Vocabulario Ingenieria Naval
Vocabulario Ingenieria Naval
Vocabulario Ingenieria Naval
Proa: parte delantera de una embarcación que va cortando las aguas del mar.
Desplazamiento: es el peso del agua desplazada por la parte sumergida del casco de un
buque.
Eslora :es la dimensión de un navío tomada a su largo, desde la proa hasta la popa.
Manga: es la medida del barco en el sentido transversal, es decir de una banda a otra (de
estribor a babor). Se mide en la parte mas ancha del barco
Ancla: es un instrumento náutico que permite a un barco fijar su posición en el mar sin
tener que preocuparse de la corriente, oponiéndose a la fuerza de la marea
Buque: El buque es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es
apropiado para navegaciones o empresas marítimas de importancia
Nudo: es una medida de velocidad utilizada tanto para navegación marítima como
aérea. Equivale a una milla náutica por hora 0,5144 metros por segundo (SI).
BARBETA: Torre blindada que asienta sobre la cubierta protectora de los
buques de combate provista de una plataforma giratoria donde van
montados uno o varios cañones de grueso calibre
Bitacora: registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea.
Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de
dicha tarea, las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos
que ocasionaron.
Canoa: bote relativamente pequeño que se mueve con la fuerza humana. Las canoas son
puntiagudas en ambos extremos y usualmente abiertas por la parte de arriba.
Planta Motriz todo el equipo, incluyendo miembros estructurales, que forman parte de
una fuente unitaria de poder.
esclusas :son obras hidráulicas que permiten vencer desniveles concentrados en canales
navegables, elevando o descendiendo los navíos que se encuentran en ellas.
galera es un barco impulsado por la fuerza de los remos, y en ocasiones por el viento;
por eso poseía una o más velas grandes.
goleta es un buque de dos o más mástiles, siendo el mayor el de mesana, con el aparejo
formado por velas áuricas (cangreja, escandalosa) y velas de cuchillo (foques,
velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía,
de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales como las velas
cuadradas.