LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
SANCIONA CON FUERZA DE
LEY :
"Promoción, protección y desarrollo de la actiidad apícola en la Proiincia
de Santa Fe."
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 1- Ámbito de aplicación: Las disposiciones de la presente Ley se aplicarán a las
actividades apícolas desarrolladas en todo el territorio provinciali
ARTÍCULO 2 - Autorízase la instalación de apiarios de abejas domésticas (Apis Melífera) en
todo el territorio provincial, conforme con las disposiciones de la presente Ley y su
reglamentacióni
ARTÍCULO 3 - Interés Proiinciali Declárase de interés provincial el desarrollo de la
apicultura como actividad económica, agroindustrial y productiva esencial para preservar
la biodiversidadi
ARTÍCULO 4 - Promoción y difusión de la actiidad apícolai Declárase el 20 de mayo como
"Día de la Abeja" y el 28 de julio como "Día de la Apicultura"; y dispónese el desarrollo de
esta actividad a través de la realización de diversas acciones promocionales y de difusión
de los benefcios de la apicultura y de sus productos derivadosi
ARTÍCULO 5 - Proteccióni Declárese a las abejas melíferas (Apis Melífera) y las abejas
nativas como insectos útiles benéfcos, estableciendo en el ámbito provincial su
protección y destacando la necesaria preservación de estas especies como agentes
polinizadoresi
ARTÍCULO 6 - Protéjase a toda la fora apícola como riqueza territorial, de forma tal que
permita un desarrollo sustentable de la apicultura, en equilibrio con otras actividades
industriales, asegurando la diversidad de la fora, la producción de alimentos,
coadyuvando al desarrollo regional y promoviendo la generación de las fuentes de trabajo
en cada Comuna y Municipio de la Provinciai
CAPÍTULO II
Actiidad apícola
ARTÍCULO 7 - Descripción: Se encuentran regidas por la presente Ley las
actividades apícolas en su conjunto, que comprenden:
a) crianza de abejas reinas;
b) producción de material vivo;
e) producción de miel;
d) trashumancia;
e) polinización de especies vegetales entomóflas tanto silvestres como de cultivo;
f) producción de jalea real, cera, propóleos y polen; y,
g) producción de apitoxina y demás productos obtenidos de la colmenai
ARTÍCULO 8 - Cadena productia apícola: Forman parte de la cadena apícola, la
producción, el acopio, industrialización o comercialización, a través de la preparación,
conservación, fraccionamiento y la presentación de cada uno de los productos arriba
descriptos; destinados al consumo humano y/o industrial, tanto en el mercado interno
como externo; y la fabricación de implementos, equipos e insumos utilizados en la
producción apícola y otras actividades industriales directas o anexas que pudieran
generarsei
ARTÍCULO 9 - Prácticas de la actividad: La actividad apícola deberá realizarse por medio de
la utilización de prácticas enmarcadas en criterios de sustentabilidad ambiental, social y
económica, apostando por una gestión racional de los recursos naturalesi
ARTÍCULO 10 - Prohibicionesi Prohíbase la radicación de apiarios en los núcleos urbanos y
en cercanías de centros de concurrencia de personas o tránsito de vehículos, a distancias
que pudieran representar un peligro para las personas o bienesi Las distancias no podrán
ser inferiores a las establecidas a continuación:
