Derecho Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2

EL DERECHO INTERNACIONAL ................................................................................................ 3

LA FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL.............................................................. 3

LA COSTUMBRE EN EL DERECHO INTERNACIONAL ......................................................... 5

Elementos de la Costumbre Internacional .......................................................................... 6

Características ............................................................................................................................ 7

LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL ........................................................................................ 8

DERECHO COMPARADO ............................................................................................................. 9

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 12

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se trata el tema del Derecho Internacional: La formación del


Derecho Internacional, la costumbre en el Derecho Internacional y la jurisdicción
internacional. Así como también, el Derecho Comparado.

El derecho internacional es un conjunto de normas que regular diferentes sectores


de la realidad, más allá del ámbito espacial de un Estado. Se distingue entre el
derecho internacional público y el derecho internacional privado.

El derecho internacional publico es un conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones entre Estados y organizaciones internacionales.

El derecho internacional privado es un conjunto de normas jurídicas de cada Estado


que se ocupa de la regulación jurídica de las relaciones privadas internaciones,
relaciones entre particulares en las que aparecen elementos de extranjería (por
ejemplo, cuando un mexicano se casa con una alemana en Francia).

La costumbre se ubica entre las fuentes principales del derecho internacional,


pudiendo mencionarse como medios auxiliares a la jurisprudencia y la equidad. En
cuanto a la conceptualización jurídica de la costumbre, se suele aludir a la misma
como: La existencia de una práctica reiterada y con carácter uniforme, llevada a
cabo por sujetos del derecho internacional público, con la convicción de que se está
realizando en el marco de cumplimiento de una norma jurídica.

Es una técnica para estudiar el Derecho, caracterizada por contrastar instituciones


o figuras jurídicas de distintos ordenamientos con el fin de profundizar en el
conocimiento del ordenamiento propio. El derecho comparado consiste en el estudio
de las diversas instituciones jurídicas a través de las legislaciones positivas vigentes
en distintos países.

2
EL DERECHO INTERNACIONAL

LA FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional regula, o aspira a regular, las relaciones de los diversos


estados entre sí y con otros entes públicos internacionales, así como las relaciones
de los ciudadanos de unos estados con los de otros.

Supone la existencia de una comunidad jurídica internacional, que ha nacido y se


desarrolla como consecuencia de las relaciones necesarias que existen entre los
pueblos.

El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que
regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas
diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho.

En lo que respecta a los citados tratados internacionales es importante tener en


cuenta que los mismos tienen que realizarse por escrito como regla general, aunque
es cierto que también existen algunos que se sustentan básicamente en lo que ha
sido un acuerdo verbal entre los estados.

Existen diversos tipos de tratados internacionales. Así, se pueden realizar


clasificaciones de los mismos en base a la materia sobre la que versen, a la duración
de los mismos, al tipo de obligaciones que imponen para ambas partes o al hecho
de que permitan la adhesión de nuevos miembros a ellos. De esta manera, existen
tratados internacionales políticos, de duración determinada, tratados ley, tratados
abiertos, tratados comerciales, entre otros.

Para llevar a cabo el establecimiento de un tratado internacional se hace necesario


cumplir las siguientes fases: la negociación, la consabida adopción del texto, la
correspondiente autenticación y, por último, la prestación del consentimiento. Una
prestación esta que puede ser de forma simplificada o bien de forma solemne.

3
Entre los tratados internacionales más recientes y de mayor valor e importancia
destacaríamos, por ejemplo, el Tratado de Seguridad del Pacífico que data del año
1951, el Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos del año 1972, el Tratado de
Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares de 1996 o el famoso Protocolo de
Kioto que se firmó en el año 1997 y que gira en torno a lo que es el cambio climático.

Las normas pertenecientes al derecho internacional pueden ser bilaterales (entre


dos partes) o multilaterales (más de dos partes). Los Estados suelen
comprometerse a aplicar dichas normas en sus propios territorios y con un status
superior a las normas nacionales.

El derecho internacional puede dividirse en público y privado. El derecho


internacional público supone el conjunto de principios que regulan las relaciones
jurídicas de los Estados entre sí. Los individuos, por lo tanto, no son sujetos
inmediatos de sus normas.

