
conocer y resolver el asunto controvertido por vía de la apelación.
Origen del término “Efecto devolutivo”: Se remonta a la antigua
legislación Española, en donde el órgano inferior devuelve el conocimiento
del asunto al órgano superior, el que delegaba la función jurisdiccional en un
órgano inferior, al encontrarse atareado con funciones políticas.
104
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
excepcionalmente la ley permite oponer algunas excepciones perentorias,
luego de contestada la demanda o en segunda instancia inclusive antes de la
vista de la causa.
Estas excepciones según el Art. 310 del CPC son los siguientes:
1- La excepción de prescripción.
2- La excepción de cosa juzgada.
3- La excepción de transacción.
4- La excepción de pago efectivo de la deuda cuando se fundamente en
un antecedente escrito.
105
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- El efecto suspensivo.
Este efecto no es de la esencia del recurso de apelación, a diferencia de lo
que ocurre con el efecto devolutivo. Para el profesor Julio Salas Vivaldi, dicho
efecto constituye la regla general.
Su objeto es hacer perder al tribunal de primera instancia su competencia
para conocer del negocio, paralizando su tramitación o el cumplimiento del
fallo mientras no se decida el recurso por los medios que señala la ley, según
se deduce del Art. 191 del CPC.
Cuando la apelación se concede en el efecto devolutivo hay dos tribunales
conociendo del asunto, y cuando se concede en ambos efectos, devolutivo y
suspensivo, sólo el tribunal de segunda instancia tendrá competencia para
seguir conociendo del asunto, suspendiéndose la competencia del tribunal
inferior para seguir conociendo de la causa, como lo señala el Art. 191 del
CPC.
106
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
en comento tiene carácter de especial por sobre la segunda, y por cuanto hace
especial referencia al supuesto de que la resolución apelada sea una sentencia
definitiva.
107
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
La orden de no innovar.
El legislador se encuentra consciente de los perjuicios que puede
ocasionar el cumplimiento condicional de una sentencia apelada que luego es
revocada por el tribunal superior que conoce del recurso de apelación, cuando
se concede ésta solo en el efecto devolutivo.
Para evitar perjuicios a los apelantes se les permite solicitar una orden
de no innovar, Art192 inc. 2, la cual deberá ser formulada por el apelante. La
orden de no innovar, que es pronunciada por el tribunal superior, suspende los
efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento, según sea el
caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución fundada.
Una vez concedido el recurso de apelación por el tribunal ad quo, una vez
que constate que se cumplen los requisitos formales pertinentes ¿Qué
108
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
antecedentes son elevados al tribunal superior jerárquico? Habrá que
distinguir las siguientes situaciones:
1) Si la apelación se concede en ambos efectos, devolutivo y suspensivo.
En este caso se suspende la competencia del tribunal inferior para seguir
conociendo del asunto, debiendo remitir éste al tribunal superior todos los
antecedentes.
En este sentido dispone el Art. 198 inciso 1° (anterior a la modificación de
la Ley Nº 20.886) del CPC que: La remisión del proceso se hará por el
tribunal inferior en el día siguiente al de la última notificación, se trata de
la remisión de los antecedentes originales.
109
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
por el tribunal inferior en el día siguiente al de la última notificación, se
trata de la remisión de los antecedentes originales.
b- Si la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo, dispone el Art. 198
del CPC que podrá ampliarse el plazo para la remisión del expediente,
fotocopias o compulsas en su caso, por todos los días que, atendida la
extensión de las copias que hayan de sacarse, estime necesario dicho tribunal.
110
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
TRAMITACIÓN DE LA APELACIÓN ANTE EL TRIBUNAL A QUO.
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº20.886 SOBRE
TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA:
112
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
¿A qué sala el secretario deberá dar cuenta del contenido del expediente?
Deberá dar cuenta a la sala tramitadora, cuando exista más de una sala.
La sala tramitadora será la primera sala, sea que esté o no integrada por el
presidente de la Corte, según lo señala el Art. 70 del COT.
113
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
1- Considerar que el recurso no cumple con los requisitos formales necesarios
para la apelación, declarándole inadmisible o que simplemente no ha sido
interpuesto dentro del término legal.
Como consecuencia de ello:
1- Según el Art. 213 del CPC, si la sala tramitadora considera inadmisible
o extemporáneo el recurso, lo declarará sin lugar desde luego o mandará
traer los autos en relación sobre este punto.
2- Según el Art. 214 del CPC, Si el tribunal superior declara no haber lugar
al recurso, ya sea porque lo declarará sin lugar desde luego o llega a
esta conclusión luego de mandar a traer los autos en relación, devolverá
el proceso al tribunal inferior para el cumplimiento del fallo.
2- Considerar que el recurso cumple con los requisitos formales necesarios
para la apelación, declarándole admisible. Ello producirá los siguientes
efectos:
1- Si la sentencia es definitiva se mandará a que se traigan los autos en
relación.
2- Si la sentencia no es definitiva, dispone el Art. 199 del CPC (Antes de la
vigencia de la Ley Nº 20.886), que la apelación de toda resolución que
no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a menos que cualquiera de
las partes dentro del plazo para comparecer en segunda instancia solicite
alegatos.
En este caso se entrará a conocer el fondo del asunto por alguna de las
salas.
De las resoluciones que se pronuncien sobre la admisibilidad o
inadmisibilidad, podrá pedirse reposición dentro de tercero día.
114
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
b- En segunda instancia se comparece personalmente o por medio de abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, según lo señala el Art. 398 del
COT, de lo cual se dejará constancia en el escrito en que la parte se hace
parte o comparece en segunda instancia.