a) de quinientos metros respecto de autopistas, estadios deportivos, cuarteles,
velódromos, hipódromos, balnearios, parques o lugares similares de reunión de personas;
b) de quinientos metros respecto del radio delimitado como urbano en comunas o
municipios;
c) de quinientos metros respecto de instalaciones donde se realicen remates de ganado; y,
d) de doscientos cincuenta metros respecto de caminos principales, entendiéndose éstos
como aquellos que cumplimenten en forma conjunta los artculos 43 y 44 del Código Rural
de la Provincia de Santa Fei
La autoridad de aplicación podrá disponer distancias menores para criaderos de reinasi En
caso de procederse a nuevos loteos o nuevas delimitaciones de zonas urbanizadas donde
existen radicaciones de colmenares, la autoridad de aplicación intervendrá en el referido
trámite a efectos de que no se perjudique al apicultor por normas urbanísticas
posterioresi
ARTÍCULO 11 - Excepcionesi La autoridad de aplicación podrá autorizar, en forma
excepcional:
a) la instalación de apiarios en zonas de cultivo intensivo ubicadas en las cercanías de
centros urbanos, como montes frutales o huertas, en cantidad no mayor de cuatro
colmenas por hectárea cultivada, cuando la naturaleza del cultivo así lo aconseje y previo
dictamen de la autoridad de aplicación que considere que no existe gran probabilidad de
ocurrencia de accidentes contra personas o bienes en el
radio involucrado;
b) la tenencia dentro de las zonas urbanas con carácter precario y transitorio de colmenas
o núcleos para exhibición con fnes cientfcos, de divulgación, extensión,
experimentación, promoción u otra fnalidad culturali Los propietarios deberán solicitar
previamente autorización ante la Autoridad de Aplicación acreditando dichas fnalidades
específcas, la que extenderá una constancia que deberá ser exhibida en toda las
oportunidades que les fuera requerida por Autoridad Policial, Comunal o Municipal y
Provincial; y,
c) conforme a razones fundadas en la mansedumbre, podrá determinar otras causas de
excepciones al artculo 11, especialmente para la apicultura peri-urbanai
ARTÍCULO 12 - Tratamiento de colmenasi Para el tratamiento de colmenas se podrán
utilizar solo productos veterinarios registrados por SENAASA e indicados para el uso apícola,
siendo pasibles de sanciones la utilización de otros productos distintos a los indicadosi
ARTÍCULO 13 - Cadena de producción. La cadena de producción y comercialización de los
productos apícolas deberá contar con un sistema de trazabilidad que permita determinar
el origen y calidad del producto y los procesos aplicadosi Toda persona humana o jurídica
que participe en la cadena productiva, deberá llevar registros que identifquen la
procedencia del producto, la transformación o procesos llevados a cabo y el destino de los
mismosi
ARTÍCULO 14 - Área de produccióni La actividad natural de las abejas resulta transversal a
cualquier actividad atrópica en todo el territorio Provinciali La Autoridad de Aplicación
fjará, mediante la reglamentación, las prioridades en los derechos de ocupación de las
áreas a utilizar para la producción apícolai En el caso de los Apiarios de Crianza, podrá
establecer distancias especiales a fn de salvaguardar la sanidad y la calidad genética del
material de la cabañai
CAPÍTULO III
Sanidad y seguridad.
