Bio Diag Larvas El Realejo Camaron

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Diagnóstico
CONSULTORÍA:

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE LARVA DE CAMARÓN

CONSULTORA:
Lic. XITLALI CRISTINA SANDINO MÉNDEZ
León, Julio del 2003

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 1


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

INDICE

II. INTRODUCCIÓN 1
III. OBJETIVOS 1
Objetivo General 1
Objetivos Específicos 1
III. BIOLOGIA DE LA ESPECIE 2
3.1 Ciclo de vida 2
3.2 Reproducción 3
3.3 Identificación de postlarvas de camarón 3
3.4 Antecedentes de distribución 5
3.5 Factores Fisicoquímicos 6
IV. METODOLOGÍA 7
4.1 Entrevistas y revisión bibliográfica 7
4.2 Area de Estudio 7
4.3 Giras de campo 7
V. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA
CAMARONICULTURA 8
5.1 Areas de Producción 8
5.2 Exportaciones 9
5.3 Demanda de Postlarva 10
5.4 Producción de postlarvas en laboratorios 10
5.5 Principales Lugares de Captura de Postlarva Silvestre 11
5.6 Sistemas de Producción de Granjas Camaroneras 13
5.7 Organización de los Productores 14
5.8 Requisitos Legales para las Granjas Camaroneras 15

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 2


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

5.9 Requisitos legales para Captura y Acopio 15


5.10 Legislación Existente 15
VI. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO 16
6.1 ISLA JUAN VENADO 16
6.1.1 Salinas Grande 18
6.1.2 Estero de Las Peñitas 18
6.2 ESTERO REAL 18
6.2.1 Puerto Morazán 19
6.3 COMPLEJO ASERRADORES – CORINTO- PONELOYA 20
6.3.1 Alemania Federal 20
6.3.2 Realejo Sur 20
6.3.3 Aserradores 21
6.3.4 Los Clavos 21
6.4 ESTERO PADRE RAMOS 22
6.4.1 Jiquilillo 23
6.4.2 Puerto Arturo 23
VII. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAPTURA
Y ACOPIO 25
7.1 Proceso de Captura de Postlarva de Camarón 25
7.1.1 Materiales de Captura 25
7.1.2 Limpieza de Postlarva de Camarón 27
7.1.3 Recambio de Agua 28
7.2 Proceso de Acopio de Postlarva de Camarón 30
7.2.1 Recepción de la Postlarva en el Centro de Acopio 30
7.2.2 Conteo de la Postlarva en los Centros de Acopio 31
7.3 Venta de la Postlarva a los Granjeros 32
VIII. RESULTADO DE ENCUESTAS 35

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 3


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

8.1 Aspectos Generales de los Larveros 35


8.2 Aspectos Técnicos de la Captura 36
8.3 Comportamiento de la Captura por individuo por día 38
8.4 Comportamiento de la Captura de Postlarva de Camarón en un año 39
8.5 Relación Fauna de Acompañamiento/ Postlarva en la Captura 39
8.6 Aspectos Económicos de la Actividad de Captura 41
8.7 Aspectos Generales de los Centros de Acopio 43
8.8 Aspectos Técnicos de los Centros de acopio 44
8.9 Aspectos Económicos de los Centros de Acopio
45
IX. EFECTOS DE LA CAPTURA Y ACOPIO DE POSTLARVAS DE
CAMARON EN LA ZONA DE ESTUDIO 46
9.1 IMPACTO SOCIOECONOMICO 46
9.1.1 Fuente de Subempleo como Trabajo Alternativo 46
9.1.2 Deserción Escolar y Trabajo Infantil 47
9.1.3 Infraestructura Inadecuada 47
9.2 IMPACTO AMBIENTAL 47
9.2.1 Reducción de la Biodiversidad 47
9.2.2 Riesgos de contaminación de los sistemas estuarinos 49
9.2.3 Reducción en las Capturas por Efecto del Bajo Reclutamiento Hacia
los Bancos de Pesca 50

X. CONCLUSIONES 51
XI. RECOMENDACIONES 52
XII. BIBLIOGRAFIA 53
ANEXOS 56

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 4


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

RESUMEN
En el presente estudio sobre el aprovechamiento sostenible de postlarvas
de camarón se describen la situación actual de la camaronicultura en Nicaragua,
los procesos de captura y comercialización de las postlarvas de camarón, y la
situación socioeconómica de las comunidades que se dedican a esta actividad.
Finalmente se hace una exposición del impacto ambiental de la captura y acopio
de las postlarvas en los esteros. El estudio se realizó en las comunidades
conocidas como Salinas Grande, Las Peñitas, Alemania Federal, El Realejo Sur,
Los Clavos, Jiquilillo, Aserradores, Puerto Arturo y Puerto Morazán, ubicadas en
los departamentos de León y Chinandega, durante los meses de Febrero y Marzo
del 2003.

I INTRODUCCIÓN
Por sus condiciones naturales, Nicaragua tiene un gran potencial para el desarrollo del
cultivo de camarón. La primera aproximación evaluativa de los terrenos aptos para esa
actividad en la costa del Pacífico fue financiada por la FAO a través de un programa
de cooperación técnica en el año de 1988. Los resultados de los estudios indicaron un
área aproximada de 39,250 Has de las cuales 28,150 Has se concentran en el
complejo estuarino del Estero Real, el resto se distribuye en terrenos cercanos a los
esteros de Aserradores, Padre Ramos y Río Tamarindo, ubicados en la zona
Noroccidental (León y Chinandega) de Nicaragua. Además se cuenta con la
disponibilidad del recurso de postlarva de camarón en el litoral Pacífico de Nicaragua
que es un elemento importante en el proceso de producción de las granjas
camaroneras.

La camaronicultura aparece en Nicaragua a partir de finales de la década de los 80,


para 1987 existía un grupo de cooperativas que manejaban 100 Has. A partir de ese
año aumentaron el número de cooperativas y áreas de producción, en 1990 se
manejaban 1000 Has, ese año la producción total fue de 217,568 Lbs (CIDEA, 2001)
Hasta 1998 se exportó 8.8 millones Lbs, sin embargo, en octubre de ese año por
efecto del huracán Mitch, las hectáreas de producción se redujo en un 25% que
correspondían a 2,108 Has. En el 2002 hubo una producción de 6,703 millones de
libras de camarón que significaron 17,081 millones de dólares.

Sin embargo, la industria de la camaronicultura en Nicaragua se encuentra


atravesando una crisis. La producción se ve afectada por una serie de
enfermedades, que provocan grandes pérdidas económicas a los granjeros. Esto
los ha obligado a ser más cuidadosos en el manejo de las postlarva y a cultivar
semillas certificadas resistentes a virosis (postlarva de laboratorio), lo que ha
reducido considerablemente la demanda de postlarva silvestre que a pesar de
representar una menor inversión y de requerir menor tecnología para su manejo,
presenta un alto riesgo de pérdida por enfermedad.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 5


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

II. OBJETIVOS
Objetivo General
• Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la Camaronicultura (pesca, acopio
y comercialización de postlarvas silvestre de camarón) en el litoral Pacífico
noroccidental (León y Chinandega) del país.
Objetivos Específicos
• Describir las localidades que comprenden la zona de estudio.

• Caracterizar de forma general la pesca artesanal en la zona de estudio.

• Identificar los principales problemas de la captura de postlarva silvestre de


camarón
III. BIOLOGIA DE LA ESPECIE

Reino: Animal
Phylum: Artropoda
Clase: Crustáceo
Subclase: Malacostraca
Series: Eumalacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decapoda
Suborden: Dendobranchiata
Infraorden: Penaidea
Superfamilia: Penaeoidea
Familia: Penaidae
Género: Litopenaeus:
Especie: vannamei
stylirostri
californiensis
occidentalis

Durante su ciclo de vida los camarones del género Litopenaeus, habitan en


ambientes marinos y estuarinos. Las hembras reproductoras son más grandes que
los machos maduros sexualmente. La reproducción de estas especies consiste en
el apareamiento de una hembra y un macho, adhiriéndose este último en la parte
ventral del cefalotórax de la hembra liberando un parche que contiene el material
espermático; horas después la hembra expulsa sus óvulos que al salir son
fecundados.

Las larvas tienen una vida planctónica, esto significa que se encuentran
suspendidas en una columna de agua, presentando movimientos en el sentido
vertical. Mientras que las postlarvas en sus inicios son planctónicas y bentónicas,
o sea en algunos están suspendidas en el agua, y en otros depositados en el
fondo, este último tipo de vida se va haciendo predominante conforme avanza su
edad.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 6


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

A medida que el camarón va pasando por estos estadios larvales, va emigrando


masivamente hacia las costas con ayuda de las corrientes y las mareas,
finalmente al encontrarse próximo a las entradas de esteros, se ha transformado
en postlarva, con las características típicas de un camarón adulto.

3.1 Ciclo de vida

La cópula generalmente ocurre en aguas oceánicas donde son liberados los


huevos fecundados. La fecundación de los huevos ocurre en el momento del
desove. La distancia a la costa y la profundidad difiere entre las especies. Los
huevos generalmente eclosionan a 28 C° después de 18-24 horas de haber sido
liberados. Una vez eclosionados, las larvas pasan por 5 estadios de nauplios, tres
de protozoea y tres estadios mysis, antes de llegar a ser postlarva. El desarrollo
larval frecuentemente toma entre 14 y 18 días, dependiendo de la temperatura del
agua y de la cantidad y calidad del alimento disponible. Las postlarvas migran de
las áreas de desove hacia los estuarios y lagunas costeras donde crecerán en las
áreas de crianza. Las postlarvas utilizan una gran variedad de hábitats como las
zonas de pastos sumergidos, áreas de manglares, camas de algas, etc. Las
postlarvas crecen a los estadios de subadultos en los estuarios y lagunas costeras
ricas en nutrientes, desde donde inician la migración hacia las áreas de
reproducción en aguas abiertas oceánicas. En las áreas templadas por lo general
las migraciones de los adultos se llevan a cabo estacionalmente mientras en las
zonas tropicales estas migraciones se realizan prácticamente todo el año. En
síntesis el ciclo de vida puede ser caracterizado por los siguientes conceptos:

1 La maduración, la cópula, el desove y el desarrollo larval ocurren en aguas


oceánicas las cuales generalmente presentan aguas transparentes y alta
estabilidad ambiental.

2 El crecimiento de las postlarvas a tamaños subadultos tiene lugar en el


ambiente estuarino donde los organismos están expuestos a variaciones de
temperatura, salinidad, turbidez, oxigeno disuelto, nutrientes, etc.

3.2 Reproducción

Los Peneidos son extremadamente fértiles y pueden producir de cien mil a un millón
de huevos por desove en ambientes naturales. Existe una correlación positiva entre el
tamaño de la hembra y el número de huevos producidos. En cautiverio los desoves
generalmente son de cincuenta mil a trescientos mil huevos.

3.3 Identificación de postlarvas de camarón

Las postlarvas de camarón, son organismos que tienen una talla que fluctúa entre
5 y 13 mm de longitud total, esto hace difícil su identificación por especies a
simple vista, salvo que se tenga mucha experiencia, de ahí la necesidad de usar
microscopio para la identificación.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 7


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Existen pocas claves para la identificación de postlarvas de camarones del


Pacífico, siendo una de las más utilizadas las de Mair (1978), estas claves se
basan en la cantidad, coloración y ubicación de los cromatóforos (manchas
coloreadas), además de las proporciones existentes entre estructuras como la
longitud del rostrum, con relación al pedúnculo ocular.

Mediante estas claves es relativamente fácil identificar por especies las postlarvas que
tienen poco tiempo de haber arribado de la zona costera y que presentan bien
marcados los cromatóforos, ya que estos se borran paulatinamente después que las
postlarvas son colectadas y preservadas en formol al 4%, durando por lo menos 4
días.
Figura I Ciclo de vida generalizado de camarones Litopeneus

Fuente: Martínez, 1956.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 8


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Cuando los organismos a identificar sean postlarvas juveniles con tallas que
fluctúen entre 15 y 25 mm, pueden utilizarse las claves de Avila y Loesch (1965),
las cuales se basan en las características siguientes:

a) Forma de rostrum y número de dientes rostrales


b) Número de espinas y setas en las diferentes regiones del cuerpo
c) Forma del caparazón, abdomen, telson, urópodos y en la coloración general de
organismos

L. vannamei
L. stylirostri
L. californiensis
L. occidentalis

Figura II Postlarvas del género Litopeneus

3.4 Antecedentes de distribución

Su distribución geográfica natural se localiza a lo largo de la costa del Océano


Pacífico: desde el sur de Sonora, México, hasta el Norte de Perú. Se encuentra en
esteros un poco más profundos en busca de alimentos, también a orillas de los
estuarios grandes.

Actualmente es cultivado en muchos países fuera de su distribución natural como


en Brasil, Belice y en las costas del Océano Atlántico de los países de
Latinoamérica y es considerada la especie típica del hemisferio occidental.

En Nicaragua la distribución de larva silvestre se encuentra en todos los


esteros/estuarios que se encuentran desde el Velero, pasando por Padre Ramos,
hasta el Estero Real. En la zona noroccidental de Nicaragua se encuentran cuatro
tipos de especies: L. vannamei, L. stylirostri, L. californiensis, L. occidentalis,
predominando entre éstas la especie L. vannamei, con más del 80% de presencia
(Silva O 2000).

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 9


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

3.6 Factores Fisicoquímicos

Para un mejor manejo y sobrevivencia de postlarvas silvestres de camarón se


hace necesario realizar monitoreos de los diferentes factores fisicoquímicos que
influyen directamente en ellos como: salinidad, pH, oxigeno disuelto.

a) Salinidad: es la concentración de tantas partes por mil de sales en el agua; la


salinidad del agua de mar se debe a un numeroso conjunto de sales
inorgánicas muy variadas, que se encuentran disociadas en sus respectivos
iones.

Para organismos eurihalinos, como es el caso del camarón, los cuales son
tolerantes a una variedad relativamente amplia de salinidades ambientales,
generalmente menores que las de mar abierto.

b) PH: el pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno e indica si el


agua es ácida o básica. En el mar el pH varía entre límites más estrechos,
normalmente oscila entre 8 y 8.3; las fluctuaciones de éste, medidas con
precisión suficiente, son excelentes indicadores de los cambios de dióxido de
carbono en el agua relacionados con la fotosíntesis de las algas y con la
respiración.

c) Temperatura: el camarón es un animal poiquilotermo, es decir, sin capacidad


para regular la temperatura interna de su cuerpo, por lo que en estos
organismos la velocidad de sus reacciones metabólicas depende de la
temperatura del agua; a mayor temperatura se acelera su mecanismo de
respiración, nutrición, reproducción y movimiento general, como consecuencia,
el aumento de la temperatura ambiente eleva el consumo de oxigeno y
alimento.

