Trabajo Mecanico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

Diseño de Caldera Recuperadora


a Partir de una Estufa Convencional

Autor: D. Francisco Javier Ortegón Tesías

Dirigido por D. Javier Villa Briongos

Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos


Agradecimientos

Quisiera dedicar este proyecto a aquellos que lo han hecho posible:

A todos mis profesores, quienes me acercaron los conocimientos que me han permitido llevarlo
a cabo.

A Carmen y Enrique, por prestarme su casa para hacer el estudio y tener siempre una
cerveza fría esperándome.

A Sonia, por su apoyo emocional y los ánimos que me dio cuando los números se volvían en
mi contra.

A Jose, por su inestimable ayuda a lo largo de toda mi carrera.

A Alejo, María y Pedro, por inculcarme los valores que subyacen a este proyecto, darme
la oportunidad de realizar mis estudios y enseñarme que siempre existe otro camino desde la
perspectiva adecuada.
Resumen
El presente proyecto estudia la idea de alimentar una instalación de calefacción central
mediante una estufa convencional de biomasa.
Estas estufas tienen una enorme capacidad para generar calor, tanto mayor cuanto más
grandes son. Son fáciles de instalar y se pueden incluso construir con elementos de mampostería
en la propia estructura de la vivienda. Lo cual las hace muy asequibles y sencillas de mantener
y utilizar. Sin embargo, presentan una importante limitación a la hora de repartir el calor
que producen. Cerca de ellas pueden dar una sensación térmica muy agradable. Pero tras las
paredes de la habitación donde se encuentra, sus efectos pueden ser muy reducidos o incluso
prácticamente nulos.
Esta limitación hace que resulten insuficientes para caldear viviendas completas. Es por esto
que se ha propuesto tomar parte de este calor con un intercambiador y transferirlo a un sistema
capaz de dispersarlo por toda la vivienda de forma homogénea.
Para realizar el proyecto se ha seleccionado una vivienda unifamiliar susceptible de usar
una estufa de biomasa como dispositivo de calefacción. Y se han estudiado sus necesidades
energéticas de calefacción.
El equipo del que se ocupa el proyecto aportaría calor por dos vías: la primera de ellas
sería la propia estufa, que estaría ubicada en una habitación de la vivienda. La segunda el
circuito de calefacción central. Para saber cuanto calor debe aportar cada vía se ha analizado
cómo se reparten las necesidades energéticas por la vivienda. Esto ha permitido además dar una
descripción del circuito de calefacción.
El calor que produce el fuego se transmite por radiación directa del foco de combustión y a
través del calor que transportan los gases generar. Para estudiar cómo se puede tomar parte de
este calor se ha estudiado y caracterizado la corriente gaseosa que se genera en la combustión.
Sabiendo cuánto calor hay que generar, cómo debe repartirse y en qué medio está presente,
se ha diseñado un dispositivo capaz de tomar la cantidad necesaria de calor del proceso de
combustión y transferirlo al circuito de calefacción. Esto se ha hecho procurando mantener
siempre el diseño dentro de las posibilidades tecnológicas, prácticas y económicas del usuario
potencial de este sistema.
El dispositivo diseñado es un intercambiador de calor, que se comportaría de forma diferente
dependiendo de las condiciones en las que tuviera que operar. Por tanto se ha hecho un estudio
de las variables de funcionamiento más importantes, presentándolas en una serie de gráficas.
Estas permiten predecir el funcionamiento del sistema ante distintas condiciones de operación,
que serían aquellas a las que típicamente debería enfrentarse el sistema. Dichas condiciones de
operación son las que se hicieron patentes en el estudio de las necesidades energéticas de la
vivienda.
Finalmente se ha hecho un presupuesto de los materiales que sería necesario emplear para
construir el equipo completo diseñado en el proyecto.
Índice general

1. Introducción general y objetivos 1

2. Estado del arte y solución propuesta 5


2.1. Estufas convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Insertables aire-aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Insertables aire-agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4. Calderas de biomasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5. Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Caso de estudio 9
3.1. Objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Descripción de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4. Descripción del entorno de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. Estimación de carga térmica de la vivienda 15


4.1. Objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.3. Descripción del método de cálculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3.1. Pérdidas por transmisión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3.2. Pérdidas de calor por ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.3.3. Aporte de calor de los ocupantes, equipos e iluminación . . . . . . . . . . 19
4.4. Descripción de la envolvente térmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.4.1. Descripción de las paredes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.4.2. Descripción de la cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4.3. Descripción del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4.4. Descripción de ventanas y puerta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.4.5. Descripción de puentes térmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.5. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.6. Conclusión del capítulo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

iii
iv Índice general

5. Instalación de calefacción 27
5.1. Objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.3. Emisiones caloríficas de cada habitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.3.1. Opción de descomposición simplificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.4. Elección de radiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.5. Caudal de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.6. Diseño de las conducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.7. Otros elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.8. Pérdidas de calor en las conducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.9. Conclusión del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

6. Parámetros de combustión 39
6.1. Objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.3. Combustión de madera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.4. Conclusión del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

7. Diseño del intercambiador de calor 45


7.1. Objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.3. Diseño del intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.3.1. Restricciones de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
7.3.2. Transferencia de calor en el lado del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
7.3.3. Transferencia de calor en el lado del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
7.3.4. Coeficiente global de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7.4. Diseño preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.5. Parámetros radiativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.6. Conclusión del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

8. Operación del equipo en régimen estacionario. 61


8.1. Objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8.3. Procedimiento de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
8.3.1. Comentarios al modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.4. Análisis de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.4.1. Determinación del número de niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.4.2. Variación de rendimiento con el exceso de aire . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.4.3. Pérdidas de carga del intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Índice general v

8.4.3.1. Lado del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72


8.4.3.2. Lado del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.4.4. Curvas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.5. Conclusión del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

9. Lista de materiales y presupuesto del equipo. 79


9.1. Objetivo y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.2. Lista de materiales: intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.3. Lista de materiales: equipo de calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
9.4. Estimación de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

10.Conclusiones y trabajos futuros 83


10.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.2. Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
10.2.1. Estudio de regímenes transitorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
10.2.2. Estudio de control y seguridad del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

A. Resumen de notación 89

B. Cálculos para carga térmica 93


B.1. Método para el cálculo de la transmitancia térmica. . . . . . . . . . . . . . . . . 93
B.2. Transmitancia térmica de la envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
B.2.1. Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
B.2.2. Transmitancia térmica de la cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
B.2.3. Transmitancia térmica del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
B.2.4. Transmitancia térmica de ventanas y puerta . . . . . . . . . . . . . . . . 101
B.2.5. Transmitancia térmica de puentes térmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
B.3. Pérdidas por ventilación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
B.4. Aportes por equipos, iluminación y ocupación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
B.5. Superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

C. Cálculos de la instalación de calefacción 105


C.1. Dimensiones geométricas por sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
C.2. Comparación de radiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
C.3. Cálculos de pérdidas de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
C.4. Asunción de densidad media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

D. Cálculos referentes a la combustión de leña 111


D.1. Factores de emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
vi Índice general

E. Software empleado. 115


E.1. Matlab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
E.1.1. Programa de apoyo: COD_1_carga_termica.m . . . . . . . . . . . . . 115
E.1.1.1. Función de apoyo: calor_conduccion.m . . . . . . . . . . . . . 118
E.1.2. Programa de apoyo: COD_2_instalacion_calef accion.m . . . . . . . . 118
E.1.3. Programa de apoyo: intercambiador.m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
E.1.4. Programa de apoyo: operacio_evolucion_T.m . . . . . . . . . . . . . . . 120
E.1.5. Programa de apoyo: operacion_curvas.m . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
E.2. Inkscape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
E.3. Lyx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
E.4. KBibtex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
E.5. Inventor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
E.6. Libreoffice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
E.7. Eurokobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

F. Planos 123
F.1. Planos de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
F.2. Planos del intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

G. Proveedores 129
Índice de figuras

3.1. Vivienda del caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


3.2. Vivienda del del caso de estudio simplificada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3. Evolución de la temperatura a lo largo del año 2013. . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4. Evolución de la temperatura del terreno a lo largo del año 2013. . . . . . . . . . 13

4.1. Unidad estructural mínima de pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


4.2. Despiece de la cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3. Carga térmica en la estación invernal de 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5.1. Particiones interiores de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


5.2. Esquema de la instalación de calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

7.1. Concepto de diseño del intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


7.2. Coeficiente global de transferencia de calor en el agua . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.3. Diagrama de la posición de los tubos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.4. Coeficiente global de transferencia de calor del lado del humo . . . . . . . . . . . 54
7.5. Coeficiente global de transferencia de calor del intercambiador. . . . . . . . . . . 55
7.6. Coeficientes global de transferencia de calor factibles . . . . . . . . . . . . . . . 56
7.7. Diseño preliminar del intercambiador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

8.1. Diagrama de evolución de la temperatura de las corrientes . . . . . . . . . . . . 65


8.2. Temperatura de las corrientes en el intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.3. Temperatura de las corrientes de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.4. Efecto del número de niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.5. Curvas de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.6. Pérdida de carga del intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.7. Curvas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

B.1. Unidad estructural de pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95


B.2. Distribución de resistencias en la pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
B.3. Descomposición de las resistencias térmicas de los ladrillos. . . . . . . . . . . . . 96

vii
viii Índice de figuras

B.4. Fugas de calor por el tejado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

C.1. Comparativa de radiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

F.1. Planta de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


F.2. Alzado y perfil de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
F.3. Instalación de calefacción acotada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
F.4. Intercambiador completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
F.5. Esquema del conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
F.6. Serpentín tipo A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
F.7. Serpentín tipo B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
F.8. Colector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Índice de tablas

4.1. Resistividades térmicas de los elementos que componen la pared. . . . . . . . . . 20


4.2. Resistividades térmicas de los elementos que componen la cubierta. . . . . . . . 22
4.3. Conductividades térmicas en la cubierta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4. Resistividad térmica de los componentes del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5. Conductividades térmicas de ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.6. Conductividades de los puentes térmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.7. Intervalos de uso de calefacción anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5.1. Carga térmica de cada sección de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


5.2. Carga térmica por sección (opción simplificada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.3. Número de elementos de radiador por habitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.4. Distribución de elementos por sección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.5. Resistencia térmica de las conducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

6.1. Análisis fundamental de la leña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


6.2. Factores de emisión para leña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.3. Factores de emisión para leña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

7.1. Relaciones límite de geometría de intercambiador para el caso de estudio. . . . . 49


7.2. Coeficientes globales de transferencia de calor en el intercambiador. . . . . . . . 57

8.1. Coeficientes de ajuste lineal de las propiedades de los gases . . . . . . . . . . . . 66


8.2. Variables de operación y diseño del intercambiador. . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.3. Tabla de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

9.1. Lista de materiales del intercambiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80


9.2. Lista de materiales del circuito de calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
9.3. Coste de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

B.1. Resistencias térmicas de convección en la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . 94


B.2. Información de los ladrillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
B.3. Información de la pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

ix
x Índice de tablas

B.4. Datos de los materiales que componen la cubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


B.5. Datos térmicos de la composición del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
B.6. Datos térmicos de las ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
B.7. Datos térmicos y geométricos de la puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
B.8. Datos requeridos por EUROKOBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
B.9. Tasa mínima de renovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
B.10.Tasa de renovación de aire total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
B.11.Aporte de calor por uso de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
B.12.Superficies y longitudes de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

C.1. Dimensiones de los elementos que componen cada estancia. . . . . . . . . . . . . 105


C.2. Resumen de conductividades térmicas de la vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . 106
C.3. Datos de radiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
C.4. Características de las conducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
C.5. Caída de temperatura en cada sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Capítulo 1

Introducción general y objetivos

La climatización de las viviendas durante los meses fríos del año ha sido motivo de preocu-
pación para el ser humano desde tiempos inmemoriales. Así, numerosas culturas a lo largo de los
siglos han desarrollado distintos sistemas para generar calor: desde la más simple hoguera en la
boca de una cueva que algún homo erectus encendió hace miles de años hasta las instalaciones
de suelo radiante que pueden encontrarse hoy día en muchos hogares de países mínimamente
desarrollados.
Sea cual fuere la época, hasta que se comenzó a usar la electricidad, el factor común que
ha acompañado a la calefacción ha sido siempre el fuego. Y a pesar de que actualmente exis-
ten sistemas de calefacción eléctricos o solares, la generación de calor directamente mediante
combustión de alguna fuente de energía primaria, no está ni muchísimo menos en declive. Así,
dentro de los aparatos domésticos destinados a la generación de calor se puede encontrar una
gama enorme de sistemas que consumen algún tipo de combustible, ya sea fósil o biomasa. Lo
cual lleva a establecer una clasificación de equipos de calefacción en función del combustible que
consumen.
Otra clasificación posible es la que distingue entre calderas y estufas: las primeras están
destinadas a generar calor en un lugar separado de aquel en el que se necesita, debiendo este ser
transportado mediante algún tipo de instalación de calefacción central bien sea de agua, aire
o algún otro fluido de trabajo. Tienen la importante ventaja de generar una gran cantidad de
calor con rendimientos elevados, sin embargo sus precios suelen ser también muy elevados y el
combustible que emplean por lo general es algún derivado del petroleo, con la problemática que
ello conlleva. Aunque también existen las calderas de biomasa, menos extendidas.
Las estufas por su parte, generan el calor allí donde es necesario consumiendo combustible o
mediante resistencias eléctricas. Su principal ventaja es que tienen precios más económicos que
las calderas. Sin embargo, dado que son focos emisores individuales con potencias limitadas,
no son capaces de calentar espacios amplios o muy particionados. Dentro de este grupo se
encuentran las estufas convencionales de biomasa. Este es un tipo muy antiguo de sistema de

1
2 1.0.

calefacción que consiste sencillamente en un lugar en el que encender y contener un fuego.


Pueden tener potencias muy elevadas en función de su tamaño, sin embargo, tienen el defecto
de que al estar únicamente en una estancia de la vivienda, si esta es relativamente grande, el
calor no se reparte con eficacia y las habitaciones más alejadas de la estufa tendrán temperaturas
bastante más bajas que aquella en donde se encuentre. Además, tienen rendimientos mucho más
bajos que las calderas puesto que emiten gran cantidad de calor a la atmósfera a través de los
gases de combustión.
El objetivo de este proyecto es dar una solución factible al problema de reparto de calor de
las estufas convencionales. Para ello se diseñará un dispositivo capaz de tomar parte del calor
generado en la estufa y repartirlo por la vivienda mediante una instalación de calefacción central
de agua. Esto supondría transformarla en una especie de caldera de biomasa, manteniendo las
ventajas de las calderas y las estufas e intentando mitigar lo máximo posible sus inconvenientes.
El arreglo que se propone consiste en colocar un intercambiador de calor en la chimenea
de la estufa. Este tomaría la mayor cantidad posible de calor de las llamas y el humo de la
combustión para cedérselo al fluido térmico de una instalación de calefacción central, la cual se
encargaría de repartirlo por el resto de las estancias de la vivienda.
Para la consecución del objetivo de este proyecto se diseñará un intercambiador de calor
capaz de realizar esa tarea y se estudiará la viabilidad de su aplicación. A tal efecto se seguirán
los siguientes pasos:
1. Selección de una vivienda tipo: Dada la gran variedad de posibles formas y condiciones
de una vivienda se seleccionará un caso de estudio en concreto que acote las condiciones
en las que se deberá trabajar, sin perder por ello generalidad en exceso.

2. Estimación de la carga térmica de calefacción de la vivienda tipo: El equipo diseñado


tendrá que ser capaz de abastecer una carga térmica de referencia, que habrá que calcular,
para mantener unas condiciones de confort aceptables dentro de la vivienda.

3. Diseño de la instalación de calefacción: Conocido cuanto calor hay que aportar, el siguiente
problema es cómo aportarlo. Por tanto se seleccionará un determinado tipo de radiadores
comerciales y se distribuirán por la vivienda de manera que satisfagan lo mejor posible
las necesidades energéticas de cada estancia de la vivienda.

4. Diseño del intercambiador de calor: La instalación de calefacción central tendrá que trans-
portar un caudal de fluido con un rango de temperaturas fijado por el fabricante de los
radiadores y las condiciones de trabajo. Estos serán los datos de partida con los que podrán
plantearse los parámetros de diseño y operación del intercambiador.