El derecho internacional privado, por su parte, tiene como principal objetivo la


resolución de conflictos de jurisdicción internacional. Se encarga de definir cuál es
la ley aplicable y de determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Otra rama del derecho internacional es el derecho internacional humanitario. En


este caso, se trata de las normas que, en tiempos de guerra, protegen a los civiles
que no forman parte del conflicto. El derecho internacional humanitario intenta limitar
el sufrimiento humano inherente a los enfrentamientos armados.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como
tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados,
pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de
notas, etc.)— como también por la costumbre internacional, que se compone a su
vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los
principios generales del derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho
internacional es consagrada por el artículo 38.1 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia que dice:

4
“La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar

1. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes
2. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho
3. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59”.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos


a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que
pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a
aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un


Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla
por encima de las normas nacionales, conforme a las particularidades de cada
orden jurídico interno.

LA COSTUMBRE EN EL DERECHO INTERNACIONAL

La costumbre internacional o norma consuetudinaria internacional o Derecho


internacional consuetudinario, es el procedimiento espontáneo de elaboración de
derecho internacional resultante del comportamiento de los Estados. Descrita en el
artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia como "la práctica
seguida por los sujetos internacionales que es generalmente aceptada por éstos
como Derecho".

5
Ha sido definida por Hermilio Bassols (en su libro “Derecho Internacional Público
Contemporáneo e Instituciones Básicas”, Edit. Porrúa, Pág. 35) como un
“reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prácticas que los
Estados consideran como obligatorias”; quien distingue la costumbre de los usos y
de las normas de cortesía, ya que mientras aquélla es considerada como obligatoria
por los sujetos internacionales, los segundos son cumplidos por los Estados sin
concederles el carácter imperativo.

Las normas consuetudinarias, para que puedan ser consideradas como tales, han
de estar constituidas por el elemento material, consistente en una repetición de
actos, además del espiritual, el cual supone que los sujetos están convencidos de
que se trata de una práctica que obliga jurídicamente.

Artículo 38.1, apartado b. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho


internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: “(b) la
costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho”.

Elementos de la Costumbre Internacional

La costumbre internacional se integra con varios elementos: el primero, es una


práctica de los Estados, un modo de comportamiento, la actuación en un
determinado sentido. A lo anterior se le denomina “precedente”. Pero no es
suficiente que los Estados actúen de determinada forma, sino que es necesario,
además, que los mismos tengan conciencia de que actúan conforme a derecho, a
lo cual se le llama la opinio iuris sive necessitatis.

Además de los elementos material y espiritual, existen una serie de condiciones que
la jurisprudencia internacional exige, en mayor o menor medida, para que
determinada práctica pase a ser calificada como costumbre:

6
1. Aceptación general, una aceptación que no sea dudosa, la medida en
cuestión debe ser conocida y aceptada, aunque sea de forma tácita. Por
ejemplo, estados surgidos de la descolonización no han podido aceptar
algunas de las normas en cuyo proceso de elaboración no participaron.

2. Uniformidad, la práctica de los estados debe ser frecuente y uniforme. Esto


quiere decir que ante situaciones análogas los estados han adoptados
comportamientos similares.

3. Duración, la duración de la práctica debe ser considerable, aunque esta


práctica ha cambiado mucho desde la antigüedad, por ejemplo Hugo Grocio
hablaba de 100 años, sin embargo, la corte internacional de justicia, en su
sentencia del 20 de febrero de 1969 afirma que "el hecho de que no haya
transcurrido más que un breve lapso de tiempo no constituye en sí mismo un
impedimento para la formación de una nueva norma de derecho
consuetudinario"

4. Convicción jurídica (opinio juris), la convicción de hallarse ante una


obligación jurídica, la mera reiteración no basta, debe repetirse la conducta
en convencimiento de la obligatoriedad.

Características

La costumbre internacional ofrece dos características fundamentales, a saber:

Generalidad: La actuación de algunos Estados no es suficiente para crear una


costumbre; es necesario que la mayoría de ellos participe en su formación, de
manera expresa, o tácitamente al aceptarla sin adoptar una posición contraria.