Las temperaturas óptimas del agua para el mantenimiento de postlarvas


oscilan entre 27 y 32ºC; temperaturas inferiores a los 24ºC disminuyen el
crecimiento y sobrevivencia, superiores a los 34ºC son letales en muchas
especies de camarón por la reducción de los niveles de oxígeno.

d) Oxígeno: parámetro importante en la sobrevivencia de la postlarva y en la cría


de camarones. El grado de solubilidad de este elemento es una variable
dependiente de la temperatura, salinidad, materia orgánica e inorgánica. Las
bajas concentraciones de oxígeno disuelto por tiempos prolongados, además
de causar la mortalidad de la población de postlarvas y camarones, pueden
predisponerlas a contraer enfermedades. Las concentraciones mínimas de
oxígeno toleradas por un camarón varían con la talla y el tiempo de exposición.
Cuando el nivel del oxígeno está por debajo de 4 mg/L se recomienda una
disminución del volumen de agua y hacer recambios continuos de la misma
hasta que se alcance el valor adecuado de oxígeno, el cual debe estar entre
los 7 y 10 mg/lt.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 10


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

IV. METODOLOGÍA
4.1 Entrevistas y revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica se realizó en los bancos de información nacionales:


Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de Fomento
Industria y Comercio (MIFIC), Universidad Centro Americana (UCA),Centro de
Investigaciones de ecosistemas acuáticos (CIDEA), Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León).

Las entrevistas se dirigieron a personas con experiencia y/o relacionadas con las
regulaciones del recurso en cuestión, como las Alcaldías, Guarda Parques de
Areas Protegidas del MARENA, las autoridades de ADPESCA, MAGFOR y
personas involucradas en la actividad como acopiadores y larveros.

Estas actividades se realizaron con el propósito de obtener la siguiente


información:

Š Aspectos biológicos: hábitat, biología y comportamiento de los Litopenaeus.


Š Algunos parámetros ambientales y limnológicos.
Š Importancia comercial, experiencias de manejo sostenible y comportamiento
del recurso en la zona de estudio.
Š Características de la pesca artesanal en la zona de estudio.
Š Normas y resoluciones aplicadas para el manejo del recurso, posición de la
comunidad pesquera con respecto a estas.

4.2 Area de Estudio

El estudio se realizó en los esteros de los Departamentos de León y Chinandega

Isla Juan Venado: Salinas Grande ubicado a 79 Km de Managua, Las Peñitas,


ubicada a 115 Km de Managua.

Complejo Aserradores- Corinto- Poneloya: Alemania Federal 147 Km, Realejo


Sur 140 Km, Aserradores 157 Km, Los Clavos 160 Km de Managua,

Estero Padre Ramos: Jiquilillo 163 Km, Puerto Arturo 170 Km de Managua.

Delta del Estero Real: Puerto Morazán 160 Km de Managua.

4.3 Giras de campo

El equipo de investigación realizó giras de campo durante Febrero 24 a Marzo 23.


Los muestreos se hicieron entre la 5ta repunta y 1ra caida de cada aguaje
correspondientes a las etapas de luna nueva y luna llena.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 11


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Se acompañó a los larveros en la captura de postlarva silvestre y transporte de la


postlarva a los centros de acopio y se obtuvo la información detallada de cada
proceso por medio del método de observación objetiva. Se tomó una muestra de
la captura para tomar datos relacionados a diversidad de especie.

Se visitó a los larveros y acopiadores para realizar encuestas y se obtuvo


información sobre el proceso de captura, comercialización de las larvas silvestres
y los principales problemas relacionados a este rubro. Se tomó una muestra del
10% del universo de larveros y acopiadores.

Cada visita de campo se registró en formatos prediseñados, que facilitarán su


procesamiento y garantizarán una memoria cronológica de los mismos.

III. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA


CAMARONICULTURA

5.1 Areas de Producción

De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección General de Recursos Naturales


del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (M.I.F.I.C.), para el año 2003 hay un
total de 24,513.49 Has otorgadas en concesión a 155 personas entre naturales y
jurídicas, y hay 190 solicitudes de concesiones que suman 19,722 Has.

No todas las áreas concesionadas están en producción. De acuerdo a datos arrojados


por el Centro de investigación de Ecosistemas Acuáticos(C.I.D.E.A.), en el año 2001
habían 9,351 Has en producción de las cuales 1,123 Has estaban bajo el sistema
artesanal (12%), 2,643 bajo sistema extensivo (28%), 5,592 bajo sistema semi -
intensivo (59.8%) y 2 Ha bajo ciclo cerrado (0.2%).

5,732 Has pertenecen a granjas de sociedades anónimas y/o personas naturales


(61.3%), y 3,619 Has. pertenecen a granjas de cooperativas (38.7%)

Cuadro I. Hectáreas en producción de camarón por cooperativa y sociedad en


cada sistema de producción.
Artesanal Has Extensivo Has Semi-intensivo Has Ciclo Cerrado
AÑO Has
cooperativa sociedad cooperativa sociedad cooperativa sociedad universidad
2001 1,008.36 114.64 1,888.84 745.16 719.80 4,872.20 2
Fuente C.I.D.E.A.

Actualmente están registradas 144 granjas camaroneras, distribuidas en las zonas


costeras de los departamentos de León y Chinandega. De estas granjas, 55 son
privadas y 89 son cooperativas. 101 granjas camaroneras de personas naturales,
empresas y cooperativas están legalmente constituidas bajo contrato
deconcesiones, 3 operan con los permisos vencidos y 40 granjas operan

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 12


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

ilegalmente por no tener concesión. (D.M.V.C, M.I.FI.C, 2001). De las hectáreas


totales en producción el 19.2 % están en Somotillo, 38% en Puerto Morazán,
33.3% en El Viejo, 1% en el Realejo, 6.4% en Chinandega y 2.2% en León.

Desde noviembre de 2002 las Direcciones de AdPESCA y DGRN del MIFIC en


conjunto con el Proyecto de Apoyo al Sector Ambiente (PASMA), están realizando
un estudio para el Reordenamiento del Sector Camaronero a través de un
diagnóstico del estado actual del gremio. Los resultados de este estudio estarán
listos para finales del 2003.

5.2 Exportaciones

En el año 2002 los volúmenes registrados de la actividad pesquera y acuícola


totalizaron 34,072 miles de libras, con un incremento del 4% con relación al año
2001, equivalente a 1,417 miles de libras. En el año 2002 los volúmenes
registrados de las exportaciones pesqueras y acuícolas totalizaron 21,802 miles
de libras, con un aumento del 2% con relación al 2001. Los valores registrados
fueron de 94,318 millones de dólares, con un aumento del 4% con relación al
2001, equivalentes a 3.9 millones de dólares. Los principales mercados de destino
de los productos pesqueros de Nicaragua en el 2002 por el orden, en valor de
exportaciones fueron: Estados Unidos 86.85%, Francia el 7.45%, España 1.82%,
Japón 1.38% e Inglaterra con el 0.53%.

A pesar de este incremento en las exportaciones pesqueras y acuícolas, en el


caso particular del camarón, los precios promedio FOB obtenidos de las
exportaciones del Pacífico tuvieron una disminución de un 8.98%. El precio del
camarón de cultivo experimentó una disminución del 12.97%, durante el 2002.

A partir de 1999 el camarón tuvo una caída en el valor y en el volumen de la


exportación, esto se bebe principalmente a los efectos de mortalidad producidas por el
virus mancha blanca, a los problemas que han tenido muchos granjeros con su
infraestructura, y por la disminución de los precios internacionales. En el 2001 el precio
promedio fue de US$ 2.90/ libra.

El cuadro siguiente muestra el resumen comparativo de valores de las


exportaciones por libras y millones de camarón de cultivo de los años 2000 a
2002.

Cuadro II. Resumen comparativo del volumen y valor del las exportaciones
de producción de camarón de cultivo
MILLONES PRECIO
AÑO MILLONES LB DOLARES PROMEDIO/ LB
2000 7,765 32,484 4.20
2001 7,409 21,741 2.90
2002 6,703 17,081 2.50

Fuente: AdPESCA, MIFIC.2002

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 13


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

5.3 Demanda de Postlarva

Para el año 2000 la demanda de Postlarva se presentaba de la siguiente manera.

Cuadro III. Demanda de postlarvas por sistemas de producción


Sistema Hectáreas Post-larva/m2 Ciclo/año Millones/año
Artesanal 1,204.50 3 2 72.27
Extensivo 3,845.24 6 2 461.43
Semi-intensivo 3,879.77 10 2.5 969.94
TOTAL 8,929.50 1,503.64

Fuente D.M.V.C., M.I.F.I.C.

Estos datos pueden considerase como actuales ya que durante el periodo


comprendido entre el 2000 y 2002 muchas granjas de cooperativas, que trabajaban
con el sistema artesanal evolucionaron hacia el sistema extensivo, pero como
consecuencia de bajos rendimientos de producción causados por las enfermedades
(Mancha Blanca) y la disminución del precio internacional del camarón, optaron por
volver al sistema artesanal y/o quebraron.

Para el sistema artesanal la demanda de postlarva silvestre ha sido históricamente del


100% y se mantiene para el 2003; en cuanto a los sistemas extensivo y semi-intensivo
la demanda se mantenía en 60% postlarva silvestre y 40% postlarva de laboratorio
entre finales de los 90 y 2001. Para el año 2002 se observó un incremento en el
consumo de postlarva de laboratorio, que alcanzó un 50% de la demanda total, de
acuerdo a datos de producción de los laboratorios.

Debido al aumento de pedidos que las granjas camaroneras están realizando a los
laboratorios, estos estiman que para el año 2003 se incrementará la producción de
postlarvas, esto significaría un cambio en la demanda de postlarvas de hasta un 70%
postlarva de laboratorio y 30% postlarva silvestre. Los principales clientes nacionales
de los laboratorios trabajan con sistemas extensivos y semi-intensivos que son los que
tienen una demanda más alta de postlarva y consumen el 50% de la producción total
de los laboratorios.

5.4 Producción de postlarvas en laboratorios

En Nicaragua no existen laboratorio de mejoramiento genético y reproducción de


postlarva de camarón, pero si existen 5 laboratorios de crianza o maduración de
postlarvas, cuatro de ellos se localizan en Las Peñitas, León (Farallones, Tecnimar,
Camanica, Santa Lucia), y uno en Jiquilillo, Chinandega (Delimar).

El proceso de crianza o maduración inicia cuando los laboratorios traen los nauplios,
principalmente de Panamá y Honduras, y vigilan su desarrollo hasta que llegan a Pl.
10 - Pl. 14 que es el estadio en que son trasladados a las granjas. El

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 14


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

tiempo que tardan en pasar de la etapa de nauplio a postlarva es de 21 días


aproximadamente, lo que permite que en dependencia de las instalaciones de cada
laboratorio puedan ocurrir de 8 a 14 ciclos de maduración por año. La capacidad de
siembra de cada laboratorio está sujeta también a la capacidad de sus instalaciones
siendo la más alta la de Farallones (230 millones de nauplios por ciclo), y la más baja
es la de Delimar (12 millones de nauplios por ciclo). La sobrevivencia hasta el estadio
de postlarva en todos los laboratorios es de un 50 a 60 %.

A pesar de no tener datos oficiales de la producción total de postlarvas de cada


laboratorio, de acuerdo a los datos proporcionados por los gerentes de producción, se
estima que en el 2002 se produjeron más de 1000 millones de postlarvas.

El siguiente cuadro presenta datos de producción de cada laboratorio obtenidos de las


entrevistas a los gerentes de producción, estos datos no son oficiales, pero nos
permiten asomarnos a los índices de producción actuales.

Cuadro IV. Producción de postlarvas de camarón en laboratorios


Nombre Siembra/ciclo Cosecha/ciclo No. ciclos Producción
año 2002
Delimar 20 millones 12 millones 8 96 millones
Camanica 40 millones 20-30 millones 14 396 millones
Farallones 250 millones 120 millones 10 1200 millones
Tecnimar 30 millones 15 millones 8 120 millones
TOTAL 1812 millones

5.5 Principales Lugares de Captura de Postlarva Silvestre

A partir de la aparición de la camaronicultura en Nicaragua la practica de captura


de postlarva silvestre en las zonas costeras del pacifico noroccidental del país se
convirtió en una importante alternativa de trabajo para los pobladores de estas
comunidades pesqueras siendo las de mayor importancia debido a sus
rendimientos, Alemania Federal, Poneloya y Salinas Grande. Sumando los
porcentajes de captura de estas tres localidades se obtiene mas del 50% de la
captura total de postlarva silvestre de camarón.

El mapa siguiente presenta los lugares donde se ejerce la actividad de captura, acopio
y comercialización de postlarvas de camarón.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 15


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Figura III Areas de captura y acopio de postlarva de camarón en Nicaragua

Fuente Dirección de Monitoreo, Vigilancia y


Control, ADPESCA- MIFIC

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 16


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

5.6 Sistemas de Producción de Granjas Camaroneras

En Nicaragua se implementaron dos sistemas en los 80's que fueron la base


donde se sustentó la camaronicultura, éstos sistemas fueron sistema de tapos,
que consiste en cerrar una caleta; y sistema artesanal. Actualmente existen
granjas con 4 sistemas de producción, estos son:

A) Sistema Artesanal: Consiste en tener muros hechos a pala con alturas


menores a 1 metro, una pequeña compuerta. Es totalmente dependiente de las
mareas, con la marea más alta de los aguajes abren la compuerta y el agua entra
con postlarvas y fauna acompañante, luego se cierra la compuerta cuando la
marea alcanza el nivel máximo, de esta manera se da la introducción de agua sin
ningún control. En este Sistema no se monitorean parámetros fisicoquímicos ni
biológicos del agua, los recambios de agua se hacen con el ritmo de las mareas,
no se aplican insumos, los camarones se alimentan con el plancton del agua hasta
la madurez, no se practica ningún muestreo. Estos sistemas demandan desde
unas cuantas hasta cientos de hectáreas. Tienen una densidad de siembra de 3
postlarvas x m2, y una producción de 300 a 400 Lbs de camarón entero por ciclo.
Este es el sistema más usado por cooperativas.

