Efecto de Cascaras de Platano en La Elaboración de Bioetanol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DE LA CASCARA DE INFLUENCIA PLATANO SOBRE LA ELABORACION DE BIOETANOL

Autores:

Proyecto del 2do ciclo del curso de química


Inorgánica

Asesora:
Lourdes Eulalia Saavedra Chumacero

Facultad de Ingeniera
Proyecto químico
Universidad Privada del Norte
2018-UPN

CAPÍTULO 1
Introducción:
En nuestro país se hacen numerosos esfuerzos para recuperar desechos
orgánicos y minimizar el impacto ambiental que este puede producir. El
proyecto está dirigido con el fin de ver la influencia de la extracción de
bioetanol a partir de la cascara de plátano, el etanol o bioetanol en este caso
es un combustible, que está sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila
como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer
ventajas medio ambientales y económicas a largo plazo en contraposición a
los combustibles fósiles, mientras que para otros es el responsable de grandes
deforestaciones y de aumento del precio de los alimentos, al suplantar selvas
y terrenos agrícolas para su producción, dudando además de su rentabilidad
energética.
Este proyecto tendrá un auge muy grande pues la obtención de etanol tiene
mucha importancia como combustible. El proceso de fermentación alcohólica
nos permitirá aprovechar los carbohidratos presentes en las cascaras, que se
transformarían en azucares ferméntales.

• REALIDAD PROBLEMÁTICA:
En los últimos años el bioetanol se está produciendo por productos
orgánicos agrícolas como el maíz, sorgo, papas., trigo, caña de azúcar, e
incluso biomasa . Utilizando como combustible, es una fuente de energía
ecológica que va ganando adeptos cada año en todo el mundo, como
alternativa al petróleo o al gas natural. Tras analizar los nuevos recursos
para producir bioetanol ya que consideramos que aquellos residuos
frutales está disminuyendo considerablemente, optamos por el uso del
plátano o banano que es de gran importancia para la producción y como
producto alternativo para conseguir el alcohol bioetanol. El plátano (musa
paradisiaca), esta fruta que es consumida de forma abundante y lo mejor
que su cascara no es utilizada como materia prima para la producción de
otros productos llega a ser vil uso para la obtención de dicho combustible.
A pesar que estamos viviendo en el año 2018 el ser humano depende
mucho del combustible.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo influiría la elaboración de bioetanol a base de cascaras de platano?
• HIPÓTESIS
Si recopilamos desechos orgánicos producidos en los hogares como son
residuos de frutas en este caso la cascara de plátano y esta se someten a un
proceso química entonces obtendremos etanol. La hidrolisis acida de cascara
de plátano produce 20g/l de azucares reductores.

1.4 JUSTIFICACIÓN
La importancia de este proyecto radica en la extracción del combustible
bioetanol a partir de las cascaras de plátano, a la vez determinar un compuesto
alternativo amigable con el medioambiente hace que sea interesante para la
investigación. También determinar cuanta cantidad de este líquido podemos
conseguir, poder saber cuánto tiempo nos tomara la fermentación de estas o
que efecto nos traería para nuestro medioambiente en un futuro, y disminuiría
o erradicaría el uso de combustibles fósiles.
1.5 OBJETITVOS
Objetivo General:
• Determinar la influencia de bioetanol a base cascaras de plátano.
Objetivos específicos
• Que tan eficiente es el compuesto bioetanol extraído a base de la
cascaras de plátano.
• Utilizar este recurso orgánico, y saber en qué podemos aplicarlo frente
a otros combustibles fósiles.
CAPITULO 2
2.1 ANTECEDENTES