5. Estudio de operación del intercambiador: Con el diseño del intercambiador ya planteado,


puede estudiarse cómo será su comportamiento para distintos regímenes de trabajo y
conocer si es factible o no su instalación.
Capítulo 1. Introducción general y objetivos 3

6. Por último, se dará una estimación del coste de los materiales necesarios para realizar la
instalación.

La motivación de este proyecto parte de dos ideas fundamentales: la primera de ellas es reducir
la dependencia de los combustibles fósiles y la segunda, dar una alternativa más ecológica al
problema de la climatización en los meses fríos del año de viviendas como la del caso de estudio.
El consumo de combustibles fósiles resulta, desde el punto de vista ecológico, muy negativo
debido a sus emisiones gaseosas contaminantes. Por otro lado, los combustibles provenientes de
biomasa, como la leña, no presentan este problema. Esto se debe a que cuando se forma biomasa,
esta necesita carbono, que obtiene descomponiendo CO2 de la atmósfera mediante el proceso
de fotosíntesis. Cuando se destruye al utilizarla como combustible, el carbono que consumió
es devuelto a la atmósfera de la misma forma que fue tomado. Por tanto puede asumirse que
su balance de emisiones contaminantes es nulo. Los combustibles fósiles por su parte, no son
renovables, o al menos su ciclo de renovación es tan largo que puede considerarse que no lo son.
Lo que implica que al consumirlos se emite CO2 a la atmósfera sin que haya ningún factor directo
que lo reduzca, haciendo aumentar el porcentaje de este gas en la atmósfera. Con resultados
aún no muy claros aunque previsiblemente negativos para el medio ambiente.
Por otra parte, desde el punto de vista económico: los combustibles fósiles tienen precios
relativamente elevados en comparación con el precio de otros combustibles de biomasa, por lo
que los costes de operación de el equipo que persigue diseñar este proyecto, serían menores.
Y desde el punto de vista social, el consumo de combustibles fósiles impide el auto-abastecimiento,
o al menos el abastecimiento local: los productores están muy localizados y son unos pocos, man-
teniendo un mercado prácticamente monopolizado donde la única posibilidad es comprárselo a
ellos. Sin embargo, al utilizar leña, esta puede producirse allí donde va a ser consumida, o
en lugares cercanos, dando nuevas posibilidades de negocio para productores locales de leña,
reduciendo gastos de distribución al acercar los puntos de consumo a los de producción y ha-
ciendo crecer la economía de los lugares en los que se consumen esta clase de combustibles,
principalmente de zonas rurales.
No hay más que imaginar un caso muy frecuente en este país: una localidad cualquiera con
poca población y pocas posibilidades de negocio. En esta localidad hipotética, sin abasteci-
miento propio de combustible fósil la única posibilidad es comprarlo a algún proveedor externo,
reduciendo así el capital que circula en la población haciéndola progresivamente más pobre.
Si por el contrario, en lugar de comprar combustibles fósiles, la propia localidad pudiera auto-
abastecerse, este dinero no saldría fuera, sino que circularía entre la propia población fomentando
la economía local de manera muy positiva.
Cabe destacar por último que la electricidad sería una alternativa también viable a los com-
bustibles fósiles debido a que, generar calor a partir de ella no tiene ninguna emisión gaseosa
directa. Sin embargo no soluciona el problema de la centralización, puesto que los productores
4 1.0.

de energía eléctrica también son pocos y se perderían las ventajas socio-económicas del con-
sumo de leña. Otro elemento negativo de consumir electricidad para generar calor es que, en
algún momento, algún tipo de energía ha tenido que transformarse en electricidad, cosa que
normalmente se hace mediante combustibles fósiles, por lo que el problema de la contaminación
persistiría. Añadiendo el problema de que la electricidad no es una fuente de energía, sino una
manifestación de la energía que hay que producir y transportar. Y al ser el rendimiento de
estas operaciones menor del 100 %, se estaría consumiendo más combustible para generar calor
mediante electricidad que si se consumiera este directamente allí donde es necesario.
Capítulo 2

Estado del arte y solución propuesta

Respecto a la calefacción de viviendas mediante consumo de biomasa, existen actualmente


en el mercado varias opciones posibles.
En función de cuanto calor sea necesario aportar y de como haya que distribuirlo existen las
estufas convencionales, los insertables y las calderas.

2.1. Estufas convencionales


Es uno de los métodos de climatización más antiguo que aún existen hoy día, técnicamente
se reduce a un lugar en el que encender y mantener un fuego de forma relativamente segura
permitiendo su contención y regulación.
Resultan útiles para viviendas pequeñas y compactas, estas calientan la estancia en la que se
colocan y, en menor medida, sus alrededores, por lo que si la vivienda está construida alrededor
de la habitación donde está ubicada, puede calentarla en su totalidad de forma aceptable.
Sin embargo, gran parte del calor generado en la combustión se emite a la atmósfera a través
de los gases de combustión, lo cual supone una enorme pérdida de eficiencia.
En cuanto a su disponibilidad en el mercado, existen cientos de fabricantes y modelos con
amplios rangos de potencia, así como estufas de mampostería, construidas en la misma vivienda.

2.2. Insertables aire-aire


Estos dispositivos serían la evolución de las estufas convencionales de leña, permiten trans-
ferir parte del calor generado en la estufa a una corriente de aire y distribuirla al resto de las
habitaciones mediante una serie de canalizaciones y ventiladores.
Con ello se soluciona en gran parte la pérdida de eficiencia de la chimenea de las estufas y
amplía su rango de aplicación a viviendas menos compactas y más grandes, es decir, la vivienda
ya no tiene que estar construida entorno a la estufa, pudiendo tener formas mucho más variadas.

5
6 2.4. Insertables aire-agua

Sin embargo, tienen otras limitaciones: el aire tiene un poder calorífico muy reducido por
lo que se calienta fácilmente. Pero se enfría con la misma facilidad, lo que significa que gran
parte del calor de este se perderá en las canalizaciones en lugar de llegar a la estancia donde
se requiere. Con lo que si las estancias están muy alejadas del dispositivo, el aire llegará signi-
ficativamente más frío que a otras estancias más cercanas. Además, mover aire es muy ruidoso
y costoso energéticamente, lo que supone una importante limitación en cuanto al calor que
permite distribuir esta clase de aparatos.
Están por tanto pensados para viviendas con una demanda energética de entre 4 kW y
12 kW . La casa Edilkamin fabrica doce modelos diferentes de insertables de este tipo, con unos
rendimientos cercanos al 80 %

2.3. Insertables aire-agua


La alternativa a los insertables aire-aire para viviendas que necesiten mayores aportes de
calor son los insertables aire-agua. Estos, menos conocidos, en lugar de transferir el calor a una
corriente de aire, lo hacen a una corriente de agua. Este fluido es mucho más apto para transpor-
tar calor que el aire. Tiene un calor específico más alto, por lo que sus pérdidas de energía serían
menores. Además, mover un líquido es más silencioso y mucho menos costoso energéticamente
que un gas, por lo que el gasto eléctrico de operación de este sistema es muchísimo menor.
Este dispositivo sería una alternativa viable para viviendas mucho más grandes, con distri-
buciones más variadas y demandas térmicas mayores.
La casa Roca tiene tres modelos de este dispositivo, con precios en torno a los 3000€ capaces
de generar una potencia de entre 16,5 kW y 20,5 kW . con rendimientos de aproximadamente el
80 %.
Cabe destacar sin embargo, que los insertables aire-agua requieren de una instalación de
calefacción central, no incluida en el precio del insertable. Esta constaría de los radiadores para
emitir el calor, las conducciones para transportarlo y todos los elementos de control y seguridad
que estas instalaciones necesita. Encareciendo enormemente el precio de implantación de este
sistema.

2.4. Calderas de biomasa


La siguiente alternativa a los insertables aire-agua para demandas energéticas aún mayores,
son las calderas de biomasa. Estos aparatos también calientan agua o algún otro líquido mediante
la combustión de biomasa produciendo potencias útiles mucho mayores que los dispositivos
citados anteriormente. Pero por cuestiones de diseño, no suelen encontrarse en el lugar en el que
se necesita el calor, sino que están pensadas para colocarse en una estancia segregada del resto
Capítulo 2. Estado del arte y solución propuesta 7

de la vivienda.
Además, al igual que los insertables aire-agua, necesitan una instalación de calefacción central
a la que acoplarse y tienen precios bastante más elevados que los anteriores.

2.5. Caso de estudio


El dispositivo que se plantea diseñar en este proyecto se correspondería por tanto con los
insertables aire-agua. Puesto que la función que tiene es calentar agua quemando biomasa en
una estancia habitable de la vivienda. Si bien se diferencia de estos en que, los insertables son
una estufa especial que va insertada dentro de la estructura de la vivienda. El aparato que se
pretende diseñar, es una mejora a una estufa ya existente que permitiría transformar esta en un
insertable aire-agua. Con lo que se ganaría en simplicidad de instalación, precio y posibilidades.
Por otra parte se persigue dar un concepto general del sistema de manera que, aunque
finalmente se obtendrá un diseño cerrado, se plantea cómo podría fabricarse un intercambiador
válido para cualquier tipo de estufa.
8 2.5. Caso de estudio
Capítulo 3

Caso de estudio

3.1. Objetivo y alcance

En este capítulo se hará una breve descripción de la vivienda sobre la que se realizará el
estudio y del entorno en el que se encuentra.

3.2. Introducción

La primera dificultad a resolver a la hora de plantear el diseño es conocer en qué condiciones


tendrá que trabajar el equipo, las cuales dependen principalmente de la forma y ubicación de
la vivienda. Teniendo en cuenta la cantidad de viviendas que existen y que todas son distintas,
en principio habría la misma cantidad de posibles diseños, cada uno válido y exclusivo para su
vivienda.
Una manera de agrupar las características de las viviendas es atendiendo a su necesidad
energética de calefacción, a partir de ahora carga térmica de calefacción (QT ) y superficie ha-
bitable de la vivienda. Es decir: calor que emite la vivienda al exterior y metros cuadrados de
suelo, estén estos distribuidos en un mismo plano o en varias plantas. Por tanto, a pesar de
la infinidad de viviendas que se pueden encontrar, su cociente entre carga térmica y superficie
constituiría unos intervalos de valores dentro de los cuales se incluirían las viviendas.
Por otro lado, el campo de aplicación del dispositivo que se persigue diseñar es el de viviendas
rurales ya construidas con una estufa convencional en alguna de sus estancias, algo bastante
frecuente en España. Y para no perder generalidad en los cálculos, la vivienda debería tener
unas condiciones de trabajo relativamente desfavorables, de modo que el resultado obtenido sea
viable en aquellas con mejores condiciones.
Con estos dos criterios se ha seleccionado la vivienda que se describe a continuación.

9
10 3.3. Descripción de la vivienda

3.3. Descripción de la vivienda


La vivienda elegida, construida durante los años 60 se encuentra en las afueras de la localidad
madrileña de Móstoles, en un entorno rural de difícil acceso en el que es fácil sin embargo
conseguir leña para quemar. En la imagen 3.1 puede verse un modelo de la vivienda.

6 5 4 3 2 1

D D

C C

B B

E S

N O
A Designed by Checked by Approved by Date Date
A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Vivienda del
caso de estudio
Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 3.1: Vivienda del caso de estudio.

En la actualidad el único equipo de calefacción del que dispone la vivienda es una estufa
convencional colocada cerca del centro geométrico de la vivienda. La estufa empleada es el
modelo Franklin 82 del fabricante Hergom. Este aparato, cuya hoja de características puede
encontrarse en el anexo G, tiene una potencia nominal, según el fabricante de 16,5 kW . Sin
embargo, debido a la forma alargada de la vivienda, el reparto de calor a las estancias de los
extremos no se consigue correctamente, de modo que mientras la estancia que dispone de estufa
tiene una temperatura adecuada, el resto de las habitaciones están significativamente más frías.
La vivienda tiene sus ventanas orientadas al norte, la pared trasera no tiene huecos, puesto
que da a otra vivienda, así como ambas paredes laterales. Además está rodeada de árboles y se
encuentra al final de una pendiente muy pronunciada, por tanto el aporte de calor que pueda
recibir gracias al sol puede asumirse prácticamente despreciable.
Teniendo esto en cuenta es posible eliminar del modelo presentado en la figura 3.1 todos los
elementos que pudieran tener algún efecto ante la ganancia de energía solar. Tales como toldos,
Capítulo 3. Caso de estudio 11

árboles y muros de separación. Quedando pues la vivienda como lo que se ve en la figura 3.2

6 5 4 3 2 1

D D

C C

B B

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Vivienda del caso de


estudio simplificada Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 3.2: Vivienda del del caso de estudio simplificada. Se han eliminado del modelo de la
vivienda todos los elementos que podrían influir en el aporte de energía solar a la vivienda.

Adicionalmente a estos planos, puede encontrarse en el anexo F los planos de planta, alzado
y perfil acotados de la vivienda. Estos planos tienen las medidas reales de la vivienda y se han
tomado de ellos los datos geométricos necesarios para realizar el proyecto.

3.4. Descripción del entorno de la vivienda


Al calcular las carga térmica de calefacción hay que tener en cuenta las condiciones climáticas
a las que se enfrenta la vivienda. Para facilitar esta tarea existe el documento descargable [4],
que permite seleccionar, conociendo la localización de la vivienda, una hoja en la que se recogen
los datos climatológicos más importantes con una cadencia de una hora.
La vivienda del caso de estudio se encuentra en las coordenadas 40.312972, -3.943297 a
una altura aproximada de 661 m sobre el nivel del mar. A este lugar le corresponde una zona
climática tipo E1 de acuerdo a la fuente [5]. Que remite al fichero [4], en el que aparecen los
datos climáticos a lo largo del año 2013. Estos fueron tomados por una estación meteorológica
en la posición terrestre 40.683331 -4.133333, a 667 m sobre el nivel del mar.
12 3.4. Descripción del entorno de la vivienda

Entre los datos recogidos se encuentra la temperatura ambiente instantánea a lo largo del
año, cuya representación gráfica se muestra en la figura 3.3.

Evolución de la temperatura ambiente para el año 2013


310

305 Temperatura exterior

300

295
Temperatura [K]

290

285

280

275

270

265
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Horas

Figura 3.3: Evolución de la temperatura a lo largo del año 2013 medidas en para la zona climática
E1 [5], a 667 metros de altitud.

La gráfica muestra 8760 datos medidos desde el día 1 de enero de 2013 a las 00:00 horas hasta
el 31 de diciembre a la misma hora. Como puede verse la curva se mueve por lo general en un
rango de unos 20 K, correspondiendo con la máxima variación entre el día y la noche. Por otro
lado, en la región central la temperatura tiene una clara tendencia a ascender a causa de los meses
estivales. Los datos de los meses de verano se tendrán en cuenta al realizar los cálculos, de modo
que también se podrá conocer la carga térmica que corresponde a estas fechas. Sin embargo,
para presentar los datos y calcular la carga térmica que deberá abastecerse, se eliminarán para
evitar que resten claridad y precisión.
De donde no se tienen datos, que sin embargo suponen una pérdida de energía importante
que se debe tener en cuenta, es de la temperatura del terreno a la profundidad de un metro.
Este tiene una inercia térmica enormemente mayor a la del aire exterior, lo que significa que
su ritmo de variación de temperatura será mucho más suave que el de la temperatura ambiente
y su curva de temperatura debería estar ligeramente desplazada respecto a la del exterior. Sin
embargo no se tienen datos sobre dicha inercia térmica por lo que el criterio que se ha seguido
para suavizar la temperatura ha sido eliminar las variaciones rápidas de temperatura mediante
un alisado exponencial.
Este considera que la temperatura del terreno en cada momento es el resultado de la tempe-
ratura exterior durante las últimas 24 horas. Por otro lado, como el calor específico del terreno
Capítulo 3. Caso de estudio 13

es alrededor de 1000 veces superior a la del aire, se ha ponderado el peso de cada temperatura
de modo que la mayor ponderación sea de 0,001.
El resultado de este suavizado es una curva con un margen entre máximos y mínimos más es-
trecho y ligeramente desfasada respecto a la temperatura ambiente. En la figura 3.4 se muestran
los resultados de este alisado.
Evolución de la temperatura ambiente y del terreno para el año 2013
310

305 Temperatura suavizada


Temperatura exterior
300
Temperatura (K)

295

290

285

280

275

270

265
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Horas

Figura 3.4: Temperatura del terreno. En la imagen se muestra como la variación de la tempe-
ratura del terreno es mucho más suave que la del ambiente, además está ligeramente desfasada
respecto a esta, simulando la inercia térmica del terreno.
14 3.4. Descripción del entorno de la vivienda
Capítulo 4

Estimación de carga térmica de la


vivienda

4.1. Objetivo y alcance


El objetivo del presente capítulo es estimar la la cantidad de calor que será necesario aportar
a la vivienda para mantenerla en unas condiciones de confort definidas.

4.2. Introducción
Cuando una vivienda tiene una temperatura interior superior a la exterior, se establece un
flujo de calor desde el ambiente con mayor temperatura hacia donde sea menor. Típicamente
durante el invierno esto es: de dentro de la casa hacia fuera. Este flujo de calor depende en gran
medida de la diferencia de temperatura y persistiría hasta hacer que dicha diferencia fuera nula.
Por tanto, para mantener la temperatura interior en torno a un valor más o menos constante,
habría que aportar a la vivienda tanto calor como estuviera emitiendo en ese momento al
exterior. Se define pues el concepto de carga térmica de calefacción (QT ) como la cantidad de
calor que es necesario aportar a una vivienda para mantener en su interior una temperatura
constante. Que se conocerá como temperatura de consigna.
Sin embargo, la temperatura en el exterior de la vivienda no es constante y como la carga
térmica depende fuertemente de esta, tampoco lo será. Sino que oscilará dentro de un valor
mínimo y un máximo, que para este proyecto, corresponderían respectivamente con la tempe-
ratura máxima y mínima registradas durante los meses fríos del año. La carga térmica que se
tomará como referencia para efectuar los cálculos de este proyecto será aquella que que quede
por encima de la mayor parte posibles valores de carga térmica. Dicho nivel de carga se conocerá
como QT ref
La razón de diseñar para que el equipo funcione en la mayoría de situaciones y no en todas

15
16 4.3. Descripción del método de cálculo.

es fundamentalmente económica: Abastecer la vivienda de calor suficiente en todas las posibles


situaciones supone diseñar un equipo cuyas condiciones de trabajo nominales fueran las más
duras que puedan darse a lo largo del año. Unas condiciones que solo ocurrirían un número muy
reducido de veces a lo largo del año. Es decir, se tendría un equipo sobredimensionado que solo
tendría que poner en funcionamiento todo su potencial durante unas pocas horas a lo largo del
año, lo cual sería muy costoso e innecesario.
Como se ha dicho, la carga térmica depende fundamentalmente de la diferencia de tempe-
ratura entre el interior y el exterior, pero también es función de la facilidad con la que esta
intercambia calor con el entorno. Este parámetro depende fundamentalmente de la envolvente
térmica de la vivienda. Esto es, de sus elementos estructurales, tales como construcción de las
paredes, nivel de ventilación u orientación en el espacio entre otras. Así como de la ocupación
de la vivienda: los equipos y habitantes producirán un aporte de calor que también se tendrá
en cuenta en este proyecto.
Se puede encontrar una descripción detallada de cómo calcular la carga térmica de una
vivienda en la fuente bibliográfica [5]. Sin embargo, lo que se necesita conocer no es el valor
exacto de carga térmica en cada momento del año, sino un resultado orientativo que represente
un número elevado de casos. De modo que, de todas las componentes de pérdidas y ganancias
que se consideran en el citado documento, se tendrán en cuenta tres de ellas:

Pérdida de calor por transmisión a través de los elementos constructivos de la vivienda

Pérdidas de calor por ventilación de la vivienda

Aporte de calor que producen ocupantes y equipos en la vivienda.

El resto de las componentes que se consideran en [5] en su mayoría no son pérdidas, sino
ganancias de energía, que además, son poco significativas por lo que se considera que el error
que se comete al no tenerlas en cuenta es poco importante. Por otro lado, su exclusión deja el
estudio del lado de la seguridad.