B) Sistema Extensivo: Es un poco tecnificado, con muros mecanizados, los


estanques pueden ser mayores de 20 Has, para los recambios de agua utilizan
equipo de bombeo con filtro, con los recambios logran mantener las condiciones
mínimas de salinidad y oxígeno. En este sistema no monitorean parámetros
fisicoquímicos, ni se hacen muestreos de población; utilizan poca fertilización y
alimentan a los camarones en el último mes de producción. La densidad de
siembra es de 6-10 postlarvas x m2, con una producción de 800 a 1000 Lbs de
camarón entero por ciclo. Este sistema lo utilizan ciertas cooperativas y empresas
privadas.

C) Sistema Semi intensivo: Es un sistema tecnificado, con muros mecanizados,


estanques sedimentados de 5 a 15 Has, compuertas con filtro y media luna,
estación de bombeo con bomba para realizar recambios de agua cuyo volumen
estará en dependencia da la densidad de población. En este sistema se realizan
monitoreos de parámetros fisicoquímicos y biológicos (fitoplancton y nutrientes)
del agua, se realizan muestreos de crecimiento y población, exámenes
patológicos, además se ofrecen insumos como fertilizantes, alimento,
medicamento, cal. Densidad de siembra 10 – 18 postlarvas x m2, con una
producción de 1000 a 2000 Lbs de camarón entero por ciclo. Este sistema es el
más usado por empresas privadas.

D) Sistema Intensivo o hiperintensivo: Al igual que el sistema Semi intensivo es


altamente tecnificado, realizando todas las mediciones de parámetros fisicoquímicos y
biológicos pertinentes y muestreos de poblaciones y crecimiento. Suministran
insumos como fertilizantes, alimento, medicamento, etc. Tienen una densidad de
siembra de 50–150 postlarvas x m2, con una producción de 18000 Lbs por ciclo.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 17


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Únicamente existe una granja camaronera con este sistema en la actualidad, la cual
se localiza en Salinas Grande y pertenece a inversión privada.

Mientras más tecnificado sea el sistema usado en las granjas, el numero de ciclos
por año puede aumentar, de dos a cuatro, la duración de cada ciclo es de 90 a
120 días. Sin embargo la cantidad de ciclo anuales también esta influenciada por
la capacidad económica del productor.

Los ciclos de siembra se realizan durante el invierno para mantener bajas las
concentraciones salinas del agua ya que las altas salinidades estresan y matan a
las postlarvas, además los meses de octubre a diciembre son fríos y las bajas
temperaturas afectan el crecimiento del camarón.

El ciclo termina hasta que el camarón alcance el tamaño óptimo para su


comercialización, de acuerdo al criterio del granjero.

La cosecha registrada de camarón entero en el 2002 fue de 13,425 miles de libras,


que comparadas con el año 2001 representaron un incremento del 7%. La
productividad global en el 2002 fue de 1,429 libras por /Ha/año que comparadas
con las 1,393 miles de libras por Ha/año del año 2001 representó un incremento
del 3%.

5.7 Organización de los Productores

Del total de productores en la actividad, el 75 % están registrados en ADPESCA, con


concesiones o en trámites de ellas, quienes están organizados en cooperativas,
sociedades anónimas y personas naturales.

Las cooperativas son una organización social formada por los pobladores de la
comunidad. Estas cooperativas se rigen por sus estatutos y están constituidas
ante el Ministerio del Trabajo.

La mayoría de estas cooperativas se agrupan en uniones, cada unión tiene su


estructura organizativa. Aunque también hay cooperativas que no están afiliadas a
ninguna unión.

Todas las uniones de cooperativas están afiliadas a la Federación Nacional de


Pescadores Artesanales (FENIPESCA).

Por su parte los otros productores se han organizado en Sociedades Anónimas,


de las cuales el 10% aproximadamente están agrupadas en la Asociación
Nicaragüense de Acuicultura (ANDA).

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 18


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

5.8 Requisitos Legales para las Granjas Camaroneras

La entidad rectora de la actividad camaronera en el país es el Ministerio de Fomento


Industria y Comercio (MIFIC) a través de la Administración Nacional de Pesca y
Acuicultura (ADPESCA), según la Ley N° 290 de Junio de1998 y su reglamento.

Los derechos de aprovechamiento de los recursos naturales se obtienen por


medio de concesiones de terreno, los que son otorgados por la Dirección General
de Recursos Naturales del MIFIC, previa solicitud y requisitos de Ley. (Acuerdo
Ministerial N° 014 – 2001, MIFIC).

Los derechos de acceso de terrenos y aguas nacionales para desarrollo acuícola


se dan por medio de concesiones de Acuicultura, según el Acuerdo Ministerial N°
014 – 99 del MIFIC. Para tales efectos se emitió el Acuerdo Ministerial N° 030 –
2001 que establece los procedimientos administrativos para el otorgamiento de
tales concesiones. Las concesiones son otorgadas por un periodo de 20 años
prorrogables.

Una vez otorgada la concesión el titular debe cumplir las disposiciones relativas al
permiso ambiental (Dec. 45 – 94, Registro de Permiso y Evaluación de Impacto
ambiental. Gaceta. N° 203, 31 Oct. 1994). De igual manera deberá pagar en
concepto de derecho superficial anualmente $ 30 dólares por hectárea otorgada.

5.9 Requisitos legales para Captura y Acopio

Para ejercer la actividad de captura y acopio de postlarva se necesita una licencia


que confiere el derecho de aprovechar los recursos naturales la que será otorgada
por un periodo de 5 años, previa solicitud. Los titulares de las licencias obtendrán
de la Dirección General de Recursos Naturales un permiso anual para los centros
de acopio por el que pagarán $ 500 dólares anuales (Acuerdo Ministerial 024 –
2000).

La licencia de Aprovechamiento es únicamente para los acopiadores, quienes


están obligados a llevar un listado de todas las personas que les suministren la
postlarva, es decir que los larveros está bajo la supervisión de los primeros.

5.10 Legislación Existente

En 1994 fue aprobada en lo general la Ley de Pesca y Acuicultura, sin embargo su


aprobación en lo particular ha sido imposible hasta ahora. Actualmente la actividad
se rige por la Ley de Recursos Naturales de 1968 y decretos ministeriales emitidos
en los últimos años.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 19


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

De conformidad a la Ley N° 290 Ley de competencia, el MARENA es el ministerio


encargado de regular y normar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

Otras leyes que regulan la camarinocultura son: Ley del Ambiente y Recursos
Naturales, 1996, Decreto 45 – 94 Permiso y Evaluación de Impacto ambiental, Ley
de Regulación para Plaguicidas, sustancias tóxicas, Ley de Inversión Extranjera,
entre otras.

VI. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO


El sistema estuarino en el litoral del Pacifico de Nicaragua esta ubicado en los
departamentos de León y Chinandega, se localiza entre los 12º 08' y 13° 00' de
latitud norte y los 88° 45' y 87° 35' de longitud oeste, desde el estero San José en
Miramar hasta el Estero Real en el Golfo de Fonseca

6.1 ISLA JUAN VENADO

El área protegida comprende la Isla propiamente dicha y el Estero de las Peñitas,


Estero la Gasolina, Estero Real la Garita, Estero el Mosquitillo, todas las áreas de
mangle, salitrales y zonas pantanosas adyacentes, que son en total 4600
hectáreas.

La Isla Juan Venado ocupa una barrera arenosa orientada de noroeste a sureste
paralela al litoral del Pacífico. Mide unos 18 Kms de longitud, con una anchura que
varía de 30 metros las partes más angostas, hasta 250 metros en la más ancha.
Hacia tierra firme esta limitado por el estero de las Peñitas que se prolonga en esa
misma dirección hasta juntarse con el de la Garita. La isla en si no tiene otro
atractivo que sus playas donde anidan tortugas marinas, pero si el alargado estero
que la lleva tierra adentro. El estero emite cortas ramificaciones hasta tocar tierra
firme y en sus orillas crece una asociación de manglares con su fauna asociada.
El estero es accesible por direcciones opuestas, ya sea por las Peñitas o por
Salinas Grande.

La isla Juan Venado es una alargada barrera arenosa paralela al mar. Ocupa la
costa de inmersión que se extiende desde Cosigüina hasta Puerto Sandino. El
estero que está detrás no tiene ramificaciones, próximo a la costa se levantan los
cerros del Opalo que no permiten el explayamiento del estero tierra adentro. Por
esa misma razón, salvo por el río Chiquito que penetra por el extremo occidental y
el de Salinas Grande por el oriental, no existen más corrientes que dulcifiquen o
enturbien sus aguas.

La isla Juan Venado está expuesta a vientos y marejadas. Estando en una costa
de inmersión puede ser fácilmente cortada en dos por el efecto de estas últimas.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 20


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Dentro del área protegida no hay pobladores permanentes ni ningún uso agrícola. Los
centros poblados más cercanos son las Peñitas y Poneloya, cuyos pescadores se
dedican a la captura de larvas de camarón, extracción de punches y conchas negras.
Dentro de la reserva se realiza la pesca de subsistencia.

Alrededor del Area protegida la principal actividad es la camaronicultura


(Laboratorios), pesca, ganadería extensiva y una actividad comercial y turística en
los centros poblados.

El área tiene condiciones favorables de acceso por una carretera pavimentada desde
León hasta sus límites en la comunidad de las Peñitas a 18 Km. Donde se puede
alquilar un bote y hacer el recorrido sobre el estero que cruza en toda su longitud. Para
llegar al otro extremo de la isla, en la carretera León Managua se toma el desvío
paralelo al puente la Leona en carretera de todo tiempo hasta llegar a la comunidad de
Salinas Grande que constituye el límite sur de la reserva.

La infraestructura y prestación de servicios se dan en las comunidades más


cercanas como las Peñitas y Poneloya, donde hay cierto nivel de infraestructura
como carretera pavimentada, energía eléctrica, agua potable, teléfono, bares,
restaurante y hoteles.

Existe la presencia institucional de MARENA, que se encarga de coordinar junto a la


alcaldía de León que da el financiamiento para dos guarda parques (uno por parte de
MARENA y el otro por parte de COMANEJO) y con la policía que proporciona un
efectivo de carácter permanente para resguardar el área. Estas instituciones hacen
esfuerzos conjuntos con las comunidades de Salinas Grande y las Peñitas para el
manejo del manglar y proteger las tortugas marinas que llegan a anidar a las costas.
Actualmente existe la presencia permanente de COMANEJO quienes a inicio del año
2003 instalaron sus oficinas en las Peñitas para atender a los pobladores y visitantes.
El área protegida cuenta con planes de manejo, personal de campo y administrativo,
instalaciones y equipamiento, presupuesto anual disponible.

Entre los principales problemas que afectan la conservación de la reserva natural


están:

• Recursos naturales: extracción ilegal de mangle, punches, conchas y leña con


fines de comercialización.
• Pesca y cacería sin control.
• Desarrollo no planificado del área para la camaronicultura.

Actualmente existe un intento por parte de los pescadores de las comunidades


vecinas, de montar una granja camaronera en la Isla Santa Lucia que es zona de
amortiguamiento de la reserva, esta cooperativa formada por alrededor de 40
personas ya están haciendo las gestiones pertinentes.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 21


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

6.1.1 Salinas Grande

Es un centro turístico ubicado a 28 Km de la ciudad de León siguiendo la carretera


Managua- León, y se toma un desvío de 11 Km de camino macadanizado y de todo
tiempo. Su población es de 664 habitantes, los que se dedican a la pesca en estero y
mar abierto, recolección de punches, conchas negras, extracción de sal para el
consumo humano, extracción de leña y explotación de larvas de camarón; esta última
era la actividad más importante como fuente de ingresos, para el año 2001 más del
50% se dedicaban a esta actividad, pero en el 2003 ese número disminuyó a 120
personas, representando el 18% de la población.

6.1.2 Estero de Las Peñitas

Se encuentra ubicado a 18 Km al oeste de la ciudad de León y a 2 Km de la entrada a


Poneloya. Es de fácil acceso debido a la existencia de carretera pavimentada hasta
llegar a la comunidad del estero. Su población es de 730 personas. Es uno de los
lugares de mayor seguridad para bañistas por la poca profundidad de sus aguas.

En las costas de las Peñitas se alzan una serie de casas veraniegas, ranchos típicos,
comedores populares y hoteles. En el estero propiamente hay casas hechas desde
concreto hasta de plástico.

La principal actividad económica es la pesca de todo tipo de mariscos, la


camaronicultura, ganadería extensiva y una actividad comercial y turística en los
centros poblados. El estero es utilizado por los pescadores para la captura de larvas
de camarón, aproximadamente 100 personas se dedican a esta actividad
representando el 13.3% de la población.

6.2 ESTERO REAL

Se encuentra ubicado en el extremo noroccidental del país, y está formado por un


complejo sistema de esteros y canales bordeados por bosque de mangle se
encuentra en la región más húmeda del área, recibiendo unos 2000 mm de
precipitación anual. Forma parte de los ecosistemas de manglar del Golfo de
Fonseca comprende un área de 55000 hectáreas.

Los limites actuales comprenden esteros, manglares y llanos salinos a ambos


lados del delta del río Estero Real y parte del delta de río Negro. Desplazándose al
este de los limites actuales se encuentra la isla Campuzano en medio del Estero
Real contrastando con su entorno por su relieve y vegetación. En su extremo
occidental están los llanos pantanosos llamados Rodeo de los Caballo y
Apacunca.

El Estero Real es uno de los dos ríos (Río Negro) que drena en el Golfo de Fonseca,
formando antes de desembocar un extenso delta pantanoso.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 22


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

El Estero Real forma frente al golfo la isla de los Mangles Altos y su


desembocadura mide unos dos Km de ancho. Los principales ramales
secundarios del delta son llamados esteros de El Chorizo, Marota, Dos Aguas
Grandes, Dos Aguitas, Torrencillas, Los Perejiles, Cantagallo, Palo Blanco y
Paymaica, entre los cuales se interponen extensos playones.

El Estero Real ocupa una costa de inmersión junto al borde oriental del Golfo de
Fonseca. Esta costa ha sido rellenada por el aluvión acarreado por los ríos Estero
Real y Río Negro. El proceso de erosión es muy activo en ambas cuencas que
drenan en conjunto unos 4000 Km cuadrados en territorio nicaragüense y cuyos
ríos cabeceras tienen sus fuentes en las altas mesetas de Estelí y Madriz.