• Los bachilleres Paul Anderson Moreno, Lomas Marcel del Águila


Gonzales, Alejandro Wilson Echegaray Reátegui, con su proyecto
llamado “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA
PLANTA INDUSTRIAL PARA OBTENER BIOETANOL CARBURANTE A
PARTIR DE CÁSCARA DE PLÁTANO EN LA REGIÓN LORETO”, El objetivo
del proyecto, es estimar la viabilidad técnica y económica a nivel de pre
factibilidad para la instalación de una planta para obtener bioetanol
carburante a partir de la cáscara de plátano, en la región Loreto. El
estudio de mercado estimó una demanda insatisfecha de 11 884 915
litros de bioetanol carburante para el año 2015, mientras que para el
año 2020, la demanda insatisfecha será de 15 166 215 litros. La
ingeniería del proyecto, muestra el estudio de la materia prima, describe
el proceso productivo, muestra los balances de materia y energía,
especificaciones de los equipos, área necesaria requerida por el
proyecto y el estudio de impacto ambiental. El proyecto requiere una
inversión de US$ 1 950 000, el mismo que estará cubierto en un 90% por
COFIDE-BANCO CONTINENTAL, que asciende a US$ 1 755 000 y el 10 %
de aporte propio, que equivale a US$ 195 000 de la inversión total.
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/5537
• Autores anónimos con su proyecto llamado “ESTUDIO EXPERIMENTAL
DE LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE CÁSCARA DE
PLÁTANO Y SU USO EN COCINAS ACONDICIONADAS DE LA INDUSTRIA
CHIFLERA EN LA CIUDAD DE PIURA, PERÚ”, El etanol se ha convertido en
una alternativa ambientalmente viable para la reducción de las
emisiones de GEI (Gases de efecto invernadero), producto de la
combustión de los derivados del petróleo. Diversos países a lo largo del
mundo, han desarrollado investigaciones y/o estudios acerca de la
generación de biocombustibles a partir de materia orgánica, muestra de
ello, se tiene que Estados Unidos y Brasil son los mayores productores
de etanol, asignando grandes hectáreas de cultivo a la producción de
materia prima, maíz y caña de azúcar respectivamente, para la
obtención de este recurso. Según el Centro Global de Biocombustible,
en el año 2010, Estados unidos se consolidó como el mayor productor
de etanol del mundo con una producción de 13 470 millones de galones
y Brasil ocupó el segundo lugar con casi 7 100 millones de galones,
representado para ese año el 82% de la capacidad de producción de
etanol de todo el mundo.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2830/PYT_Informe_Final_Proyecto_
Bioetanol.pdf?sequence=1
. Nuestro trabajo se basa en la producción de bioetanol a base de la cascara
de plátano, que es nuestra mejora y variante a los proyectos anteriores que
también están basados en la producción de bioetanol.

• Este trabajo corresponde a Patrón .A y Rodríguez .A (2014). Fueron los que realizaron
“DISEÑO DE UN BIOREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE
DESECHOS ORGÁNICOS A ESCALA DE LABORATORIO” , un proyecto que buscaba diseñar
un reactor para la producción de bioetanol con desechos químicos.

2.2 BASES TEÓRICAS CAPÍTULOS

• Desechos Orgánicos: Aquel que ostenta un origen biológico, es decir,


alguna vez dispuso de vida o formó parte de un ser vivo, tal es el caso
de las ramas de los árboles, las hojas de los árboles y plantas, las
cáscaras de las diferentes frutas y todo residuo que resulte de la
elaboración de los alimentos en la casa, en un restaurante, entre otros.
• Etanol: Líquido incoloro, de olor fuerte e inflamable que se obtiene por
destilación de productos de fermentación de sustancias azucaradas.
• Combustibles Fósiles: Es aquel que procede de la biomasa producida en
eras pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras él, procesos de
transformación, por aumento de presión y temperatura, hasta la
formación de sustancias de gran contenido energético.

CAPÍTULO 3
3.1 Variables
Independiente: La obtención de plátanos para la elaboración del
bioetanol.

Dependiente: en cual seria la influencia de la elaboración del bioetanol.


3.5. Muestra:
La muestra está constituida por (no sé cuánto es la cantidad en litros) de ácido
cítrico mezclado con 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂

También podría gustarte