Bio Diag Larvas El Realejo Camaron
Bio Diag Larvas El Realejo Camaron
Bio Diag Larvas El Realejo Camaron
Diagnóstico
CONSULTORÍA:
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE LARVA DE CAMARÓN
CONSULTORA:
Lic. XITLALI CRISTINA SANDINO MÉNDEZ
León, Julio del 2003
INDICE
II. INTRODUCCIÓN 1
III. OBJETIVOS 1
Objetivo General 1
Objetivos Específicos 1
III. BIOLOGIA DE LA ESPECIE 2
3.1 Ciclo de vida 2
3.2 Reproducción 3
3.3 Identificación de postlarvas de camarón 3
3.4 Antecedentes de distribución 5
3.5 Factores Fisicoquímicos 6
IV. METODOLOGÍA 7
4.1 Entrevistas y revisión bibliográfica 7
4.2 Area de Estudio 7
4.3 Giras de campo 7
V. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA
CAMARONICULTURA 8
5.1 Areas de Producción 8
5.2 Exportaciones 9
5.3 Demanda de Postlarva 10
5.4 Producción de postlarvas en laboratorios 10
5.5 Principales Lugares de Captura de Postlarva Silvestre 11
5.6 Sistemas de Producción de Granjas Camaroneras 13
5.7 Organización de los Productores 14
5.8 Requisitos Legales para las Granjas Camaroneras 15
X. CONCLUSIONES 51
XI. RECOMENDACIONES 52
XII. BIBLIOGRAFIA 53
ANEXOS 56
RESUMEN
En el presente estudio sobre el aprovechamiento sostenible de postlarvas
de camarón se describen la situación actual de la camaronicultura en Nicaragua,
los procesos de captura y comercialización de las postlarvas de camarón, y la
situación socioeconómica de las comunidades que se dedican a esta actividad.
Finalmente se hace una exposición del impacto ambiental de la captura y acopio
de las postlarvas en los esteros. El estudio se realizó en las comunidades
conocidas como Salinas Grande, Las Peñitas, Alemania Federal, El Realejo Sur,
Los Clavos, Jiquilillo, Aserradores, Puerto Arturo y Puerto Morazán, ubicadas en
los departamentos de León y Chinandega, durante los meses de Febrero y Marzo
del 2003.
I INTRODUCCIÓN
Por sus condiciones naturales, Nicaragua tiene un gran potencial para el desarrollo del
cultivo de camarón. La primera aproximación evaluativa de los terrenos aptos para esa
actividad en la costa del Pacífico fue financiada por la FAO a través de un programa
de cooperación técnica en el año de 1988. Los resultados de los estudios indicaron un
área aproximada de 39,250 Has de las cuales 28,150 Has se concentran en el
complejo estuarino del Estero Real, el resto se distribuye en terrenos cercanos a los
esteros de Aserradores, Padre Ramos y Río Tamarindo, ubicados en la zona
Noroccidental (León y Chinandega) de Nicaragua. Además se cuenta con la
disponibilidad del recurso de postlarva de camarón en el litoral Pacífico de Nicaragua
que es un elemento importante en el proceso de producción de las granjas
camaroneras.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
• Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la Camaronicultura (pesca, acopio
y comercialización de postlarvas silvestre de camarón) en el litoral Pacífico
noroccidental (León y Chinandega) del país.
Objetivos Específicos
• Describir las localidades que comprenden la zona de estudio.
Reino: Animal
Phylum: Artropoda
Clase: Crustáceo
Subclase: Malacostraca
Series: Eumalacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decapoda
Suborden: Dendobranchiata
Infraorden: Penaidea
Superfamilia: Penaeoidea
Familia: Penaidae
Género: Litopenaeus:
Especie: vannamei
stylirostri
californiensis
occidentalis
Las larvas tienen una vida planctónica, esto significa que se encuentran
suspendidas en una columna de agua, presentando movimientos en el sentido
vertical. Mientras que las postlarvas en sus inicios son planctónicas y bentónicas,
o sea en algunos están suspendidas en el agua, y en otros depositados en el
fondo, este último tipo de vida se va haciendo predominante conforme avanza su
edad.
3.2 Reproducción
Los Peneidos son extremadamente fértiles y pueden producir de cien mil a un millón
de huevos por desove en ambientes naturales. Existe una correlación positiva entre el
tamaño de la hembra y el número de huevos producidos. En cautiverio los desoves
generalmente son de cincuenta mil a trescientos mil huevos.