Debe tenerse en cuenta en todo caso, que conforme al artículo 527 del Código
Orgánico de Tribunales: “Las defensas orales ante cualquier tribunal de la
República sólo podrán hacerse por un abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión. No obstante, los postulantes que estén realizando su práctica para
obtener el título de abogado en las Corporaciones de Asistencia Judicial
creadas por la Ley N° 17.995, podrán hacer tales defensas ante las Cortes de
Apelaciones y Marciales en favor de las personas patrocinadas por esas
entidades. Para estos fines el representante de ellas deberá otorgar al
postulante un certificado que lo acredite como tal.”
115
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
116
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Dispone el Art. 223 del CPC: Concluida la relación, se procederá a
escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los abogados que se hubieren
anunciado.
a- Alegará primero el abogado del apelante y enseguida el del apelado.
Si son varios los apelantes, hablarán los abogados en el orden en que se hayan
interpuesto las apelaciones.
Si son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético
de aquéllos.
b- Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que se
observaren en el alegato de la contraria, al término de éste, sin que les sea
permitido replicar en lo concerniente a puntos de derecho.
c- La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El
tribunal, a petición del interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo
que estime conveniente.
Dispone el Art. 224 CPC. Si la apelación comprende dos o más puntos
independientes entre sí y susceptibles de resolución aislada, podrá el tribunal
alterar la regla del artículo precedente haciendo que los abogados aleguen
separada y sucesivamente sobre cada punto.
Dispone el Art. 225 CPC. En la vista de la causa sólo podrá alegar un
abogado por cada parte, y no podrán hacerlo la parte y su abogado.
Además agrega el Art. 226 del CC que se prohíbe presentar en la vista de
la causa defensas escritas. Se prohíbe igualmente leer en dicho acto tales
defensas, sin perjuicio que el Art. 223 inciso 6° señala que Al término de la
audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una minuta de
sus alegatos.
117
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
ordenará dar cuenta y procederá a distribuir, mediante sorteo, la causa entre las
distintas salas en que funcione el tribunal. Las Cortes deberán establecer horas
de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las apelaciones
que se vean en cuenta.
118
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- Revocatoria: En este caso la corte sostiene una posición radicalmente
opuesta al tribunal de primera instancia y que pronuncia la sentencia
apelada.
3- Modificatoria: En este caso la corte coincide en algunos puntos, mientras
que en otros no, respecto de la posición sostenida por el tribunal de primera
instancia y que pronuncia la sentencia apelada.
( Las sentencias de segunda instancia se notifican por el estado diario.
( Luego de pronunciada la sentencia de segunda instancia se devuelven los
antecedentes al tribunal de primera instancia, pero no de inmediato, sino que
transcurrido un plazo de 15 días, plazo en el cual los antecedentes permanecen
en la corte, se trata de un plazo destinado a la interposición del recurso de
casación.
Una vez remitido los antecedentes ante el tribunal de primera instancia
éste procederá a pronunciar una resolución “Cúmplase”, cuando se notifique
esta resolución a las partes, se entenderá que la sentencia se encuentra firme o
ejecutoriada.
119
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
a- A iniciativa del propio tribunal ad quo, es decir, del tribunal que conoce del
recurso de apelación.
Recordemos que, en primera instancia, excepcionalmente, los tribunales
pueden decretar medidas para mejor resolver, estando la causa en estado de
sentencia, todo ello de acuerdo a lo señalado en el Art. 159 del CPC.
La regla general nos señala que, en segunda instancia, no se admitirá
prueba alguna; sin embargo, el propio legislador permite al tribunal en
segunda instancia, estando la causa en estado de sentencia y luego de la cuenta
o vista de la causa, decretar mediadas para mejor resolver.
Resulta enteramente aplicable lo señalado a propósito de las medidas para
mejor resolver en primera instancia.
b- A iniciativa de partes.
Según lo señala el Art. 207 En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el
inciso final del artículo 310 y en los artículos 348 y 385, no se admitirá prueba
alguna. De acuerdo a lo señalado, excepcionalmente se admite la producción
de medios de pruebas a iniciativa de partes, en segunda instancia en los
siguientes casos:
1- Se trata de las llamadas “excepciones perentorias” reguladas en el Art. 310
del CPC, las cuales podrán ser opuestas después de contestada la
demanda, en cualquier estado de la causa e incluso por primera vez en
segunda instancia. Estas excepciones son las de prescripción, cosa
120
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en
un antecedente escrito.
Si se deducen en segunda instancia, se tramitarán como incidentes, pudiendo
la corte si lo estima necesario y existen hechos controvertidos recibir el
incidente a prueba.
3- La adhesión a la apelación.
Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la
parte en que la estime gravosa el apelado, según lo señala el Art. 216 del CPC.
Puede suceder que ambas partes resulten agraviadas por la resolución de
que se trate, y que una de ellas piense que la otra no apelará dejando
transcurrir el plazo de apelación, sin apelar.
Puede suceder que esta parte equivoque su reflexión y que en definitiva la
otra parte apele, y como el recurso de apelación tiene efectos personales, la
corte sólo podrá conocer de los agravios de quien apela y no del agraviado que
no apeló.
Frente a esta situación y a fin de mantener la igualdad entre las partes, la
ley permite al agraviado que no apeló adherirse de apelación de quien lo ha
hecho.
