Derecho Internacional
Derecho Internacional
Derecho Internacional
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
Características ............................................................................................................................ 7
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13
1
INTRODUCCIÓN
2
EL DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que
regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas
diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho.
3
Entre los tratados internacionales más recientes y de mayor valor e importancia
destacaríamos, por ejemplo, el Tratado de Seguridad del Pacífico que data del año
1951, el Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos del año 1972, el Tratado de
Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares de 1996 o el famoso Protocolo de
Kioto que se firmó en el año 1997 y que gira en torno a lo que es el cambio climático.
El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como
tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados,
pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de
notas, etc.)— como también por la costumbre internacional, que se compone a su
vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los
principios generales del derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho
internacional es consagrada por el artículo 38.1 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia que dice:
4
“La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar
5
Ha sido definida por Hermilio Bassols (en su libro “Derecho Internacional Público
Contemporáneo e Instituciones Básicas”, Edit. Porrúa, Pág. 35) como un
“reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prácticas que los
Estados consideran como obligatorias”; quien distingue la costumbre de los usos y
de las normas de cortesía, ya que mientras aquélla es considerada como obligatoria
por los sujetos internacionales, los segundos son cumplidos por los Estados sin
concederles el carácter imperativo.
Las normas consuetudinarias, para que puedan ser consideradas como tales, han
de estar constituidas por el elemento material, consistente en una repetición de
actos, además del espiritual, el cual supone que los sujetos están convencidos de
que se trata de una práctica que obliga jurídicamente.
Además de los elementos material y espiritual, existen una serie de condiciones que
la jurisprudencia internacional exige, en mayor o menor medida, para que
determinada práctica pase a ser calificada como costumbre:
6
1. Aceptación general, una aceptación que no sea dudosa, la medida en
cuestión debe ser conocida y aceptada, aunque sea de forma tácita. Por
ejemplo, estados surgidos de la descolonización no han podido aceptar
algunas de las normas en cuyo proceso de elaboración no participaron.
Características
7
flexibilidad es la falta de precisión y es muchas veces difícil de determinar cuando
una costumbre está en plena vigencia o cuando esa vigencia plena es discutible, ya
sea porque la norma consuetudinaria ha decaído o está decayendo en desuso, o
porque, estando en formación, no se ha consolidado suficientemente.
LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
8
(a) cuando el tribunal se niega a fallar;
DERECHO COMPARADO
9
conocimiento de las leyes y de los códigos extranjeros); por lo que, centra su
atención en los derechos extranjeros.
Cabe mencionar que, tal disciplina surge en la primera mitad del siglo XIX, siendo
su exposición mundial en el Congreso Internacional de Derecho Comparado
(celebrado el año 1900), con la participación de sus precursores Edouart Lambert y
Raymond Saleilles, quienes tenían en mente la conformación de un derecho común
para la humanidad. Dichos autores, propusieron que debía crearse un derecho
mundial, destacando la misión que tiene el derecho comparado de solucionar las
diversas diferencias en los sistemas jurídicos, en el desarrollo social y en las
divergencias en materia legal.
Por ende, esta rama del derecho se ocupa del estudio del conjunto de los sistemas
jurídicos nacionales, que analiza el tipo deductivo europeo-continental en la teoría
general del derecho y el estudio evolutivo del derecho en occidente. Por lo tanto, se
propone optar por otro método fuera de lo habitual; que se encargue de las
relaciones entre los ordenamientos, para así cumplir la función básica del derecho
comparado.
10
Se entiende que el objeto de estudio del derecho comparado, de modo elemental y
básico, alude al alcance intelectual y empírico de los fundamentos que son resultado
de las distintas expresiones de los países de los cuales convergieron los códigos,
que a su vez dan lugar a la especificación y fundamento del derecho comparado y
del derecho en general. Además, análogamente, dieron forma al common law de
los países angloparlantes.
11
CONCLUSIÓN
El Derecho Internacional es el que abarca las relaciones de los Estados entre sí,
además de las de los individuos habitantes de los distintos Estados y las normas
que los rigen.
Nace por la necesidad de controlar el caos en las relaciones existentes entre los
Estados y Las Personas que los integran. Para hacer prevalecer los derechos
humanos, la paz y el orden mundial.
Gran parte de la esencia del derecho internacional consiste en regular las relaciones
diplomáticas entre los Estados, así como cuestiones de territorio y acuerdos de
economía o comercio. En sus orígenes, únicamente se contemplaba a los Estados
como sujetos del derecho; sin embargo, con el tiempo se ha llegado a la conclusión
que los individuos que habitan estos espacios son sujetos pasivos del derecho
internacional público.
El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de estudio
del derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen
los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.
Los fines del derecho comparado son: a) unificación del derecho, sobre todo en
materia comercial, a través del comercio internacional; b) entendimiento
internacional, porque ayuda a comprender la razón de ser de las normas en los
distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos sean
formados además en derecho comparado, de lo contrario sería compleja la
aplicación de las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del
derecho internacional; c) un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que
utilizando el método comparativo se puede estudiar con mayor detalle los defectos
legislativos y los aciertos legislativos.
12
BIBLIOGRAFÍA
13