Las postlarvas de camarón, son organismos que tienen una talla que fluctúa entre
5 y 13 mm de longitud total, esto hace difícil su identificación por especies a
simple vista, salvo que se tenga mucha experiencia, de ahí la necesidad de usar
microscopio para la identificación.
Mediante estas claves es relativamente fácil identificar por especies las postlarvas que
tienen poco tiempo de haber arribado de la zona costera y que presentan bien
marcados los cromatóforos, ya que estos se borran paulatinamente después que las
postlarvas son colectadas y preservadas en formol al 4%, durando por lo menos 4
días.
Figura I Ciclo de vida generalizado de camarones Litopeneus
Cuando los organismos a identificar sean postlarvas juveniles con tallas que
fluctúen entre 15 y 25 mm, pueden utilizarse las claves de Avila y Loesch (1965),
las cuales se basan en las características siguientes:
L. vannamei
L. stylirostri
L. californiensis
L. occidentalis
Para organismos eurihalinos, como es el caso del camarón, los cuales son
tolerantes a una variedad relativamente amplia de salinidades ambientales,
generalmente menores que las de mar abierto.
IV. METODOLOGÍA
4.1 Entrevistas y revisión bibliográfica
Las entrevistas se dirigieron a personas con experiencia y/o relacionadas con las
regulaciones del recurso en cuestión, como las Alcaldías, Guarda Parques de
Areas Protegidas del MARENA, las autoridades de ADPESCA, MAGFOR y
personas involucradas en la actividad como acopiadores y larveros.
Estero Padre Ramos: Jiquilillo 163 Km, Puerto Arturo 170 Km de Managua.
5.2 Exportaciones
Cuadro II. Resumen comparativo del volumen y valor del las exportaciones
de producción de camarón de cultivo
MILLONES PRECIO
AÑO MILLONES LB DOLARES PROMEDIO/ LB
2000 7,765 32,484 4.20
2001 7,409 21,741 2.90
2002 6,703 17,081 2.50
Debido al aumento de pedidos que las granjas camaroneras están realizando a los
laboratorios, estos estiman que para el año 2003 se incrementará la producción de
postlarvas, esto significaría un cambio en la demanda de postlarvas de hasta un 70%
postlarva de laboratorio y 30% postlarva silvestre. Los principales clientes nacionales
de los laboratorios trabajan con sistemas extensivos y semi-intensivos que son los que
tienen una demanda más alta de postlarva y consumen el 50% de la producción total
de los laboratorios.
El proceso de crianza o maduración inicia cuando los laboratorios traen los nauplios,
principalmente de Panamá y Honduras, y vigilan su desarrollo hasta que llegan a Pl.
10 - Pl. 14 que es el estadio en que son trasladados a las granjas. El
El mapa siguiente presenta los lugares donde se ejerce la actividad de captura, acopio
y comercialización de postlarvas de camarón.
Únicamente existe una granja camaronera con este sistema en la actualidad, la cual
se localiza en Salinas Grande y pertenece a inversión privada.
Mientras más tecnificado sea el sistema usado en las granjas, el numero de ciclos
por año puede aumentar, de dos a cuatro, la duración de cada ciclo es de 90 a
120 días. Sin embargo la cantidad de ciclo anuales también esta influenciada por
la capacidad económica del productor.
Los ciclos de siembra se realizan durante el invierno para mantener bajas las
concentraciones salinas del agua ya que las altas salinidades estresan y matan a
las postlarvas, además los meses de octubre a diciembre son fríos y las bajas
temperaturas afectan el crecimiento del camarón.
Las cooperativas son una organización social formada por los pobladores de la
comunidad. Estas cooperativas se rigen por sus estatutos y están constituidas
ante el Ministerio del Trabajo.
Una vez otorgada la concesión el titular debe cumplir las disposiciones relativas al
permiso ambiental (Dec. 45 – 94, Registro de Permiso y Evaluación de Impacto
ambiental. Gaceta. N° 203, 31 Oct. 1994). De igual manera deberá pagar en
concepto de derecho superficial anualmente $ 30 dólares por hectárea otorgada.