ARTÍCULO 15 - Medidas de seguridadi La extracción, fraccionamiento, envasado,
rotulación, acopio, transporte, depósito, reparación y construcción de material apícola y
expendio de miel se regirá por lo dispuesto en las reglamentaciones bromatológicas y
sanitarias vigentesi Sin perjuicio de ello, deberán existir medidas de seguridad para que las
abejas no excedan el territorio afectado al desarrollo de la actividad, con protección del
área con tejido metálico o similar que impida su escapei
ARTÍCULO 16 - Mecanismos de regulacióni La autoridad de aplicación defnirá los
mecanismos de regulación sobre ubicación, número de colmenas y su relación con la fora
apícolai En ningún caso la referida normativa podrá poner en riesgo la seguridad sanitaria
al momento de practicar la trashumanciai
ARTÍCULO 17 - Denuncia. Declárese obligatorio denunciar la aparición de enjambres en
ambientes urbanosi La denuncia deberá radicarse de inmediato ante la autoridad policial
más cercana, quien sin más trámite notifcará en el primer día hábil a la Comuna o
Municipioi La Comuna o Municipio deberá informar de inmediato y por la vía más rápida a
la Autoridad de Aplicación para que en coordinación conjunta dispongan las medidas y
acciones más efectivas para la seguridad de personas y bienesi
ARTÍCULO 18 - Destrucción de enjambresi Entre las acciones y medidas que podrá llevar a
cabo la Autoridad de Aplicación se encuentra la destrucción de enjambresi Dicha medida
se aplicará en los casos que, individualizado el propietario de la explotación apícola, no se
apersone en el término de dos horas de notifcado de la denuncia, con los elementos
indispensables para controlarloi
ARTÍCULO 19 - Enjambres sueltos. Los enjambres sueltos podrán ser capturados o
aprehendidos por personas que se dediquen a la apicultura con notifcación a la Comuna o
Municipalidad respectiva, o bien destruidos cuando representen un peligro por su
agresividad a personas o bienes, conforme a lo dispuesto en el artculo anteriori
ARTÍCULO 20 - Abandono y riesgo sanitarioi De constatarse el abandono o riesgo
sanitario para los colmenares próximos, la Autoridad de Aplicación deberá emplazar al
apicultor y en caso que las colmenas no están identifcadas o el responsable no se haga
cargo, procederá al decomiso de las mismas, defniendo el destino conforme al estado del
materiali
ARTÍCULO 21 - Productos ftosanitariosi Las personas humanas o jurídicas que realicen
regularmente, por si o por cuenta de terceros, aplicaciones aéreas o terrestres de
productos ftosanitarios en sitios donde se encuentren ubicadas colmenas, deberán
comunicarlo fehacientemente y de manera circunstanciada a la Autoridad de Aplicación o
a quien se delegue tal función, la que cursará la debida notifcación a los apicultores
inscriptos en los registros pertinentes que por su cercanía pudieran ser afectadosi
ARTÍCULO 22 - La actividad de aplicación de productos ftosanitarios estará sujeta a la
normativa nacional y provincial vigente, utilizándose los mecanismos que éstas imponen
en cada región a efectos de evitar toda consecuencia indeseada sobre la actividad apícola
locali
ARTÍCULO 23 - La Autoridad de Aplicación deberá disponer de protocolos técnicos, así
como de personal idóneo, para poder acreditar en forma inmediata cualquier episodio
denunciado por las organizaciones apícolas respecto de la eventual afectación de
colmenas por productos ftosanitariosi
CAPÍTULO IV
Tránsito.
ARTÍCULO 24 - Trasladoi Autorízase el tránsito por todo el territorio provincial de
colmenas, paquetes de abejas, núcleos, abejas reinas y todo otro material vivo
relacionado con la actividadi Los traslados deberán cumplir con los requisitos sanitarios
establecidos por el Servicio NAacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria o el Organismo
que en el futuro resulte competentei
ARTÍCULO 25 - Fiscalizacióni La autoridad de aplicación fscalizará el traslado de colmenas
en tránsito a través de la Provincia, procediendo a destruir a las agresivas de acuerdo a las
especifcaciones que al efecto determinei
ARTÍCULO 26 - Autorización para trashumancia. Los apicultores deberán denunciar ante
su Comuna o Municipio el destino preciso y tramitar la correspondiente autorización por
escrito del establecimiento agropecuario donde se dirijani Al efecto, la Autoridad de
Aplicación determinará los requisitos para que los vehículos están debidamente
acondicionadosi
ARTÍCULO 27 - Guía de tránsitoi La Autoridad de Aplicación reglamentará el
funcionamiento de las guías de tránsito en el término de sesenta (60) días desde la
entrada en vigencia de la presente Leyi
ARTÍCULO 28 - Excepción. Exceptúase del artculo anterior a los apicultores que realicen el
servicio de polinizacióni
CAPÍTULO V
Autoridad de aplicación.