Los suelos que forman los playones del delta están saturados en forma permanente y
cubiertos por depósitos salinos. En sus orillas una espesa capa de lodo o ñanga muy
rica y nutriente, que son la base orgánica de una sólida pirámide alimenticia del
manglar, ecosistema con alta producción de biomasa.

Las recientes manipulaciones de este sistema, con la contribución de enlaces para


desarrollar los viveros de larva de camarón, han contribuido al empobrecimiento,
alteración y contaminación de la vida del manglar, que en este ha venido a
representar un cambio en el ecosistema estuario más extenso del país. Es
necesario reservar un espacio para la conservación absoluta del manglar y sus
humedales vecinos que sirven de refugios a numerosas aves acuáticas, varias de
ellas migratorias.

6.2.1 Puerto Morazán

Puerto Morazán es la única población a orillas del estero principal ubicado entre
las coordenadas 12° 50' de latitud norte y 87° 10' de longitud oeste. Para llegar a
Puerto Morazán se toma la carretera Managua – León - Chinandega - El Viejo,
atravesando la ciudad de El Viejo hacia el norte, se toma un camino de acceso al
municipio de Puerto Morazán aproximadamente de 15 Km. La población del
Puerto tiene servicio de energía eléctrica, pero no el servicio de aguas negras ni
de teléfono. La infraestructura de las viviendas ha mejorado con relación a la
década pasada, aumentando el número de casas hechas de concreto, aunque
conservando los techos de palma. Su función de puerto ha sido remplazada por la
de centro de camaronicultura, pesca litoral y explotación de mangle.

En esta área se concentra el mayor potencial para el cultivo de camarón


estimándose en más de 20 000 hectáreas los terrenos aptos para la
camaronicultura. Sin embargo, el Estero Real no es una zona tradicional de
captura de postlarva de camarón debido principalmente al bajo porcentaje de L.
vannamei. La población es de 1000 personas aproximadamente, de las cuales
únicamente 30 se dedican a la captura de postlarva debido a que en estos esteros

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 23


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

el porcentaje de L. vannamei es de 10% contra 90% de L. stylirostri , que tiene


menor importancia comercial.

6.3 COMPLEJO ASERRADORES – CORINTO- PONELOYA

Este complejo puede subdividirse en dos áreas separadas por la bocana del puente
Paso Caballo, sobre el estero del mismo nombre. El área al norte está formada por el
estero de Aserradores, La Pipa y La lapa que separa la isla de Aserradores de tierra
firme, el estero El Naranjo que separa la isla Maderas Negras y la primera parte del
Estero Paso Caballos que forma la isla de Paredones. Entre los esteros Padre Ramos
y Aserradores se ubica la playa Los Clavos y El Chalet. El área más al sur está
formada por un complejo de esteros y canales que se inicia con la parte baja del
estero Paso Caballos y finaliza con el estero La Bocana en Puerto Mántica.

6.3.1 Alemania Federal

Se encuentra ubicada a 147 Km de Managua aproximadamente tomando la


carretera Managua - Chinandega - Corinto hasta llegar a un desvió por un camino
de todo tiempo a 3 Km de longitud. Sus habitantes son 400 en total.

Las casas son de concreto y techo de palma. Cuentan con servicio de energía
eléctrica, transporte y educación; el agua es abastecida por pozos domiciliares.

La colecta de postlarvas es la principal alternativa económica (después de la


pesca) la participación de la comunidad en esta actividad prácticamente es
masiva. Los pobladores que quedan en el desempleo durante los meses de
cultivo y cosecha en las camaroneras se dedican a la extracción intensiva de leña
de mangle que es uno de los principales problemas que presenta esta zona, muy
pocos pobladores de dedican a la colecta de conchas negras.

La participación en labores agrícolas es limitada por la poca disponibilidad de


tierras comunales, por la vocación misma del suelo y por las características de
ecosistemas estuarinos y manglares. Los pocos que se dedican a la agricultura
siembran frijoles y arroz.

Es la comunidad que presenta mayor infraestructura para la recepción de larvas


de camarón donde se localiza el principal centro de acopio abastecido por los
complejos Pasos Caballo- Paredones y Santa Ana - Maderas Negras.

6.3.2 Realejo Sur

El Realejo pertenece al departamento de Chinandega y se encuentra ubicado entre


las coordenadas 12° 32' longitud norte y 87° 10' longitud oeste. Para llegar tomamos la
carretera Managua – León – Chinandega- Corinto a 11 Km de la ciudad de
Chinandega.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 24


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Las viviendas son de concreto y cuentan con los servicios de agua potable, energía
eléctrica, transporte, salud y educación.

Las principales actividades económicas de la población son el comercio, agricultura,


ganadería, crianza de aves de corral, pesca y captura de postlarvas de camarón. Es
considerado uno de los principales centros de acopio de la zona.

En la comunidad, aproximadamente 100 personas se dedican a la actividad de


captura de postlarva de camarón.
Los pescadores del Realejo tienen que ir hasta Corinto a pescar porque las capturas
cerca de su comunidad no son rentables o son nulas. Según los pescadores hace
unos veinte años se podía ejercer la pesca cerca del puerto del Realejo, pero con el
uso de bolsa y explosivos, la situación a cambiado. El uso de explosivos en los
esteros, es una practica generalizada en los pescadores de menos recursos.

6.3.3 Aserradores

El estero Aserradores se encuentra ubicado en la parte norte del complejo aserradores


Corinto Poneloya. Para llegar a la zona tomamos la carretera Managua - León
Chinandega - Jiquilillo, luego por un camino de todo tiempo a 15 Km
aproximadamente, se llega a la comunidad, la cual tiene una población aproximada de
500 persona.

Las viviendas son de concreto, aunque también observamos chozas de palma. La


comunidad cuenta con los servicios de transporte, educación, energía eléctrica.

Las principales actividades son la captura de postlarvas de camarón, actividad a la


cual se dedican unas 120 personas, el comercio, la ganadería, hay también colectores
exclusivos de concha negras (Anadara sp.) y casco de burro (Anadara grandis). Se
esta construyendo una Marina con fines turísticos con una inversión de 120.000.000
millones de dólares lo que estimulará el desarrollo de la zona y constituirá una
importante fuente de empleo.

6.3.4 Los Clavos

La playa de los Clavos forma parte del estero Aserradores que se encuentra ubicado
en la parte norte del complejo: Aserradores - Corinto- Poneloya. Para llegar a la zona
tomamos la carretera Managua - León - Chinandega - Jiquilillo. Antes de llegar a
Jiquilillo tomamos un camino de todo tiempo de aproximadamente 2 Km de longitud.

La comunidad esta compuesta por 260 personas, de los cuales 100 personas se
dedican a la captura de postlarvas de camarón. Otras actividades económicas son la
crianza de animales de corral, ganadería, pesca. Esta comunidad es considerada
importante por los volúmenes de postlarvas de camarón acopiados en años anteriores
y por sus altos rendimientos.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 25


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Carece de servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, transporte, teléfono,


aunque cuentan con un centro de educación primaria y secundaria. Las viviendas son
de palma, y unas pocas de concreto.

6.4 ESTERO PADRE RAMOS

El estero tiene una extensión de 8800 hectáreas y fue decretada área protegida por el
decreto 13-20 del 8 de septiembre de 1983.

El área comprende manglares, esteros, penínsulas e islotes de Padre Ramos,


costas y playas de Venecia y Jiquilillo. Se encuentra ubicado sobre la costa del
Pacifico, entre la costa de Corinto y la península de Cosigüina. Esta separado del
mar por dos penínsulas alargadas, Venecia al oeste y Padre Ramos- Jiquilillo al
este, que son verdaderas barreras arenosas, cada una de unos 15 Km de largo
por 200 a 800 metros de anchura, separada por la bocana del estero de unos 500
metros de ancho.

El estero se divide a partir de la bocana en varios ramales: Mechapa, Puerto


Arturo (frente al cual se ensancha en una bahía), Santa Rita, Jobo Dulce, la
Virgen, San Cayetano. Entre sus ramificaciones existen penínsulas que se
internan en el estero, tales como Quilaca, el Tintal, Champerico, Chichigualtepe y
el Chino. También hay unos pequeños islotes cerca de estas. La carretera del
Viejo a Cosigüina bordea el estero por el norte.

El Estero Padre Ramos ocupa una costa de inmersión que se extiende desde
Cosigüina hasta Puerto Sandino. En este sector en épocas geológicamente recientes,
el mar a invadido la tierra firme llegando a rodear antiguas lomas tierra a dentro.
El mar a abierto una bocana, rompiendo la alargada barrera arenosa que se
extiende desde Mechapa hasta Manzano. Las subsidencias de la playa es rápida,
acelerada después del maremoto de septiembre de 1992, cuando la marea
penetro hasta las casas veraniegas de Jiquilillo, construidas frente a las playas.

Para llegar al estero partiendo desde León se toma la carretera pavimentada hacia
Chinandega- el Viejo hasta el empalme de Jiquilillo a 67 Km de distancia
aproximadamente luego se continua por un camino de todo tiempo hasta llegar al
balneario de Jiquilillo y comunidad de Padre Ramos en una longitud de 7.5 Km sitio
donde se puede alquilar un bote para recorrer los esteros.

Dentro del área protegida no hay infraestructura. La infraestructura pública en las


comunidades cercanas son tendido eléctrico carretera de todo tiempo hasta
Jiquilillo, escuelas y centro de salud. El servicio de agua es abastecido por pozos
domiciliares y comunales.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 26


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

En el área y sus alrededores existe presencia de oficinas que representan al gobierno


central (MARENA, COMANEJO) un centro de monitoreo formado por tres
guardaparques, una promotora social y un director del área. El área de protegida
cuenta con planes de manejo, personal de campo y administrativo, instalaciones y
equipamiento, presupuesto anual disponible.

Entre los principales problemas que afectan la reserva natural están:


Recursos naturales:
• Extracción ilegal de mangle, punches y conchas con fines comerciales.
• Pesca y cacería sin Control

Otros tipos de problemas son:


• Concesiones de recursos naturales (Granjas, camaroneras, Permisos de corte de
mangle)
• Explotación ilegal de la fauna
• Presencia de instalaciones incompatibles (Bombas de abastecimiento de
camaroneras)

6.4.1 Jiquilillo

Esta ubicado a 163 Km de Managua, para llegar a la comunidad se toma la carretera


Managua - León - Chinandega- El Viejo hasta el empalme de Jiquilillo - El viejo, luego
se continua por un camino de todo tiempo hasta llegar al balneario de Jiquilillo. A
pesar de ser un balneario popular no posee infraestructura hotelera, aunque si
encontramos bares y restaurantes.

Las casas de los pobladores son de madera y de paja, pero también se encuentran
casas veraniegas de concreto. El agua es abastecida por pozos domiciliares y
comunales. La infraestructura pública se limita a tendido eléctrico y carretera de todo
tiempo, escuela, transporte y puestos de salud. En esta localidad encontramos un
laboratorio de maduración de postlarva de camarón y un centro de monitoreo de
actividades pesqueras del CIDEA.

Su población es de 450 se dedican al comercio, extracción de leña y la principal


alternativa económica es la pesca. Aproximadamente 100 personas se dedican a la
captura de postlarva de camarón, esta actividad representaba una importante fuente
de trabajo, pero en la actualidad ha disminuido significativamente teniendo a la fecha 6
meses de inactividad.

6.4.3 Puerto Arturo

Se encuentra a 170 Km de Managua. Para llegar a Puerto Arturo se continua desde El


Viejo hasta El Congo en carretera pavimentada (36.5 Km) y luego por un camino de
todo tiempo en dirección a Cosigüina, en una longitud de 12 Km tomando el

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 27


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Desvío a mano izquierda en el punto donde se bifurca el tendido eléctrico hasta


complementar un recorrido de unos 800 m.

Sus habitantes, 250 en total, se dedican a la ganadería, camaronicultura, crianza de


aves de corral, y pesca en menor cantidad. Las granjas camaroneras de esta localidad
traen las postlarvas de Jiquilillo, Aserradores y Los Clavos principalmente. La
actividad de captura de postlarva es nula en la localidad, debido al bajo porcentaje de
la especie L. vannamei.

La comunidad cuenta con servicio de energía eléctrica, pero carece de agua potable,
aguas negras y teléfono. Las viviendas son de concreto y de palma.

Los siguientes cuadros describen la situación general de las comunidades visitadas

Cuadro V. Número de individuos dedicados a la captura de postlarva por


localidad

Comunidades Distancia Km de Departamento Población No. de


Managua Larveros
Salinas Grande 79 Km LEON 664 120
las Peñitas 115 Km LEON 730 100
Puerto Morazán 160 Km CHINANDEGA 1000 30
Alemania 147 Km CHINANDEGA 400 100
Federal
Realejo 140 Km CHINANDEGA 300 100
Aserradores 157 Km CHINANDEGA 500 120
Los clavos 160 Km CHINANDEGA 260 100
Jiquilillo 163 Km CHINANDEGA 450 100
Puerto Arturo 170 Km CHINANDEGA 250 7

Cuadro VI. Servicios básicos presentes en las comunidades de estudio

Comunidades Energía Agua Teléfono Aguas C. de Escuela


Eléctrica negras Salud
Salinas Grande x x
Las Peñitas x x X x x
Puerto x x x
Morazán
Alemania x x x
Federal
Realejo x x X x x
Aserradores x x x x
Los clavos x
Jiquilillo x x x
Puerto Arturo x

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 28


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAPTURA Y


ACOPIO
7.4 Proceso de Captura de Postlarva de Camarón

La captura de la postlarva puede realizarse durante todo el año, siempre y cuando


haya demanda de la misma, sin embargo, durante los meses de invierno (mayo -
octubre) es cuando esta actividad alcanza los picos más altos. La captura se
realiza dos veces al mes durante los períodos conocidos como aguajes que
ocurren con la influencia de la luna llena y nueva, produciendo un aumento de
nivel de las mareas altas. Durante estas mareas entra mayor número de
postlarvas lo que hace más fácil su captura. La duración de los dos aguajes es
de 14 a 16 días por mes, que es el período en que los larveros se dedican a la
captura. Actualmente el número de días dedicados a esta actividad se ha
reducido de 8 a 4 por mes, desde el año 2002. Los lugares de captura son los
esteros, ramales secundarios o caletas, y playas abiertas en la zona de
reventazón. Los larveros eligen el sitio de captura al azar.