Otras leyes que regulan la camarinocultura son: Ley del Ambiente y Recursos
Naturales, 1996, Decreto 45 – 94 Permiso y Evaluación de Impacto ambiental, Ley
de Regulación para Plaguicidas, sustancias tóxicas, Ley de Inversión Extranjera,
entre otras.
La Isla Juan Venado ocupa una barrera arenosa orientada de noroeste a sureste
paralela al litoral del Pacífico. Mide unos 18 Kms de longitud, con una anchura que
varía de 30 metros las partes más angostas, hasta 250 metros en la más ancha.
Hacia tierra firme esta limitado por el estero de las Peñitas que se prolonga en esa
misma dirección hasta juntarse con el de la Garita. La isla en si no tiene otro
atractivo que sus playas donde anidan tortugas marinas, pero si el alargado estero
que la lleva tierra adentro. El estero emite cortas ramificaciones hasta tocar tierra
firme y en sus orillas crece una asociación de manglares con su fauna asociada.
El estero es accesible por direcciones opuestas, ya sea por las Peñitas o por
Salinas Grande.
La isla Juan Venado es una alargada barrera arenosa paralela al mar. Ocupa la
costa de inmersión que se extiende desde Cosigüina hasta Puerto Sandino. El
estero que está detrás no tiene ramificaciones, próximo a la costa se levantan los
cerros del Opalo que no permiten el explayamiento del estero tierra adentro. Por
esa misma razón, salvo por el río Chiquito que penetra por el extremo occidental y
el de Salinas Grande por el oriental, no existen más corrientes que dulcifiquen o
enturbien sus aguas.
La isla Juan Venado está expuesta a vientos y marejadas. Estando en una costa
de inmersión puede ser fácilmente cortada en dos por el efecto de estas últimas.
Dentro del área protegida no hay pobladores permanentes ni ningún uso agrícola. Los
centros poblados más cercanos son las Peñitas y Poneloya, cuyos pescadores se
dedican a la captura de larvas de camarón, extracción de punches y conchas negras.
Dentro de la reserva se realiza la pesca de subsistencia.
El área tiene condiciones favorables de acceso por una carretera pavimentada desde
León hasta sus límites en la comunidad de las Peñitas a 18 Km. Donde se puede
alquilar un bote y hacer el recorrido sobre el estero que cruza en toda su longitud. Para
llegar al otro extremo de la isla, en la carretera León Managua se toma el desvío
paralelo al puente la Leona en carretera de todo tiempo hasta llegar a la comunidad de
Salinas Grande que constituye el límite sur de la reserva.
En las costas de las Peñitas se alzan una serie de casas veraniegas, ranchos típicos,
comedores populares y hoteles. En el estero propiamente hay casas hechas desde
concreto hasta de plástico.
El Estero Real es uno de los dos ríos (Río Negro) que drena en el Golfo de Fonseca,
formando antes de desembocar un extenso delta pantanoso.
El Estero Real ocupa una costa de inmersión junto al borde oriental del Golfo de
Fonseca. Esta costa ha sido rellenada por el aluvión acarreado por los ríos Estero
Real y Río Negro. El proceso de erosión es muy activo en ambas cuencas que
drenan en conjunto unos 4000 Km cuadrados en territorio nicaragüense y cuyos
ríos cabeceras tienen sus fuentes en las altas mesetas de Estelí y Madriz.
Los suelos que forman los playones del delta están saturados en forma permanente y
cubiertos por depósitos salinos. En sus orillas una espesa capa de lodo o ñanga muy
rica y nutriente, que son la base orgánica de una sólida pirámide alimenticia del
manglar, ecosistema con alta producción de biomasa.
Puerto Morazán es la única población a orillas del estero principal ubicado entre
las coordenadas 12° 50' de latitud norte y 87° 10' de longitud oeste. Para llegar a
Puerto Morazán se toma la carretera Managua – León - Chinandega - El Viejo,
atravesando la ciudad de El Viejo hacia el norte, se toma un camino de acceso al
municipio de Puerto Morazán aproximadamente de 15 Km. La población del
Puerto tiene servicio de energía eléctrica, pero no el servicio de aguas negras ni
de teléfono. La infraestructura de las viviendas ha mejorado con relación a la
década pasada, aumentando el número de casas hechas de concreto, aunque
conservando los techos de palma. Su función de puerto ha sido remplazada por la
de centro de camaronicultura, pesca litoral y explotación de mangle.