ARTÍCULO 29 - Designación. El Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, a
través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Recursos NAaturales, o la Secretaría que
en el futuro este Ministerio disponga, será la Autoridad de Aplicación de la presente Leyi
ARTÍCULO 30 - Facultadesi Facultase a la Autoridad de Aplicación a:
a) fomentar y promover la producción apícola fja y trashumante;
b) promover la sustentabilidad de la producción apícola en un marco de equilibrio con el
resto de las producciones agroindustriales;
c) fomentar estrategias de desarrollo que preserven la biodiversidad;
d) propiciar con otros Ministerios acciones tendientes a difundir la importancia de la
biodiversidad y la acción de las abejas como vehículo esencial;
e) proponer acciones junto al Ministerio de Educación para la incorporación en la currícula
de las escuelas de contenidos referidos a la producción apícola, en particular de todas las
escuelas Efas y agro-técnicas, de acuerdo con los objetivos y principios dispuestos en el
Capítulo VIII, Título 2;
f) difundir los benefcios de la producción racional apícola, acorde a prácticas y técnicas
actualizadas, que permitan la inspección interior de las colmenas y su adecuado manejo,
propendiendo a la adopción generalizada de sistemas de gestión de calidad e inocuidad;
g) fomentar en la población nuevos hábitos de consumo y utilización de los productos de
la colmena, implementando políticas relacionadas con el comercio interno y externo de
los productos apícolas, sustentables en el tiempo, de acuerdo con los objetivos y
principios dispuestos en el Capítulo VIII, Título 2 ;
h) propender el desarrollo y elaboración de productos apícolas con fnes alimenticios,
farmacológicos, cosmetológicos y otros, a través del fomento de la experimentación a
campo, investigación cientfca, innovación y desarrollo tecnológico;
i) impulsar el ordenamiento en el tránsito de colmenas y todo material apícola vivo en el
territorio de la Provincia;
j) ratifcar la radicación de apiarios y sus registros de titularidad, ubicación territorial y
cantidad de colmenas instaladas, respetando los ya existentes en cada región, por el
sistema on line de RPP de ASSAL y RENAAPA nacional;
k) identifcar las especies que conforman la fora apícola natural y cultivada, fomentando
el conocimiento y benefcios de la polinización;
l) impulsar el asociativismo entre los actores de la cadena apícola, fortalecer la
organización por NAodos y fomentar la articulación Público-Privada en la Mesa de Diálogo
Apícola Provinciali
m) coordinar con la NAación y con las Provincias limítrofes, planes de acción que permitan
desarrollar programas conjuntos de promoción, difusión, asistencia técnica, fnanciera y
control de toda la actividad apícola;
n) prevenir la introducción al territorio provincial de especies exóticas de abejas, que por
su carácter genético, pueden alterar la biodiversidad y el equilibrio medio ambiental
existente;
o) llevar adelante en forma conjunta con otros organismos públicos y privados el plan
estratégico provincial en lo que al sector refera;
p) administrar fondos de desarrollo nacional que se prevean en legislaciones específcas;
y,
q) propender el mantenimiento y/o mejoramiento del estado sanitario de las colmenas a
través del desarrollo de planes y programas provinciales y regionalesi
ARTÍCULO 31 - Inspeccionesi La Autoridad de Aplicación a través de la Agencia Santafesina
de Seguridad Alimentaria -ASSAL- o del organismo con el que a los fnes previstos en este
artculo celebre el convenio pertinente, se encuentra facultada para realizar inspecciones
en:
a) el lugar de asentamiento de las colmenas,
b) productos y materiales en tránsito;
c) salas de extracción y de fraccionamiento, depósito de acopio y puertos; y,
d) en general, en otros lugares que lo estime pertinente, donde existan actividades
relacionadas con la actividad apícolai
CAPÍTULO VI
Registración.