7.4.1 Materiales de Captura


La captura involucra equipos de 2 a 4 personas, generalmente familiares, cuando
se va en bote que puede ser de remo o con motor; o individualmente cuando se
va a pie. El equipo de captura es: bolso larvero (manga) y/o chayo (haragán).
Para la limpieza se usan clasificador, espejo, esponjas, mangueras para sifonear,
desjaibadores y coladores, y se trasladan en tinas de color amarillo con una
capacidad de 5 galones con agua del lugar de captura.

A) Bolso larvero:
Consta de 2 piezas, una red de 2 m de alto por 4 m de ancho, del centro de la red sale
un bolso con una boca de 1 m de diámetro el que disminuye hasta unos 10 cm en el
copo y tiene un largo de 3 a 4 m aproximadamente, su extremo final también es
abierto y se cierra con un nudo. La luz de malla en todo el cuerpo de la red es de
1mm.

Fuente: De León, 1988


Figura VI Bolso Larvero

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 29


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

El bolso tiene 4 extremos en su abertura, los cuales se amarran a 2 varas ( de 5 m


de altura) colocadas transversalmente en los esteros, en contra de la corriente,
estas varas son a su vez amarradas con cuerdas de mecate a los árboles de
mangle que están en las orillas del estero. Al copo o bolsa en su extremo se le
amarra una bolla para hacer más fácil la revisión de la misma cada 10 a 15
minutos. El bolso filtra el agua que entra a los esteros capturando la postlarva y
fauna de acompañamiento que se acumulan en el copo además de hojas y algas.

La velocidad de la corriente, la acumulación de diversos materiales y el exceso en


el tiempo de filtrado o calado de la red, pueden provocar altas mortalidades. Por
este motivo uno de los larveros permanece dentro del agua, durante el tiempo de
captura, limpiando las paredes del bolso de cualquier tipo de basura como hojas y
pelillo que se puedan introducir al copo o aumentar el efecto de presión de la
corriente de agua sobre la malla que puede provocar la ruptura de la misma.

La captura con bolso se realiza en Salinas Grande, Las Peñitas, Alemania


Federal, Puerto Morazán, El Realejo Sur, y Aserradores.

B) Chayo:
Está confeccionado con una red de 1 mm de luz de malla, unida en los extremos
a 2 varas. Mide de 1 a 3 m de largo por 0.5 a 1 m de alto. Su base está reforzada
con una doble malla para evitar que se rompa por la fuerza de la corriente y
escape la postlarva.

Fuente: De León, 1988

Figura V Chayo

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 30


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

El tamaño del chayo va a estar en dependencia de la capacidad y fuerza del


individuo para maniobrarlo, o por el sitio de captura. En las caletas usan el chayo
pequeño o mediano y en la reventazón de mediano a grande.

Cuando se usa en las caletas el individuo que lo opera camina una distancia de
10 a 20 m de ida y regreso en un tiempo aproximado de 15 minutos, tiempo en el
que el arte de pesca permanece sumergido y luego deposita su captura en una
pana con capacidad de 5 galones para su limpieza. Este método se usa en
Salinas Grande, Alemania Federal.

Cuando se usa en la reventazón el individuo espera que la ola reviente con el arte
sumergido y luego vira para capturar la postlarva que pudiera estar en el agua
que regresa. Este proceso dura de 3 a 5 minutos y luego se pasa el contenido a
una pana de capacidad de 5 galones para su limpieza. Este método se usa en
Los Clavos y Jiquilillo.

El tamaño de la postlarva capturada utilizando cualquiera de los tipos de arte de


pesca (bolso larvero o chayo) oscila entre 5 y 8 mm ( pl 5 y pl 8), en algunos
casos puede capturarse postlarva de mayor tamaño pero esta postlarva no logra
atravesar el clasificador durante el proceso de limpieza y es regresada al estero
junto con la fauna de acompañamiento.

7.4.2 Limpieza de Postlarva de Camarón

La captura, independientemente del arte de pesca usado, se introduce en una tina


amarilla con capacidad de 50 L. posteriormente con un colador se recoge la postlarva
junto a la fauna acompañante y se traspasa a otra tina igual a la anterior en la que se
encuentra el clasificador para hacer la limpieza de la fauna de acompañamiento, el
clasificador permite el paso de las postlarvas y larvas de jaiba, el resto de especies
capturadas queda dentro del clasificador y se regresan al estero, este proceso puede
tomar 5 a 10 minutos.

Después de haber pasado el proceso de limpieza con el clasificador la postlarva


de camarón queda todavía acompañada de mucha larva de jaiba entonces se
realiza otro proceso de limpieza utilizando un instrumento llamado espejo que no
es más que un arco o rectángulo forrado con tela del mismo tipo del arte de
pesca. Este forro tiene que estar tenso dando la apariencia de un espejo.

Es usado a manera de colador para sacar la larva de camarón junto con la larva
de jaiba (la que se observa a simple vista ya que está en movimiento sobre el
espejo). Al espejo por la parte de abajo se le rosa con una esponja hasta dejarlo
bien seco, luego se le da vuelta cuidadosamente dándole unos golpes con la
mano para que caiga la larva de jaiba y quede únicamente en el espejo la larva de
camarón, la que se pasa a otra tina, de esta manera se deja limpia la larva en un
80%. La larva de jaiba se regresa al estero.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 31


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Otro instrumento utilizado para limpiar las postlarvas de camarón de las de jaiba
es el desjaibador que tiene una luz de malla mayor a la del colador permitiendo
que la larva de camarón pase fácilmente.

El sifoneo es otro método de limpieza en donde se utiliza una manguera


transparente de ¼ de pulgada y un metro de largo, cuando las cantidades de
pelillo y hojas son abundantes. Se mueve el agua de la tina de manera circular
con la mano, teniendo mucho cuidado de no golpear la larva de camarón, con el
fin de reunir la basura en el centro de la tina; un extremo de la manguera se
coloca en el lugar donde se encuentra la basura para luego succionarla. Además
se puede hacer la limpieza del pelillo de forma manual, es decir sacar la basura
directamente con las manos.

Un método de limpieza poco común es el que se realiza con un polvo de una


planta llamada “cimarra” (Jacquinia aurantiaca Fam: Theopharantaceae), que es
un árbol encontrado en la zona. Esta sustancia es usada sobre todo cuando la
postlarva de camarón esta acompañada de una gran cantidad de larva de peces.

La “cimarra” se prepara de la siguiente manera: en un recipiente de 5 Lts se


agrega 3 Lts de agua del estero, a continuación se le agrega aproximadamente
10 gr de polvo de “cimarra”, adquiriendo el agua una coloración verde, en esta
mezcla se introduce el producto de la captura.

La captura se toma con un colador pequeño y se coloca en la solución de


“cimarra” por un tiempo aproximado de 40 segundos, posteriormente, es lavada
durante 3 minutos depositándola en una de las tinas, en la que se observa que la
larva de pez esta muerta al fondo de la misma y la larva de camarón nadando en
la superficie

Una vez limpia la postlarva se traslada a los centros de acopio en estas panas y
se realiza recambio de agua del 50 % cada 30 minutos en verano y cada 15
minutos en invierno, cuando está lloviendo.

7.1.3 Recambio de Agua

Los recambios de agua se realizan en los sitios de captura cada 30 minutos


cambiando el 50% del agua. Para los recambios, los larveros no tienen un
seguimiento de los parámetros fisicoquímicos, simplemente ellos realizan el recambio
de agua por su experiencia. Los larveros sacan la postlarva en un colador mientras
descargan el 50% del agua de la tina al estero, para cambiarla por la misma cantidad
de agua. De hacer el recambio total del agua se produciría un mayor estrés en las
postlarvas y como consecuencia la muerte de las mismas.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 32


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

PROCESO DE CAPTURA

INICIO DEL VIAJE AL SITIO DE CAPTURA

SELECCIÓN DEL SITIO DE INSTALACION DEL ARTE DE PESCA


CAPTURA

PREPARACION DE RECIPIENTES
DE RECEPCION DE LARVAS

REVISION DEL ARTE


DE PESCA COLECTA DE LARVAS

ALMACENAMIENTO DE
LARVAS

LIMPIEZA DE FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE


LA LARVA DE CAMARON EN UN RECIPIENTE FINAL

TRASLADO AL CENTRO DE CONTEO DE VENTAS DE LARVAS


ACOPIO LARVAS

Figura VI Proceso de captura

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 33


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

7.5 Proceso de Acopio de Postlarva de Camarón

Los centros de acopio pueden ser permanentes o estacionales, ubicados


próximos a las riberas de los esteros y playas. Los permanentes deben de estar
constituidos por casetas o ranchos con techo, piso de concreto, pilas de concreto,
sistemas de oxigenación y aireadores. Sin embargo, se constató que el 60% de
estos centros de acopio ubicados en la zona de estudio carecen de la mayoría de
estas condiciones.

Los centros de acopio permanentes presentan diversos tipos de recipientes de


recepción de postlarvas como: termos de fibra de vidrio de 1000 L de capacidad,
barriles de plástico de 500, 1000 a 1500 L y finalmente las pilas de concreto con
capacidad de 1000 L.

Para un buen manejo de la postlarva los centros de acopio cuentan con tanques
de oxígeno medicado de 1000 lbs, alimento microencapsulado, algas, entre otros.
Mangueras de ¼” para los recambios de agua, termómetros, salinómetro,
pHmetro que puede ser de papel o líquido, para tener un control de los parámetros
fisicoquímicos.

El personal del centro de acopio es de 4 a 5 personas, un coordinador general, un


técnico (biólogo o persona con mucha experiencia) y tres operarios que se
encargan de la limpieza, conteo y mantenimiento de la postlarva; se contratan de
forma temporal y generalmente son de la zona donde se acopia la postlarva.

Los centros de acopio estacionales cuentan con los materiales necesarios para el
acopio de postlarva transportados en camionetas. Son operados por un máximo
de 3 personas. Para el transporte de la postlarva usan vehículo liviano con
capacidad de 3 toneladas.

El acopiador comprará únicamente la cantidad de postlarvas requeridas para


completar los pedidos que tenga de parte de los granjeros.

7.5.1 Recepción de la Postlarva en el Centro de Acopio

Los centros de acopio se instalan un día antes que se inicie el aguaje para preparar
las condiciones necesarias para la recepción. En el caso de los centros de acopio
estacionales llegan al estero/playa después de haber avisado a los larveros para solo
llegar a retirar el pedido.

Para recibir la postlarva el acopiador toma en cuenta lo siguiente:


a) el animal debe estar activo
b) no presentar abundancia de postlarva muerta(15%)
c) no haya exceso de larvas de jaibas, larvas de pescado u otras especies (30%)
d) un alto porcentaje de L. vannamei (85%)

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 34


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

La identificación de las postlarvas silvestres de camarón en el campo es realizada


tomando como referencia los siguientes criterios:

L. vannamei L. stylirostri
Color transparente Color blanquecino transparente
Cefalotorax pequeño Cefalotorax grande
Antenas rostrales cortas Antenas rostrales largas

Para el acopiador un postlarva pl 10 no tiene valor comercial ya que mientras


ocurre la recepción (que puede durar 3 días) la postlarva continua mudando a pl
de mayor tamaño, las cuales presentan poca adaptabilidad a las condiciones
artificiales de las granjas y por lo tanto los granjeros no tienen interés en
comprarla.

7.5.2 Conteo de la Postlarva en los Centros de Acopio

Los materiales necesarios para realizar el conteo son los siguientes:


1) contenedor con capacidad de 80 L, conteniendo 50 L de agua del estero/mar
2) beaker plástico de 50 ml
3) dos panitas amarillas
4) una cuchara
5) un colador

Para realizar el conteo se utiliza el método volumétrico que consiste en tomar 2


alícuotas de 50ml de los 50Lt del contenedor conteniendo las postlarvas, las
alícuotas se depositan en una de las panitas y con ayuda de la cuchara se hace el
conteo del número de individuos pasándolos a la otra panita. El número total se
divide entre dos y el resultado se usa para realizar una operación aritmética (regla
de tres) y calcular la cantidad total de individuos capturados.

Los pasos de la operación se pueden enumerar de la siguiente maneras:


a) medir 50 L de agua en el contenedor
b) depositar la postlarva de la captura total de un larvero con ayuda del colador
c) homogeneizar la muestra introduciendo ambos brazos hasta la altura del codo
realizando movimientos circulares
d) tomar las dos alícuotas con el beaker de 50ml
e) hacer el conteo en las panitas
f) realizar la operación aritmética
g) pasar la postlarva a otro contenedor con ayuda del colador, o bien a las pilas
de concreto.

Para el caso de los centros de acopio estacionales, el contenedor tiene una


capacidad de 450,000 postlarvas (450 L) y de aquí son trasladadas a las casas de
los acopiadores. Los Centros de acopio permanentes depositan la postlarva en las
pilas de concreto con capacidad para almacenar 1,500,000 postlarvas.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 35


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

En ambos casos se da un nuevo proceso de limpieza, se alimenta a la postlarva y


se miden los parámetros fisicoquímicos periódicamente (pH, Temperatura,
Salinidad, Oxígeno).

7.6 Venta de la Postlarva a los Granjeros

Los acopiadores almacenan la postlarva en sus casas o centros de acopio hasta que
reúnen la cantidad de postlarvas de los pedidos hechos por los granjeros, ellos
almacenan la postlarva hasta por tres días, si después de este tiempo no logran
completar el pedido, entregan lo que tienen. Durante este tiempo el porcentaje de
mortalidad es de hasta 20%.

La venta de la postlarva puede hacerse en el centro de acopio donde el granjero es


responsable del traslado de la postlarva, o bien el acopiador entrega la postlarva en la
granja, lo que incrementa el precio.

Para el transporte de la postlarva se usan unos contenedores de fibra de vidrio con


una capacidad de 1,500,000 de postlarvas, con tapa. Llevan además tanques de
oxígeno de 1000 lbs, manguera de distribución de aire, distribuidores de oxígeno,
blower pequeño para el aire y alimento generalmente microencapsulado.

El proceso de compraventa entre el acopiador y el granjero es igual al que ocurre


con los larveros. El granjero revisa la vitalidad de la postlarva, la limpieza y el
porcentaje de la especie de interés (L. vannamei). El conteo se hace con el
sistema volumétrico antes descrito.

A continuación se presenta el listado de las personas que se dedican a la actividad de


acopio de postlarvas en las comunidades incluidas en este estudio; la lista incluye a
los acopiadores legales e ilegales.