Este complejo puede subdividirse en dos áreas separadas por la bocana del puente
Paso Caballo, sobre el estero del mismo nombre. El área al norte está formada por el
estero de Aserradores, La Pipa y La lapa que separa la isla de Aserradores de tierra
firme, el estero El Naranjo que separa la isla Maderas Negras y la primera parte del
Estero Paso Caballos que forma la isla de Paredones. Entre los esteros Padre Ramos
y Aserradores se ubica la playa Los Clavos y El Chalet. El área más al sur está
formada por un complejo de esteros y canales que se inicia con la parte baja del
estero Paso Caballos y finaliza con el estero La Bocana en Puerto Mántica.
Las casas son de concreto y techo de palma. Cuentan con servicio de energía
eléctrica, transporte y educación; el agua es abastecida por pozos domiciliares.
Las viviendas son de concreto y cuentan con los servicios de agua potable, energía
eléctrica, transporte, salud y educación.
6.3.3 Aserradores
La playa de los Clavos forma parte del estero Aserradores que se encuentra ubicado
en la parte norte del complejo: Aserradores - Corinto- Poneloya. Para llegar a la zona
tomamos la carretera Managua - León - Chinandega - Jiquilillo. Antes de llegar a
Jiquilillo tomamos un camino de todo tiempo de aproximadamente 2 Km de longitud.
La comunidad esta compuesta por 260 personas, de los cuales 100 personas se
dedican a la captura de postlarvas de camarón. Otras actividades económicas son la
crianza de animales de corral, ganadería, pesca. Esta comunidad es considerada
importante por los volúmenes de postlarvas de camarón acopiados en años anteriores
y por sus altos rendimientos.
El estero tiene una extensión de 8800 hectáreas y fue decretada área protegida por el
decreto 13-20 del 8 de septiembre de 1983.
El Estero Padre Ramos ocupa una costa de inmersión que se extiende desde
Cosigüina hasta Puerto Sandino. En este sector en épocas geológicamente recientes,
el mar a invadido la tierra firme llegando a rodear antiguas lomas tierra a dentro.
El mar a abierto una bocana, rompiendo la alargada barrera arenosa que se
extiende desde Mechapa hasta Manzano. Las subsidencias de la playa es rápida,
acelerada después del maremoto de septiembre de 1992, cuando la marea
penetro hasta las casas veraniegas de Jiquilillo, construidas frente a las playas.
Para llegar al estero partiendo desde León se toma la carretera pavimentada hacia
Chinandega- el Viejo hasta el empalme de Jiquilillo a 67 Km de distancia
aproximadamente luego se continua por un camino de todo tiempo hasta llegar al
balneario de Jiquilillo y comunidad de Padre Ramos en una longitud de 7.5 Km sitio
donde se puede alquilar un bote para recorrer los esteros.
6.4.1 Jiquilillo
Las casas de los pobladores son de madera y de paja, pero también se encuentran
casas veraniegas de concreto. El agua es abastecida por pozos domiciliares y
comunales. La infraestructura pública se limita a tendido eléctrico y carretera de todo
tiempo, escuela, transporte y puestos de salud. En esta localidad encontramos un
laboratorio de maduración de postlarva de camarón y un centro de monitoreo de
actividades pesqueras del CIDEA.
La comunidad cuenta con servicio de energía eléctrica, pero carece de agua potable,
aguas negras y teléfono. Las viviendas son de concreto y de palma.
A) Bolso larvero:
Consta de 2 piezas, una red de 2 m de alto por 4 m de ancho, del centro de la red sale
un bolso con una boca de 1 m de diámetro el que disminuye hasta unos 10 cm en el
copo y tiene un largo de 3 a 4 m aproximadamente, su extremo final también es
abierto y se cierra con un nudo. La luz de malla en todo el cuerpo de la red es de
1mm.
B) Chayo:
Está confeccionado con una red de 1 mm de luz de malla, unida en los extremos
a 2 varas. Mide de 1 a 3 m de largo por 0.5 a 1 m de alto. Su base está reforzada
con una doble malla para evitar que se rompa por la fuerza de la corriente y
escape la postlarva.
Figura V Chayo
Cuando se usa en las caletas el individuo que lo opera camina una distancia de
10 a 20 m de ida y regreso en un tiempo aproximado de 15 minutos, tiempo en el
que el arte de pesca permanece sumergido y luego deposita su captura en una
pana con capacidad de 5 galones para su limpieza. Este método se usa en
Salinas Grande, Alemania Federal.