4.3. Descripción del método de cálculo.


Para calcular las pérdidas será necesario por tanto construir un modelo de las componentes
que influyen en la carga térmica de la vivienda. Esto se hará siguiendo las instrucciones y datos
recogidos en [5] y haciendo uso de los conocimientos aprendidos durante la carrera.
La temperatura interior, o temperatura de consigna (Tc ) será variable en función del mo-
mento del día siendo de 17◦ C durante la noche y de 20◦ C durante el día.
Para la temperatura del exterior (Tamb ) se hará uso de la publicación [4], citada en el capítulo
3
Capítulo 4. Estimación de carga térmica de la vivienda 17

La cantidad de datos que se recogen en [4] es superior a la que sería necesaria para este
proyecto puesto que también están los correspondientes a los meses cálidos del año. Como el
objetivo de este capítulo es estimar una demanda energética que deje por debajo a la mayoría
de datos, tener en cuenta los meses estivales falsearía el resultado. Por tanto de todos los datos
recogidos, solo se considerarán los que correspondan a los meses de invierno, aquellos durante
los que es necesario aportar calor a la vivienda.
Haciendo uso de la herramienta Matlab, se ha escrito el código E.1.1 para ayudar a hacer los
cálculos. Este tomará cada uno de los datos de temperatura de [4] y calculará la carga térmica
de la vivienda en ese momento. Con estos resultados se establecerá un nivel de servicio que
garantice que el abastecimiento de energía un número suficiente de veces.
A continuación se explica cómo se calculará cada una de las componentes de la carga térmica
así como las ecuaciones que se emplearán.

4.3.1. Pérdidas por transmisión:


Estas son las que se producen por transmisión de calor a través de la envolvente térmica de
la vivienda. Es decir: sus elementos constructivos. La ecuación que gobierna este fenómeno es
4.1.

Qt = U A(∆T ) [W ] (4.1)

Cuya forma particularizada para esta situación sería:

Qt i = Ui Ai (Tc − Tamb ) [W ]

Donde el subíndice i se refiere al elemento iésimo del cual se están calculando la pérdidas,
Qi es el calor cedido en W . Ai corresponde a su superficie o longitud, según sea el caso y Ui ,
el coeficiente global de transferencia de calor del elemento considerado, cuyas unidades serán
W/m2 K cuando se trate de una superficie y W/mK cuando se pueda asumir como lineal. En este
proyecto, por seguir con la terminología empleada en [5], la variable U se llamará transmitancia
térmica.
La transmitancia térmica puede definirse como la capacidad de un conjunto de transmitir
calor. Otra definición, tal vez más intuitiva sería mediante su inverso: U −1 = R00 , que se conoce
como resistividad térmica, sería en este caso la capacidad por unidad de superficie de dicho
conjunto para oponerse a que pase calor a su través. Esta magnitud depende de los materiales
y de cómo estén dispuestos en el espacio, así como del coeficiente de película, que es la capa-
cidad del aire que envuelve los materiales para transmitir calor. De manera que cada elemento
estructural de la vivienda tendrá una transmitancia diferente que será necesario conocer para
aplicar la ecuación 4.1.
18 4.3. Descripción del método de cálculo.

La manera de operar entonces será conocer los parámetros U y A de cada parte de la vivien-
da, calcular para cada uno de ellos el calor que transmite y sumarlos todos algebraicamente.
Entendiendo cada parte de la vivienda como cada región de superficie o longitud de su cons-
trucción con unas propiedades homogéneas o asumibles como tal.
Atendiendo a esta definición, se tendrá entonces transmisión de calor a través de:

Paredes.

Cubierta.

Terreno.

Ventanas

Puerta

Puentes térmicos.

La transmitancia térmica U así como el coeficiente de película se obtendrá directamente de la


fuente bibliográfica [3] cuando esté disponible o analíticamente mediante el procedimiento y los
cálculos descritos en B. Para el caso de los puentes térmicos se obtendrá mediante el software
[11]. Al cual remite la fuente [5].
Para conocer las superficies y longitudes se realizarán las mediciones pertinentes directa-
mente sobre el modelo 3D de la vivienda, cuyo plano se adjunta en F

4.3.2. Pérdidas de calor por ventilación


Estas pérdidas de calor se producen debido a fenómenos de transporte de masa con distinta
temperatura: Una vivienda no es un recinto herméticamente cerrado sino que intercambia aire
con el exterior. Este intercambio debe renovar el aire del interior de la vivienda con suficiente
rapidez de modo que sea respirable y agradable para los ocupantes. Sin embargo, al provenir
del exterior, su temperatura será menor que la del interior. Lo que provocará que el aire frío
que ha entrado, tienda a igualar su temperatura con el del interior, tomando parte del calor del
aire de la vivienda.
Habrá que estimar por tanto cuanto caudal de aire intercambia la vivienda con el exterior y
cuanto calor tomará este. Este caudal se conoce como tasa de renovación de aire. Para calcularlo
se recurre a [2], donde se pueden encontrar unas tablas con información acerca del caudal
mínimo de aire intercambiado con el exterior que debe mantenerse. Para conocer cuanto calor
se intercambia debido a un caudal de fluido se empleará la ecuación 4.2

·
QV = mCp (∆T ) [W ] (4.2)
Capítulo 4. Estimación de carga térmica de la vivienda 19

Particularizando esta ecuación para el caso de la tasa de renovación de aire quedaría de la


forma:

·
QV = V R aire ρaire Cp aire (Tc − Tamb ) [W ]
·
Donde QV es el calor perdido por ventilación, V R aire el caudal volumétrico correspondiente
a la tasa de renovación, ρ la densidad del aire a la temperatura del ambiente exterior y Cp aire ,
el calor específico del aire. Tanto este dato como ρ se tomarán de la fuente [10]. Nótese que del
· ·
producto de ρ y V se obtiene el caudal másico m.
En el programa de cálculo se tiene en cuenta que la temperatura exterior es variable y por
tanto la densidad también lo será, por ello se especifica una función que calcula la densidad del
aire para cada dato de temperatura recibido.
Las tablas empleadas para el cálculo de la tasa de renovación pueden encontrarse en el anexo
B

4.3.3. Aporte de calor de los ocupantes, equipos e iluminación


Aunque prácticamente despreciable respecto al resto de componentes, los equipos, sistemas
de iluminación y ocupantes de la vivienda también generan una cantidad de calor que se incluye
en el modelo. La razón de incluir esta componente no es dar más precisión a los cálculos porque,
como se ha dicho, su efecto es casi nulo, sino enfatizar que estos elementos existen y llegado el
caso, podría ser necesario tenerlos en cuenta.
En la fuente [5]aparece una tabla que especifica, en función de la hora del día, así como de
si es fin de semana o día laborable el flujo de calor en W/m2 que aporta a la vivienda cada
componente. Asimismo, el código E.1.1 selecciona cada componente en función de la hora y
el día de la semana y lo multiplica por el factor apropiado. En el anexo B aparece la tabla
empleada para los cálculos.

4.4. Descripción de la envolvente térmica.


A continuación se describen los elementos forman la vivienda y su comportamiento frente a
la transmisión de calor. El procedimiento seguido para la obtención de estos resultados puede
encontrarse en el anexo B

4.4.1. Descripción de las paredes.


Las paredes de la vivienda están compuestas de ladrillo hueco triple tipo machetón con una
capa de cemento entre ladrillo y ladrillo y enlucido interior de yeso y exterior de cemento, sin
aislamiento alguno, colocados según se aprecia en la figura 4.1.
20 4.4. Descripción de la envolvente térmica.

Como puede verse, los ladrillos no están colocados todos de igual manera: unos están puestos
de forma que sus huecos están alineados con la pared mientras que las capas vecinas los tiene
colocados en perpendicular. Por simplicidad, a esto se le llamará respectivamente y se identificará
con los subíndices 1 y 2. Esta disposición no se considera en [3], de modo que la resistencia
térmica del conjunto se calculará de forma analítica como se describe en el anexo B

6 5 4 3 2 1

D D

2
C C

B B

Ladrillo hueco
A
triple LH A
Designed by Checked by Approved by Date Date
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Unidad estructural
de pared Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 4.1: Unidad estructural de pared

En la tabla 4.1 aparecen las resistencias térmicas de los componentes del muro.

Elemento estructural R00 [m2 K/W ]


Ladrillo posición 1 0,904
Ladrillo posición 2 1,221
Enlucido de yeso 0,121
Enlucido de cemento 0,0334
Capa de cemento 0,210

Cuadro 4.1: Resistividades térmicas de los elementos que componen las paredes de separación
con el exterior de la vivienda. Cálculos detallados en anexo B

Recomponiendo los valores de resistencia térmica y considerando el coeficiente de película


correspondiente que se especifica en el anexo B se obtiene que la resistividad térmica y trans-
Capítulo 4. Estimación de carga térmica de la vivienda 21

mitancia por metro cuadrado de pared es:

00
Rpared = 1,182 m2 K/W

Upared = 0,846 W/m2 K

4.4.2. Descripción de la cubierta


La cubierta de la vivienda se compone de un tejado de un solo agua con una inclinación de
aproximadamente 13,5◦ sexagesimales. El aislamiento impermeable está formado por tejas de
arcilla y una lámina de tela asfáltica. Este descansa en unas vigas apoyadas por un lado en el
forjado y por el otro en la pared trasera de la cubierta, paralela al muro trasero de la vivienda,
como puede apreciarse en la imagen 4.2.
Dada la escasa superficie que ocupan las vigas que soportan el tejado, se asumirá que su
efecto en la transmisión de calor es despreciable y no se incluirá en el modelo.

6 5 4 3 2 1

D D

Tejado

Pared trasera
C C

Pared lateral

B Vigas de apoyo B

Forjado Pared lateral

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Despiece
de la cubierta
Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 4.2: Despiece de la cubierta

El forjado se compone de piezas de entrevigado de hormigón de 250 mm de canto cuya


parte inferior tiene un enlucido de yeso de iguales características a las de las paredes interiores
mientras que la parte superior no tiene recubrimiento alguno.
22 4.4. Descripción de la envolvente térmica.

Esta configuración deja como puede verse en la figura 4.2 un espacio vacío. Cerrado pero no
habitable entre el tejado y el forjado. Es decir, en esta ocasión, el flujo de calor de la vivienda no
pasará a través de las paredes directamente al exterior, sino que primero se transmitirá al recinto
que queda entre el forjado y el tejado, donde no se tiene medida alguna de la temperatura y de
este hacia fuera.
Para conocer su contribución a la carga térmica de la vivienda, se calculará la resistencia
térmica global del tejado y se aplicará la ecuación 4.1 a todo el conjunto, como viene detallado
en el anexo B. El motivo de calcularlo de esta manera en lugar de como se ha planteado para
las paredes de la vivienda es que no se conocen las condiciones de temperatura en las que se
encuentra el espacio comprendido entre el forjado y el tejado. Por tanto no podría aplicarse la
ecuación 4.1 a cada uno de los elementos que conforman la cubierta.
Los valores de resistividad térmica empleados han sido tomados de la fuente [6] o bien
obtenidos analíticamente como se describe en el anexo B.
Los resultados aparecen reflejados en la tabla 4.2.

Elemento estructural R00 [m2 K/W ]


Forjado 0,19
Enlucido de yeso 0,121
Tejas 0,03
Tela asfáltica 0,0347
Paredes laterales 0,349

Cuadro 4.2: Resistividades térmicas de los elementos que componen la cubierta. Los cálculos
detallados que han permitido alcanzar estos resultados se encuentran en el anexo B.

Las transmitancias térmicas resultantes de de cada elemento individual, considerando los


coeficientes de película pertinentes serán las reflejadas en la tabla 4.3

Elemento estructural U [W/m2 K]


Forjado 1,956
Tejado 4,448
Paredes laterales 1,924

Cuadro 4.3: Conductividades térmicas de los elementos que componen la cubierta.

Y el coeficiente global de transferencia de calor de todo el conjunto tiene un valor de:

(U A)cubierta = 102,071 W/K

4.4.3. Descripción del terreno


El terreno, hasta 1 m de profundidad se compone de materiales cuyas propiedades pueden
encontrarse en [3]. Por claridad se han resumido sus valores numéricos de conductividad en la
Capítulo 4. Estimación de carga térmica de la vivienda 23

tabla 4.4

Elemento estructural R00 [m2 K/W ]


Baldosas de gres 4,37x10−3
hormigón de áridos ligeros 0,022
hormigón en masa 0,045
hormigón armado 0,043
Tierra, arena y grava 0,25

Cuadro 4.4: Resistividad térmica de los distintos materiales que componen el suelo y el terreno
en el que se asienta la vivienda.

Con estas resistencias térmicas y la resistencia térmica convectiva correspondiente de la tabla


B.1 se obtienen los siguientes resultados de resistividad y conductividad térmica.

00
Rsuelo = 1,285 m2 K/W

Usuelo = 0,778 W/mK

4.4.4. Descripción de ventanas y puerta:


Las ventanas constan de un marco de aluminio simple sin rotura de puente térmico y vidrio
transparente de 4 mm de espesor. Ambos elementos aparecen detallados en [3]. Sus transmitan-
cias térmicas teniendo en cuenta los coeficientes de película pueden verse en la tabla 4.5

Elemento estructural U [W/m2 K]


Marco 2,895
Vidrio 3,175

Cuadro 4.5: Conductividades térmicas de los elementos que componen las ventanas de la vi-
vienda.

La puerta está formada por 2 chapas de acero de 2 mm separadas una distancia de 3,6 cm
unidas mediante tirantes de aproximadamente 1 cm de diámetro Quedando en su interior un
espacio lleno de aire que se asumirá estanco.
Los tirantes se distribuyen uniformemente por la superficie habiendo 40 de ellos. En B.2
aparecen los cálculos detallados de conductividad en la puerta.

00
Rpuerta = 0,494 m2 K/W

Upuerta = 2,024 W/Km2


24 4.5. Resultados

4.4.5. Descripción de puentes térmicos


Los puentes térmicos son zonas de la vivienda en los que la homogeneidad de la construcción
se ve interrumpida. Por ejemplo, un marco de una ventana, una columna o una arista de la
vivienda. Estos originan fenómenos de conducción de calor bidimensional para puentes térmicos
lineales o tridimensional, para aquellos de carácter puntual.
Este proyecto tendrá en cuenta únicamente los puentes térmicos lineales, es decir, los que se
forman por la confluencia de dos elementos estructurales planos. Para su caracterización habrá
que conocer cuanto calor escapa por unidad lineal del puente térmico concreto, conocido como
coeficiente de acople, ψ cuyas unidades son [W/mK].
Para calcular este parámetro se recurre al software EUROKOBRA, al que remite la fuente
[5] Este programa de da una solución aproximada por métodos numéricos para el coeficiente ψ
en función de los parámetros térmicos y geométricos del puente térmico.
En el anexo B figuran los parámetros introducidos en el programa.
La tabla 4.6 contiene los resultados obtenidos para las conductividades térmicas lineales de
los puentes térmicos encontrados en la vivienda de estudio.

Puente térmico ψ[W/mK]


Encuentro fachada-suelo 2,1
Encuentro fachada-cubierta 1,6
Encuentro fachada-tabique interior 2
Esquina al exterior 2
Esquina al interior 2,1
Alfeizar 1,3
Dintel 1
Jamba 1,1

Cuadro 4.6: Conductividades lineales de los puentes térmicos

4.5. Resultados
Con estos datos, el método necesario en cada caso y el código Matlab E.1.1 se han obtenido
los siguientes resultados:
Como ya se adelantó en la introducción, al tratarse de un proyecto sobre un equipo de
calefacción, no tiene sentido considerar los resultados para los meses cálidos del año. Es por eso
que de los resultados finales, se eliminarán los datos comprendidos entre las fechas de uso típico
de calefacción. Estas han sido elegidas como 30 de abril y 30 de octubre. Sin embargo el código
Matlab permite cambiar libremente estos intervalos para conocer la carga térmica en cualquier
otro intervalo.
Los intervalos cronológicos de uso de la instalación de calefacción serán los delimitados por
las fechas que aparecen en la tabla 4.7.
Capítulo 4. Estimación de carga térmica de la vivienda 25

Primer intervalo: desde el 1 de enero al 30 de Abril


Segundo intervalo: desde el 30 de octubre hasta del 21 de diciembre

Cuadro 4.7: Intervalos de tiempo de uso de la instalación de calefacción


Estas serán las fechas entre las que se emplearía típicamente una instalación de calefacción como
la que se pretende diseñar.

Por tanto, para no perder claridad en la representación de los resultados, los valores de
carga térmica comprendidos entre estas dos fechas no se tendrán en cuenta y serán por tanto
eliminados de la gráfica.
Asimismo, la carga térmica que se ha decidido tomar como referencia (QT ref ) para realizar
los cálculos no es el máximo valor registrado, como se explicó en la introducción. Sino aquel que
sea suficiente para una cantidad de casos suficientemente elevada, la cual ha sido tomada en un
95 %.
De igual manera que con las fechas, este porcentaje puede ser modificado libremente al
ejecutar el código Matlab.
En la figura 4.3 se presentan los resultados finales obtenidos por el código Matlab E.1.1.

Carga térmica a lo largo del año 2013


16000

14000

12000
Carga térmica [W]

10000

8000

6000

4000

2000 Nivel de servicio


Carga térmica instantanea

0
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Horas
01/01/2013 - 30/04/2013 30/10/2013 - 31/12/2013

Figura 4.3: Carga térmica en la estación invernal de 2013


La linea roja horizontal indica la carga térmica de referencia que se ha decidido abastecer. Esta
deja por debajo el 95 % de los valores de carga térmica registrados a lo largo del año 2013. La
linea negra horizontal delimita los intervalos de utilización de la instalación.

Los valores extremos de carga térmica son:

QT máxima = 15155 W
26 4.6. Conclusión del capítulo:

QT mı́nima = 46 W

Y la carga térmica de referencia que debe poder abastecerse para obtener un nivel de servicio
del 95 % asciende hasta:

QT ref = 12071 W

Puede comprobarse que la carga térmica de referencia es inferior a la carga térmica nominal
para la que está diseñada la estufa del caso de estudio.

4.6. Conclusión del capítulo:


El resultado final de este capítulo que permite pasar al siguiente y continuar con los cálculos
es la carga térmica de referencia: QT ref que deberá abastecer al menos el equipo diseñado.

Carga térmica de referencia: QT ref = 12071 W


Capítulo 5

Instalación de calefacción

5.1. Objetivo y alcance


El objetivo de este capítulo es conocer las condiciones en las que deberá encontrarse el agua
de la instalación de calefacción que se emplearía.
Para tal fin se diseñara la instalación que debería hacerse en la vivienda para abastecer su
carga térmica de calefacción. Esto es: selección de un tipo de radiador y cantidad de ellos que
habría que colocar, así como las conducciones necesarias.