Cuadro VII. Individuos dedicados al acopio de postlarva por localidad

LOCALIDAD NOMBRE DEL


ACOPIADOR
Salinas Grande Julio López
Las Peñitas Catalino Manzanares
Marcos Pérez G.
Jesús López L.
Luis Salinas P.
Víctor Estrada A.
Adonis Cadena R.
El Realejo Marcial Mejía T.
William Amador
Cruz Salón A.
Jaime Salmerón M.
Alemania Carlos Estrada M.
Federal Gerardo Hernández

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 36


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Juan Romero R.
Angela Romero V.
Angel Campos R.
Marcial Mejía T.
Noel Roque E.
Marlon Martínez M.
Sabina Ruiz R.
Martín Arteaga S.
Leivy Martínez
Aserradores Orlando Sequeira
Medardo Caballero D.
Los Clavos León Darce R.
Felipe Vivas L.
Jorge Sequeira
Rosa Oviedo
Jeremías Quintana
Sixto Cuevas C.

Fuente: M.I.FI.C

En las comunidades de Jiquilillo, Puerto Arturo y Puerto Morazán, no hay acopiadores


registrados.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 37


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

PROCESO DE ACOPIO Y VENTA DE POSTLARVA

Las granjas camaroneras realizan el


pedido de postlarva al acopiador
mediante un contrato de compraventa

Una vez establecida la cantidad de


postlarva el acopiador se dirige a las
comunidades en busca de los larveros

En los siguientes tres días el centro de acopio


comienza a recepcionar la postlarva hasta
completar el pedido
Una vez que se acopia el
producto en el centro de acopio
se procede al conteo de la

El acopiador le compra la
postlarva al larvero

Se realiza el proceso de
limpieza y se deposita la
postlarva en los tanques de

Mantenimiento de la
postlarva
Alimentación
Medición de parámetros

Venta de la postlarva Venta de la


al pie del centro de postlarva al pie de la
acopio

Figura VII. Proceso de acopio y venta de postlarva

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 38


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

VIII. RESULTADO DE ENCUESTAS


8.1 Aspectos Generales de los Larveros

Las edades de las personas que se dedican a la captura de postlarvas de camarón


oscilan entre los 10 y 75 años; un 80% de los larveros son hombres y un 20 % son
mujeres. La gráfica I muestra los niveles académicos de los larveros en las
comunidades visitadas, observándose un 70% de larveros con estudios primarios, un
18% con estudios secundarios incumplidos, hasta un nivel básico (tercer año), el 12%
restante es analfabeto.

12%
18% P R IM A R IA
S E C U N D A R IA
ANALFABETO S
70%

GRAF.I NIVELES ACADEMICOS DE LOS LARVEROS

El estudio demuestra que en las comunidades donde se dedican a la captura de


postlarva de camarón como fuente importante de ingresos, la especie con más
alto porcentaje de presencia es la L. vannamei, como se puede observar en la
Gráfica II.

12

10
F
R 8
E
C 6 L.vannamei
U L. vannamei, L. stylirostri y
E L. californiensis
N 4
No respondio
C L.vannamei y L.stylirostrI
I 2
A Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
0

Peñitas Realejo Clavos

LOCALIDADES

GRAF. II PORCENTAJES DE PRESENCIA DE LAS DIFERENTES ESPECIES


DE POSTLARVA

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 39


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Las comunidades de Puerto Arturo y Puerto Morazán presentan un alto porcentaje de


presencia de L. stylirostri, por lo que la actividad de captura es casi nula.

8.2 Aspectos Técnicos de la Captura

La captura de postlarva se realiza dos veces al mes durante los períodos conocidos
como aguajes que ocurren con la influencia de la luna llena y nueva, produciendo un
aumento de nivel de las mareas altas. Durante estas mareas entra mayor número de
postlarvas a los esteros, lo que hace más fácil su captura. La duración de los dos
aguajes es de 14 a 16 días por mes, que es el período en que los larveros se dedican
a la captura.

Los días en que los larveros se dedican a la captura están limitados a los días de
repuntas y a los pedidos de los centros de acopio, por lo tanto varían entre 2 y 15
días mensuales. Esta situación se refleja en la Gráfica III.

10

6
ACT3

1-5
4
6 - 10

11 - 15
Frecuencia

2
16 - 20

0 no responden
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos

lugares entrevistados

GRAF. III NUMERO DE DIAS DEDICADOS A LA CAPTURA DE POSTLARVA DE


CAMARON

Los esteros son los sitios que los larveros prefieren para realizar la captura de
postlarva de camarón. Solamente en las comunidades de Aserradores, los Clavos y
Jiquilillo se realiza la actividad de captura en otros sitios que no son los esteros, como
se observa en la gráfica siguiente

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 40


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

14

12
ACT2

Costas
10
Estero y Otros

8
Todas

6 Esteros

Reventazon
4
Costa y Estero
Frecuencia

2 Costa y Otros

0 Estero y Reventazon
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos

lugares entrevistados

GRAF. IV SITIOS DE MAYOR CAPTURA

El equipo de captura es: bolso larvero (manga) y/o chayo (haragán) La Gráfica V
muestra las principales artes de pesca utilizados por los larveros en la captura de
postlarva de camarón. Al evaluar todas las comunidades encontramos que el
porcentaje de personas que usan bolso larvero es igual al porcentaje de personas que
utilizan el chayo. Sin embargo, dependiendo de la localidad, el uso del bolso larvero es
de un cien por ciento, como en el caso de las Peñitas.

14

12

10

F 8
R
E 6
C
U Chayo
4
E
N Bolso larvero
C 2
I Chayo y Bolso larvaro
A 0
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos

lugares entrevistados

GRAF. V ARTES DE PESCA USADOS EN LA CAPTURA

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 41


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

La siguiente gráfica muestra el porcentaje de sobrevivencia de la postlarva de


camarón desde que la capturan hasta que se lleva a los centros de acopios. Según los
encuestados este porcentaje es mayor al ochenta por ciento en todas las localidades
visitadas.
14

12

10

8 ACT11

6 20 - 40%

41 - 60%
4
Frecuencia

61 - 80%

2 81 - 100%

0 No respondieron
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos

lugares entrevistados

GRAF. VI PORCENTAGE DE SOBREVIVENCIA DE LA POSTLARVA

8.3 Comportamiento de la Captura por individuo por día

La Gráfica VII muestra la explotación de la postlarva de camarón en las diferentes


localidades, obtenidas en un día de captura por individuo. El valor expresado en las
series de la gráfica se debe entender en miles de postlarvas por día.

90%
80%
PORCENTAJES

70% 5 A 1 0 p o r d ia
60%
50% 1 1 a 1 5 p o r d ia
40%
30% 1 6 a 2 0 p o r d ia
20%
10% 21 a m as
0%
LO

AL

S
ES

ES
AS

VO
J
ER

LE
IL
D

R
IT

AN

LA
IL
Ñ

EA
D

AD
PE

C
FE
R

R
G

R
JI

ER
S.

AS

L O C A L ID A D E S

GRAF. VII EXPLOTACION POR DIA DE POSTLARVA DE CAMARON

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 42


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

8.4 Comportamiento de la Captura de Postlarva de Camarón en un año


La captura de la postlarva puede realizarse durante todo el año, siempre y cuando
haya demanda de la misma, sin embargo durante los meses de invierno (mayo -
octubre) es cuando esta actividad alcanza los picos más altos. El siguiente gráfico
muestra los meses en los que se da la mayor y menor demanda de la postlarva de
camarón de manera general.
5

2
Valor MEDIAS

0
enero marzo mayo julio septiembre noviembre
febrero abril junio agosto octubre diciembre

época del año que se captura más larva

GRAF. VIII COMPORTAMIENTO DE LA CAPTURA EN UN AÑO

8.5 Relación Fauna de Acompañamiento/ Postlarva en la Captura


El Gráfico IX nos da una visión de la relación existente entre la fauna de
acompañamiento y la postlarva de camarón. A hacer una comparación con la gráfica V
se observa que en los lugares donde se utiliza el chayo como el principal arte de
pesca los valores de fauna de acompañamiento por captura son menores a los
obtenidos en aquello lugares donde se utiliza el bolso.

90
Fauna
80 Postlarva
70
PORCENTAJE

60
50
40
30
20
10
0
ES

ES
AS

AL

JO

LO
VO
ER

LE

R
D

IT

IL
O
AN

LA

IL
Ñ

EA
D

AD
PE

U
FE

C
R

Q
R
G

JI
A

ER
S.

AS

LOCALIDADES

GRAF. IX RELACION FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO/POSTLARVA


DE CAMARON

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 43


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

La especie más abundante de la fauna de acompañamiento es la jaiba (Callinectes), la


cual alcanza en ciertas ocasiones porcentajes mayores al cincuenta por ciento, este
caso los larveros prefieren abandonar la captura, ya que difícilmente se podrá separar
la jaiba de la postlarva en el proceso de limpieza, hasta alcanzar los valores aceptados
por el acopiador.

En el siguiente cuadro se observa el porcentaje aproximado de fauna de


acompañamiento por captura encontrada en las localidades objeto de estudio, antes
de realizarse la limpieza.

Cuadro VIII. Presencia De Fauna De Acompañamiento Por Captura

FAUNA PEÑITAS S. GRANDES JIQUILILLO A. FEDERAL REALEJO ASERRAD. CLAVOS


JAIBAS 31.50% 19.00% 29.90% 25.00% 34.50% 32.00% 18.50%
CRUSTACIOS 0.50% 0.20% 0.50% 0.70%
PECES 8.40% 3.70% 5.80% 6.30% 6.70% 5.70% 5.30%
MOLUSCOS 0.50% 0.50% 0.10%
OTROS 0.50% 0.40% 3.80% 3.50% 3.90% 5.70%
TOTAL 41.40% 23.30% 39.50% 35.80% 45.10% 38.00% 29.50%
POSTLARVA 58.60% 76.70% 60.50% 64.20% 54.90% 62.00% 70.50%

La fauna de acompañamiento es regresada a los esteros en un porcentaje mayor al


noventa por ciento como se observa en la gráfica siguiente. Del total de encuestados
el 5.8%, respondieron que la fauna de acompañamiento la botan en la arena o lodo, o
la ocupan como alimento cuando se capturan peces adultos.

14

12

F 10
R
E 8
C
U 6
E
La botan
N 4
C La regresan al estero
I 2
A 0 Otras
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos
Localidades

GRAF. X DESTINO DE LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 44


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

8.6 Aspectos Económicos de la Actividad de Captura


Durante los años de mayor explotación la postlarva llegó a alcanzar un precio
aproximado de hasta veinte córdobas, debido a la exportación ilegal hacia Honduras.
Con la regulación de esta situación y el crecimiento de la demanda de postlarva de
laboratorio, los precios de la postlarva silvestre han decrecido en más de un cincuenta
por ciento.

El siguiente cuadro muestra el precio promedio de la postlarva de camarón en las


diferentes localidades visitadas. Estos valores fueron obtenidos por las encuestas
realizadas a los larveros y acopiadores.

Cuadro IX. Valor Promedio De Postlarva En Córdobas

LOCALIDADES VALOR DE
POSTLARVA
PEÑITAS 7.4
S. GRANDES 7.3
JIQUILILLO 7.1
A FEDERAL 8.8
REALEJO 8.0
ASERRADORES 5.7
CLAVOS 6.0
VALOR PROMEDIO 7.2
TOTAL

En dependencia de la disponibilidad de postlarva un larvero puede ganar entre


cincuenta y ochenta córdobas diarios. Unos ciento cincuenta a trescientos cincuenta
por aguaje, y de trescientos cincuenta a setecientos por mes. Los mayores ingresos
se dan en el Realejo y en Aserradores. La gráfica XI muestra los ingresos mensuales
promedio de los larveros por localidad.

900

800

700

600
P E Ñ IT A S
MEDIA

500 S. GRANDES

J IQ U IL IL L O
400
A FEDERAL

300 R E A LE JO

ASERRADORES
200 C LAVO S

100

0
IN G R E S O S

GRAF. XI PROMEDIO DE INGRESOS MENSUALES POR LOCALIDADES

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 45


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Hay que señalar que durante las visitas hechas a las comunidades pudimos constatar
la poca organización que tienen los larveros a la hora de vender la postlarva. Esta
situación ha permitido que sean los acopiadores quienes establescan el precio de
manera arbitraria sin valorar el esfuerzo y las necesidades de los larveros.

En Alemania Federal y en Los Clavos, por ejemplo, el precio del millar de postlarva
alcanzó valores de hasta C$3 córdobas. Por esta razón los larveros se han visto en la
necesidad de buscar otras alternativas de ingresos.

La pesca es la actividad a la que un mayor número de larveros se dedica cuando no


están capturando postlarva de camarón, como se observa en la siguiente gráfica.

10

F Pesca
8
R Leña
E Otros
C 6
Todas las anteriores
U
E No responde
4
N Pesca y leña
C Pesca y conchas
2
I
Leña y conchas
A
0 Leña y otros
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos

Localidades
Nota: Otros: entiéndase Ganadería, lavandería, comercio, Plancha, etc.
GRAF. XII OTRAS ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICAN LOS LARVEROS

La pesca es una actividad generadora de empleo, sin embargo, su desarrollo se


encuentra en cierto sentido deprimido a consecuencia de la nula diversificación de la
misma, centrándose los pobladores de estas comunidades en los productos con más
valor comercial.

La pesca se desarrolla a todo lo largo del litoral Pacífico, en algunas comunidades la


pesca representa la principal fuente de empleo e ingresos, para la población la falta
de infraestructura básica de apoyo a las pesquerías en un gran número de estas
comunidades, impide el desarrollo de una actividad moderna con orientación a los
mercados externos, además la escasez de alternativas de ocupación dentro y fuera
del sector y la carencia en muchos casos de servicios básicos que cubran los
requerimientos de bienestar para sus habitantes, son motivos fundamentales de la
deserción de los mismos hacia las zonas urbanas.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 46


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

8.7 Aspectos Generales de los Centros de Acopio

La gráfica XIII muestra los niveles académicos del personal que labora en los centros
de acopio, observándose un 57% de trabajadores con estudios primarios, un 29% con
estudios secundarios incumplidos, hasta un nivel básico (tercer año), el 14% restante
sus estudios son superiores.

primaria secundaria superior

14%

29% 57%

GRAF.XIII NIVEL ACADEMICO DEL PERSONAL DE LOS CENTROS DE ACOPIO

La gráfica XIV muestra según la opinión de los acopiadores, el manejo de la postlarva


de camarón que posee el personal de trabajo en los centros de acopio. Es importante
que la persona que este encargada del manejo de la postlarva en el centro de acopio
posea los conocimientos técnicos básicos, preferiblemente sobre el manejo de
recursos vivos.