Cuando se usa en la reventazón el individuo espera que la ola reviente con el arte
sumergido y luego vira para capturar la postlarva que pudiera estar en el agua
que regresa. Este proceso dura de 3 a 5 minutos y luego se pasa el contenido a
una pana de capacidad de 5 galones para su limpieza. Este método se usa en
Los Clavos y Jiquilillo.
Es usado a manera de colador para sacar la larva de camarón junto con la larva
de jaiba (la que se observa a simple vista ya que está en movimiento sobre el
espejo). Al espejo por la parte de abajo se le rosa con una esponja hasta dejarlo
bien seco, luego se le da vuelta cuidadosamente dándole unos golpes con la
mano para que caiga la larva de jaiba y quede únicamente en el espejo la larva de
camarón, la que se pasa a otra tina, de esta manera se deja limpia la larva en un
80%. La larva de jaiba se regresa al estero.
Otro instrumento utilizado para limpiar las postlarvas de camarón de las de jaiba
es el desjaibador que tiene una luz de malla mayor a la del colador permitiendo
que la larva de camarón pase fácilmente.
Una vez limpia la postlarva se traslada a los centros de acopio en estas panas y
se realiza recambio de agua del 50 % cada 30 minutos en verano y cada 15
minutos en invierno, cuando está lloviendo.
PROCESO DE CAPTURA
PREPARACION DE RECIPIENTES
DE RECEPCION DE LARVAS
ALMACENAMIENTO DE
LARVAS
Para un buen manejo de la postlarva los centros de acopio cuentan con tanques
de oxígeno medicado de 1000 lbs, alimento microencapsulado, algas, entre otros.
Mangueras de ¼” para los recambios de agua, termómetros, salinómetro,
pHmetro que puede ser de papel o líquido, para tener un control de los parámetros
fisicoquímicos.
Los centros de acopio estacionales cuentan con los materiales necesarios para el
acopio de postlarva transportados en camionetas. Son operados por un máximo
de 3 personas. Para el transporte de la postlarva usan vehículo liviano con
capacidad de 3 toneladas.
Los centros de acopio se instalan un día antes que se inicie el aguaje para preparar
las condiciones necesarias para la recepción. En el caso de los centros de acopio
estacionales llegan al estero/playa después de haber avisado a los larveros para solo
llegar a retirar el pedido.
L. vannamei L. stylirostri
Color transparente Color blanquecino transparente
Cefalotorax pequeño Cefalotorax grande
Antenas rostrales cortas Antenas rostrales largas
Los acopiadores almacenan la postlarva en sus casas o centros de acopio hasta que
reúnen la cantidad de postlarvas de los pedidos hechos por los granjeros, ellos
almacenan la postlarva hasta por tres días, si después de este tiempo no logran
completar el pedido, entregan lo que tienen. Durante este tiempo el porcentaje de
mortalidad es de hasta 20%.
Juan Romero R.
Angela Romero V.
Angel Campos R.
Marcial Mejía T.
Noel Roque E.
Marlon Martínez M.
Sabina Ruiz R.
Martín Arteaga S.
Leivy Martínez
Aserradores Orlando Sequeira
Medardo Caballero D.
Los Clavos León Darce R.
Felipe Vivas L.
Jorge Sequeira
Rosa Oviedo
Jeremías Quintana
Sixto Cuevas C.
Fuente: M.I.FI.C
El acopiador le compra la
postlarva al larvero
Se realiza el proceso de
limpieza y se deposita la
postlarva en los tanques de
Mantenimiento de la
postlarva
Alimentación
Medición de parámetros
12%
18% P R IM A R IA
S E C U N D A R IA
ANALFABETO S
70%
12
10
F
R 8
E
C 6 L.vannamei
U L. vannamei, L. stylirostri y
E L. californiensis
N 4
No respondio
C L.vannamei y L.stylirostrI
I 2
A Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
0
LOCALIDADES
La captura de postlarva se realiza dos veces al mes durante los períodos conocidos
como aguajes que ocurren con la influencia de la luna llena y nueva, produciendo un
aumento de nivel de las mareas altas. Durante estas mareas entra mayor número de
postlarvas a los esteros, lo que hace más fácil su captura. La duración de los dos
aguajes es de 14 a 16 días por mes, que es el período en que los larveros se dedican
a la captura.