Flexibilidad: La costumbre internacional se diferencia fundamentalmente del


Derecho convencional en una característica que constituye al mismo tiempo su
mayor virtud: por no ser una fuente escrita, carece de rigidez; y puede evolucionar
con la realidad, adaptándose a las nuevas situaciones. La otra faceta de la

7
flexibilidad es la falta de precisión y es muchas veces difícil de determinar cuando
una costumbre está en plena vigencia o cuando esa vigencia plena es discutible, ya
sea porque la norma consuetudinaria ha decaído o está decayendo en desuso, o
porque, estando en formación, no se ha consolidado suficientemente.

LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Jurisdicción internacional es la facultad soberana que tiene un Estado para someter


ante sus autoridades situaciones privadas internacionales.

La jurisdicción internacional implica determinar un territorio y una autoridad que


decidirá un conflicto privado. Tiene que ser en un espacio vinculado con el
problema; por ejemplo, en materia contractual el lugar donde se celebró o debe
cumplirse el contrato; en juicios de divorcio, el último domicilio de efectiva
convivencia de los cónyuges o el domicilio del cónyuge demandado; en
responsabilidad extracontractual, donde se produjo el accidente o en el domicilio del
demandado. Es decir, en lugares donde existan lazos con la problemática o causas
o motivos razonables para que en ese territorio se juzgue.

Determinar la jurisdicción internacional, es un problema previo a precisar el Derecho


aplicable que reglamentará la situación privada internacional. En forma previa debe
saberse qué Estado tiene aptitud para juzgar esos casos, luego, establecer la
competencia interna, porque cada Estado organiza la administración de justicia de
diferentes modos (por la materia, grado, territorio, calidad de las personas, valor del
juicio, etcétera). El juez establecido, es quien declarará el derecho internacional
privado que regulará la situación privada internacional.

Claudio Kiper señala que la jurisdicción es la facultad de ocurrir ante un órgano


judicial en procura de justicia. Esa potestad, no puede ser restringida o cercenada,
caso contrario se produce privación o denegación de justicia; que, según Germán
Bidart Campos, se tipifica en cuatro supuestos:

8
(a) cuando el tribunal se niega a fallar;

(b) cuando el tribunal demora irrazonablemente o indefinidamente su sentencia;

(c) cuando el justiciable no encuentra tribunal competente para que le resuelva su


pretensión, y

(d) cuando los tribunales no se hallan en condiciones de dictar sentencias eficaces,


que rindan utilidad.

En Derecho internacional privado, la noción de jurisdicción se considera


esencialmente como: (a) ámbito territorial donde el Estado ejerce soberanía -pues
cada país es soberano en juzgar casos internacionales y (b) un sinónimo de
competencia.

DERECHO COMPARADO

Es una técnica para estudiar el Derecho, caracterizada por contrastar instituciones


o figuras jurídicas de distintos ordenamientos con el fin de profundizar en el
conocimiento del ordenamiento propio. Así, la comparación de las reglas de filiación
vigentes en Francia con las españolas; sin embargo, se considera más fecundo el
contraste entre figuras o instituciones de ordenamientos pertenecientes a distintas
familias de Derecho. En este sentido, un contraste de gran interés para los
ordenamientos de la familia romano-germánica, es el practicado con los
ordenamientos de la otra gran familia de derechos occidentales: el Derecho
angloamericano o familia del Common Law.

El derecho comparado consiste en el estudio de las diversas instituciones jurídicas


a través de las legislaciones positivas vigentes en distintos países.

En términos generales, el derecho comparado tiene un papel relevante en el


desarrollo nacional con la contribución de la legislación comparada (es decir, el

9
conocimiento de las leyes y de los códigos extranjeros); por lo que, centra su
atención en los derechos extranjeros.

Cabe mencionar que, tal disciplina surge en la primera mitad del siglo XIX, siendo
su exposición mundial en el Congreso Internacional de Derecho Comparado
(celebrado el año 1900), con la participación de sus precursores Edouart Lambert y
Raymond Saleilles, quienes tenían en mente la conformación de un derecho común
para la humanidad. Dichos autores, propusieron que debía crearse un derecho
mundial, destacando la misión que tiene el derecho comparado de solucionar las
diversas diferencias en los sistemas jurídicos, en el desarrollo social y en las
divergencias en materia legal.