5.2. Introducción
Para una vivienda pequeña y poco compartimentada, no sería necesaria una instalación de
calefacción puesto que el calor emitido por el elemento calefactor que se utilizara, llegaría más
o menos de igual forma a todos los puntos. Sin embargo, cuando la vivienda crece de tamaño
o está muy particionada interiormente en numerosas habitaciones, el calor no se propaga con
suficiente rapidez desde el foco emisor. Para climatizar las zonas más alejadas, será necesario
transportar una cierta cantidad de calor y emitirlo allí donde fuera necesario para equilibrar las
pérdidas y mantener la temperatura.
El sistema encargado de realizar esta tarea es la instalación de calefacción, que para este
proyecto se ha decidido que sea de agua caliente y radiadores. De este sistema es necesario
conocer el caudal de agua que circula para poder caracterizar la corriente de agua que circularía
por el intercambiador de calor que se persigue diseñar. Lo cual hace necesario conocer cierta
información de los radiadores y el calor que deberá emitir la instalación.
Además, la instalación que se persigue diseñar aporta calor a la vivienda tanto por el circuito
de calefacción como por la propia estufa. El calor emitido por el circuito es el que debe tomar
el agua del fuego, por lo que es necesario tener una idea de cómo se repartirá el calor por la
vivienda para saber cuanto debe emitir la estufa y cuanto los radiadores.

27
28 5.3. Emisiones caloríficas de cada habitación

Estos radiadores tienen una estructura generalmente modular. Es decir: Se componen de


elementos idénticos (módulos) cada uno de los cuales emite un calor definido para unas con-
diciones de operación determinadas. Por lo que cuanto más calor pierda una habitación, más
módulos de radiador habrá que instalar. El primer problema será por tanto averiguar cuanto
calor emite cada habitación y asignarle en función de esto, una cantidad suficiente de módulos.
Sin embargo, al estar ya fijado este calor por el fabricante y tener que instalar un número
natural de elementos, será difícil que la cantidad de calor que teóricamente se necesita (QT ref )
y la que cederá la instalación de calefacción, a partir de ahora Qcal sean exactamente iguales.
Además, para hacer un diseño más conservador se tenderá a redondear al alza la cantidad de
elementos a instalar.
Por otra parte, la instalación que se está diseñando consta de una estufa convencional, que
también emite una cierta cantidad de calor. De modo que el que debe emitir el circuito de
radiadores será menor al total de la vivienda. de lo que se deduce que Qcal < QT ref .
Asimismo, la instalación de calefacción también contempla el diseño de las conducciones que
deberán transportar el agua caliente para aproximar las pérdidas de calor que se producirán en
estas y en caso necesario, tenerlas en cuenta.
Conociendo las condiciones de operación con las que deben trabajar los radiadores, así como
la cantidad exacta de ellos y en caso necesario, la cantidad de calor que se pierde en las con-
ducciones, podrá calcularse cuanto calor debe ser capaz de emitir la instalación de calefacción
(Qcal ). De lo que podrá extraerse el caudal de agua circulante. Quedando así caracterizada una
de las corrientes que deberán circular por el intercambiador.

5.3. Emisiones caloríficas de cada habitación: descom-


posición de la carga térmica

Para elegir el número de módulos que habrá que colocar en cada estancia, será necesario
en primer lugar cuantificar las pérdidas de calor de cada una de ellas. Dada la geometría de la
vivienda, se dividirá la vivienda en 5 segmentos a los que se conocerá como secciones, según se
indica en la figura 5.1 .
Como se necesita conocer el calor que emite cada de las secciones, se descompone el valor
QT ref que fue calculado en el capítulo 4 según se indica en la ecuación 5.1

QT ref = Qsec1 + Qsec2 + Qsec3 + Qsec4 + Qsec5 [W ] (5.1)

En la figura 5.1 se muestra la segmentación de la planta de la vivienda que se emplea en los


cálculos.
Capítulo 5. Instalación de calefacción 29

6 5 4 3 2 1

D D

Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1


C C

Sección 5

B B

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Planta de
la vivienda
Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 5.1: Particiones interiores de la vivienda.

Dado que estufa de la que consta la instalación está ubicada en la sección 3, se supondrá
inicialmente (y se comprobará en el capítulo 8) que la propia estufa ya suministra calor suficiente
a esta sección. De este modo, no se tendrá en cuenta el término Qsec3 para calcular el calor que
deberá aportar la instalación de calefacción. Pudiendo escribirse entonces la ecuación 5.2

Qcal = QT ref − Qsec3 (5.2)

Para calcular el calor que pierde cada una de las secciones se ha operado de la siguiente
manera:
De todas las componentes de la carga térmica de la vivienda, hay tres que son directamente
proporcionales a la superficie de suelo: Pérdidas de calor a través del suelo, techo y ganancias
producidas por ocupación. Esto permite que sean tratadas como una componente única.
La manera de operar por tanto con estas tres componentes será, en primer lugar separar
su influencia del resto. Para ello, se calcula qué porcentaje de la carga térmica final, QT ref
corresponde al suelo, techo y ocupación y se descontará este resultado, al que se llamará QT T SO ,
permitiendo escribir la ecuación 5.3

QT ref = QT T SO + QT N T SO [W ] (5.3)

Donde los subíndices T SO y N T SO corresponden respectivamente a “T echo Suelo Ocupación”y


“N o T echo Suelo Ocupación”.
30 5.3. Emisiones caloríficas de cada habitación

Según los cálculos realizados por el código Matlab E.1.2, el término QT T SO tiene un valor
de 2583,2 W , lo que representa un 21,4 % del total. Mientras que el 78,6 % restante, 9487,7W ,
dependerá de otros factores.
Por otra parte, la componente QT N T SO , que no es proporcional a la superficie, sí lo es a
la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior y puede reescribirse según indica la
ecuación 5.4.

N
!
·
QT N T SO = Ui Ai + V R aire ρaire Cp aire (Tc − Tamb ) [W ] (5.4)
X

Para poder escribir esta ecuación se ha considerado que los valores de densidad y calor
especifico del aire (ρaire y Cp aire ) son constantes, calculados a la temperatura media a lo largo
de todo el año. La justificación de esta asunción puede encontrarse en el anexo C.
Para el sumatorio que aparece en la ecuación 5.4, cada una de las secciones aportará una
proporción concreta. Esto lleva a escribir la ecuación 5.5.

N
Ui Ai = (U A)global = (U A)sec1 + (U A)sec2 + (U A)sec3 + (U A)sec4 + (U A)sec5 [W/K] (5.5)
X

Teniendo en cuenta esto, se procede a calcular cada uno de los valores (U A)sec(i) . Para ello,
habrá que tomar medidas geométricas y térmicas de todos los componentes que forman cada
sección, las cuales pueden encontrarse en el anexo C.
Conociendo cada (U A)sec(i) , puede saberse qué porcentaje de influencia tiene en el total
(U A)global y multiplicando estos porcentajes por QT N T SO se consigue la carga térmica total de
cada una de las secciones.
Finalmente, se suma a cada QT N T SO la parte proporcional al suelo de cada sección de QT T SO ,
obteniendo que la carga térmica que emite cada una de las secciones es la que aparece en el
cuadro 5.1.

Sección Carga [W ] % de QT ref


Qsec1 2270,7 18,8
Qsec2 1624,0 13,4
Qsec3 1986,6 16,4
Qsec4 4324,2 35,8
Qsec5 1862,3 15,4

Cuadro 5.1: Carga térmica por sección


Este es el resultado de la descomposición de la carga térmica entre cada una de las secciones
que componen la vivienda.
Capítulo 5. Instalación de calefacción 31

5.3.1. Opción de descomposición simplificada


Alternativamente a la solución propuesta existe otra, tal vez más intuitiva, que habría sido
suponer que la carga térmica sí es proporcional a la superficie de suelo. Con lo que bastaría
dividir la QT ref entre la superficie de suelo de la vivienda obteniendo un flujo de calor en W/m2
para a continuación multiplicar dicho flujo por la superficie de cada sección.
Esta suposición equivale a considerar que todas las secciones tienen una proporción homo-
génea de elementos constructivos. Esto no ocurre puesto que cada sección tendrá una superficie
de acristalamientos, paredes y un nivel de ventilación propio e independiente de su superficie
de suelo.
Con lo cual, esta opción de cálculo redundaría en un error en la estimación, como se muestra
a continuación.
El flujo de calor que se obtendría de dividir QT ref entre la superficie de suelo es:

Q00 = 179,8 W/m2

En la tabla 5.2 se muestran los resultados que se habrían obtenido siguiendo este procedi-
miento y el porcentaje de desviación que habría supuesto respecto a la solución escogida.

Sección Carga[W ] % de desviación


Qsec1 2196,2 −3,3
Qsec2 2086,8 28,4
Qsec3 2781,8 40,0
Qsec4 3852,6 −10,6
Qsec5 922,57 −50,5

Cuadro 5.2: Carga térmica de cada sección obtenida mediante la opción simplificada y porcentaje
de desviación respecto al valor de la tabla 5.1

Es decir, el reparto de calor por sección hubiera sido muy distinto del obtenido mediante la
opción anterior. Yendo a casos extremos: la sección 5 hubiera recibido un 50,5 % menos de calor
del que necesita mientras que la 3 se habría calentado un 40,0 % más de lo necesario.

5.4. Elección de radiadores


Establecido el calor que hay que aportar a cada una de las secciones, se procede a seleccionar
el tipo de radiador que mejor cumpla los requerimientos.
Estos se componen de un número natural de elementos, cuyos datos pueden encontrarse en
los catálogos de sus fabricantes.
Para este proyecto se ha hecho un estudio comparativo de distintos tipos de módulos de dos
fabricantes cuyos catálogos se encuentran en el anexo G. En el anexo C aparecen los cálculos
32 5.5. Caudal de agua

detallados que han permitido seleccionar el modelo que mejor se adapta a las necesidades de
este caso de estudio. El proceso ha consistido en buscar un tipo cuyo precio no sea demasiado
elevado, no haya que instalar una gran cantidad de elementos y sus emisiones térmicas reales
se aproximen a las requeridas.
Empleando este criterio se ha llegado a la conclusión de que el radiador más adecuando para
hacer la instalación es el modelo Orion 800. Cuya emisión térmica por elemento de radiador (para
unas condiciones especificadas en el catálogo) es Qelemento = 207,1 W/elemento . Es importante
destacar que este no es el mejor tipo de radiador en general, sino el que mejor se adecua a las
necesidades concretas de este caso de estudio.
Dividiendo la carga térmica de cada sección entre el calor que aporta un único elemento
de radiador se obtiene una cantidad teórica de elementos que deben instalarse por habitación.
Pero como el número de elementos a instalar tiene que ser natural, habrá que redondear estos
elementos teóricos al entero superior más cercano. De modo que el aporte de calor real será
ligeramente distinto de la carga que teóricamente habría que aportar. Los resultados se muestran
en la tabla 5.3

Sección Carga [W ] Elementos teóricos Elementos reales Aporte real [W ]


1 2270,7 10,96 11 2278,1
2 1624,0 7,84 8 1656,8
3 1986,6 9,41 0 5.3*
4 4324,2 20,88 21 4349,1
5 1862,3 8,99 9 1863,9
TOTAL 12071 - 49 10147,9**

Cuadro 5.3: Número de elementos de radiador por habitación


*La sección 3 es la que tiene la estufa, por tanto no es necesario colocar radiadores en ella.
**5.4La diferencia respecto al total teórico corresponde al redondeo a entero del número de
elementos de los radiadores y a que se han eliminado los que debería haber en la sección 3.

Hay que señalar que el calor que debe aportar la instalación de calefacción es 10147 W , pero
esto solo corresponde al circuito de calefacción central. Las pérdidas de la vivienda completa
que hay que abastecer serían 12071 W .
Otro resultado que se obtiene de este análisis es que la carga térmica de la vivienda sin
tener en cuenta la sección 3 representa un 84 % del calor perdido por la vivienda. Esto significa
que el calor que tome el intercambiador debe estar en torno al 84 % del calor producido en la
combustión.

5.5. Caudal de agua


Las emisiones térmicas nominales que se han cuantificado para cada elemento de radiador
dependen de la diferencia entre su temperatura media interna y la temperatura del ambiente en
Capítulo 5. Instalación de calefacción 33

el que se encuentra. Estas pueden ser de 60◦ o 50◦ C. Para este proyecto se ha atendido únicamente
a las medidas a para saltos térmicos de de 60◦ C. Lo que significa que si la temperatura de consiga
de la casa es de unos 20◦ C, la temperatura media del radiador deberá estar en torno a los 80◦ C.
Por otra parte los fabricantes de radiadores recomiendan que, para que no caiga excesivamente
el rendimiento de estos, la diferencia de temperatura la entrada y la salida del agua, dato que
se conocerá como ∆Tagua , sea como máximo 20◦ C.
Así puede deducirse que la máxima temperatura de entrada a los radiadores deberá ser de
90 C (363 K) y la mínima de salida en torno a los 70◦ C (343 K)

Por último, se hará uso de la ecuación que cuantifica la cantidad de calor energía que
transmite un caudal de fluido, 4.2, enunciada en el capítulo 4

·
Q = mCp ∆T W

Para este caso, el calor Q sería el que absorbe el fluido en el intercambiador y que debe ceder
en la instalación de calefacción (Qcal ), Cp , el calor específico del fluido, en este caso agua, que
para el salto térmico que debe dar es se supone constante e igual a 4180 J/kg y ∆T sería la
variación de temperatura que experimenta el fluido al intercambiar ese calor ese calor: ∆Tagua .
·
Despejando el caudal másico de fluido, m y sustituyendo los datos del agua se obtiene que
el caudal de agua que debe circular es

·
magua = 1,214·10−1 kg/s

5.6. Diseño de las conducciones


A la hora de instalar las conducciones de los radiadores, se encuentran tres alternativas:
instalarlos en configuración monotubo, bitubo o mixta. La configuración monotubular es aquella
en la que la corriente de agua pasa por los radiadores de forma sucesiva, es decir, la salida de
un radiador está conectada con la entrada del siguiente. Es lo que se podría entender como una
configuración en serie por analogía con un circuito eléctrico. Se aplica sobretodo en viviendas
pequeñas o subcircuitos de habitaciones. Su mayor desventaja radica en que limita mucho el
control de la instalación puesto que actuar sobre un radiador afectaría a toda la linea que
estuviera colocada a continuación.
Otra opción sería la configuración bitubular análoga a la conexión en paralelo de un circuito
eléctrico: existe una corriente principal de la que parten ramificaciones que van a los radiadores
de la vivienda. Estos a su vez tienen sus salidas conectadas a una segunda corriente por la que
circula el agua de todas las salidas y la conduce hasta la caldera o el dispositivo que se haya
instalado para calentar el agua. Se emplea en viviendas más particionadas, como la del caso
de estudio. Permite controlar mejor la instalación pudiendo actuar sobre un único radiador sin
34 5.6. Diseño de las conducciones

afectar al resto.
Por último, la configuración mixta sería una mezcla de las anteriores, es la más típica,
empleada en edificios muy compartimentados. Por ejemplo para bloques de pisos en los que
existen dos conducciones principales: Una para el agua caliente y otra para el retorno de agua
fría a las que se conectan pequeñas configuraciones en serie que entran en las viviendas.
Conviene especificar que cualquiera que sea la configuración, existirán siempre al menos dos
ramales, uno por el que circulará caliente, dirigida hacia los radiadores y otra de retorno, que
recogerá el agua después de haber cedido el calor conveniente y dirigida hacia el intercambiador.
Ambos ramales estarán a su vez conectados por radiadores. La temperatura de los ramales ca-
liente y frío por ahora se asumirán constantes y se conocerán respectivamente como temperatura
de entrada para el ramal caliente y temperatura de salida para el frío.
Al instalar una configuración bitubular, la conexión entre el ramal caliente y el frío se hace
mediante los radiadores y el caudal que debe circular por ellos estaría determinado por la
cantidad de calor que deben emitir.
En esta situación no deben colocarse radiadores por los que circulen caudales muy dispares
pues se corre peligro de crear inestabilidades en la instalación que harían que prácticamente
todo el caudal circulara por los radiadores con caudales altos haciendo caer el de los que tienen
poco. Para hacer que por todos los radiadores circule un caudal similar, irán colocados en
configuración bitubo y tendrán un número de elementos similar.
En la tabla 5.4 se muestra la distribución elegida de radiadores y el número de elementos de
cada uno

Sección Elementos Distribución de elementos


1 11 1x5 + 1x6
2 8 2x4
3 0 -
4 21 3x5 + 1x6
5 9 1x4 + 1x5

Cuadro 5.4: Distribución de elementos por sección:

Se tiene entonces que el caudal másico que circulará entonces por cada tipo será:

·
m4elementos = 9,909·10−3 kg/s (x3)

·
m5elementos = 1,238·10−2 kg/s (x5)

·
m6elementos = 1,486·10−2 kg/s (x2)

Y multiplicando cada tipo de radiador por la cantidad de ellos que habrá se obtiene el mismo
Capítulo 5. Instalación de calefacción 35

caudal que se calculó en el apartado anterior:

·
magua = 1,214·10−1 kg/s

La sección en la que se ubica el equipo de calefacción está en el centro de la vivienda. Esto


remite intuitivamente a colocar dos líneas distintas, cada una para un ala de la vivienda, como
se muestra en la figura 5.2

6 5 4 3 2 1

D D

0.0512 0.0636 0.0759


0.0388

0.0512 0.0636 0.0759


0.0388

0.0454

0.0454
C C
0.0215

0.0363 0.0242 0.0124


0.0215

0.0363 0.0242 0.0124


0.0091
0.0091

B B

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 5.2: Esquema de la instalación de calefacción.


En la figura se muestra la distribución de radiadores en la vivienda y las conexiones que reque-
rirían. Así como el caudal que circularía por cada segmento de la instalación. A pesar de que
se suelen instalar los radiadores debajo de ventanas para formar corrientes de convección que
distribuyan el calor por la estancia, esto es imposible en las secciones 4 y 5 debido a cómo están
colocados los muebles.