121
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Definición de adhesión de la apelación: Es el derecho que tiene la parte
apelada para pedir la enmienda del tribunal superior de la resolución
impugnada por al apelante, en aquella parte que estima que le es gravosa,
aprovechándose del recurso interpuesto por éste. Ello es lo que se deduce del
Art. 216 inciso 2° del CPC.
Tramitación de la adhesión.
La adhesión a la apelación se tramitará conjuntamente con la apelación
haciendo las distinciones ya hechas con anterioridad.
La adhesión adquiere vida propia independiente del recurso de apelación que
le da vida, de forma tal que una u otra podrán quedar en el camino,
subsistiendo la otra; así podrá la apelación extinguirse, por cualquier motivo,
subsistiendo la adhesión por otra parte.
122
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
123
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
124
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Este mismo examen corresponderá realizarlo al tribunal ad quo, pues elevado
un proceso en apelación, el tribunal superior examinará en cuenta si el recurso
es admisible. Si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible, lo
declarará sin lugar desde luego o mandará traer los autos en relación sobre
este punto, de acuerdo a lo señalado en el Art. 213 del CPC.
2- Cuando nos encontramos en frente de la deserción del recurso, esto es la
sanción que la ley impone al apelante cuando no ha cumplido determinados
requisitos que ella le señala en cada caso:
a) Ello sucede en primera instancia cuando el recurso de apelación se
concede sólo en el efecto devolutivo y el apelante no costea las
respectivas fotocopias o compulsas. En este caso el apelante tendrá un
plazo de 5 días para depositar en manos del secretario la suma de dinero
correspondiente a los gastos que se originen, de lo contrario se
producirá la deserción del recurso de apelación, según lo señala el Art.
197 del CPC. El tribunal podrá declarar la deserción del recurso de
apelación de oficio o a petición del apelado, la deserción producirá sus
efectos desde la notificación por el estado diario de la resolución que así
la declara.
Dispone el Art. 197 inciso 3° que si el apelante no da cumplimiento a esta
obligación, se le tendrá por desistido del recurso, sin más trámite. Sin
embargo, en este caso, la sanción es más bien la deserción de recurso al
incumplirse una obligación señalada en la ley.
b) Ello sucede en segunda instancia cuando el apelante no cumple su
obligación de comparecer en segunda instancia. Según lo señala el Art.
200 del CPC Las partes tendrán el plazo de 5 días para comparecer ante
el tribunal superior a seguir el recurso interpuesto, contado este plazo
desde que se reciba el expediente, fotocopias o compulsas en su caso, en
la secretaría del tribunal de segunda instancia. Dicho plazo se
aumentará cuando el expediente, fotocopias o compulsas en su caso se
remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de la
comuna en que resida el de alzada. Dicho aumento será de 3 días, como
lo señala el Art. 258, más el número de días que contemple la tabla de
emplazamiento según sea el lugar de que se trate, según el Art. 259 del
CPC.
En este caso el tribunal de oficio o a petición verbal o escrita del apelado
declarará desierto el recurso, de conformidad a lo señalado en el Art. 201
inciso 1° del CPC. Esta declaración por parte del tribunal se realiza mediante
una sentencia interlocutoria, pues se establecen derechos permanentes en favor
de las partes.
125
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- De esta sentencia interlocutoria podrá pedirse reposición dentro de
tercero día, según lo señala el Art. 201 inciso 2° del CPC.
3- Por la prescripción del recurso de apelación, en base al Art. 211
podemos definir a la prescripción del recurso de apelación como “la
sanción que se impone a las partes en el recurso de apelación si han
dejado de realizar durante cierto tiempo las gestiones necesarias para
llevar a efecto el recurso y dejarlo en estado de fallo,
extinguiéndolo”, se trata de una sanción ante la inactividad de las
partes, bastando la gestión de una sola de ellas para interrumpir la
prescripción del recurso.
127
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
130
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
4- RECURSO DE HECHO.
Se reglamenta en el título XVIII del libro I del CPC. Es tratado en el Art.
196 del CPC y entre los Artículos 203 al 206 del CPC.
Introducción: La ley encomienda al tribunal que pronunció la resolución
que se apela constatar que la apelación cumpla con los siguientes requisitos
formales, sin necesidad, de dar traslado a la contraparte, tales como que:
1- Que la resolución apelada sea susceptible de ser impugnada por vía del
recurso de apelación.
2- Que el recurso haya sido interpuesto dentro del plazo señalado en la ley
para tal efecto, contados en todos los casos desde la notificación de la
resolución impugnada.
3- Que el escrito de apelación cumpla con los requisitos especiales señalados
en el Art. 189.
El tribunal a quo frente a este examen puede adoptar alguna de las
siguientes actitudes:
1- Si estima, en base a este examen, que la apelación no cumple con los
requisitos formales antes señalados, el tribunal a quo pronunciará una
resolución que declare inadmisible el recurso.
Recursos que proceden en contra de esta resolución que declara que la
apelación no cumple con los requisitos formales señalados, siendo el
agraviado el apelante:
1- Reposición, dentro del plazo de 3 días.
2- Recurso de hecho.
2- Si estima, en base a este examen, que la apelación cumple con los requisitos
formales antes señalados, el tribunal a quo pronunciará una resolución en
que “Concede el recurso de apelación”, disponiendo que los antecedentes
correspondientes sean elevados al tribunal superior encargado de conocer
el recurso.
Recursos que proceden en contra de esta resolución que declara que la
apelación cumple con los requisitos formales señalados, Siendo el agraviado
el apelado:
1- Reposición, dentro del plazo de 3 días.
2- Recurso de hecho.