ARTÍCULO 32 - Registroi La Autoridad de Aplicación será responsable de coordinar,
desarrollar y promover un Registro de Productores Apícolas, de acuerdo a las modalidades
que se fjen en la reglamentacióni Se mantendrá en la ASSAL la delegación de todo lo
atinente a registros y convenios con organismos nacionales competentesi
ARTÍCULO 33 - Registracióni Todo productor, establecimiento de extracción, de acopio, de
exportación, de fraccionamiento y de procesamiento de productos apícolas deberá
gestionar ante la Autoridad de Aplicación su registro, conforme a las condiciones que
establezca la reglamentacióni
La inscripción importará la asignación de una identifcación que deberá citarse y
acreditarse en todo trámite ofciali Dicha identifcación, código o número según lo
establezca la reglamentación, individualizará el material, producto y establecimiento, lo
que hará presumir la posesión de buena fei
ARTÍCULO 34 - Certfcación de calidad y clasifcación territoriali Toda persona humana o
jurídica que integre la cadena productiva apícola y se encuentre registrada en los términos
del artculo 13 de la presente ley, podrá a través de la presentación y aprobación de un
proyecto, obtener la certifcación de normas de calidad y clasifcación territorial de bienes
apícolas, según los procedimientos que establezca la reglamentacióni
ARTÍCULO 35 - Atribuciones del Poder Ejecutio. El Poder Ejecutivo Provincial por medio
de la Autoridad de Aplicación, podrá autorizar el asentamiento de emplazamientos
productivos apícolas en predios fscales a productores debidamente registrados que así lo
soliciteni
La reglamentación de la presente establecerá las condiciones de tales autorizaciones, la
forma jurídica y el término máximo de las mismasi
ARTÍCULO 36 - Registro de laboratorios. Créase el Registro de laboratorios proveedores
de medicamentos para uso apícolai Dicho registro funcionará dentro de la órbita de la
Autoridad de Aplicación, la que otorgará los certifcados correspondientes a los productos
de los laboratorios registradosi Aquellos productos
que pertenezcan a laboratorios no registrados y/o no tengan el certifcado
correspondiente, podrán ser decomisados y su proveedor será pasible de multai
ARTÍCULO 37 - La Autoridad de Aplicación podrá suscribir convenios con laboratorios
públicos y/o privados, los que deberán estar debidamente registrados para realizar
análisis de control de sanidad y/o calidad de productos apícolasi Los certifcados que se
emitan serán válidos para la comercialización internai En caso de exportación a granel, los
únicos certifcados válidos serán los de SENAASAi
CAPÍTULO VII
TITULO 1
PROGRAMA PROVINCIAL DE IMPULSO, ESTÍMULO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD
APICOLA Y EL CONSUMO DE MIEL.
ARTICULO 38 – Creación. Créase el Programa Provincial de Impulso, Estmulo y Promoción
de la Actividad Apícola y el Consumo de Mieli
ARTICULO 39 - Ámbito de aplicacióni Las medidas, acciones y benefcios que se
establezcan en función y ejecución del Programa Provincial de Impulso, Estmulo y
Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel se aplican a los productores
apícolas que desarrollen su actividad o se encuentren registrados en la provincia de Santa
Fe, en forma individual o asociada, cualquiera sea su organización y forma jurídica e
intervengan en cualquier etapa de la cadena productiva apícolai
TITULO 2
MEDIDAS PROMOCIONALES DEL CONSUMO DE MIEL
ARTICULO 40 - Acciones. La autoridad de aplicación promueve el consumo de la miel en
el territorio de la provincia a través de las siguientes acciones:
a) Acciones de promoción, difusión y publicidad en medios de comunicación en cuanto a
los benefcios para la salud del consumo de miel y su incorporación en la dieta
alimentaria;
b) Inclusión en los planes de estudio de los establecimientos educacionales primarios y
secundarios de la provincia de temas, contenidos o materias que instruyan acerca de la
abeja melífera, su crianza y manejo, los benefcios del consumo de miel, las características
de la actividad apícola y el impacto favorable en la biodiversidad de la polinización apícola;
c) Incorporación del consumo de miel en el menú de los comedores escolares en
establecimientos educativos provinciales, comedores comunitarios y comedores externos
para adultos mayores que reciben apoyo estatal;