5.7. Otros elementos


Además de los radiadores y las conducciones, la instalación de calefacción requiere de la
instalación de otros elementos, necesarios para su puesta en funcionamiento. Estos elementos
son:

Bomba de agua: Necesaria para mover el agua del circuito, debe ser capaz de trabajar a unos
6 bar de presión y desplazar el caudal de referencia calculado de 0,437 m3 /h. En el anexo G
se adjunta una hoja en la que aparecen las curvas de trabajo y los precios de los modelos de
36 5.8. Pérdidas de calor en las conducciones

bombas de un fabricante. Para seleccionar una de ellas, sería necesario conocer las pérdidas
de energía que provoca la instalación de calefacción en el fluido. Este estudio queda fuera
del ámbito del presente proyecto. Sin embargo, para poder hacer la estimación de costes se
ha tomado una bomba como referencia que sería suficiente si se consideran despreciables
las pérdidas. Esta será el modelo Quantum ECO 1035 del fabricante Baxiroca.

Recipiente de expansión: En el circuito de calefacción pueden crearse inestabilidades debido


a múltiples factores. Estas inestabilidades provocarían que de forma transitoria, existieran
regiones con excesos de presión, provocando defectos en alguna otra parte. Para absorber
estas inestabilidades y proteger el circuito debe existir un lugar en el que se acumule
cierta cantidad de agua y aire, de forma que si aparece alguna sobrepresión no sean las
conducciones las que tengan que soportarla, sino el aire del recipiente. Este dispositivo es
comúnmente conocido como vaso de expansión.

Elementos de seguridad: Sería necesario instalar ciertos elementos que permitieran detener
la operación del circuito en caso de que se detectaran niveles de presión o temperatura
superiores a aquellos con los que debe funcionar la instalación.

El dimensionado de estos aparatos no forma parte del campo de estudio de este proyecto. Por
lo que se deja para trabajos futuros.

5.8. Pérdidas de calor en las conducciones


Desde que el agua sale del intercambiador hasta que llega a los radiadores se encuentra en
unas conducciones que, dado que transportan un fluido caliente en un medio a menor tempe-
ratura, inevitablemente tendrán pérdidas de calor que harán que la temperatura con la que el
agua llega a los radiadores no sea idéntica a aquella con la que salió del intercambiador. Ni la
que tenga al llegar intercambiador sea la misma que con la que salió de los radiadores.
En principio, las pérdidas de calor no deberían ser un problema, puesto que al estar dentro
de la vivienda, estarían aportándole calor igualmente. Sin embargo el objetivo de la instalación
es llevar a las habitaciones más alejadas la mayor cantidad posible de calor, para lo cual es
importante preservar este y que no se disipe por el camino.
Será necesario por tanto conocer la caída de temperatura que experimentará el agua en las
conducciones de ida a los radiadores, así como en las de retorno al intercambiador. Puesto que
el salto térmico que debe conseguirse en el intercambiador debe ser tal que el agua llegue a los
radiadores a, como mínimo 90◦ C, de modo que si la caída de temperatura es significativa, deberá
alcanzar en el intercambiador la temperatura de 90◦ C + ∆TC max . Mientras que, teniendo en
cuenta las pérdidas en las conducciones de retorno, llegará al intercambiador con 70◦ C−∆TF max .
Capítulo 5. Instalación de calefacción 37

Donde ∆TC max y ∆TF max serían las máximas caídas de temperatura en las conducciones de ida
y de retorno respectivamente.
Es por esto que, para minimizar las pérdidas se aislarán las conducciones con algún tipo
de material que las reduzca lo máximo posible. El material que se propone para ello es coqui-
lla comercial de espuma aislante con 9mm de espesor. Este material puede encontrarse en el
proveedor que aparece en el anexo G
El procedimiento que se empleará para conocer la caída de temperatura en las conducciones
será calcular la resistencia térmica que oponen las conducciones al paso de calor y con este dato,
estimar las pérdidas de energía por unidad de longitud de conducción.
La resistencia térmica de las conducciones, dada su simetría cilíndrica, se calculará mediante
la ecuación 5.6
 
ln DDi
e

Rtubo =
0
[mK/W ] (5.6)
2πk
Donde k es la conductividad térmica del material que se esté considerando y D se refiere
al diámetro de los tubos. En la tabla 5.5 figuran las resistencias térmicas de los materiales que
componen las conducciones.

Medio R0 [mK/W ]
Tubo de cobre 6,50·10−5
Tubo aislante 4,05
Ambiente exterior 1,39·10−2
Ambiente interior 8,93·10−3

Cuadro 5.5: Resisténcia térmica por unidad de longitud de las conducciones de la instalación
de calefacción.

Obteniendo finalmente la resistencia térmica total por unidad de longitud de 4,07 mK/W
Aplicando ahora la ecuación 5.7 pueden conocerse las pérdidas de calor que se producirán
por unidad de longitud de la línea.

Tagua − Tc
Q0p = 0
[W/m] (5.7)
Rtubo
Donde Q0P sería el calor que se perdería por unidad de longitud de la conducción. Si bien al
aplicar esta ecuación se comete un pequeño error puesto que la temperatura en la conducción
Tagua no puede ser constante en toda su longitud, de hecho, es precisamente cuánto caerá esta
temperatura lo que se pretende calcular. Sin embargo, asumir este error dejaría los cálculos del
lado de la seguridad. Además, si la caída de temperatura que se obtenga finalmente es pequeña,
el error cometido sería aún menor y podría despreciarse.
La diferencia de temperatura que experimenta una corriente de fluido al ceder parte de su
calor se expresa mediante un despeje de la ecuación 4.2, que tendría la forma 5.8
38 5.9. Conclusión del capítulo

Q
∆T = · [K] (5.8)
mCp
Cuya caracterización para el caso de las pérdidas de temperatura sería:

Q0 Lsegmento
∆Tsegmento = · p [K] (5.9)
msegmento Cp agua
·
En la que msegmento es el caudal de agua que circula por el segmento de conducción en
el que se está calculando la caída de temperatura. De acuerdo con el diseño propuesto, los
radiadores están puestos en configuración bitubo, esto significa que el caudal que circule por
las conducciones disminuirá cada vez que se pase por un radiador, lo cual obliga a calcular las
pérdidas de temperatura en cada tramo entre dos radiadores.
Tras realizar los cálculos, que aparecen detallados en el anexo C se concluye que la mayor
caída de temperatura para ida y retorno aparecerá en el último radiador de la sección 5 y sus
valores serán:

∆TC max = 1,89 K para las conducciones de ida.

∆TF min = 1,35 K para las conducciones de retorno.

De este modo, si se pretende que el agua llegue a este radiador con al menos 90◦ C, tendrá que
salir del intercambiador con 91,89◦ C y llegaría a este con, como mínimo 68,65◦ C. Como puede
apreciarse, la caída de temperatura es bastante pequeña incluso para el radiador más alejado,
por lo que puede asumirse el error cometido al considerar QP . Y las pérdidas de temperatura
no se tendrán en cuenta en capítulos posteriores.

5.9. Conclusión del capítulo


Los resultados importantes de este capítulo son las condiciones en las que debe estar el
agua de la instalación de calefacción. Esta constituye una de las corrientes que circularán por
el intercambiador que se persigue diseñar.

Carga térmica de referencia de la instalación de calefacción: Qcal = 10147 W , 84 % de


QT ref
· ·
Caudal de agua circulante: V agua = 0,437 m3 /h → magua = 0,1214 kg/s

Salto térmico que experimentará el agua en la instalación de calefacción: ∆Tagua = 20◦ C

Temperaturas de entrada y salida de los radiadores: 90◦ C (363 K) y 70◦ C (343 K) respec-
tivamente.
Capítulo 6

Parámetros de combustión

6.1. Objetivo y alcance


El objetivo de este capítulo es estudiar el proceso de combustión de la madera en régimen
estacionario para caracterizar su columna de gases de escape en función de la cantidad de
combustible y aire disponible.

6.2. Introducción
El intercambiador de calor que se desea diseñar debe transferir calor desde un fluido caliente a
otro frío. Esta transferencia de calor está gobernada por fenómenos que dependen fuertemente de
la disposición geométrica de las corrientes cuando se encuentran, así como de algunas magnitudes
de dichas corrientes. Tales son principalmente caudal másico y temperatura.
En el capítulo 5 se estudió el caudal másico de la corriente fría, esto es, el agua que circula
por el circuito de calefacción. La columna de gases de escape constituirá la corriente caliente y
sus propiedades serán pues el objeto de estudio del presente capítulo.
Sus propiedades dependerán de la velocidad con la que se queme este combustible y de
cuanto aire haya disponible para ello. Ambas variables pueden controlarse directamente durante
la operación del equipo. En este capítulo se estudiarán las emisiones gaseosas y caloríficas del
combustible utilizando una base de cálculo de una combustión de 1 gmadera /s .

6.3. Combustión de madera.


La madera es un combustible complejo debido a la gran variedad de tipos que se pueden
encontrar: tantos como especies arbóreas y otras tantas en función de la cantidad de agua
que contengan. Para simplificar este problema se ha decidido tomar como referencia un tipo
medio de leña comercial secada al aire y sin especificar procedencia. Por otro lado, para evitar

39
40 6.3. Combustión de madera.

que los datos puedan haber sido manipulados por motivos comerciales, no se han sacado de la
información facilitada por ningún proveedor concreto, sino de la publicación de la confederacíon
estatal de consumidores y usuarios. [12]
De esta manera se encuentra que el combustible para el que se realizarán los cálculos es leña
en tarugos secada al aire, sin tratamiento externo alguno, cuyo poder calorífico inferior es 6.1

P CIleña = 15,48 M J/kg (6.1)

El calor que se generaría en su combustión se determina con la ecuación 6.2

·
Qgen = mleña P CIleña [W ] (6.2)

Por tanto, al quemar 1g/s de esta leña se obtendrán:

Qgen b = 15480 W

Donde el subíndice b se refiere a que es el calor generado para la base de cálculo establecida.
El gas de escape de la combustión de la madera resulta cuando se combina el oxígeno presente
en la atmósfera con los compuestos del combustible para formar, principalmente CO2 y H2 O.
Habrá que conocer por tanto la cantidad que se generará de estos gases (Lo que se conoce
como factores de emisión) asociados a la combustión de leña. Para ello se toman los valores
encontrados en la fuente [7].
Sin embargo, en esta publicación solo aparece la emisión de CO de la leña, pues es la con-
siderada contaminante. Sus emisiones de CO2 no son así consideradas como se explicó en la
introducción. Así, para conocer exactamente las emisiones gaseosas de la combustión y cuanto
oxígeno es necesario aportar por unidad de masa de madera, habrá que hacer un estudio este-
quiométrico de su combustión mediante el análisis fundamental de la leña que puede encontrarse
en la fuente [8] y que aparecen en la tabla 6.1.

Compuesto Fracción en masa [ %]


C 50
H2 6
N2 1
O2 43

Cuadro 6.1: Análisis fundamental de la leña recuperado de la fuente bibliográfica. [8]

Los porcentajes están medidos en base seca, es decir, descontando la masa de humedad que
contiene la madera: Un 15 % según [8]. Esta masa no reacciona durante la combustión y pasa
directamente a formar parte de los gases de escape.
Con estos datos es posible realizar un análisis estequiométrico del proceso de combustión
Capítulo 6. Parámetros de combustión 41

de la leña para saber la masa de reactivos y de productos exacta. Los cálculos de este análisis
aparecen reflejados en el anexo D. Los resultados se muestran en la tabla 6.2.

Compuesto Emisión [gcompuesto /gleña ]


CO 0,1154
CO2 1,6530
H2 O formado en combustión 0,5400
H2 O contenido en leña 0,1500
N2 atmosférico 4,3950

Cuadro 6.2: Factores de emisión por unidad de masa de leña


En la tabla aparece la cantidad de cada gas que sería emitido a la atmósfera al quemar 1 g de
leña con el oxígeno necesario justo.

Estos son los factores de emisión asumiendo que se consume el 100 % del oxígeno atmosférico.
Sin embargo en la práctica esto no ocurre. Para conseguir una combustión completa se aconseja
introducir un cierto exceso de aire, se indica con Ea la proporción de exceso de aire introducido
en tanto por uno. Para el caso ideal en el que no hiciera falta exceso de aire, este sería nulo:
Ea = 0.
Aportando el doble de aire del necesario, esto es: Ea = 1 la composición del gas de escape
sería la mostrada a continuación en la tabla 6.3

Compuesto Emisión [gcompuesto /gleña ]


CO 0,1154
CO2 1,6526
H2 O formado en combustión 0,5402
H2 O contenido en leña 0,1500
N2 atmosférico 8,6780
O2 atmosférico 1,3180

Cuadro 6.3: Factores de emisión por unidad de masa de leña teniendo en cuenta el exceso de
aire.

De esta forma, la cantidad de aire que habrá que introducir para producir una combustión
completa de la leña será de, asumiendo un exceso de aire del 200 % será:

·
mAC = 11,4598 gaire /gleña

De donde el subíndice AC significa aire de combustión.


El siguiente dato que es necesario conocer para poder empezar a diseñar el intercambiador
es la temperatura de los gases a la salida del hogar. Esta se calculará como la media entre
la temperatura pseudoadiabática de llama (Tf ) y la temperatura en la superficie de los tubos
(Tsup ). La primera se calcula mediante la ecuación 6.3 La segunda se estimará en un primer
42 6.3. Combustión de madera.

momento en unos 400 K y luego se comprobará la estimación y en caso necesario se repetirán


los cálculos como se explica en el capítulo 8.
·
mleña P CIleña
Tf = Treactivos + · K (6.3)
mP Cp P
De donde Treactivos , temperatura a la que entran los reactivos, sería la temperatura de consigna:
·
unos 293K, mP es el caudal másico de productos de la combustión y Cp P el calor específico de
los productos. Este es un valor que depende fuertemente de la temperatura de los gases (Tgas )
por lo que habrá que hacer una estimación inicial y a continuación iterarla un número limitado
de veces para alcanzar un resultado más preciso.
Tras varias iteraciones se obtiene que la temperatura del gas a la salida del hogar será:

Tgas = 864 K

Esta temperatura en el gas se obtiene una temperatura pseudoadiabática de llama de Tf =


1328,3 K. Este es un dato teórico que se correspondería con la temperatura a la que estarían
las llamas del fuego si no hubieran productos que calentar. De lo que se puede deducir que a
menor masa de productos, mayor Tf , obteniéndose el máximo cuando la masa de productos es
mínima, es decir, para exceso de aire nulo.
Mediante la ecuación de los gases ideales 6.4 puede averiguarse ya el volumen que ocupan
los gases de escape a la salida del hogar

·
· nRTgas
VP = m3 /s (6.4)
Patm
·
De donde n es el caudal molar de productos de la combustión en moles/s y R, la constante
de los gases ideales. Aplicando esta ecuación se obtiene que quemando 1g/s de leña y aportando
el doble del aire necesario, se tiene un caudal volumétrico de gases de escape de:

·
V P = 2,9·10−2 m3 /s

Y conociendo la sección de paso de los gases de escape, puede calcularse a qué velocidad
circulan estos, dato que será fundamental a la hora de diseñar el intercambiador.
Esta no será sin embargo la velocidad real de los gases de escape a la salida, sino la velocidad
mínima a la que pueden escapar los gases para garantizar que se evacuará todo el gas a suficiente
velocidad.
La velocidad real será superior a esta y vendrá inducida por el una diferencia de presión que
se conocerá como tiro de la chimenea (∆Ptiro ), concepto que será explicado en el capítulo 7.
Los cálculos realizados para obtener todos estos resultados pueden encontrarse en el anexo
D. Es importante resaltar que estos resultados sirven exclusivamente para poder comenzar a
Capítulo 6. Parámetros de combustión 43

diseñar el intercambiador y no serán sus variables de operación.

6.4. Conclusión del capítulo


Los resultados más importantes obtenidos en este capítulo que permiten pasar al siguiente
son:

Composición de los gases de escape por gramo de leña: tabla 6.2.


·
Masa de aire necesaria por gramo de leña con exceso de aire Ea = 0: mAC = 5,73 gaire /gleña

Temperatura de salida del gas para exceso de aire Ea = 1 y consumo de 1gleña /s:
Tgas =864 K

Caudal volumétrico de gases de escape para exceso de aire del Ea = 1 y consumo de


·
1gleña /s: V = 2,9·10−2 m3 /s
44 6.4. Conclusión del capítulo
Capítulo 7

Diseño del intercambiador de calor

7.1. Objetivo y alcance


El intercambiador de calor que se persigue diseñar tendrá una configuración tubular: El
agua circulará por unos tubos alrededor de los cuales subirá el gas de escape. El objetivo de
este capítulo es determinar cuantos tubos poner, de qué diámetro deben de ser y cómo deben
colocarse para lograr una capacidad de intercambiar calor lo más elevada posible.

7.2. Introducción
El concepto de intercambiador de calor es el de un dispositivo que pone en contacto un
fluido caliente con uno frío para que el primero ceda calor al segundo. Será por tanto necesario
conocer cierta información sobre dichas corrientes, tal ha sido el objeto de estudio de los capítulos
anteriores.
Con las caracterizaciones obtenidas para estas corrientes podrá estudiarse qué forma de
ponerlas en contacto será la que más beneficia la transferencia de calor.
Este irá alojado en el interior del tubo de escape de la estufa a una altura tal que su parte
inferior esté lo más cerca posible de las llamas del hogar. De modo que pueda aprovechar calor
de estas y de los gases de escape.
Según se adelantó en el capítulo 5, el agua deberá entrar al intercambiador a unos 70◦ C y
salir de este en torno a los 90◦ para las condiciones de referencia establecidas. A la temperatura
de salida el agua está próxima a su temperatura de saturación en condiciones ambientales. Exis-
tiendo así la posibilidad de que se llegaran a formar burbujas de vapor que crearían problemas
de sobrepresión en el circuito además de influir en el funcionamiento de la bomba. Para reducir
este problema, es necesario que el fluido esté a una presión mayor a la del ambiente y más o
menos mantenida a lo largo del intercambiador.
Por otra parte, la bomba de circulación de agua crea una cierta descompresión en la región

45
46 7.3. Introducción

de la que aspira el fluido mientras que al otro lado de esta, aparece una zona donde la presión
es mayor. Esto indica que la bomba debe impulsar el fluido hacia el intercambiador, en lugar
de tirar de él, de forma que la zona de baja presión en el fluido coincida con aquella en la que
está a menor temperatura, fuera del intercambiador evitándose así problemas de cambio de fase.
Lo que permite adelantar dónde se situaría dicha bomba respecto al intercambiador, según el
sentido de circulación del agua en este.