131
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
132
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
El recurso de hecho se interpone y es conocido directamente ante el
tribunal ad quo, es decir, directamente ante la Corte de Apelaciones respectiva,
superior jerárquico del tribunal que pronuncia la resolución que se impugna,
como lo deja claro tanto el propio Art. 203 como el Art. 196 del CPC.
133
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
134
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
135
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
5. RECURSO DE CASACIÓN.
Este recurso se reglamenta en el título 19 del libro III del CPC, entre
los Artículos 764 al 808. El legislador reglamenta, conjuntamente, en el
mismo título, dos recursos distintos: El recurso de casación en la forma y el
recurso de casación en el fondo, lo que dificultará en parte su análisis y
estudio. Se critica también el hecho que el recurso de casación sea tratado en
el libro III, pues debió haberse tratado en el libro I, conjuntamente con los
demás recursos.
136
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- Es un recurso por vía de la reforma; es conocido por el tribunal
superior respecto de aquel que pronunció la resolución que se impugna, según
lo señala el Art. 771 del CPC, en relación al Art. 63 Nº 1 letra a) del COT que
trata del conocimiento del recurso por las Cortes de Apelaciones y al Art. 98
N°2 del COT que trata del conocimiento del recurso por la Corte Suprema.
3- Es un recurso de derecho estricto, pues no sólo basta para que
prospere que se trate de ciertas y determinadas resoluciones y causales, sino
que también es necesario el cumplimiento de ciertas condiciones que
trataremos en su oportunidad.
4- No constituye instancia, pues la competencia del tribunal superior
para conocer del recurso queda limitada exclusivamente a la o las causales
invocadas y no a todos los puntos de hecho y de derecho involucrados en el
asunto controvertido.
137
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- Que sea dictada en segunda instancia; es una sentencia
interlocutoria de segunda instancia aquella que falla la apelación de una
sentencia interlocutoria de primera instancia o bien aquella que falla un
incidente suscitado durante la tramitación de un recurso de apelación.
3- Que sea dictada sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o
sin señalar día para la vista de la causa.
138
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3- En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número
de votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la
ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y
viceversa; según lo señala el Art. 768 N°3 del CPC. Dentro de esta causal
podemos distinguir las siguientes subcausales:
a) El haber sido acordada la sentencia, en los tribunales colegiados, por
menor número de votos de los requeridos por la ley, es decir, no hay mayoría
de votos.
b) El haber sido la sentencia pronunciada por menor número de jueces que
el requerido por la ley, es decir, la sala no está constituida por el quórum
mínimo exigido por la ley.
c) El haber sido la sentencia pronunciada con la concurrencia de jueces
que no asistieron a la vista de la causa;
d) El haber sido la sentencia pronunciada con la falta de jueces que
concurrieron a la vista de la causa.
4- En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por
las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal,
sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos
determinados por la ley; según lo señala el Art. 768 N°4 del CPC.
a) El haber sido la sentencia pronunciada ultra petita, esto es, otorgando más
de lo pedido por las partes. b) El haber sido la sentencia pronunciada
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de
la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la
ley (extra petita).
140
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros
hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes.
141
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
que niega la reposición y si luego dicha apelación es rechazada se entenderá
recién preparado el recurso de casación.
142
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Situación especial:
Se refiere a aquella situación que se produce cuando el vicio en que se
funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio, situación
prevista en el Art. 768 inciso final.
Recordemos que según el Art. 170 N°6 del CPC Las sentencias
definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o
revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán: La
decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá
omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
El no cumplimiento del Art. 170 del CPC hará procedente el recurso de
casación en la forma por la causal prevista en el Art. 768 N°5 “En haber sido
pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
artículo 170”
Frente a lo anterior la corte podrá:
1- Casar la sentencia, en virtud de lo dispuesto en el Art. 768 N°5.
2- Devolver la sentencia al tribunal de primera instancia para que complete
la sentencia. Se trata de una limitación al recurso de casación en la forma
fundado en razones de economía procesal.
143
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
144
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Importancia del escrito de casación en su presentación ante el tribunal a
quo.
Con la presentación del escrito de casación en la forma queda fijada la
competencia del tribunal de casación a fin de determinar si se configura o no
la causal. Además, según se desprende de lo señalado en el Art. 774 inciso 2°
la competencia del tribunal de casación queda reducida a las causales
invocadas en el escrito de casación.
Importancia del escrito de casación desde el punto de vista del recurso .
Según señala el Art. 774 inciso 1° Interpuesto el recurso, no puede
hacerse en él variación de ningún género.
Actitudes que puede adoptar el tribunal a quo frente a este examen formal:
1- Si el recurso no cumple con los requisitos establecidos en el inciso
primero del artículo 776, el tribunal lo declarará inadmisible, sin más trámite.
En contra del fallo que se dicte y que declare inadmisible el recurso sin
más trámite (artículo 778) , sólo podrá interponerse el recurso de reposición, el
que deberá fundarse en error de hecho y deducirse en el plazo de tercero día.
La resolución que resuelva la reposición será inapelable, según lo señala el
Art. 778 inciso 2° del CPC.
2- Si el recurso cumple con los requisitos establecidos en el inciso primero del
artículo 776, el tribunal procederá a realizar 2 declaraciones, según el Art. 776
inciso 2°.
1- Si el recurso reúne estos requisitos, el tribunal concederá el recurso y
dará cumplimiento a lo establecido en el inciso primero del artículo 197 para
los efectos del cumplimiento de la sentencia. Es decir, se determinará la
elevación de los autos al tribunal superior para que conozca del recurso.