Los días en que los larveros se dedican a la captura están limitados a los días de
repuntas y a los pedidos de los centros de acopio, por lo tanto varían entre 2 y 15
días mensuales. Esta situación se refleja en la Gráfica III.
10
6
ACT3
1-5
4
6 - 10
11 - 15
Frecuencia
2
16 - 20
0 no responden
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos
lugares entrevistados
Los esteros son los sitios que los larveros prefieren para realizar la captura de
postlarva de camarón. Solamente en las comunidades de Aserradores, los Clavos y
Jiquilillo se realiza la actividad de captura en otros sitios que no son los esteros, como
se observa en la gráfica siguiente
14
12
ACT2
Costas
10
Estero y Otros
8
Todas
6 Esteros
Reventazon
4
Costa y Estero
Frecuencia
2 Costa y Otros
0 Estero y Reventazon
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos
lugares entrevistados
El equipo de captura es: bolso larvero (manga) y/o chayo (haragán) La Gráfica V
muestra las principales artes de pesca utilizados por los larveros en la captura de
postlarva de camarón. Al evaluar todas las comunidades encontramos que el
porcentaje de personas que usan bolso larvero es igual al porcentaje de personas que
utilizan el chayo. Sin embargo, dependiendo de la localidad, el uso del bolso larvero es
de un cien por ciento, como en el caso de las Peñitas.
14
12
10
F 8
R
E 6
C
U Chayo
4
E
N Bolso larvero
C 2
I Chayo y Bolso larvaro
A 0
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos
lugares entrevistados
12
10
8 ACT11
6 20 - 40%
41 - 60%
4
Frecuencia
61 - 80%
2 81 - 100%
0 No respondieron
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos
lugares entrevistados
90%
80%
PORCENTAJES
70% 5 A 1 0 p o r d ia
60%
50% 1 1 a 1 5 p o r d ia
40%
30% 1 6 a 2 0 p o r d ia
20%
10% 21 a m as
0%
LO
AL
S
ES
ES
AS
VO
J
ER
LE
IL
D
R
IT
AN
LA
IL
Ñ
EA
D
AD
PE
C
FE
R
R
G
R
JI
ER
S.
AS
L O C A L ID A D E S
2
Valor MEDIAS
0
enero marzo mayo julio septiembre noviembre
febrero abril junio agosto octubre diciembre
90
Fauna
80 Postlarva
70
PORCENTAJE
60
50
40
30
20
10
0
ES
ES
AS
AL
JO
LO
VO
ER
LE
R
D
IT
IL
O
AN
LA
IL
Ñ
EA
D
AD
PE
U
FE
C
R
Q
R
G
JI
A
ER
S.
AS
LOCALIDADES
14
12
F 10
R
E 8
C
U 6
E
La botan
N 4
C La regresan al estero
I 2
A 0 Otras
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos
Localidades
LOCALIDADES VALOR DE
POSTLARVA
PEÑITAS 7.4
S. GRANDES 7.3
JIQUILILLO 7.1
A FEDERAL 8.8
REALEJO 8.0
ASERRADORES 5.7
CLAVOS 6.0
VALOR PROMEDIO 7.2
TOTAL
900
800
700
600
P E Ñ IT A S
MEDIA
500 S. GRANDES
J IQ U IL IL L O
400
A FEDERAL
300 R E A LE JO
ASERRADORES
200 C LAVO S
100
0
IN G R E S O S
Hay que señalar que durante las visitas hechas a las comunidades pudimos constatar
la poca organización que tienen los larveros a la hora de vender la postlarva. Esta
situación ha permitido que sean los acopiadores quienes establescan el precio de
manera arbitraria sin valorar el esfuerzo y las necesidades de los larveros.
En Alemania Federal y en Los Clavos, por ejemplo, el precio del millar de postlarva
alcanzó valores de hasta C$3 córdobas. Por esta razón los larveros se han visto en la
necesidad de buscar otras alternativas de ingresos.
10
F Pesca
8
R Leña
E Otros
C 6
Todas las anteriores
U
E No responde
4
N Pesca y leña
C Pesca y conchas
2
I
Leña y conchas
A
0 Leña y otros
Salinas Alemania Aserradores Jiquilillo
Peñitas Realejo Clavos
Localidades
Nota: Otros: entiéndase Ganadería, lavandería, comercio, Plancha, etc.