Además, en esta disposición el agua que moverá la bomba estará siempre a la menor tempe-
ratura posible con lo que se reducirían posibles problemas de desgaste asociados al trabajo en
caliente.

En la figura 7.1 se muestra el concepto de diseño del intercambiador.

D
A

C
Del circuito de
calefacción
6

6
5

5
4

4
Francisco Ortegón Javier Villa
Designed by
intercambiador
Concepto del
3

3
Checked by

Al circuito de
calefacción
Approved by
2

2
Date
19/10/2014
Date
Edition
1

1
1/ 1
Sheet

D
A

Figura 7.1: Concepto de diseño del intercambiador.


Capítulo 7. Diseño del intercambiador de calor 47

7.3. Diseño del intercambiador


Para realizar el diseño, dado que una parte importante del intercambiador estará separada
de las llamas, la cantidad de calor que pueda absorber por radiación directa será muy limitada.
Por tanto se diseñará atendiendo exclusivamente a maximizar la transferencia de calor por
convección de los gases de escape.
La ecuación que gobierna la transferencia de calor por convección en el intercambiador es
4.1, que ya apareció en el capítulo 4 y que aquí vuelve a mostrarse reformulada para el caso.

Qconv = UG Aexc (Tgas − Tsup ) [W ]

Esta ecuación evidencia que únicamente existirá intercambio de calor mientras la diferencia
de temperaturas sea positiva: mientras el gas esté mas caliente que la superficie de los tubos. De
esto se deduce que para sacar la mayor cantidad posible de calor del gas, deberán disponerse las
corrientes de forma que el gas a menor temperatura intercambie calor con la superficie también
a menor temperatura. De lo que puede adelantarse que el agua entrará al intercambiador allí
donde los gases estén más fríos: por la parte superior de la chimenea.
De igual manera que antes, UG es el coeficiente global de transferencia de calor del sistema.
Cuantifica la facilidad con la que el calor pasa de un medio a otro. Este parámetro guarda
una fuerte dependencia con las condiciones en las que se encuentran los medios, principalmente
caudal y temperatura. Pero también será determinante cómo se encuentren las corrientes.
El objetivo en este caso es maximizar Qconv , para lo cual habrá que hacer que el producto
UG Aexc sea lo mayor posible. Este parámetro se calcula mediante la ecuación 7.1
!−1
1 1
UG Aexc = + + Rtubo [W/K] (7.1)
hagua ADi hgas ADe
En la que h es el coeficiente de convección del fluido en cuestión, A la superficie con la
que intercambia calor y Rtubo corresponde a la resistencia térmica que opone el material de los
conductos al paso de calor, que se calcula mediante la ecuación 5.6, mostrada en el capítulo 5
y que aquí vuelve a aparecer reformulada.

De
ln
Di
Rtubo = [K/W ]
2πkCu Lt
Para minimizar el impacto del material en la transferencia de calor, su valor Rtubo debe ser
lo más bajo posible, dentro de lo que permite la técnica. Por ello, se decide que los tubos sean
de cobre, debido a su elevada conductividad térmica (k) y la relativa facilidad para encontrarlo
en el mercado.
Los coeficientes convectivos dependen de las condiciones geométricas que enfrentan los dos
48 7.3. Diseño del intercambiador

flujos, así como de otras propiedades que dependen de la temperatura.


La manera de operar será calcular el parámetro UG Aexc de varias geometrías distintas y
escoger de todas ellas la que resulte más beneficiosa de cara a la operación del sistema. Esta
tarea sin embargo no se hará partiendo de cero, sino que por mera observación de otros in-
tercambiadores diseñados para transferir calor de un gas a un líquido puede tenerse una idea
de cómo se podría empezar a plantear el problema. En una primera aproximación se propone
diseñar el intercambiador como bancos de tubos por los que circula el agua, enfrentado en flujo
cruzado al paso de los gases de escape.
Habrá que elegir entonces cuantos tubos poner, su diámetro y su posición relativa para dar
un diseño completo del intercambiador y poder modelar su operación. Para ello, se ha escrito en
Matlab el programa E.1.3. Que toma pares de valores de diámetro y número de tubos y calcula
para cada uno su producto UG Aexc mediante la ecuación 7.1.
Para aplicar la ecuación 7.1 será necesario conocer los coeficientes convectivos del agua y
del gas de escape que circula alrededor. Los cálculos darán como resultado una matriz cuyos
elementos serán el parámetro UG Aexc de cada configuración estudiada. De esta matriz se tomará
el valor máximo que sea posible construir con las limitaciones geométricas impuestas por la
estufa sobre la que se está diseñando y se estudiará cómo actúa el intercambiador diseñado.
Para simplificar los resultados se dará un valor aleatorio a la longitud de los tubos que será
el mismo para todos los pares de valores calculados. Este valor representa un escalado a los
resultados pero al ser el mismo para todos, no tendrá ninguna influencia.
Como se persigue que el intercambiador pueda ser construido con materiales comerciales
fáciles de encontrar, en lugar de dar un intervalo continuo de número de tubos o de diámetro
de estos, se calculará exclusivamente para un número natural de tubos comprendido entre 3 y
15 con diámetros comerciales disponibles en el catálogo que aparece en el anexo G, que serán
De =8 mm, 10 mm 12 mm, 15 mm, 18 mm o 22 mm.

7.3.1. Restricciones de diseño


El intercambiador de calor que se está diseñando no deja de ser un obstáculo que se interpone
al flujo de los gases de escape de la chimenea. Dado que no se desea poner ningún sistema
mecánico que haga subir el gas, el único medio que hará que este ascienda será el propio tiro
natural de la chimenea.
Para que el humo pueda ascender desde la estufa hasta el exterior, el tiro debe ser superior a
la pérdida de carga provocada por el intercambiador, valor que se calcula mediante la ecuación
7.2

N 2
!
ρgas i Vmax
∆Pintercambiador = i
[P a] (7.2)
X
χ i fi
i=1 2
Capítulo 7. Diseño del intercambiador de calor 49

Que significa que la pérdida de carga total será la suma de la que origine cada uno de los
bancos de tubos (i) del intercambiador. χ y f son valores adimensionales que dependen de las
condiciones en las que se encuentra el gas. Ambos tabulados y presentes en la fuente [10]. Estas
magnitudes dependen de la evolución de la temperatura del gas dentro del intercambiador, por
lo que su valor se conocerá en el capítulo 8, cuando se analice la operación del equipo y se de
una medida al número de tubos del intercambiador.
Para poder superar esta pérdida de carga, la chimenea debe ser capaz de generar una di-
ferencia de presión mayor. Esta diferencia de presión, como ya se adelantó en el capítulo 6 se
conoce como tiro de la chimenea ∆Ptiro . El cual se determina con la ecuación 7.3

1 2 2
∆Ptiro = (ρgas E Vgas E − ρgas S Vgas S ) + g(ρgas E HE − ρgas S HS ) [P a] (7.3)
2
Donde los subíndices E y S se refieren a los puntos de entrada y salida de la chimenea
respectivamente, ρ es la densidad del gas, V su velocidad y h la altura de los puntos de entrada
y salida. La entrada de los gases al conducto se produciría a una altura de 0,5 m, mientras que
la salida a la atmósfera estaría a unos 3,5 m, ambas cotas medidas desde el suelo.
Para conocer por tanto la máxima pérdida de carga que es capaz de salvar el tiro de la
chimenea habrá que conocer todas estas magnitudes de la operación del sistema, lo cual se
sabrá al final del capítulo 8.
El tiro de la chimenea es una diferencia de presión que se produce en la columna de gases
de escape. Provocada por la variación de densidad que se produce con la temperatura. Mientras
sea mayor que la pérdida de carga producida por el intercambiador, el gas podrá atravesarlo.
Asimismo, el espacio en el que debe ir alojado el intercambiador es limitado. Para garantizar
que se podrá construir físicamente, se tendrán en cuenta las limitaciones geométricas que impone
la estufa del caso de estudio. El espacio disponible para su construcción es el que tiene la
chimenea donde iría alojado. Esta consiste en un tubo con un diámetro interior de 200 mm y
3 m de longitud vertical. Con esta limitación se ha calculado para cada diámetro de tubo, cual
sería el máximo número que podría instalarse. Estas relaciones límite se muestran en la tabla
7.1.

Diámetro [mm] Número máximo de tubos


8 15
10 13
12 11
15 9
18 7
22 5

Cuadro 7.1: Relaciones límite de geometría de intercambiador para el caso de estudio.


Para cada posible diámetro de los tubos del intercambiador, este es el máximo número que es
posible instalar dentro del intercambiador.
50 7.3. Diseño del intercambiador

De acuerdo con el espacio disponible y que los tubos estarán orientados de forma perpendi-
cular al paso del gas, la longitud máxima que podrán tener los tubos de los bancos está también
limitada. Esta longitud será el lado del cuadrado mayor que puede inscribirse en una circunfe-
rencia de 200 mm de diámetro. Los tubos del intercambiador tendrán por tanto una longitud
de 141,40 mm

7.3.2. Transferencia de calor en el lado del agua


Dado que el coeficiente convectivo del lado del agua depende exclusivamente de cuantos
tubos se coloquen y su cantidad, se comienza calculando este valor.
El método de cálculo consiste en tomar un par de valores de número de tubos y diámetro
de estos y calcular su producto hagua ADi
La magnitud h depende de cuantos tubos haya y de sus diámetros, así como del caudal que
circula por ellos. Se calculará mediante las correlaciones apropiadas de la fuente [10]. Existen
dos correlaciones, de las que se usará una u otra dependiendo de una variable conocida como
número de Reynolds (Re), que se calcula mediante la ecuación 7.4

ρagua Vagua Di
Re = (7.4)
µagua
En la que ρagua es la densidad del agua, V , la velocidad con la que circula por el conducto, d
una dimensión característica, que para este caso será el diámetro interior de los tubos y µagua , la
viscosidad dinámica del agua. Este dato y la densidad provienen de la fuente [10]. La velocidad
se calcula dividiendo el caudal volumétrico de fluido entre la sección del conducto por el que
circula.
En función del valor de Re obtenido para cada caso geométrico, podrá utilizarse una corre-
lación u otra:

Re < 2300 Régimen de flujo laminar:

kagua
h = 4,36 [W/m2 K] (7.5)
Di

Re > 2300 Régimen de flujo turbulento:

kagua (f /8)(ReDi − 1000)P r


h= [W/m2 K] (7.6)
Di 1 + 12,7(f /8)1/2 (P r2/3 − 1)

De donde P r es el número adimensional de Prandtl, que para el intervalo de temperaturas en


el que se opera se considera constante y se sacará de [10] y f , el factor de fricción se calcula
mediante la ecuación 7.7, conocida como correlación de Petukov.
Capítulo 7. Diseño del intercambiador de calor 51

f = (0,79Ln(Red ) − 1,64)−2 (7.7)

El código de Matlab E.1.3 se encarga de tomar de una en una parejas de valores para el
diámetro y el número de tubos. Calcula el número Re que se daría en cada pareja y en función
de este, decide cual elegir. En vista de las correlaciones puede adelantarse que el coeficiente de
convección para regímenes turbulentos será notablemente mayor al de regímenes laminares. Y
esta característica del flujo es fuertemente dependiente de la velocidad del fluido, por tanto,
velocidades de flujo elevadas favorecerán la transferencia de calor.
Una vez calculado el coeficiente de convección h, el código E.1.3 lo multiplica por la superficie
de intercambio y toma otra pareja de valores para repetir el proceso.
El resultado se muestra en la gráfica 7.2 en la que cada curva corresponde a un diámetro de
tubos constante.

Producto hA del agua para cada número de tubos y diámetro


5500
Diámetro externo [mm]
8
5000

4500
Parámetro hA [W/K]

4000 10

3500
12
3000

2500 15

2000 18

22
1500

1000

500
2 4 6 8 10 12 14 16
Número de tubos

Figura 7.2: Coeficiente de global de transferencia de calor del lado del agua.

El valor máximo obtenido es hagua ADi = 4785,5 W/K corresponde a 11 tubos de 8 mm de


diámetro exterior.
52 7.3. Diseño del intercambiador

7.3.3. Transferencia de calor en el lado del gas


El número de tubos y diámetro que se señala como óptimo para la transferencia de calor
del lado del agua, puede sin embargo no ser igual de beneficioso para el lado de los humos. Por
tanto habrá que estudiar análogamente el coeficiente de convección en este medio.
Como se ha dicho anteriormente, el concepto de diseño del que se parte es el de un bancos
de tubos entre los que fluye el gas en forma perpendicular. Dentro de este concepto existen a
su vez dos alternativas: bancos en configuración alineada o en configuración escalonada, de las
cuales, se elige la configuración escalonada por permitir colocar un mayor número de tubos,
respondiendo así a la limitación de espacio que presenta el conducto de los gases de escape.
Del producto hgas ADe , el dato hgas se calcula mediante la correlación 7.8, conocida como
correlación de Grimison modificada.

kgas 2
hgas = De ,max P rgas [W/m K]
C1 Rem /3
(7.8)
1

De
De esta ecuación, De es el diámetro externo de los tubos y C1 y m son unos coeficientes
ya tabulados que dependen de la disposición espacial de los tubos, pueden encontrarse en una
tabla presente en la fuente [10].
Los parámetros kgas y P rgas son propiedades del gas, también sacadas de [10]. Estas dependen
fuertemente de la temperatura, que disminuirá notablemente a lo largo del intercambiador por
lo que no son constantes. Sin embargo en la fase diseño se asumirá que sí lo son y se usarán los
valores que tendrían a 864 K de temperatura.

Por otra parte, el número de Reynolds se calcula mediante la ecuación 7.4, reformulada a
continuación para este caso:

ρgas Vmax gas D


ReDe max =
µgas
Aquí, la velocidad que aparece, no coincide con la división del caudal volumétrico entre la
sección del conducto, puesto que esta cambia a lo largo del intercambiador. Sin embargo puede
obtenerse de la velocidad de circulación mediante la ecuación 7.9.
!
St V∞ St V∞
Vmax = max , [m/s] (7.9)
2(Sd − De ) St − De
De dondeV∞ sí es la velocidad de circulación con la que el gas de escape atraviesa la sección
de paso del conducto. Esta velocidad será inducida por el tiro de la chimenea. Sin embargo, para
realizar los cálculos de diseño se empleará la mínima velocidad que garantizaría la evacuación
de los gases, calculada dividiendo el caudal volumétrico de gas generado entre la sección del
conducto.
Capítulo 7. Diseño del intercambiador de calor 53

St es la separación horizontal entre centros de tubos a la misma altura y Sd la distancia


entre centros de tubos de una altura del banco inmediato siguiente. Debido a lo limitado que
es el espacio disponible para colocar el intercambiador, se establece una separación horizontal
(St ) fija de 2 veces el diámetro de los tubos.
El cálculo de Sd se hace mediante el teorema de Pitágoras aplicado a la mitad simétrica del
triángulo isósceles formado por 3 tubos, quedando la ecuación 7.10

Sd = (St2 + Sl2 )1/2 (7.10)

En la que Sl es la distancia vertical entre tubos, establecida como 2,5 veces el diámetro de
los tubos.
En la figura 7.3 se muestra un esquema de la disposición que tendrían los tubos en el
intercambiador, así como las longitudes St , Sl y Sd .

6 5 4 3 2 1

D D

C C

Dirección
del gas
St

Sl Sd
B B

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Esquema de la disposición
escalonada de los tubos Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 7.3: Diagrama de la posición de los tubos en el intercambiador. El gas circularía entre
los tubos en lo que se conoce como flujo cruzado. Los tubos están dispuestos en configuración
escalonada, lo que permite poner más unidades sin cerrar completamente el paso de los gases.

Los parámetros St y Sd son necesarios, aparte de para calcular la velocidad del gas, para
entrar en una tabla de [10] en la que se encuentran los valores C1 y m.
El código Matlab E.1.3 opera para el gas de igual forma que para el agua: toma de una en
una parejas de valores, calcula su coeficiente de convección y lo multiplica por la superficie de
54 7.3. Diseño del intercambiador

intercambio. El resultado es una matriz en la que una dimensión corresponde a distintos números
de tubos y la otra a distintos diámetros. Esta matriz se puede representar como una familia
de curvas en la que cada una corresponde a un diámetro constante mostrando la variación de
hgas ADe en función del número de tubos.
En la figura 7.4 pueden verse los resultados de estas operaciones.

Producto hA del gas para cada número de tubos y diámetro


500
22
Diámetro externo [mm]
450

400
Parámetro hA [W/K]

350
18
300

250 15

200 12
10
150 8

100

50

0
2 4 6 8 10 12 14 16
Número de tubos

Figura 7.4: Coeficiente global de transferencia de calor del lado del humo

De donde se extrae que el valor máximo del coeficiente de transferencia de calor para el gas
tiene un valor de hgas ADe = 479,66 W/K, correspondiente a 15 tubos de 22 mm de diámetro.
Esta gráfica hace evidente que, a diferencia de como ocurre para la transferencia de calor en
el medio interior de los tubos, el gas encuentra sus condiciones más favorables para diámetros
gruesos y bancos con muchos tubos.
Es destacable además que el máximo valor de transferencia de calor para los gases es unas 10
veces menor al máximo valor obtenido para el agua. Lo que significa que el medio que limitará
en mayor medida la transferencia será el gas.

7.3.4. Coeficiente global de transferencia


Conociendo los coeficientes convectivos de ambos flujos y las superficies de intercambio,
puede sustituirse cada dato en la ecuación 7.1 para calcular el coeficiente global de transferencia
Capítulo 7. Diseño del intercambiador de calor 55

de calor: Ug Aexc de cada pareja de datos. Obteniéndose una tabla similar a las anteriores cuya
representación gráfica se muestra a continuación en la figura 7.5.