145
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- Ordenará elevar los autos originales al tribunal superior para que conozca
del recurso y devolver las fotocopias o compulsas respectivas al tribunal que
deba conocer del cumplimiento del fallo. Todo ello permite la ejecución
condicionada de la sentencia impugnada por parte del tribunal a quo.
146
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Excepción a la regla general: Se contempla en el Art. 773 inciso 1° “...salvo
cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se
acoge el recurso, como sería si se tratare de una sentencia que declare la
nulidad de un matrimonio o permita el de un menor”
147
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Obligación del recurrente de comparecer ante el tribunal llamado a conocer
del recurso de casación en la forma.
El recurrente de casación en la forma debe hacerse parte ante el tribunal
llamado a conocer del recurso dentro del plazo de 5 días contados desde la
recepción de los autos ante la secretaria de aquel tribunal. Cuando los autos se
remitan desde un tribunal que funciona fuera de la comuna en que resida el
llamado a conocer el recurso de casación el plazo de 5 días se entenderá
aumentado en 3 días más lo que señale la tabla de emplazamiento, según se
deduce de lo señalado 779 del CPC en relación a los artículos 200 y 201 del
CPC.
Luego el expediente, fotocopias o compulsas en su caso será ingresado
al libro de causas del tribunal, asignándole luego un rol. De forma tal que la
causa tendrá 2 roles distintos, el rol del tribunal a quo y el del tribunal superior
llamado a conocer del recurso.
El secretario deberá dar cuenta a la sala tramitadora del contenido del
expediente, esta es la forma como los tribunales colegiados conocen del
asunto. Recordemos que la cuenta es una comunicación sin formalidades, no
se requiere la previa vista de la causa.
Deberá dar cuenta a la sala tramitadora, cuando exista más de una sala.
La sala tramitadora será la primera sala, sea que esté o no integrada por el
presidente de la Corte. En el caso que el recurso de casación deba ser conocida
por la Corte Suprema la cuenta deberá hacerse ante la sala de la especialidad
correspondiente.
148
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
2- Estimar admisible el recurso de casación en la forma, en este caso la sala
ordenará traer los autos en relación sin más trámite, a fin de que sea conocido el
fondo del asunto, según señala el Art. 781 inciso 3°.
3- Estimar inadmisible el recurso de casación en la forma y no obstante ello
ordenar traer los autos en relación, cuando estime posible una casación de oficio,
según señala el Art. 781 inciso 3°. En contra de esta resolución también procede
la reposición del Art. 781 inciso 4° del CPC.
149
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
contados desde aquel en que terminó la vista, según lo señala el Art. 806 del
CPC.
En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que falla el recurso de
casación en la forma se trata de una sentencia “Sui Generis” que se asimila en
cuanto a sus requisitos formales a una sentencia definitiva pese o no serlo,
pues consta de una parte expositiva, considerativa y resolutiva, así lo ha
señalado reiteradamente la jurisprudencia.
Excepción: Sin embargo, esta remisión del proceso no será necesaria en caso
que la causal de casación se haya producido en la misma sentencia y se trate
150
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
de las causales establecidas en los números 4, 5, 6 y 7 del artículo 768, pues
en este caso el mismo tribunal que pronuncia la sentencia casada deberá
pronunciar la llamada “sentencia de reemplazo”, según se desprende de lo
señalado en el Art. 786 inciso 3°. La sentencia de reemplazo sustituye la
sentencia invalidada y tiene su misma naturaleza jurídica.
151
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas
respectivas según lo señala el Art. 776 del CPC.
b) Cuando el recurrente no deje en secretaria del tribunal a quo la
cantidad de dinero que este determine para el franqueo que implica la
remisión del expediente, luego de ser apercibido por el tribunal, según lo
señala el Art. 777 del CPC.
c) En caso que el recurrente de casación no se haga parte ante el
tribunal llamado a conocer del recurso dentro del plazo de 5 días contados
desde la recepción de los autos ante la secretaria de aquel tribunal. Cuando
los autos se remitan desde un tribunal que funciona fuera de la comuna en
que resida el llamado a conocer el recurso de casación el plazo de 5 días se
entenderá aumentado en 3 días más lo que señale la tabla de
emplazamiento, según se deduce de lo señalado 779 del CPC en relación a
los artículos 200 y 201 del CPC.
4 Por la prescripción del recurso de casación en la forma, así la
sentencia recurrida es una sentencia definitiva y las partes dejan de hacer
trámites útiles durante 3 meses se declarará prescrito el recurso de casación
en la forma, tratándose de las sentencias interlocutorias éste plazo será de 1
mes, según se desprende del Art. 779 en relación con el Art. 211 del CPC.
152
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
subsidiaria, pues como se dijo, no son medios procesales similares que
atacan un mismo vicio por una misma razón, sino que todo lo
contrario.
UN ALTO NÚMERO DE RECURSOS DE APELACIÓN
SON DECLARADOS INADMISIBLES, ATENDIDA LA ERRÓNEA
FORMA DE INTERPOSICIÓN.
154
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
La casación en la forma de oficio tiene por objeto el resguardo de
las normas de procedimiento.
155
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
156
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3- Es un recurso de derecho estricto, pues no sólo basta para que
prospere que se trate de ciertas y determinadas resoluciones y causales, sino
que también es necesario el cumplimiento de ciertas condiciones que
trataremos en su oportunidad.
4-
Resoluciones impugnables mediante el recurso de casación en
el fondo.
Según señala el Art. 767 del CPC el recurso de casación en el
fondo tiene lugar contra de:
1- Sentencias definitivas inapelables.
2- Sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o
hacen imposible su continuación, siempre que reúnan los siguientes
requisitos:
1- Que sean inapelables, así son sentencias inapelables las
dictadas por una Corte de Apelaciones en segunda instancia, las sentencias
interlocutorias dictadas por una Corte de Apelaciones en segunda instancia
y aquella que falla un incidente suscitado en segunda instancia, según
señala el Art. 210 del CPC.
2- Que sean dictadas por Cortes de Apelaciones o por un
tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho
en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes.
El árbitro de derecho fallará con arreglo a la ley y se someterá,
tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la
naturaleza de la acción deducida, según señala el Art. 223 del COT y 628
del CPC.
Las partes podrán designar un árbitro de derecho de 1° o de 2°
instancia, así procederá el recurso de casación en la forma en contra de las
Sentencias definitivas o interlocutorias inapelables dictadas por un tribunal
arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los
casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia
de dichas Cortes.
1- Infracción de ley.
Se ha entendido que hay infracción de ley en los siguientes casos:
157
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
1- Cuando se contraviene formalmente el texto de la ley. En estos casos se
altera el texto de la ley al aplicarlo a un caso concreto.
2- Cuando se aplica la ley falsamente, lo que puede ocurrir en los siguientes
casos:
a) En sentido negativo: Cuando no se aplica la ley al caso en que en ella se
contempla, ejemplo no se aplican las reglas del mutuo al mutuo.
b) En sentido positivo: Cuando se aplica la ley a un caso a que no ha debido
hacerlo, a un caso distinto al reglamentado por ella, ejemplo se aplican las
reglas del mutuo al contrato de compraventa.
158
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
es una manifestación de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”
2º.- Los tratados internacionales, que son normas de derecho que
ligan a dos o más estados en sus relaciones como tales, requiriéndose de
normas adicionales para que se conviertan en normas de derecho interno -
artículo 5º de la Constitución- que dice: “El ejercicio de la soberanía reconoce
como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.” Inciso 2º.
De tal forma que la infracción de los tratados internacionales que se
encuentren en esta situación, para los efectos del recurso de casación en el
fondo, permite invocarlo como causal genérica;
3º.- La costumbre en materia civil, no constituye derecho, sino en
los casos en que la ley se remite a ella, así lo prescribe el artículo 2º del
Código Civil. En materia mercantil, en cambio, la situación es diferente, pues
el artículo 4º del Comercio de Comercio, consigna: “Las costumbres
mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que la constituyen
son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se
apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.” De forma que
reuniendo la costumbre, las exigencias legales, su infracción en una resolución
judicial, puede atacarse mediante la interposición del recurso de casación en el
fondo.
4º.- El contrato, sobre lo pertinente el artículo 1545 del Código
Civil, manifiesta:” “ todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o
por causas legales “ por lo que la infracción de lo que se denomina la “ ley del
contrato “ autorizaría la interposición de la casación en el fondo, al respecto la
jurisprudencia en un fallo ha emitido el siguiente pronunciamiento: “ La
casación por quebrantamiento de la ley del contrato es procedente cuando la
sentencia desnaturaliza el convenio atribuyéndole una calificación y efectos
distintos de los que le corresponden, porque entonces se infringe la ley
general” Repertorio de legislación y jurisprudencia. Tomo IV página 26.
5º.- La ley extranjera, pues en algunos casos la Ley Chilena
ordena aplicar la ley extranjera en Chile, como sucede en el Art. 1027 del CC
en relación al testamento otorgado en el extranjero. En materia de ley
extranjera la Corte Suprema ha señalado 3 casos en que procede la casación en
el fondo:
1- Cuando se aplica la ley extranjera debiendo aplicarse la ley nacional.
159
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
3- Cuando se interpreta la ley extranjera en aquellos casos en que la ley
Chilena así lo dispone, pero se interpreta erróneamente. En este caso se
discute:
a) No procede la casación en el fondo, pues el recurso de casación
en el fondo tiene como fundamento la protección de la ley sustantiva Chilena.
b) Si procede, según lo ha señalado gran parte de la jurisprudencia
actual, pues en este caso se entiende que se infringe la ley chilena al
interpretar erróneamente la ley extranjera en aquellos casos que la ley Chilena
dispone la interpretación.
6º.- Decretos Leyes.- Son expresiones de gobiernos de facto, no
obstante, se les reconoce la misma eficacia de una ley; en cuanto a los
decretos con fuerza de ley, la Constitución actual consagra su vigencia en el
artículo 50 nº1, inciso tercero de la Constitución al disponer: “ “ En el mismo
acuerdo aprobatorio de un tratado, podrá el Congreso autorizar al Presidente
de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las
disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal
cumplimiento....” y más adelante en el artículo 61, prescribe: “ El Presidente
de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre
materias que correspondan al dominio de una ley...”
7º.- Decretos Supremos, Reglamentos, Ordenanzas, etc. Su
infracción no puede utilizarse como fundamento de un recurso de casación en
el fondo.
2- Que esta infracción haya influido substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia.
Hemos estudiado la forma en que puede producirse la infracción a la
ley, y además, el alcance que debe dársele a este vocablo – ley -. Pero, resulta
evidente que no es suficiente su sola infracción, sino que ésta debe influir
substancialmente en lo dispositivo de la sentencia, debiendo existir una
relación de causa a efecto entre la infracción y la decisión que se materializa
en la resolución impugnada, de tal manera que se pueda sostener que de no
haberse producido la infracción, el mandato de la sentencia sería totalmente
diferente.