d) Incorporación del consumo de miel en los programas que tienen por fnalidad, directa o
indirecta, garantizar el acceso a una alimentación saludable y propender a la seguridad
alimentaria y nutricional; y
e) Incorporación del consumo de miel en el menú y servicio alimentario de los
establecimientos de salud y efectores de gestión provinciali
ARTICULO 41 – Acuerdos ministeriales. La autoridad de aplicación gestiona las acciones y
acuerdos necesarios para trabajar de manera conjunta con los ministerios
correspondientes, en cumplimiento de lo dispuesto en el artculo precedentei
ARTICULO 42 – Programa de comprei La adquisición y provisión de miel y subproductos
derivados de la colmena, en cumplimiento de los objetivos del Programa Provincial de
Impulso, Estmulo y Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel, se realiza
de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 13505, de Compre Santafesinoi Las jurisdicciones y
entidades contratantes deben prestar especial atención a las condiciones de provisión, de
acuerdo con los artculos 10 y 11i
ARTICULO 43 – Prohibición. Prohíbase en todo el territorio de la provincia la elaboración,
fraccionamiento y comercialización de miel artifcial y/o adulteradai
ARTICULO 44 – Control. La autoridad de aplicación y los organismos provinciales llevan
adelante todas las acciones de control y verifcación para asegurar la comercialización o
distribución de miel pura de abeja en el territorio de la provincia, de acuerdo con la
legislación alimentaria en vigenciai
TITULO 3
MEDIDAS DE ESTIMULO, PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA
ARTICULO 45 – Creación. Créase el Fondo Provincial de Impulso, Estmulo y Promoción de
la Actividad Apícola, en el marco del Programa Provincial de Impulso, Estmulo y
Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Mieli
ARTICULO 46 – Administración. La administración del Fondo Provincial de Impulso,
Estmulo y Promoción de la Actividad Apícola estará a cargo del Ministerio de la
Produccióni
ARTICULO 47 – Integración. El Fondo Provincial de Impulso, Estmulo y Promoción de la
Actividad Apícola se integra con los siguientes recursos:
a) Las partidas asignadas al Ministerio de la Producción que se fjen en cada presupuesto
anual;
b) Los aportes provenientes del Estado NAacional o de programas especiales de promoción
y asistencia de la apicultura;
c) Los importes obtenidos por la aplicación de las sanciones y multas establecidas en el
Capítulo X; y
d) Otros fondos que asigne el Poder Ejecutivo en cumplimiento de los objetivos del
Programa Provincial de Impulso, Estmulo y Promoción de la Actividad Apícola y el
Consumo de Mieli
Los saldos no invertidos al cierre de cada ejercicio se trasladarán en forma automática al
ejercicio siguientei
ARTICULO 48 - Destno. El Fondo Provincial de Impulso, Estmulo y Promoción de la
Actividad Apícola se destina ai
a) Aportes económicos para la compra de material vivo e insumos;
b) Financiación total o parcial para la incorporación de capital de trabajo y/o bienes de
capital en la cadena de valor apícola;
c) Financiación total o parcial para la adquisición, renovación o mejoramiento de unidades
automotor para el transporte de colmenas;
d) Financiación total o parcial para la formulación de planes de trabajo o proyectos de
inversión para el proceso y desarrollo de obtención de normas de calidad, certifcación
ofcial de calidad, sellos de calidad, certifcación agroecológica, indicación de procedencia,
denominación de origen, marcas de producción, marcas colectivas o cualquier otra
estrategia de diferenciación basada en las características y cualidades de la producción
apícola en el territorio provincial;
e) Aportes económicos para cubrir gastos de capacitación de los actores de la cadena de
valor apícola, desarrollo y transferencia de tecnologías, trabajos de investigación y
servicios de planeamiento de la producción y participación en reuniones, exposiciones y
ferias nacionales y/o internacionales;
f) Apertura de líneas de crédito en la banca ofcial y privada regional, con tasas de
fomento y esquemas concordantes con las características productivas de la actividad; y
g) Atención de contingencias de tipos climáticas, sanitarias, de mercado o de cualquier
otra situación de carácter grave o extraordinario que afecte la producción apícola en el