Coeficiente global de transferencia de calor en el intercambiador


350
22
Diámetro externo [mm]
300

250
Parámetro UA [W/K]

18

200 15
12
10
150
8

100

50

0
2 4 6 8 10 12 14 16
Número de tubos

Figura 7.5: Coeficiente global de transferencia de calor en el intercambiador

Como puede apreciarse, la familia de curvas obtenida teniendo en cuenta el efecto de agua,
tubos y gases es bastante similar a la gráfica de los gases exclusivamente. Para explicar esto
basta con observar la ecuación 7.1
!−1
1 1
UG Aexc = + + Rtubo [W/K]
hagua ADe hgas ADe
En cada término del sumatorio, el productohi Ai , está a la inversa, por lo que si este es
grande, su inversa dará un valor muy reducido, que al ser sumado a un valor varios órdenes
de magnitud por encima tendrá un efecto prácticamente insignificante. Según los resultados
anteriores, el coeficiente de convección en el interior de los tubos es un orden de magnitud
mayor que el que se da fuera de estos. Lo que significa que el coeficiente externo tendrá una
importancia 10 veces mayor que este, resultando así ser el término que domina la transferencia
de calor.
Finalmente, el máximo coeficiente UG Aexc tiene un valor de 318,09 W/K y corresponde
a un diseño con 15 tubos de 22 mm de diámetro exterior distribuidos en niveles de 8 y 7
tubos en configuración escalonada. Estos estarían separados verticalmente 37,5 mm y 30 mm
56 7.3. Diseño del intercambiador

horizontalmente.
Sin embargo, como se dijo anteriormente no será posible construir todas las configuraciones
que se han calculado y se comprueba que esta configuración óptima (dentro de los casos estu-
diados) queda fuera de las posibilidades de diseño del caso de estudio, que fueron establecidas
en la tabla 7.1.
Si se toma la gráfica 7.5 y se eliminan de ella los datos correspondientes a configuraciones
fuera de los límites de tamaño impuestos, se obtiene que la familia de curvas de coeficientes
globales de transferencia de calor es la que figura en la gráfica 7.6.

Coeficiente global de transferencia de calor en el intercambiador


150

10 8
Diámetro externo [mm]
125 12
15
Parámetro UA [W/K]

100 18

22
75

50

25

0
2 4 6 8 10 12 14 16
Número de tubos

Figura 7.6: Coeficientes global de transferencia de calor factibles. Esta gráfica muestra los mis-
mos resultados que la figura 7.5. Salvo que se han eliminado los puntos correspondientes a
configuraciones que no es posible construir debido a las restricciones de diseño. La razón de
que no tengan una forma idéntica es que esta gráfica ha sido reescalada para exponer mejor los
resultados

En esta gráfica puede apreciarse que la configuración posible que mejores resultados da
para intercambiar de calor es la que tiene 15 tubos de 8 mm de diámetro exterior separados
verticalmente 20 mm y 16 mm horizontalmente. Obteniéndose con esta disposición un coeficiente
de 132,14 W/K. Los valores numéricos finales pueden verse en la tabla, expresados en W/K
Capítulo 7. Diseño del intercambiador de calor 57

De 8mm 10mm 12mm 15mm 18mm 22mm


3 23,30 26,65 29,78 34,20 38,38 43,69
4 31,02 35,45 39,59 45,40 50,86 57,74
5 39,58 45,48 51,08 59,08 66,77 76,71
6 47,42 54,45 61,10 70,55 79,55 91,03
7 56,51 65,28 73,70 85,92 97,86 113,50
8 64,48 74,43 83,94 97,64 110,86 127,73
9 74,17 86,16 97,82 115,02 132,05 133,68
10 82,27 95,48 108,27 126,94 145,06 148,52
11 92,60 108,23 123,64 146,69 148,46 179,16
12 100,84 117,74 134,29 158,70 161,93 195,42
13 111,90 131,64 151,38 159,74 189,05 237,26
14 120,28 141,32 162,19 172,00 203,55 255,47
15 132,14 156,54 181,29 195,92 238,18 318,09

Cuadro 7.2: Valores numéricos de coeficientes globales de transferencia de calor para cada par
de datos de número de tubos y diámetro de estos. Los valores sombreados en rojo corresponden
a las configuraciones no factibles debido a las limitaciones de espacio del tubo de la chimenea.

7.4. Diseño preliminar


Con los resultados obtenidos puede concluirse que el diseño preliminar del intercambiador
tendría el aspecto que se ve en la figura 7.7.

6 5 4 3 2 1

D Ø15.00 D
Espesor=1.00

x15 Ø8.00
C Espesor=1.00 C

A
20.00

B A B
Sección A-A

16.00

141.40 Cotas en mm
A Designed by Checked by Approved by Date Date
A
180.00 Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Intercambiador
de calor
Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 7.7: Diseño preliminar del intercambiador.


58 7.5. Parámetros radiativos.

Según los cálculos realizados, el intercambiador debería constar de 15 tubos de 8 mm dis-


puestos en bancos o niveles de 8 y 7 tubos. El número de niveles de los que constará será aquel
que resulte suficiente para producir en el agua el salto térmico requerido y se calculará en el
capítulo 8.
El agua entraría por la parte superior del intercambiador a través de un conducto que lo
distribuiría a cada uno de los 15 serpentines. Descendería a través de estos tomando calor del
gas de escape para salir por un colector idéntico a aquel por el que entró.
El nivel inferior es algo más largo que los demás, como puede apreciarse en la figura. Esto
es debido a que el colector de salida del intercambiador, deberá estar colocado por fuera de la
estufa, a temperatura ambiente Tc . De ahí que el banco de tubos sea ligeramente más largo
para permitir que pueda sobresalir por la pared trasera de la estufa. Esta necesidad se basa en
una cuestión de seguridad: Por cuestiones de fabricación, los serpentines deberían ir soldados al
colector de salida. Este cual se encontrará a una altura que, si estuviera por dentro de la estufa,
haría que recibiera calor directamente de las llamas del fuego, lo cual podría dañar la soldadura
y provocar fugas de agua que inutilizarían el intercambiador.
Por esta misma razón, los niveles que estén colocados próximos al hogar deberán estar
fabricados a partir de un único tubo plegado, no siendo posible montarlo soldando tubos y
codos.

7.5. Parámetros radiativos.


Aunque estos no se han tenido en cuenta para diseñar el intercambiador, sí se considerará
su efecto a la hora de cuantificar el calor que se transfiere al agua. La transferencia de calor por
efectos radiativos está dominado por la ecuación 7.11

4 4
σ(Tgas − Tsup )
Qrad = [W ] (7.11)
Rrad
En la que σ es la constante de Stephan Boltzmann, cuyo valor es 5,6704·10−8 W/m2 K 4 . En
donde Rrad es la resistencia que opone el sistema a intercambiar calor por radiación. Se calcula
mediante la ecuación 7.13

1 1 1
!!
πDe Lt
 
Rrad = + −1 [1/m2 ] (7.12)
St Lt ξef St Lt + πDe Lt ξg
Para evaluar Rrad , se ha empleado el modelo carga y refractario uniformemente mezclados
(modelo moteado). Este modelo requiere que se asuma la hipótesis de que el sistema de inter-
cambio es adiabático. Lo cual no es cierto puesto que el tubo de la chimenea no está aislado y
existen pérdidas de calor al ambiente. Estas pérdidas se irían sumando y podrían resultar muy
significativas si se consideran todas las que se producen a lo largo del intercambiador completo.
Capítulo 7. Diseño del intercambiador de calor 59

Sin embargo, el modelo no se aplicará a toda la longitud del intercambiador, sino a cada uno
de los bancos de tubos de forma individual. Estos bancos tienen una longitud vertical de 8 mm,
poco en comparación con la longitud total del intercambiador, por lo que puede asumirse que
las pérdidas en cada nivel serán pequeñas y el sistema podría aproximarse a uno adiabático.
En la ecuación 7.12, St es la separación lateral de los tubos, la misma que se empleó para
el cálculo de los parámetros de convección. Lt su longitud y D su diámetro. Por otra parte ξg
es la emisividad del gas, que depende de su composición y temperatura y puede encontrarse en
tablas en la fuente bibliográfica [9] y ξef se obtiene de la ecuación 7.13.
!!−1
−1 St 1
ξef = (Fgt (2 − Fgt )) + −1 (7.13)
πDe ξt
Donde ξt es la emisividad de los tubos, una propiedad que depende del material con el que
están fabricados y de su estado superficial y Fgt se obtiene de la siguiente ecuación 7.14
  !0,5  
De  St2 − De2 D De 
 
Fgt = 1 − + ArcCos (7.14)
St De2 St St

Estas ecuaciones serán programadas en el código Matlab E.1.3 y empleadas en el capítulo


8 para calcular el calor que transfiere el gas por radiación. Sin embargo su efecto solo estará
presente en los bancos del intercambiador más cercanos a las llamas.

7.6. Conclusión del capítulo


Los resultados más importantes obtenidos de este capítulo son los datos geométricos del
intercambiador, a partir de los cuales sería posible construirlo y que permitirán analizar son
comportamiento.
Estos datos están resumidos en la figura 7.7. En el anexo F pueden encontrarse unos planos
acotados de las distintas partes que componen el intercambiador.
60 7.6. Conclusión del capítulo
Capítulo 8

Operación del equipo en régimen


estacionario.

8.1. Objetivo y alcance

El objetivo de este capítulo es estudiar y caracterizar el comportamiento del intercambiador


para distintas condiciones estacionarias de operación. De este estudio se obtendrán una serie de
gráficas y tablas que ilustrarán el funcionamiento del sistema.
Asimismo se determinará también el número de niveles que debería tener el intercambiador
y la evolución de la temperatura de las corrientes durante su recorrido.

8.2. Introducción

El intercambiador de calor alojado en el conducto de la estufa, tiene como objetivo tomar


calor de las llamas y del gas de escape del fuego para cedérselo a una corriente de agua. Mante-
niendo fijo el caudal de agua la cuantificación de este calor se hace atendiendo al salto térmico
que da al pasar por el intercambiador: ∆Tagua .
De lo que se deduce que en función de la carga térmica de la vivienda, la instalación de
calefacción tendrá que aportar un calor determinado que se traducirá en un salto térmico ∆Tagua
concreto.
Puede entenderse que ∆Tagua es el “output” (salida) del intercambiador, mientras que su
“input” (entrada) sería la cantidad de leña que se está consumiendo. El estudio de este capítulo
consistirá pues en determinar su salida en función de su entrada.

61
62 8.3. Procedimiento de cálculo

8.3. Procedimiento de cálculo


Siguiendo con la terminología de la introducción, la entrada al sistema, o calor generado, se
determina mediante la ecuación 6.2, que ya fue enunciada en el capítulo 6 y que aquí vuelve a
aparecer por claridad.

·
Qgen = mleña P CIleña [W ]

·
De donde mleña se refiere a la cantidad de combustible que se quema por unidad de tiempo
y P CIleña es su poder calorífico inferior, que para el combustible tratado será de 15,48 M J/kg.
Qgen sería el calor total disponible del cual, una parte se cederá en la misma sección de la
estufa (sección 3), otra será el calor absorbido por el intercambiador y el resto serán pérdidas
emitidas al ambiente, lo que permite plantear el balance de energía expresado por la ecuación
8.1

Qgen = Qsec3 + Qcal + QP [W ] (8.1)

De esta ecuación, Qcal será el calor que debe distribuir la instalación de calefacción, Qsec3 el
calor requerido en la sección 3 de la vivienda y QP el calor cedido a la atmósfera exterior. Este
sería aquel que transportara el gas de escape al salir del tubo de la chimenea.
El calor que absorbe el agua es la causa que provocará en ella el salto térmico ∆Tagua . Según
se indica en la ecuación 4.2 caracterizada para el agua:

·
Qcal = magua Cp agua ∆Tagua [W ]

En el capítulo 7 se expresó que el intercambiador cedería calor al agua por dos medios:
convección y radiación (Qconv y Qrad ) ambos expresados en W . De modo que puede escribirse
la ecuación 8.2

Qcal = Qconv + Qrad (8.2)

Y desarrollando ambos términos del lado izquierdo se obtiene la ecuación 8.3

4 4
σ(Tgas − Tsup )
Qcal = Qconv + Qrad = UG Aexc (Tgas − Tsup ) + [W ] (8.3)
Rrad

Sin embargo los parámetros Tgas y Tsup no son constantes a lo largo del intercambiador y en
consecuencia tampoco lo será UG conv . Es decir, en cada punto de la superficie del intercambiador
Capítulo 8. Operación del equipo en régimen estacionario. 63

habrá unas temperaturas Tgas y Tsup propias y por tanto un flujo de calor también propio. De
manera que no se podrá aplicar la ecuación 8.3 directamente a toda la superficie.
Para poder aplicar la ecuación 8.3 y en vista de la estructura estratificada del intercambiador,
se propone dividir este en niveles. Dentro de los cuales, las temperaturas Tgas y Tsup se supondrán
constantes. Haciéndose posible así aplicar la ecuación 8.3 a cada uno de estos niveles. Lo que
da como resultado que Qcal puede escribirse como el sumatorio del calor que se absorbe en cada
uno de los niveles, tal como se indica en la ecuación 8.4.

N  
Qcal = Qconv(i) + Qrad(i) [W ] (8.4)
X

i=1

Donde el índice i se refiere al iésimo nivel de los N que tiene el intercambiador.


Por otro lado, para aplicar la ecuación 8.3 es necesario conocer, al menos las temperaturas del
gas y los tubos en ese nivel. Esto es: Tgas(i) y Tsup(i) , que se calcularán a partir de sus homólogos
para el nivel anterior.
Para el primer nivel, Tgas(1) se calcula como la media entre la temperatura pseudoadiabática
de llama (Tf ) y la temperatura en la superficie de los tubos (Tsup(1) ). Esta última se estimará
inicialmente en unos 400 K y, como se explicó en el capítulo 6, se comprobará la veracidad de
la estimación.
Con las temperaturas del nivel 1 (i = 1) puede aplicarse en este la ecuación 8.3, obteniéndose
el calor que absorbe el agua (Qconv +Qrad ) y el que pierde la columna de gas (Qconv ) . Con lo que
es posible calcular la temperatura del agua antes de ganar ese calor, así como la temperatura
del gas de escape después de perderlo. Empleando en ambos casos la ecuación 5.8 caracterizada
para los casos concretos.

Qrad(i) + Qconv(i)
Tentrada agua(i) = Tsalida agua(i) − ·
magua Cp agua

Qconv(i)
Tsalida gas(i) = Tentrada gas(i) − ·
mgas Cp gas

El gas que se genera en la combustión, toma parte del calor del fuego alcanzando tempe-
raturas elevadas y al transferirlo, irá disminuyéndola. Sin embargo el gas toma su calor de un
foco emisor, en el que la temperatura es constante debido a que existe un fenómeno (en este
caso la combustión de leña) que la mantiene. Este foco emite su calor por radiación y mientras
el fenómeno se mantenga, la emisión radiativa también lo hará por lo que la temperatura del
foco no disminuirá.
Es por esto que para los niveles del intercambiador cercanos al fuego, recibirá calor tanto por
convección como por radiación del propio hogar. Sin embargo en niveles superiores solo recibirá
64 8.3. Procedimiento de cálculo

calor por convección. Así, de la ecuación8.2 solo se aplicarán los dos términos para los primeros
niveles más cercanos al hogar. Para los demás se tendrá en cuenta solo el calor aportado por
convección.

Con los resultados de las ecuaciones anteriores puede conocerse la temperatura en la superfi-
cie de los tubos: Tsup , para la cual se tomará la media aritmética de la temperatura que tendría
la superficie de un lado del tubo y la del otro lado, mediante las ecuaciones 8.5 y 8.6

1 1
!
 
Tsalida Stubo(i) = Tsalida agua(i) + Qcal(i) Rtubo + − · (8.5)
hagua ADe magua Cp agua

1
!
 
Tentrada Stubo(i) = Tsalida agua(i) + Qcal(i) Rtubo + (8.6)
hagua ADe

Conociéndose de este modo todas las temperaturas importantes en el nivel iésimo del inter-
cambiador.

Para poder pasar al nivel inmediato superior y volver a aplicar la ecuación 8.3 hay que tener
en cuenta que el punto en el que sale el gas de un nivel es el mismo en el que entra al siguiente.
Lo que permite establecer que la temperatura de salida del gas del nivel iésimo (Tsalida gas(i) ) es
idénticamente la temperatura de entrada del gas al nivel siguiente (Tentrada gas(i+1) ). Expresado
de forma más clara:

Tsalida gas(i) ≡ Tentrada gas(i+1)

Y de manera similar para el agua, cada nivel viene de uno situado más arriba, aunque esta
vez no será el inmediato superior sino el siguiente a este. Es decir:

Tentrada agua(i) ≡ Tsalida agua(i+2)

Esto se debe a que en el intercambiador los tubos están dispuestos en dos corrientes inde-
pendientes que se intercalan de forma correlativa. De este modo, un nivel será de una corriente
y el siguiente será de la otra, lo cual tendrá ciertos efectos de cara a la transferencia de calor,
que serán expuestos más adelante.

En la figura 8.1 se ilustra cómo se relacionan las temperaturas de las distintas corrientes.
Capítulo 8. Operación del equipo en régimen estacionario. 65

6 5 4 3 2 1

D D

Tagua entrada (i+3)= Tagua salida (i+5)


i+5
Tgas salida (i+5) = Tgas entrada (i+6)

i+4 Tagua salida


Tgas salida (i+4) = Tgas entrada (i+5)
C Tagua entrada (i+2)= Tagua salida (i+4) C

i+3
Tagua salida
Tgassalida (i+3) = Tgas entrada (i+4)
Tagua entrada (i+1)= Tagua salida (i+3)
i+2
Tgas salida (i+2) = Tgas entrada (i+3)

i+1 Tagua entrada (i)= Tagua salida (i+2)


Tagua salida (i+1)
Tgas salida (i) = Tgas entrada (i+1)
B B

Nivel i
Tagua salida (i)
Tgas entrada (i)

A Las temperaturas Tagua salida(1) y T agua salida (2) son conocidas e iguales a 363 K. Designed by Checked by Approved by Date Date
A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014
La temperatura Tgas entrada (1) es conocida y depende de la combustión.
Esquema de cálculo de la
temperatura Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura 8.1: Diagrama de evolución de la temperatura de las corrientes fluidas en el intercam-


biador.
Es necesario tener en cuenta también que ciertas propiedades de los fluidos cambiarán con
la temperatura. Para el agua, dado el escaso salto térmico que debe dar de apenas unos 20◦
la variación de sus propiedades será prácticamente despreciable por lo que puede asumirse que
permanecerán constantes en toda la longitud del intercambiador.
Sin embargo no puede asumirse lo mismo con el gas, cuyo salto de temperatura, previsi-
blemente más elevado, hará que cambie su comportamiento frente a la transferencia de calor
drásticamente entre la entrada y la salida de la chimenea. Por ello, en cada nivel del intercam-
biador, con cada nuevo dato de temperatura, se estudiará el comportamiento de la corriente de
gases de escape. Esto equivale a recalcular el coeficiente de convección, cuya ecuación se enunció
en el capítulo 7. Aquí vuelve a aparecer por claridad en la explicación

!−1/3
kgas(i) C p gas(i) µgas(i)
hi = C1 Rem
De ,max(i) [W/m2 K]
De kgas(i)
De igual forma, las propiedades Cp , k y µ también variarán con la temperatura. Para cuanti-
ficar su variación, con los valores presentes en las tablas de [10] se realizó una regresión lineal de
la variación de cada una de estas propiedades con la temperatura. Comprobándose que dentro
del rango estudiado, la variación es fuertemente lineal. Lo que permite expresar la variación en
función de la temperatura del gas mediante la ecuación 8.7

P ropiedad = aTgas + b (8.7)


66 8.3. Procedimiento de cálculo

Donde P ropiedad puede ser cualquiera de las citadas anteriormente y a y b son sus coefi-
cientes de regresión lineal, que pueden encontrarse en la tabla 8.1. Así como el parámetro R2 ,
que cuantifica la bondad del ajuste.