160
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la
sentencia recurrida”
Sin embargo, siendo la anterior la regla general, hay situaciones en que
se permite a la Corte Suprema modificar los hechos tal como se dieron por
establecidos por el tribunal que dictó la resolución impugnada:
Cuando se modifican las leyes que consagran las normas reguladoras
de la prueba, modificándose, por tanto, indirectamente los hechos establecidos
por el tribunal que pronunció la resolución impugnada. Según ha señalado la
Corte Suprema, reiteradamente en jurisprudencia, como es el caso de la
sentencia dictada en los autos ROL Nº45802-2016, con fecha 24 de noviembre
de 2016, en su considerando décimo se consigna: “..como lo ha reconocido
reiteradamente esta Corte, que aquellas (normas reguladoras de la prueba)
se entienden vulneradas, fundamentalmente, cuando los sentenciadores
invierten el onus probandi, rechazan las pruebas que la ley admite, aceptan
las que la ley rechaza, desconocen el valor probatorio de las que se
produjeron en el proceso cuando la ley le asigna uno determinado de
carácter obligatorio o alteran el orden de precedencia que la ley les diere.
Se ha repetido que ellas constituyen normas básicas de juzgamiento,
que contienen deberes, limitaciones o prohibiciones a que deben sujetarse
los sentenciadores. Luego, los jueces del fondo son soberanos para apreciar
las pruebas, dentro del marco establecido por las normas pertinentes.”
161
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Plazo de interposición del recurso de casación en el fondo.
La regla está dada por el Art. 770 del CPC que señala: “El recurso de
casación deberá interponerse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de
notificación de la sentencia contra la cual se recurre”.
162
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Tramitación del recurso de casación en el fondo.
Distinguiremos entre la tramitación ante el tribunal que pronuncia la
sentencia impugnada y la tramitación ante el tribunal llamado a conocer del
recurso de casación en el fondo. Utilizaremos las expresiones propias del
recurso de apelaciones “tribunal a quo” y “tribunal ad quem” .
163
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
1- El recurrente, dentro de los 5 días siguientes a la fecha de notificación
de la resolución que concede el recurso deberá depositar en la secretaría del
tribunal la cantidad de dinero que el secretariado estime necesaria para cubrir
el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas. Si el recurrente de
casación no da cumplimiento a esta obligación, se le tendrá por desistido del
recurso, sin más trámite, según lo señala el Art. 776 en relación con el Art. 197
del CPC.
2- Deberá el recurrente dejar en secretaria del tribunal a quo, es decir de
la Corte, la cantidad de dinero que este determine para el franqueo que implica
la remisión del expediente. El incumplimiento de esta obligación traerá como
consecuencia la declaración de deserción del recurso luego de ser apercibido
por el tribunal, según lo señala el Art. 777 del CPC.
164
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
A.- Inclusión de la causa en tabla
B.- Anuncio el día señalado para la vista
C.- Relación
D.- Alegatos, con respecto a éstos, su duración es de dos horas
prorrogables por igual lapso si se acuerda por unanimidad.
EXCEPCIONES:
A.- Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto lo que se
resuelva si se acoge el recurso, y
B.- Cuando el recurrente vencido en el juicio exija que no se lleve a
efecto la sentencia, mientras la ganadora no rinda fianza de resultas a
satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida. Esta facultad
no puede ejercerla esta parte en los siguientes juicios:
I.- Ejecutivos
II.- Posesorios
III.- De alimentos, y
IV.- Desahucio.-
En la tramitación de este recurso está vedado en forma absoluta, rendir
prueba de cualquier clase.
165
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Sentencia.
La sentencia, puede:
1º.- Rechazar el recurso, en tal evento, se devuelve la causa al tribunal a
quo, para que se proceda a la ejecución de la sentencia.
2º.- Acogerlo, en esta situación se pronuncian dos sentencias sucesivas,
en el mismo acto y con igual fecha:
a.- El fallo de casación, que debe contener las razones o motivos que
tuvo la Corte Suprema para acoger el recurso, y como consecuencia de lo
anterior, declarará nula la sentencia recurrida;
b.- La sentencia de reemplazo, que es aquella como su nombre lo indica,
se dicta en lugar de la anulada y que es la que se estima conforme a derecho y
al mérito de los hechos como se han dado por establecidos en el fallo
recurrido, reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución anulada
que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del recurso y la parte
del fallo no afectada por éste.
166
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
en la forma y acto seguido se pronuncia sobre la casación en el fondo, pues
como advertimos anteriormente, en el caso que se acoja la casación en la
forma, no emite pronunciamiento sobre el recurso de casación en el fondo.
Cuando se deducen ambos recursos, el escrito correspondiente, deberá
cumplir las exigencias legales que la ley formula, respecto de cada uno de
ellos.
167
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
4) En la misma línea anterior, se eliminó otra obligación que
antiguamente resultaba procedente, como es la de franquear la remisión del
expediente material. Lo que resulta del todo, muy lógico. Ya no se remite
nada, sino que a través de la carpeta digital. (Artículo 777).
168
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
RECURSO DE QUEJA
Tiene consagración constitucional art. 82 que le atribuye a la Corte
Suprema la potestad correccional o disciplinaria sobre todos los tribunales de
la República, salvo aquellos que la propia disposición señala:
“La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y
económica de todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma
el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los
tribunales electorales regionales.
Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades
disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en los
casos y forma que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.”
En el Código Orgánico de Tribunales, se regula en los artículos 535,
536, 541, 545, 548, 549, 550 y 551.-
Existe además un Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema, dictado
con fecha 01 de diciembre de 1972 sobre la materia.