GRAF. XII OTRAS ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICAN LOS LARVEROS
La gráfica XIII muestra los niveles académicos del personal que labora en los centros
de acopio, observándose un 57% de trabajadores con estudios primarios, un 29% con
estudios secundarios incumplidos, hasta un nivel básico (tercer año), el 14% restante
sus estudios son superiores.
14%
29% 57%
14% 0%
86%
40%
35%
PORCENTAJES
30%
25%
20%
14% 14% 14% 14%
15%
10%
5%
0%
Salinidad Conc. de Temperatura Ph
Oxigeno
PARAMETROS FISICOQUIMICOS
GRAF. XV FRECUENCIA DE MONITOREOS DE LOS PARAMETROS
FISICOQUIMICOS EN LOS CENTROS DE ACOPIO
1 v e z a l d ía 2 v e c e s a l d ía
3 v e c e s a l d ía . M ás de 3 veces
0%
29%
57%
14%
Los problemas más comunes que enfrentan los acopiadores durante el manejo de la
postlarva, de acuerdo a su criterio, son principalmente el almacenamiento de la
postlarva debido a las diferentes enfermedades que pueden adquirir las postlarvas por
la presencia de bacterias en el agua como la bacteria bioluminincente causante de la
enfermedad de bolitas que consiste en el bloqueo del tracto digestivo dando una
sensación de llenes a la postlarva, lo que ocasiona que esta no se alimente y se
debilite hasta que muera; infección por hongos a nivel de pleópodos y urópodos
causando problemas de locomoción. Los malos caminos de acceso a los centros de
acopio y granjas camaroneras, ocasionan durante el traslado movimientos bruscos a
los recipientes donde van almacenadas las postlarvas provocándoles estrés. Esto se
ve reflejado en la gráfica XVII
A lm . d e la L a r v a
C am . de A cceso
C a m .d e A c c e . Y H 2 O
A lm a c . Y M e r c .
29% 28%
14% 29%
El acopiador compra al larvero a precios que oscilan entre seis y ocho córdobas el
millar de postlarva, el acopiador vende al productor entre doce y veinticuatro el millar
de postlarva (12000 – 24000 el millón de postlarva) En esta gráfica se observan los
precios en la compra y venta de postlarva de camarón realizada por el acopiador. El
mil de postlarva es comprada a los larveros a un precio promedio de seis córdobas y
vendido a las granjas a un precio de veinte córdobas aproximadamente.
COMPRA VENTA
C$ máximo C$ mínimo C$ máximo C$ mínimo
25
P
20
R
E
15
C
I 10
O
5
0
o
es
jo
s
ia
s
vo
ta
re
lill
le
an
nd
ñi
do
ui
ea
la
em
pe
ra
jiq
C
ra
R
G
Al
s
er
s
El
Lo
la
S.
as
En este particular podemos decir que el código laboral prohíbe el trabajo infantil
por lo que debería de concientizarse a los padres para que envíen a sus hijos a los
centros de estudio.
Las comunidades de estudio están dentro de las zonas más pobres del país,
muchos de sus habitantes se encuentran en condiciones precarias, a las que hay
que darle una respuesta que vaya más allá de la participación estatal.
Las zonas y sitios de captura utilizados por los larveros de estas comunidades son
áreas estuarinas muy sensibles que sirven a las especies marinas y
dulceacuícolas para el desarrollo en parte de su ciclo de vida, particularmente en
fases juveniles y los adultos en fases de recuperación después del desove, por lo
tanto la captura se ejerce sobre un segmento poblacional altamente vulnerable,
sumando que las prácticas pesqueras son nocivas especialmente con el uso del
arte de pesca conocido como bolso o manga.
A Fauna de acompañamiento
En el proceso de captura de postlarva se utilizan los artes de pesca conocidos
como chayo y bolso larvero, durante este proceso se capturan también una gran
cantidad de larvas de peces y otros organismos como fauna de acompañamiento.
De las artes de pesca mencionadas el bolso larvero es el que captura mayores
porcentajes de fauna de acompañamiento debido a sus dimensiones y al método
de operación.