territorio provinciali
ARTICULO 49 - Alcance. La autoridad de aplicación reglamenta el acceso a los aportes y
ayudas económicas del Fondo Provincial de Impulso, Estmulo y Promoción de la Actividad
Apícola , de forma tal que se garantice la participación equitativa de los productores de
las distintas regiones de la provincia y el apoyo a las pequeñas producciones y a las
acciones de comercialización e industrialización realizadas en forma directa por el
productor y/o a través de cooperativas u otras formas asociativas donde el productor
tenga una participación directa y activa en su conduccióni
ARTICULO 50 – Requisitos. La autoridad de aplicación reglamenta los requisitos para
acceder a los apoyos del Fondo Provincial de Impulso, Estmulo y Promoción de la
Actividad Apícola y determina si se entregan con carácter de no reintegrables o, en su
caso, establece las condiciones para su otorgamiento, plazos de gracia y de devolución,
amortización y garantasi
CAPÍTULO VIII
Mesa de Diálogo Apícola Proiincial.
ARTÍCULO 51 - Creacióni Créase en el ámbito de la Autoridad de Aplicación la Mesa de
Diálogo Apícola Provincial, que funcionará como cuerpo consultivo permanente, a efectos
del cumplimiento e implementación de los objetivos fjados en esta leyi
ARTÍCULO 52 - Conformación. La Mesa de Diálogo Apícola Provincial se conformará con
los representantes de las entidades técnicas ofciales y los representantes de los NAodos
Apícolas de las cinco regiones de la Provincia, con la modalidad que determine la
reglamentación y estará presidida por el Ministro de la Producción o el funcionario que
éste designe en su reemplazoi Los representantes ejercerán sus funciones "ad honorem"i
ARTÍCULO 53 - Funcionesi Serán sus funciones:
a) asesorar al Ministerio de la Producción sobre los temas referidos al sector apícola;
b) proponer políticas y normativas para el sector;
c) proponer la unifcación de criterios, prioridades y acciones para su despliegue en el
sector público y privado, en las distintas jurisdicciones, optimizando el uso de los
respectivos recursos humanos y técnicos;
d) asistir a la Autoridad de Aplicación en la evaluación de los proyectos relacionados con la
actividad apícola;
e) formular propuestas a la Autoridad de Aplicación en orden de aumentar la
competitividad de la actividad apícola a partir de la efciencia en la cadena productiva de
valor de los productos de la colmena;
f) contribuir al posicionamiento de los productos de la colmena en el mercado interno y
externo, tanto a granel como fraccionado y diferenciado;
g) facilitar el acceso de la información técnica, económica y comercial a todos los agentes
de la cadena de valor;
h) proponer la generación de criterios equitativos y uniformes en la regulación, en cada
una de las jurisdicciones provinciales, de la actividad apícola trashumante;
i) proponer la actualización y contribuir a la implementación del Plan Estratégico del
Sector apícola;
j) supervisar y/o modifcar lo actuado por las Comisiones de competencia sectorial en el
ámbito público provincial;
k) promover la conciliación de confictos surgidos entre los integrantes del sector apícola;
y,
l) elegir representantes a fn de participar de instancias análogas a nivel nacionali
CAPÍTULO IX
Exenciones tributarias
ARTICULO 54 - Incorpórase como inciso ñ) al texto del artculo 166 de la Ley 3456, Código
Fiscal de la Provincia de Santa Fe, (tioi 2014), el siguiente: “ARTICULO 166 - ñ) Los
inmuebles donde se instalen colmenas que reúnan las condiciones que establecerá la
autoridad de aplicación de la Ley de Promoción, protección y desarrollo de la Actividad
Apícola, en una proporción de dos hectáreas desgravadas por cada colmena declarada en
el RENAAPA y que reúna las condiciones que establezca la autoridad de aplicación de la
citada ley”i
ARTICULO 55 - Incorpórase al artculo 167 de la Ley 3456, Código Fiscal de la Provincia de
Santa Fe, (tioi 2014), el siguiente texto: “En el caso del inciso ñ) la exención se extenderá
a solicitud de parte, por un lapso de dos años a partir del año de su presentación mientras
las condiciones que le dieron origen no varíen y la norma impositiva no sufra
modifcaciones debiendo renovarse al cumplirse el segundo año, dando lugar su
incumplimiento al cargo impositivo que correspondai”
CAPITULO X
Sanciones.