A. OBJETO
Que se sancione disciplinariamente a su autor y se deje sin efecto la resolución
dictada con falta o abuso grave.
169
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Estas quejas:
a) son conocidas por el tribunal pleno
b) Pueden interponerse verbalmente o por escrito
c) El plazo para hacerlo es de 60 días contados desde la fecha en que
ocurrieron los hechos que lo motivan.
F. Requisitos:
1.- El recurrente debe ser parte en el juicio en que se dictó la
resolución.
2.- Debe deducirse dentro de plazo 5 días hábiles artículo 548 C.O.T.
más el aumento de la tabla emplazamiento, pero el plazo no puede exceder 15
días desde notificación.
3.- Se deduce por escrito y patrocinado abogado habilitado:
a) Debe indicar los nombres de los miembros tribunal recurrido.
b) Debe transcribirse si es interlocutoria o copia si es definitiva.
4.- Debe acompañarse:
I.- Certificado secretario “a quo” en que conste:
a) Número, Rol y carátula del expediente
b) Nombre Juez o Jueces
c) Fecha resolución y notificación
d) Nombre mandatario y abogado
170
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
e) La foja en que rola en el expediente.
5.- Debe señalarse clara y específicamente las faltas o abusos que se
imputan a los funcionarios recurridos.
G. ORDEN DE NO INNOVAR
ARTÍCULO 548 C.O.T.
El artículo 548 del C.O.T. concede a la recurrente la posibilidad de
obtener orden de no innovar. Solicitada dicha orden el Presidente del Tribunal
designara la sala para tal efecto.
Si se concede:
a) Términos amplios: Se dispone la paralización de todo el proceso.
b) Restringidos: solo paraliza los efectos de la resolución recurrida.
H. TRAMITACIÓN:
Presentado el recurso, la sala de cuenta examina:
I.- Si se ha interpuesto dentro de plazo
II.- Si se ha acompañado el certificado.
III.- Si el escrito reúne los requisitos
IV.- Si reviste fundamento plausible
V.- Si la resolución no puede ser atacada por otro recurso.
171
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
B.- Las medidas necesarias para poner remedio al agravio causado;
C.- Si el tribunal, actuando de oficio, podrá dejar sin efecto o modificar
la resolución abusiva.
D.- Poner los antecedentes a disposición del tribunal pleno para
determinar la medida disciplinaria que se estime del caso, que ha de aplicarse
al juez o jueces recurridos.
J. RECURSOS
Procede recurso de apelación – artículo 551 – precepto legal que
señala la improcedencia de reposición. Este recurso deberá ser resuelto por el
superior jerárquico de plano, sin otra formalidad que esperar la comparecencia
del recurrente y si es colegiado en cuenta, salvo que estime conveniente
traerlo en relación.
QUEJA DE OFICIO
De conformidad artículo 538 C.O.T., Las Cortes de Apelaciones
pueden ejercer de oficio las atribuciones disciplinarias, de modo que, si toman
conocimiento de cualquier falta o abuso cometido por un juez con motivo del
pronunciamiento de una resolución, puede de oficio, dejarla sin efecto o
modificarla, poniendo pronto remedio a esa falta o abuso. Asimismo, y con
mayor razón la Corte Suprema puede hacer uso de esta facultad.
Las resoluciones que impongan medidas disciplinarias de conformidad
con lo que dispone el artículo 538 del COT, tan pronto como queden
ejecutoriadas, deberán ser transcritas al Ministerio de Justicia a La Corte
Suprema y a las Cortes de Apelaciones.
172
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
EL RECURSO DE QUEJA, EL OLVIDADO POR LA REFORMA DE
LA LEY 20.886 SOBRE TRAMITACIÓN DIGITAL.
173
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
RECURSO DE REVISIÓN
Es un recurso extraordinario que tiene por objeto que la Corte Suprema
revea una sentencia firme o ejecutoriada en los casos expresamente
establecidos por la Ley.
1) CARACTERISTICAS
1.- Es un recurso extraordinario solo procede en casos excepcionales
expresamente determinados por ley.
2.- Es un recurso de competencia exclusiva de la Corte Suprema artículo 810
inciso 1º siendo de conocimiento de la sala artículo 98 Nº 4 C.O.T.
5.- Solo procede por las causales taxativamente mencionadas por la ley ellas
están referidas en el artículo 810 del Código de Procedimiento Civil.
174
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
Plazo de interposición: El plazo es de un año contado desde la última
notificación.
Debe acotarse que en las causales 1, 2 y 3 se exige un procedimiento
posterior a la sentencia de cuya impugnación se trata, y es posible que se
extienda por un lapso superior al año requerido por la ley, en tal situación el
inciso 3º del artículo 811 del C.P.C. permite interponerlo durante el año
haciendo presente esa circunstancia, y se continúa la tramitación del recurso
después de obtenerse sentencia en ese juicio.
3) TRAMITACIÓN
A) Presentada la solicitud El tribunal Corte Suprema- ordena traer a
la vista todos los antecedentes del juicio en que se dictó la sentencia
impugnada.
B) Además citará a las partes para que concurran dentro del término
de emplazamiento, debe procederse mediante notificación personal o
substitutiva de la misma. El término de emplazamiento, es el referido en el
artículo 258 del C.P.C.
175
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
DERECHO PROCESAL IV
Prof. LEONEL TORRES LABBÉ
Versión 2017
6) Naturaleza Jurídica del recurso de revisión.
176