Estudios realizados en otros países demuestran que las postlarvas que son
capturadas en los primeros estadios (pl 5 y pl 6), que son las que se encuentran
en la zona de reventazón y las bocanas de los esteros, tienen porcentajes de
sobrevivencia mayores a los que presentan las postlarvas capturadas en sus
etapas de pl 8 a 10, que se encuentran en los esteros. Muchos de estos países
han prohibido la captura de postlarvas en los esteros y han desarrollado artes de
pesca para la reventazón. En Ecuador, por ejemplo, el 54% de los larveros utilizan
el arte de pesca conocido como tijera, el cual se emplea en la zona de reventazón.
Estos modelos no deben ser aplicados a nuestro país sin antes realizar los
ensayos pertinentes. Además las condiciones socioeconómicas de nuestro país
B Manglares
Uno de los aspectos importantes con relación a la sostenibilidad del recurso
postlarva de camarón, es la necesidad de mantener el ecosistema dominado por
el manglar, sin el cual es difícil pensar que esta actividad pudiera subsistir a largo
plazo.
El manglar guarda una estrecha relación con los organismos marinos y con los
estuarios en los procesos vitales de los mismos ya que es un sistema fundamental
para la interfase entre los sistemas terrestres y acuáticos sin el cual la erosión y
sedimentación proveniente de la misma impactaría al ecosistema de la franja
costera (Windevoxhel 1999). Esta relación se ve amenazada ante el consumo
desmedido del mangle por los pobladores de las comunidades visitadas, lo cual
contribuye al deterioro sistemático del ecosistema.
9.2.3 Reducción en las Capturas por Efecto del Bajo Reclutamiento Hacia
los Bancos de Pesca
El MIFIC estableció una veda para camarón adulto debido a la disminución en las
capturas de los barcos camaroneros. Una de las causas para la disminución del
reclutamiento de juveniles y/o preadultos hacia los bancos de pesca, es la
extracción de postlarvas de camarón, lo que pone en evidencia la necesidad de
que la veda abarque también este estadio del camarón.
X. CONCLUSIONES
• Las zonas de manglar que presentan mayor explotación son las de Alemania
Federal, el estero de Aserradores que incluye las playas de Los Clavos y
Jiquilillo, y Puerto Morazán, constituyendo un verdadero peligro para el hábitat
de la postlarva.
XI. RECOMENDACIONES
XII. BIBLIOGRAFIA
• Encuentro / año XXX/ No. 46. 1998. Recursos Naturales y Medio Ambiente.
López. N. Crecimiento de Camarones Marino Penaeus vannamei Cultivados en
estanques extensivos en la zona de Puerto Morazán, Chinandega Nicaragua.
Universidad Centro Americana, UCA. Managua, Nicaragua.
Direcciones Electronicas
http://www.mific.gob.ni/docushare/dscgi/ds.py/Get/File_2772/EXPORTACIONES_VAL.
_2000.02.pdf
http://www.mific.gob.ni/docushare/dscgi/ds.py/Get/File_2773/EXPORTACIONES_
VOL._2000.02.pdf
http://www.mific.gob.ni/docushare/dscgi/ds.py/view/colleccion_172
http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/GUIAPESCA%20CAMARON
%20MARINO.pdf
http://www.biblioweb.dgssa.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1989-
2/articulo/344.html
http://www.animalls.net
http://www.geocities.com/ecolmar_cl/paginacamaron.html
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/perfiles_productos/ca
maron.pdf
http://www.inp.gov.ec/crustaceos2.htm
http://www.sdnnic.org.nl/documentos/camaron/impacto-social-CMD.htm
http://www.revistaacuatic.com/index.asp?p=aquatic/art.asp?=23
http://www.red-arpe.cl/document/paperRoselena.pdf
http://www.chp.sagarpa.gob.mx/Distritos/Tonala/Sagape.htm
http://www.wrm.org.uy/paises/Guatemala/Chapericos.htl
http://www.pronatta.gov.co/red%20caribe/_Toc517096935
http://www.new.ine.gob.mx/ucanp/data/programasmanejo/altogolfo/plan/html
ANEXOS
El larvero gira el cuerpo para esperar que la La postlarva capturada después de cada ola
ola regrese se pasa a los recipientes de almacenamiento y
limpieza
Se realiza el recuento de la postlarva con ayuda En los centros de acopio estacionales, después del
de una cuchara plástica pasándolas de una recuento se trasladan las postlarvas en
pana a otra; cada postlarva representa un mil contenedores plásticos con capacidad de 450mil
postlarvas postlarvas