Bueno Regular Malo

14% 0%

86%

GRAF. XIV CONOCIMIENTO SOBRE EL MANEJO DE LA POSTLARVA

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 47


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

8.8 Aspectos Técnicos de los Centros de acopio

Para un mejor manejo y sobrevivencia de las postlarvas silvestres de camarón se hace


necesario realizar monitoreos de los diferentes factores fisicoquímicos que influyen
directamente en ellas; Entre estos factores tenemos salinidad, pH, temperatura y
oxígeno disuelto. La gráfica XV refleja la frecuencia con que se realizan estos
monitoreos.
1 al Dia 2 al Día Cada Hora No Revisa
45% 43%43% 43%43% 43%43% 43%43%

40%
35%
PORCENTAJES

30%
25%
20%
14% 14% 14% 14%
15%
10%
5%
0%
Salinidad Conc. de Temperatura Ph
Oxigeno

PARAMETROS FISICOQUIMICOS
GRAF. XV FRECUENCIA DE MONITOREOS DE LOS PARAMETROS
FISICOQUIMICOS EN LOS CENTROS DE ACOPIO

Además del monitoreo de los parámetros fisicoquímicos hay una vigilancia


permanente del comportamiento de la postlarva, la que se realiza visualmente y se
toma una muestra periódica para calcular los porcentajes de mortalidad. El 57 % de
los acopiadores entrevistados realizan este recuento dos veces al día y solamente el
29% lo hacen mas de tres veces al día. (Gráfica XVI).El 100% de los acopiadores
realizan recambios de agua de un 50% del volumen total cada 6 horas, y no utilizan
sustancias químicas para la limpieza del agua.

1 v e z a l d ía 2 v e c e s a l d ía

3 v e c e s a l d ía . M ás de 3 veces

0%
29%

57%
14%

GRAF. XVI FRECUENCIA CON SE QUE REALIZAN LOS CONTEOS DE


POSTLARVA PARA CONOCER SU MORTALIDAD

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 48


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Los problemas más comunes que enfrentan los acopiadores durante el manejo de la
postlarva, de acuerdo a su criterio, son principalmente el almacenamiento de la
postlarva debido a las diferentes enfermedades que pueden adquirir las postlarvas por
la presencia de bacterias en el agua como la bacteria bioluminincente causante de la
enfermedad de bolitas que consiste en el bloqueo del tracto digestivo dando una
sensación de llenes a la postlarva, lo que ocasiona que esta no se alimente y se
debilite hasta que muera; infección por hongos a nivel de pleópodos y urópodos
causando problemas de locomoción. Los malos caminos de acceso a los centros de
acopio y granjas camaroneras, ocasionan durante el traslado movimientos bruscos a
los recipientes donde van almacenadas las postlarvas provocándoles estrés. Esto se
ve reflejado en la gráfica XVII

A lm . d e la L a r v a
C am . de A cceso
C a m .d e A c c e . Y H 2 O
A lm a c . Y M e r c .

29% 28%

14% 29%

8.9 Aspectos Económicos de los Centros de Acopio

En el siguiente Cuadro se observan los volúmenes de recepción, porcentajes de


pérdida y volúmenes de venta de postlarva de camarón en los diferentes centros de
acopio de las comunidades visitadas. El centro de acopio que se encontró con mayor
capacidad de recepción de postlarva de camarón es el de Alemania, con una
capacidad de seis millones de postlarva.

Cuadro X. Volúmenes De Recepción, Porcentaje De Perdida Y Volumen De


Venta De Postlarvas En Centros De Acopio

volumen de recepción porcentaje de pérdida volumen de venta


máximo mínimo máximo mínimo máximo mínimo
Aserradores 2,500,000.00 500,000.00 15% 10% 11,000,000.00 3,500,000.00
Jiquilillo 2,000,000.00 1,000,000.00 20% 10% 10,000,000.00 3,000,000.00
Las Peñitas 5,000,000.00 2,000,000.00 20% 15% 11,000,000.00 5,000,000.00
S. Grandes 4,000,000.00 1,500,000.00 15% 10% 10,000,000.00 4,000,000.00
Alemania 6,000,000.00 3,000,000.00 20% 15% 15,000,000.00 7,000,000.00
Los Clavos 5,000,000.00 2,500,000.00 20% 15% 10,000,000.00 3,000,000.00
El Realejo 4,000,000.00 2,000,000.00 20% 15% 10,000,000.00 3,000,000.00

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 49


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

El acopiador compra al larvero a precios que oscilan entre seis y ocho córdobas el
millar de postlarva, el acopiador vende al productor entre doce y veinticuatro el millar
de postlarva (12000 – 24000 el millón de postlarva) En esta gráfica se observan los
precios en la compra y venta de postlarva de camarón realizada por el acopiador. El
mil de postlarva es comprada a los larveros a un precio promedio de seis córdobas y
vendido a las granjas a un precio de veinte córdobas aproximadamente.

COMPRA VENTA
C$ máximo C$ mínimo C$ máximo C$ mínimo

25
P
20
R
E
15
C
I 10
O
5

0
o
es

jo

s
ia
s

vo
ta

re
lill

le
an
nd
ñi

do
ui

ea

la
em
pe

ra

jiq

C
ra
R
G

Al

s
er
s

El

Lo
la

S.

as

GRAF. XVIII PRECIO MAXIMO Y MINIMO EN LA


COMPRA Y VENTA DE POSTLARVA DE CAMARON

El 100 % de los acopiadores encuestados afirman vender su producto únicamente


al mercado nacional, siempre bajo contrato.

IX. EFECTOS DE LA CAPTURA Y ACOPIO DE POSTLARVAS DE


CAMARON EN LA ZONA DE ESTUDIO
La captura de postlarvas presenta principalmente dos tipos de impactos, el
socioeconómico y el ambiental.

9.2 IMPACTO SOCIOECONOMICO


9.1.1 Fuente de Subempleo como Trabajo Alternativo
Los pobladores de las comunidades de estudio sin importar su edad se dedican a
la explotación de recursos acuáticos. En el caso particular de la captura de
postlarva de camarón, esta actividad aunque no les proporciona grandes
ganancias es una alternativa de subempleo, lo que significa que no es un trabajo
permanente con una remuneración estable.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 50


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Los ingresos que un larvero pueda obtener en un mes, van a depender de la


demanda de postlarvas de las granjas, de la captura que haga y sobretodo del
precio de la postlarva que el acopiador disponga.

La captura de postlarva es una actividad económica a la cual la mayoría de los


pobladores tiene un acceso relativamente fácil debido al bajo presupuesto
requerido para ejercerla, y en muchos casos los materiales son proporcionados
por los dueños de acopios a quienes le venden la postlarva.

9.1.3 Deserción Escolar y Trabajo Infantil


Las condiciones socioeconómicas de las comunidades donde se realiza la
actividad de captura de postlarvas, ha obligado a los pobladores a trabajar desde
muy temprana edad y como consecuencia los niveles académicos son bajos en la
gran mayoría de los casos. De igual manera esto ha ocasionado que la actividad
sea realizada por niños y jóvenes que dejan en segundo plano su educación, ya
que el trabajo es una obligación para el mantenimiento de las familias cuyo núcleo
en promedio es de seis a ocho personas.

En este particular podemos decir que el código laboral prohíbe el trabajo infantil
por lo que debería de concientizarse a los padres para que envíen a sus hijos a los
centros de estudio.

9.1.4 Infraestructura Inadecuada


Existen problemas cada vez más serios de acceso tanto hacia las comunidades de
donde se extraen las postlarvas de camarón como a las granjas camaroneras,
por los malos caminos. Esta situación se agrava en la época de invierno, que es
cuando hay mayor demanda de postlarva, dificultando el traslado de la misma y
aumentando los costos del proceso para los acopiadores.

Las comunidades de estudio están dentro de las zonas más pobres del país,
muchos de sus habitantes se encuentran en condiciones precarias, a las que hay
que darle una respuesta que vaya más allá de la participación estatal.

Se requiere prestar mayor atención a las necesidades de infraestructura, tanto


económica como social (carreteras, centros de salud, agua potable, etc.).

9.2 IMPACTO AMBIENTAL

9.2.1 Reducción de la Biodiversidad

Las zonas y sitios de captura utilizados por los larveros de estas comunidades son
áreas estuarinas muy sensibles que sirven a las especies marinas y
dulceacuícolas para el desarrollo en parte de su ciclo de vida, particularmente en
fases juveniles y los adultos en fases de recuperación después del desove, por lo
tanto la captura se ejerce sobre un segmento poblacional altamente vulnerable,

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 51


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

sumando que las prácticas pesqueras son nocivas especialmente con el uso del
arte de pesca conocido como bolso o manga.

A Fauna de acompañamiento
En el proceso de captura de postlarva se utilizan los artes de pesca conocidos
como chayo y bolso larvero, durante este proceso se capturan también una gran
cantidad de larvas de peces y otros organismos como fauna de acompañamiento.
De las artes de pesca mencionadas el bolso larvero es el que captura mayores
porcentajes de fauna de acompañamiento debido a sus dimensiones y al método
de operación.

Los larveros tienden el bolso o manga transversalmente en las caletas de los


esteros, durante la captura el bolso se atasca de hojas y sedimento lo cual
aumenta la retención de peces, jaibas, crustáceos y otros organismos en estado
larvario. Al final de la captura, los larveros han retenido una gran cantidad de
organismos en estados larvarios, juveniles y algunos adultos, de los cuales
seleccionan a la postlarva de camarón para venderla al acopiador, dejando una
enorme cantidad de especies de organismos que tienen que botar en los esteros y
un porcentaje importante muere a causa del estrés por manipulación.

De acuerdo al diagnostico de la actividad pesquera y acuícola de ADPESCA 2002,


Si al volumen total que desechan todos los larveros calculamos una proyección
para conocer el peso teórico cuando estas especies alcanzan el estado adulto,
entonces tendremos en términos reales el impacto ecológico de estas prácticas
sobre el recurso, y si le ponemos precio a la biomasa proyectada por especie,
conoceremos las pérdidas económicas que se generan. Este es un proceso
irreversible hasta que la capacidad de producción deje de ser rentable.

Los porcentajes de mortalidad de las postlarvas también están influenciados por


la utilización de este arte de pesca, a causa de la presión de la corriente, y de la
manipulación durante el proceso de limpieza al que son expuestas. Las postlarvas
en los centros de acopio tienen porcentajes de mortalidad de hasta un 20%, lo que
significa que es necesario realizar una captura mayor al número total de postlarvas
requeridas para garantizar el cumplimiento de los pedidos.

Estudios realizados en otros países demuestran que las postlarvas que son
capturadas en los primeros estadios (pl 5 y pl 6), que son las que se encuentran
en la zona de reventazón y las bocanas de los esteros, tienen porcentajes de
sobrevivencia mayores a los que presentan las postlarvas capturadas en sus
etapas de pl 8 a 10, que se encuentran en los esteros. Muchos de estos países
han prohibido la captura de postlarvas en los esteros y han desarrollado artes de
pesca para la reventazón. En Ecuador, por ejemplo, el 54% de los larveros utilizan
el arte de pesca conocido como tijera, el cual se emplea en la zona de reventazón.
Estos modelos no deben ser aplicados a nuestro país sin antes realizar los
ensayos pertinentes. Además las condiciones socioeconómicas de nuestro país

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 52


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

impiden la aplicación de medidas drásticas como sería la prohibición de la captura


en esteros de profundidad. Sin embargo el impacto ecológico del bolso larvero
obliga a las autoridades a prohibir el uso de este arte de pesca y sustituirlo por
otras que sean más amigables con el medio. En los esteros de profundidad, por
sus características, los larveros no pueden caminar durante la captura lo que limita
el uso del chayo; una posibilidad para los larveros sería utilizar un bolso con
dimensiones menores, pero es preciso hacer ensayos para determinar cuales
serían las adecuadas. Otra posibilidad es concientizar a los larveros de las
ventajas de realizar la captura en la zona de reventazón utilizando nuevos artes de
pesca. Para recomendar el uso de algún arte de pesca particular, hay que tomar
en cuenta las diferencias topográficas que presentan cada una de las playas
donde se da la captura de postlarvas y el comportamiento de sus corrientes
marinas.

B Manglares
Uno de los aspectos importantes con relación a la sostenibilidad del recurso
postlarva de camarón, es la necesidad de mantener el ecosistema dominado por
el manglar, sin el cual es difícil pensar que esta actividad pudiera subsistir a largo
plazo.

El manglar guarda una estrecha relación con los organismos marinos y con los
estuarios en los procesos vitales de los mismos ya que es un sistema fundamental
para la interfase entre los sistemas terrestres y acuáticos sin el cual la erosión y
sedimentación proveniente de la misma impactaría al ecosistema de la franja
costera (Windevoxhel 1999). Esta relación se ve amenazada ante el consumo
desmedido del mangle por los pobladores de las comunidades visitadas, lo cual
contribuye al deterioro sistemático del ecosistema.

Los pobladores de las comunidades que quedan en el desempleo durante la


recesión de la postlarva se dedican a la extracción incontrolada del mangle, la cual
es vendida a intermediarios. Por lo tanto la leña de mangle se convierte en una
alternativa económica para la mayoría de los pobladores.

Otro factor de riesgo hacia los manglares es el crecimiento desordenado de las


granjas camaroneras, por un lado el despale de la zona de manglar es requerido
para la construcción de las instalaciones de las granjas camaroneras, y por otro
lado los procesos productivos de las granjas provocan la saturación de sales en
los suelos que finalmente secan a los manglares, generándose problemas serios
de impactos ecológicos, afectando la biodiversidad de los ecosistemas costeros.

9.2.2 Riesgos de contaminación de los sistemas estuarinos


Una fuente de contaminación de parte de los larveros y acopiadores es el uso de
alimentos inadecuados y poco nutritivos para el mantenimiento de la postlarva,
como la yema de huevo previamente cosida, secada y hecha polvo.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 53


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

En la mayoría de las comunidades visitadas no existen sistemas de agua potable y


aguas negras, por lo que los pobladores utilizan letrinas que desembocan
directamente en los esteros sin ningún tratamiento previo, contaminando el área
con contaminantes bacteriológicos.