ARTÍCULO 56 - Sanciones. Sanciónense las transgresiones a las disposiciones de la
presente Ley con:
a) apercibimiento;
b) multa equivalente hasta el monto pecuniario de la operación en infraccióni Si ésta no
fuera susceptible de apreciación pecuniaria, la multa se fjará en el equivalente en
moneda corriente desde cien (100) kilogramos de miel hasta un máximo de diez mil
(10i000) kilogramos de miel;
c) decomiso de los productos en infraccióni En caso de resultar necesario proceder a su
destrucción, los costos de la misma serán soportados por el infractor;
d) habilitación precaria especial para el desarrollo de las actividades descriptas en el
articulado de esta ley, según corresponda; y,
e) baja defnitiva de los registros correspondientesi
La Autoridad de Aplicación, por intermedio de la Comuna o Municipio pertinente -si así lo
acordare con estas- correrá vista al presunto infractor de los hechos u omisiones que se le
imputen, quien en el término de 10 (diez) días hábiles administrativos computados desde
la notifcación de dicha vista podrá ejercer su derecho de defensa, como así también
ofrecer y producir la prueba en la que sustente sus derechos, pudiendo la autoridad de
aplicación desechar su producción cuando la misma fuere considerada manifestamente
improcedente o meramente dilatoriai Previo pago de la multa que, en su caso, le hubiere
sido aplicada, a los fnes del agotamiento de la vía administrativa, deberá impugnar el acto
de gravamen a través de los recursos previstos en el Decreto-acuerdo NAº 4174/15 o aquel
que en el futuro lo reemplacei
CAPITULO XI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 57 – Acciones a desarrollari Encomiéndase a la autoridad de aplicación, la
realización de estudios técnicos, consultas, convocatorias a la participación y opinión de
organismos e instituciones universitarias y de investigación, a los efectos de considerar
nuevas propuestas de ordenamiento territorial de la actividad apícola, en cuanto a
distancias de radicación de apiarios, autorización de actividades apícolas en núcleos
urbanos, protección de zonas apícolas en relación con la práctica de la agricultura,
métodos de producción y el uso de productos ftosanitarios y sus zonas de restriccióni
ARTICULO 58 – Informe a la Legislatura. La autoridad de aplicación informará
anualmente a la Legislatura de la provincia el desarrollo e implementación del Programa
Provincial de Impulso, Estmulo y Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel,
las acciones realizadas, las asistencias económicas y apoyos otorgados y toda la
información conducente a la evaluación del mismoi
ARTICULO 59 – Municipios y Comunasi Invítase a los municipios y comunas de la
provincia a adherir a la presente ley y a sancionar en sus respectivas jurisdicciones la
normativa correspondientei
ARTICULO 60 - El Poder Ejecutivo reglamenta la ley dentro del plazo de noventa (90) días
de su promulgacióni
ARTÍCULO 61 - Comuníquese al Poder Ejecutivoi