En este sentido, el derecho comparado se ocupa necesariamente del derecho


extranjero; por lo que, éste interviene cuando se concilian reflexiones comparativas
específicas acerca de algún problema, destacando los aspectos esenciales de los
sistemas legales nacionales. De modo que, se instituye a partir de la comparación
crítica de país por país, llegando a la solución y conclusión más apropiada, según
sea el caso.

El derecho comparado es una disciplina de carácter internacional que nutre y


alimenta nuestro campo de estudio, que no se conforma con comprender las
técnicas de interpretación de las reglas y las normas de un sistema nacional, sino,
también, se ocupa del descubrimiento de modelos para prevenir o resolver conflictos
sociales. Por lo tanto, nos ofrece una amplia gama de soluciones, en contraste con
la que puede aportar una ciencia que se centra únicamente en el estudio de un país.

Por ende, esta rama del derecho se ocupa del estudio del conjunto de los sistemas
jurídicos nacionales, que analiza el tipo deductivo europeo-continental en la teoría
general del derecho y el estudio evolutivo del derecho en occidente. Por lo tanto, se
propone optar por otro método fuera de lo habitual; que se encargue de las
relaciones entre los ordenamientos, para así cumplir la función básica del derecho
comparado.

10
Se entiende que el objeto de estudio del derecho comparado, de modo elemental y
básico, alude al alcance intelectual y empírico de los fundamentos que son resultado
de las distintas expresiones de los países de los cuales convergieron los códigos,
que a su vez dan lugar a la especificación y fundamento del derecho comparado y
del derecho en general. Además, análogamente, dieron forma al common law de
los países angloparlantes.

11
CONCLUSIÓN

El Derecho Internacional es el que abarca las relaciones de los Estados entre sí,
además de las de los individuos habitantes de los distintos Estados y las normas
que los rigen.

Nace por la necesidad de controlar el caos en las relaciones existentes entre los
Estados y Las Personas que los integran. Para hacer prevalecer los derechos
humanos, la paz y el orden mundial.

Constituye la base de la comunidad internacional, de los elementos comunes a


todas las naciones.

Gran parte de la esencia del derecho internacional consiste en regular las relaciones
diplomáticas entre los Estados, así como cuestiones de territorio y acuerdos de
economía o comercio. En sus orígenes, únicamente se contemplaba a los Estados
como sujetos del derecho; sin embargo, con el tiempo se ha llegado a la conclusión
que los individuos que habitan estos espacios son sujetos pasivos del derecho
internacional público.

El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de estudio
del derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen
los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.

Los fines del derecho comparado son: a) unificación del derecho, sobre todo en
materia comercial, a través del comercio internacional; b) entendimiento
internacional, porque ayuda a comprender la razón de ser de las normas en los
distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos sean
formados además en derecho comparado, de lo contrario sería compleja la
aplicación de las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del
derecho internacional; c) un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que
utilizando el método comparativo se puede estudiar con mayor detalle los defectos
legislativos y los aciertos legislativos.

12
BIBLIOGRAFÍA

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Definición de Derecho


Internacional. https://definicion.de/derecho-internacional/

Derecho Internacional. Enciclopedia Jurídica, edición 2014.


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-internacional/derecho-
internacional.htm

Derecho internacional público. (2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: noviembre 29, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_público

Costumbre Internacional (2018). leyderecho.org. Fecha de consulta: noviembre


29, 2018 desde https://leyderecho.org/costumbre-internacional/

Costumbre internacional. (2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: diciembre 30, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre_internacional

Capitulo Tercero. Jurisdicción Internacional.


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0OtmA5yklYkJ:fadeweb.
uncoma.edu.ar/academica/carreras/materiasenelweb/abogacia/derecho%2520inte
rnacional/CAPITULO%25203%2520JURISDICCION%2520INTERNACIONAL.doc
+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Derecho comparado. Guía de estudio. Universidad Nacional Autónoma de México.


https://www.derecho.unam.mx/ofertaeducativa/licenciatura/sua/Guias_optativas/Ac
tualizadas/Guia_Derecho_Comparado.pdf

Derecho comparado. Enciclopedia Jurídica, edición 2014.


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-comparado/derecho-
comparado.htm

13

También podría gustarte