Otro aspecto importante que hay que tomar en consideración es la presencia de


laboratorios de maduración de larvas de camarón en las áreas de captura y
acopio, ya que estos utilizan sustancias químicas para la desinfección del agua
que se bombea desde mar y desinfección de los estanques de almacenamiento de
las postlarvas; estas sustancias que al ser descargadas sin el debido cuidado
perjudican de manera directa el hábitat de las postlarvas de camarón y otras
especies marinas.

La contaminación por descarga de hidrocarburos provenientes de las bombas que


se utilizan para elevar el agua de los esteros a las piscinas de cría de camarón, es
altamente degradante del medio. Este tipo de contaminación la producen
principalmente las granjas camaroneras que cuentan con estación de bombeo, es
decir con sistemas tecnificados.

9.2.3 Reducción en las Capturas por Efecto del Bajo Reclutamiento Hacia
los Bancos de Pesca

El MIFIC estableció una veda para camarón adulto debido a la disminución en las
capturas de los barcos camaroneros. Una de las causas para la disminución del
reclutamiento de juveniles y/o preadultos hacia los bancos de pesca, es la
extracción de postlarvas de camarón, lo que pone en evidencia la necesidad de
que la veda abarque también este estadio del camarón.

Una posible solución a largo plazo, además de la veda, es establecer cuotas de


extracción, para poder establecer estas cuotas ya sea para el larvero o acopiador,
es necesario hacer estudios de dinámica poblacional que nos ayuden a conocer el
tamaño real de las poblaciones y su comportamiento migratorio hacia los distintos
sistemas estuarinos. Existen estudios en países como México que demuestran
que los períodos de mayor abundancia de postlarvas de camarón son diferentes
para cada complejo estuarino y además en distintas épocas del año. Esto significa
que la disponibilidad de postlarvas es mayor en un tiempo determinado para una
localidad determinada.

Otra alternativa para la sostenibilidad del recurso es el repoblamiento utilizando


postlarvas de laboratorio, que consiste en liberar las postlarvas en los esteros para
que estas retornen al mar abierto como preadultos. Esta posibilidad ha sido
evaluada en países como México y Ecuador.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 54


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

X. CONCLUSIONES

• La demanda de postlarva silvestre de camarón ha disminuido hasta en un 50%


con relación a años anteriores. Como consecuencia, la demanda de postlarva
de laboratorio ha aumentado en esa misma proporción.

• El impacto socioeconómico de la actividad ha disminuido para las personas


que se dedican a la captura de postlarva, disminuyendo sus ingresos y
provocando el aumento en la explotación de otras especies como conchas
negras (Anadara tuberculosa), ostras y peces, así como la sobre explotación
del manglar(Risofara sp).

• La actividad tiene un beneficio económico promedio para los larveros de


trescientos cincuenta a setecientos córdobas mensuales y para los centros de
acopio de trece a quince mil córdobas.

• Las comunidades que se dedican a la captura de postlarva silvestre están


dentro de las zonas más pobres del país. Sus habitantes se encuentran en
condiciones precarias, carecen de carreteras, embarcaderos, alcantarillado
sanitario, red de agua potable y otros.

• El trabajo realizado en la captura y acopio es muy eficiente considerando que


lo realizan de manera empírica.

• El arte de pesca más utilizado para la captura de postlarva silvestre en las


comunidades donde hay esteros de profundidad es el bolso larvero, violando el
articulo número 5 del acuerdo ministerial 024-2000, que establece el uso
exclusivo de chayos como arte de pesca.

• La fauna acompañante más común durante la captura de postlarva es: larvas


de jaiba en mayor porcentaje, larvas de peces de diferentes especies, larvas
de camarón de río, culebras.

• La mayor demanda de postlarva de camarón se da entre los meses de mayo a


octubre.

• Las zonas de manglar que presentan mayor explotación son las de Alemania
Federal, el estero de Aserradores que incluye las playas de Los Clavos y
Jiquilillo, y Puerto Morazán, constituyendo un verdadero peligro para el hábitat
de la postlarva.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 55


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

XI. RECOMENDACIONES

• En cumplimiento del artículo 5 del acuerdo 024-2000, los acopiadores deben


dar capacitaciones a los recolectores de larva periódicamente para garantizar
la calidad de la postlarva, y el recurso sea explotado sosteniblemente sin
afectar la fauna de acompañamiento.

• Deben de realizarse investigaciones que determinen los periodos de mayor


abundancia de fauna de acompañamiento durante la captura de postlarva, para
determinar su influencia.

• Se recomienda un monitoreo periódico, cada 6 meses, en las áreas de manglar


para controlar la sobre explotación del mismo.

• Regular el número de permisos de aprovechamiento de postlarva de camarón.

• Que los centros de acopio cuenten con la infraestructura adecuada para el


acopio, manipulación y traslado de la postlarva con el propósito de bajar la
mortalidad.

• Establecer un valor máximo permitido de fauna de acompañamiento en la


compra de postlarva de camarón.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 56


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

XII. BIBLIOGRAFIA

• Cabrera J. Y Gómez B,1991.Morfología del Camarón Postlarval Penaeus


(Litopenaeus) vannamei Con fórmula Rostral 3/0: Organización y Quetotaxia de
la Anténula. Tesis para optar al título de Licenciado en biología. UNAM,
México.

• Castillo, M. Hernández, L. Pastora, A. 2001. Desarrollo Sostenible y Areas


Protegidas de Nicaragua. Tesis para optar al Título de Licenciado en Derecho,
UNAN-León, Nicaragua.

• C.I.D.E.A. 2000. Cooperativas Camaroneras: un Enfoque del Desarrollo 1995 –


2000. Centro de Investigación del Camarón, Universidad Centro Americana
UCA. Managua, Nicaragua.

• Cisneros, R. Rosales,D. González, I. Dávila, T. Soza, D. Rayo, J. Sánchez, R.


Mendoza, A. 2002. Diagnóstico de la Actividad Pesquera y Acuícola.
ADPESCA – MIFIC, AECI- OTC. Managua, Nicaragua.

• Cruz, R. 2002. Situación Socioeconómica de las Comunidades de Salinas


Grandes y Las Peñitas, y la Explotación de los Recursos Hidrobiológicos de la
Reserva Natural Isla Juan Venado, León, Nicaragua. Tesis para optar al título
de Master en Recursos Naturales y Medio Ambiente. UNAN- Managua,
Nicaragua.

• Currie, D. 1994. Ordenamiento de Camaronicultura Estero Real, Nicaragua.

• DANIDA, PROGOLFO, Diagnostico del estado de los recursos naturales,


socioeconómicos e institucionales de la zona costera del Golfo de Fonseca.
MARINO COSTERO: pesca y acuicultura. Proyecto regional conservación de
los ecosistemas costeros del Golfo de Fonseca. PROGOLFO. Nicaragua.

• Encuentro / año XXX/ No. 46. 1998. Recursos Naturales y Medio Ambiente.
López. N. Crecimiento de Camarones Marino Penaeus vannamei Cultivados en
estanques extensivos en la zona de Puerto Morazán, Chinandega Nicaragua.
Universidad Centro Americana, UCA. Managua, Nicaragua.

• Estrada, E. 2000. Implementación de un Sistema de Producción de Larvas de


Camarón a Escala Comercial en el Laboratorio de la Estación Biológica Marina
Isla Santa Lucía. Tesis para optar al Título de Licenciado en Biología, UNAN
León, Nicaragua.

• Gaxiola, G. Martínez, E. Rosas, C. 1996. Aspectos de la Biología


Reproductiva del Camarón Blanco del Golfo De México. Editores Rosa Carlos,
Martínez Evenor. Campeche, México.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 57


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

• Grupo Océano. 2002. Enciclopedia de Nicaragua, Tomo I MMII Editorial


Océano. Barcelona, España.

• Gutiérrez, R. y Moraga, E. 1996. Comportamiento de las Capturas, Esfuerzo y


Rendimiento de Postlarvas de Camarón en el Litoral Pacífico de Nicaragua,
(Primera Fase). Centro de Investigaciones de Recursos Hidrobiológicos
C.I.R.H.- MIFIC. Managua, Nicaragua

• Gutierres, R. y Moraga, E. 1998. Comportamiento de las Capturas, Esfuerzo y


Rendimiento de Postlarvas de Camarón en el Litoral Pacífico de Nicaragua,
Abril 97 – Mayo 98 (Segunda Fase). Centro de Investigaciones de Recursos
Hidrobiológicos C.I.R.H.- MIFIC. Managua, Nicaragua.

• Incer, J. 1998. Geografía Dinámica de Nicaragua. Editorial Hispamer S.A.


Managua, Nicaragua.

• MARENA. 2001. Análisis para la Definición de Criterios e indicadores de


Sostenibilidad para los Recursos Pesqueros en Nicaragua. Dirección General
de Biodiversidad y Recursos Naturales, MARENA. Managua, Nicaragua.

• Margalef, R. 1980. Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona España.

• Martínez, E. 2002. Apuntes Para una Camaronicultura Rentable y Sostenida.


UNAN-León, Facultad de Ciencias Puras, Departamento de Biología. León,
Nicaragua.

• Mayorga, A. 2001. Diagnóstico de la Situación de Concesiones para Granjas


Camaroneras. Dirección de Monitoreo, Vigilancia y Control, Ministerio de
Fomento Industria y Comercio, Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura.
Managua, Nicaragua.

• Medina, M. et al. 1988. Incidencia de Postlarvas de Camarones de la Sección


Penaeida y Caridea en los Esteros Adyacentes a Santa Lucía en el Período
Agosto 87 a Feberero 88, Las Peñitas, León. Tesis para optar al Título de
Licenciado en Biología, UNAN León, Nicaragua.

• Ochoa, E. 2001. Método para mejorar la camaronicultura en Centroamérica.


UCA, Managua, Nicaragua.

• Rivera, C. 2001. Guía informativa nicaragüense y el sector pesquero. Centro


de investigaciones pesqueras y acuícolas (CIPA). Administración nacional de la
pesa (AdPESCA). Nicaragua.

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 58


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

• Saborío Coze, A. 2002. La Camaronicultura en Nicaragua 2001. Centro de


Investigaciones de Ecosistemas Acuáticos (CIDEA), Universidad Centro
Americana UCA. Managua, Nicaragua.

• Silba Sánchez, O. 2000. Captura Acopio y Transporte de Postlarva Silvestre


de Camarón en la Zona Occidental del País (León, Chinandega). Tesis para
optar al Título de Licenciado en Biología, UNAN León, Nicaragua.

• Valerio, L. 2001. Corredor Biológico Golfo de Fonseca Nicaragua. PROARCA /


COSTAS. Guatemala.

Direcciones Electronicas

http://www.mific.gob.ni/docushare/dscgi/ds.py/Get/File_2772/EXPORTACIONES_VAL.
_2000.02.pdf
http://www.mific.gob.ni/docushare/dscgi/ds.py/Get/File_2773/EXPORTACIONES_
VOL._2000.02.pdf
http://www.mific.gob.ni/docushare/dscgi/ds.py/view/colleccion_172
http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/GUIAPESCA%20CAMARON
%20MARINO.pdf
http://www.biblioweb.dgssa.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1989-
2/articulo/344.html
http://www.animalls.net
http://www.geocities.com/ecolmar_cl/paginacamaron.html
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/perfiles_productos/ca
maron.pdf
http://www.inp.gov.ec/crustaceos2.htm
http://www.sdnnic.org.nl/documentos/camaron/impacto-social-CMD.htm
http://www.revistaacuatic.com/index.asp?p=aquatic/art.asp?=23
http://www.red-arpe.cl/document/paperRoselena.pdf
http://www.chp.sagarpa.gob.mx/Distritos/Tonala/Sagape.htm
http://www.wrm.org.uy/paises/Guatemala/Chapericos.htl
http://www.pronatta.gov.co/red%20caribe/_Toc517096935
http://www.new.ine.gob.mx/ucanp/data/programasmanejo/altogolfo/plan/html

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 59


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

ANEXOS

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 60


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

VISTAS DE LAS LOCALIDADES DE ESTUDIO

Canales de Isla Juan Venado Camino a Salinas Grande

Bocana del Estero Las Peñitas Estero de Alemania Federal

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 61


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Playa Los Clavos Estero de Aserradores

INSTRUMENTOS DE CAPTURA Y LIMPIEZA

De izquierda a derecha: Manguera para De izquierda a derecha: Bolso Larvero, Cuerdas


Sifoneo, Espejo, Colador, Desjaibador, para sujetar el Bolso, Panas para almacenar la
Clasificador Postlarva

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 62


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Chayo de tamaño mediano 1.5 X

Chayo de tamaño grande 3 X 1.5 m

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 63


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

PROCESO DE CAPTURA Y LIMPIEZA

Descarga del contenido del copo (Bolso Se recoge la postlarva y fauna de


Larvero) en las panas de almacenamiento acompañamiento para su limpieza

Se introduce el contenido del colador en el El proceso de clasificación toma unos 5


clasificador minutos; la postlarva sale del clasificador

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 64


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

La fauna de acompañamiento se regresa al Limpieza manual del pelillo que se acumula


estero después del proceso de clasificación en el copo durante la captura

Limpieza por sifoneo del El larvero espera las olas


pelillo y cualquier otro tipo para la captura de postlarvas
de basura con chayo en la reventazón

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 65


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

El larvero gira el cuerpo para esperar que la La postlarva capturada después de cada ola
ola regrese se pasa a los recipientes de almacenamiento y
limpieza

VISTAS DE LOS CENTROS DE ACOPIO

Centro de acopio en Salinas Grande Centros de acopio en Las Peñitas

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 66


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Centro de acopio en Alemania Federal Centros de acopio en Los Clavos

PROCESO DE RECUENTO DE POSTLARVAS EN LOS CENTROS DE ACOPIO

El agua se homogeneiza antes de la Se toman dos alícuotas de 50 ml, con un


toma de alícuotas, el contenido del beaker plástico
recipiente es 50 L

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 67


Consultoría: Aprovechamiento sostenible postlarva de camarón

Se realiza el recuento de la postlarva con ayuda En los centros de acopio estacionales, después del
de una cuchara plástica pasándolas de una recuento se trasladan las postlarvas en
pana a otra; cada postlarva representa un mil contenedores plásticos con capacidad de 450mil
postlarvas postlarvas

Lic. Xitlali Cristina Sandino Méndez 68

También podría gustarte