Cp [J/gK] k [W/mK] µ [kg/ms]


a·104 b R2 a·10 b·103
5
R2 a·10 8
b·105 R2
N2 1,78 0,97 0,983 5,84 11,5 0,997 3,05 1,05 0,993
O2 2,85 0,82 0,990 6,30 8,51 0,996 3,72 1,13 0,994
CO2 6,56 0,67 0,986 7,79 6,57 0,998 3,74 4,24 0,997
CO 2,06 0,97 0,989 5,97 8,08 0,999 3,15 9,44 0,997
H2 O 5,16 1,73 0,967 8,25 7,00 0,999 3,60 9,39 0,999

Cuadro 8.1: Coeficientes de ajuste lineal para las propiedades de los gases de escape.
El gas de escape no es puro, sino que está formado por una mezcla homogénea de los gases que
aparecen en la tabla.

Por último ponderando cada una de las propiedades con su porcentaje en masa en la mezcla
de gases puede calcularse la propiedad de la mezcla de gases.
Repitiendo este procedimiento en cada nivel se podrá obtener una medida de la temperatura
de las corrientes en cada uno de ellos.
El modelo descrito ha sido programado en el código Matlab E.1.5, el cual permite conocer
perfiles de variación de temperatura a lo largo del intercambiador. Que tendrían la forma que
aparece en la figura 8.2.
TEMPERATURA DE LOS MEDIOS A LO LARGO DEL INTERCAMBIADOR
1000

900
Temperatura del gas
Temperatura media del agua
Temperatura de los tubos
800
Temperatura

700

600

500

400

300
0 5 10 15 20 25
Nivel

Figura 8.2: Evolución de la temperatura de las distintas corrientes fluidas en el intercambiador


con la altura.

Esta gráfica ha sido obtenida para las condiciones de referencia siguientes:

Qgen = 12000 W
Capítulo 8. Operación del equipo en régimen estacionario. 67

Ea = 1

Tsalida agua = 363 K

Como puede apreciarse en la gráfica, las temperaturas convergen hacia un mínimo asintótico
que correspondería con la temperatura de entrada del agua al intercambiador.
La curva inferior indica la temperatura media de las dos corrientes de agua que circulan por
el intercambiador.

8.3.1. Comentarios al modelo.


En la gráfica 8.2 puede apreciarse que la curva que indica la temperatura en la superficie de
los tubos es ligeramente dentada. En la gráfica 8.3 se aprecia más claramente.
Esta forma dentada tanto en la curva de temperatura de los tubos como en la del agua se debe
a la disposición intercalada de los tubos en el intercambiador. Puesto que están colocados de
forma escalonada, el gas de escape cederá calor a una corriente, provocándole un salto térmico
y disminuyendo su temperatura. El siguiente nivel no pertenece a la misma corriente que el
anterior, por lo que estará a una temperatura distinta haciendo que el calor que se absorbe
no sea el mismo y en consecuencia los tubos tendrán una temperatura distinta. Así las crestas
de la curva indican la temperatura de una de las corrientes, mientras que los valles serán las
temperaturas de la otra.
Por la misma razón que el agua, los tubos de los niveles tendrán una curva de temperatura
dentada.
Temperatura de los tubos y las corrientes de agua
390 Temperatura del gas
Temperatura media del de agua
Temperatura de los tubos
385
Temperatura de las dos corrientes

380

375

370

365

360

355

350

5 10 15 20 25
Nivel

Figura 8.3: Variación verdadera de la temperatura del agua


En esta gráfica se ve claramente cómo una de las corrientes gana siempre menos temperatura
que la otra debido a que el gas que le llega ha cedido parte de su calor a la corriente anterior
68 8.4. Análisis de operación

Otro detalle del modelo de cálculo planteado es que parte de la suposición de que el perfil
de variación de las temperaturas a lo largo de un nivel es lineal. Esto podría provocar un cierto
error. Sin embargo, tiene sentido asumir perfil lineal teniendo en cuenta la relativamente pequeña
variación de temperatura que sufren las corrientes en cada uno de los niveles.
Es también destacable que la configuración del intercambiador consta de tubos horizontales
de unos 14 cm comunicados con tubos verticales de 2 cm. El modelo asume que el intercambio de
calor solo se produce en los segmentos horizontales. Esto genera un cierto error que subestimaría
la ganancia de calor. Sin embargo, el error cometido es pequeño teniendo en cuenta que los tubos
verticales solo representan un 11,3 % de la longitud de los horizontales y que el intercambio de
calor aquí es del orden de 10 veces menor que en los horizontales.

8.4. Análisis de operación


Con el análisis del intercambiador planteado anteriormente, se deduce que existen cuatro
variables que permiten influir en el funcionamiento del intercambiador. Estas variables serían:

Caudal de agua circulante

Cantidad de combustible consumido

Exceso de aire para la combustión

Número de niveles del intercambiador.

Cuadro 8.2: Variables de operación y diseño del intercambiador.

De estas variables, podrían modificarse durante la operación del equipo las tres primeras,
siendo estas sus variables de operación. Mientras que el número de tubos sería fijo y tendrá que
determinarse.
Establecido el diseño que tendrá el intercambiador y el modelo que permite conocer la salida
del sistema (∆Tagua ) en función de las entradas (variables de operación), pueden cambiarse estas
para estudiar cómo reacciona el equipo.

8.4.1. Determinación del número de niveles


Como se ha mostrado en la gráfica 8.2, La variación de temperatura a lo largo del intercam-
biador tiene un perfil de decaimiento exponencial.
Esto se debe a que el gas va cediendo calor y en consecuencia, disminuyendo su temperatura.
Pero para que pueda producirse esta cesión, el gas debe estar más caliente que la superficie a
la que cede calor. Por tanto es de esperar que cuanto menor sea la temperatura, menor será
Capítulo 8. Operación del equipo en régimen estacionario. 69

también la cesión de calor, hasta llegar al punto en el que ambos tienen una temperatura tan
similar que la cesión de calor es insignificante.
De este modo, el número de niveles debe ser tal que tome del gas prácticamente todo el calor
posible sin desperdiciar espacio ni material poniendo niveles en los que apenas hay intercambio.
Con esta premisa se ha estudiado el salto térmico que se produce en el agua para distintas
potencias y excesos de aire, así como la temperatura de salida de los gases en función del número
de tubos, obteniéndose las gráficas que aparecen en la figura 8.4.
En estas gráficas, los puntos de las lineas continuas indican qué valor de ∆Tagua se habría
obtenido generando la potencia Qgen de la curva a la que pertenezca el punto, con el número de
tubos que indica su coordenada vertical

Salto térmico del agua y temperatura de salida de gases en función


del número de niveles para distintos excesos de aire y potencias
30 500
Salto térmico del agua
Temp. de salida del gas

Temperatura de salida del gas [K]


Salto térmico en el agua [K]

25
20
20 450
20 6 20
20 18
6 18 16
15 16 14 400
14 12
12 10
10 10 8
8 6 350
6
5
Ea=10 Ea=3
0 300
0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40
30 500
20
6 20

Temperatura de salida del gas [K]


20
Salto térmico en el agua [K]

25
20 18
6 16
18 450
20 16 14
14 12
12 10
15 400
10 8
8 6
10
6
350
5
Ea=1.5 Ea=0
0 300
0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nivel Nivel

Figura 8.4: Efecto del número de niveles en el intercambiador de calor.


Cada una de las gráficas muestra cómo cambia el salto térmico en el agua y la temperatura de
salida de los gases. Cada gráfica ha sido calculada para un exceso de aire concreto. Cada curva
indica una potencia generada distinta.

Como puede apreciarse, el exceso de aire produce un cambio muy significativo en la cantidad
de niveles que es necesario instalar para tomar todo el calor, haciendo intuir un cambio en el
rendimiento del intercambiador. Esto es debido a que el resto de aire sin quemar tomará parte del
70 8.4. Análisis de operación

calor de la combustión, reduciendo así la temperatura de la columna de gas pero no su cantidad


de energía. Al tener una columna de gas con un caudal volumétrico muy elevado (excesos de
aire altos) será necesario también disponer de mucha superficie para que toda su energía pueda
transferirse. De ahí que con un exceso de aire Ea = 10, sea necesario instalar más de 40 niveles
para tomar todo el calor presente en el gas. Por otro lado, una combustión con un exceso de
aire menor, da como resultado una columna con menos caudal pero a mayor temperatura. Lo
cual hace que el intercambio de calor sea más rápido, permitiendo tomar prácticamente todo el
calor con significativamente menos niveles.
Por otra parte, como se verá en el estudio de la pérdida de carga que produce el intercambia-
dor, emplear excesos de aire superiores a 10 causa problemas para evacuar el gas correctamente.
Esto permite descartar que pueda ser práctico instalar más de 40 niveles.
Además, en la siguiente sección se muestra que producir potencias elevadas hará caer el
rendimiento tanto del intercambiador como del sistema. Esta pérdida de rendimiento puede
reducirse si se disminuye el exceso de aire, Lo que indica que cuando sea necesario producir saltos
térmicos muy elevados, se deberán emplear excesos de aire bajos. De este modo, observando la
curva de máxima potencia (25 kW ) con excesos de aire bajos, se ve que a partir de 25 niveles
prácticamente ya no se produce más salto térmico.
De modo que podría concluirse que el intercambiador tendría 25 niveles. Sin embargo, como
se vio en la explicación del proceso de cálculo, existen dos corrientes de agua distintas. Estas
corrientes circularán por sendos tipos de serpentín, cuyos planos pueden hallarse en el anexo
F. Para facilitar su fabricación se ha procurado que ambos serpentines sean lo más parecido
posible. Lo cual requiere que el número de niveles sea par. Por tanto en lugar de instalar 25
niveles, se pondrán 26.

8.4.2. Variación de rendimiento con el exceso de aire


Con un número de niveles establecido en 26, puede ahora estudiarse cómo influirá el exceso
de aire en la combustión en el rendimiento del intercambiador y de la instalación.
El rendimiento de la instalación completa viene determinado por la temperatura a la que
salen los gases de escape. Estos han ganado su temperatura tomando calor de la combustión
y mientras tengan una temperatura mayor a la del ambiente, contendrán una cierta cantidad
de energía relativamente aprovechable. Por tanto, cuanto más fríos se emitan a la atmósfera,
mayor será el rendimiento de la instalación. Este se define mediante la ecuación 8.8

·
mgas Cp gas (Tgas(26) − Tamb )
ηinstalacioón = (8.8)
Qgen
Por otra parte, puede definirse el rendimiento del intercambiador como la relación entre
cantidad de calor que se transfiere al agua y el total que se ha generado. Pudiendo escribirse
Capítulo 8. Operación del equipo en régimen estacionario. 71

mediante la ecuación 8.9.


·
magua Cp agua ∆Tagua
ηintercambiador = ηinstalación (8.9)
Qgen
Esto quiere decir que, de todo el calor generado, la fracción correspondiente al rendimiento
del intercambiador podrá transferirse a la instalación de calefacción, con lo que se distribuirá
al resto de la vivienda. Del resto del calor, una parte constituirá el aporte que se cederá a la
sección 3 y lo que queda serán las pérdidas al ambiente.
En el capítulo 5 se estableció que el 16 % de las pérdidas de la vivienda se debían a la sec-
ción de la estufa (sección 3 según la terminología del capítulo). Esto indica que el rendimiento
del intercambiador debe ser tal que no tome más del 84 % del calor generado. De lo contra-
rio, se tomaría demasiado calor para el resto de la vivienda enfriando la sección 3. Por otra
parte se aprecia que pocas curvas de potencia son capaces de alcanzar este rendimiento en el
intercambiador por lo que en la mayoría de los casos este factor no representaría un problema.
En la gráfica 8.5 se muestra cómo varían ambos rendimientos en función del exceso de aire
y de la potencia generada.

Curvas de rendimiento
1 1
Rendimiento del intercambiador
Rendimiento del sistema

0.9 0.9
Rendimiento del intercambiador

Rendimiento del sistema


0.8 0.8
6

0.7 20 0.7
6

0.6 20 0.6

0.5 0.5
0 2 4 6 8 10 12 14
Exceso de aire

Figura 8.5: Curvas de rendimiento con el exceso de aire


En la gráfica se muestra la variación del rendimiento de la instalación y del intercambiador al
influir en la cantidad de aire disponible para la combustión.
Puede verse una clara tendencia a aumentar el rendimiento tanto del intercambiador como
72 8.4. Análisis de operación

del sistema a medida que se hace menor el exceso de aire. Asimismo, cuanto menor es el ca-
lor generado, mayor es también el rendimiento. De nuevo a causa de la limitación de niveles
impuesta: Tanto si se genera mucho calor como si gran parte de él se transfiere a la corriente
gaseosa, se necesitará más superficie de intercambio para aprovecharlo y al estar esta limitada
se tirará energía al ambiente inevitablemente.
Sin embargo cabe destacar el elevado rendimiento de la instalación, alcanzándose algo más
del 95 % para un exceso de aire nulo.

8.4.3. Pérdidas de carga del intercambiador


8.4.3.1. Lado del agua

El agua que circula por la instalación de calefacción está impulsada por una bomba que
transfiere energía al fluido para ponerlo en movimiento. Parte de esta energía se transformará
en el propio movimiento del agua, mientras que otra cierta cantidad se perderá por disipación
viscosa al rozar el agua con las paredes de los conductos por los que circula. Esta disipación
se manifiesta como una pérdida de presión en el circuito, la cual, debe ser capaz de superar la
bomba instalada para poder mover el agua.
Es por tanto necesario conocer qué pérdida de presión provocará el intercambiador en la
corriente de agua para saber si es viable su puesta en práctica y para estudiar qué bomba
habría que instalar como mínimo para mover el fluido.
Para estudiar la pérdida de carga que produce el intercambiador se empleará la ecuación
8.10.

1
!
2 Lf X
∆Pt = ρagua Vagua + Ki (8.10)
2 d
De esta ecuación, f es el factor de fricción del par agua-tubos, depende principalmente de
la velocidad de la corriente y de las características de los conductos por los que circula, L es
la longitud y d el diámetro del conducto que debe recorrer la corriente. El término sumatorio
se debe a que, además de las pérdidas producidas por fricción, existe otro tipo de pérdidas
originadas por la geometría del conducto: cambios de dirección o acoples.
El factor de fricción f se calculará mediante la ecuación 8.11, conocida como ecuación de
Colebrook:

1 2,51
!
ε
√ = −2log + √ (8.11)
f 3,7d Re f
En esta ecuación ε es la rugosidad del material del que están construidos los tubos y Re el
número de Reynolds de la corriente. Para aplicar esta ecuación se tomará el número Re que
da el programa de Matlab escrito para diseñar el intercambiador, cuyo valor es 4246,03 y una
Capítulo 8. Operación del equipo en régimen estacionario. 73

rugosidad superficial en los tubos de 1,5·10−6 m, dato tomado de la fuente [1].


Tras un número suficiente de iteraciones se obtiene que el factor de fricción f es:

f = 0,0395

Asimismo, las pérdidas de carga provocadas por la geometría se deben a los giros de los
serpentines y a las regiones de entrada y salida, cuyos valores ascienden a:

Kentrada = Ksalida = 0,8

Kcodo = 0,3

Aplicando la ecuación 8.10 y teniendo en cuenta que existen 27 codos en cada serpentín y
2 regiones de entrada y salida y su longitud total es de 2,444m, se obtiene que la pérdida de
carga de un serpentín es de:

∆Pt = 1054,07 P a

Por otra parte, los serpentines están colocados en paralelo por lo que la pérdida de carga
del intercambiador sería igual a la de un único serpentín.
Esta pérdida de carga es poco relevante en comparación con la presión a la que debe funcionar
el sistema, que asciende hasta 6·106 P a.

8.4.3.2. Lado del gas

Establecido el número de niveles del intercambiador en 26, puede darse una medida de la
pérdida de carga que originará el intercambiador.
En el capítulo 7 se adelantó que el fenómeno que debía hacer subir el gas era el tiro de la
chimenea, calculado mediante la ecuación 7.3.
Nótese la dependencia con la densidad del gas (ρgas ) que a su vez es fuertemente dependiente
de la temperatura. Por tanto se deduce que ∆Ptiro será una diferencia de presión negativa,
expresándose así que es una succión que se ejerce desde la parte superior e la chimenea.
Esta diferencia de presión, en régimen estacionario, tendría que anularse con la pérdida
de presión que provoca el intercambiador (∆Pintercambiador ), lo que garantizaría que el gas se
evacuaría del hogar con suficiente velocidad. La pérdida de presión que provoca el intercambiador
se calcula a su vez mediante la ecuación 7.2, también presentada en el capítulo 7.
Para verificar que el intercambiador permite el paso del fluido de un lado a otro, se han
calculado ∆Ptiro y ∆Pintercambiador en función de la potencia generada Qgen , y el exceso de aire,
obteniéndose los resultados que se muestran en la gráfica.
74 8.4. Análisis de operación

Curvas de presión en el intercambiador


50 50

Caida de presión que provoca el intercambiador [Pa] 45 20 18 16 14 12 11 10 9 8 7 45

20
40 40

Tiro de la chimenea [Pa]


35 6 35
6
30 30

25 25

20 20

15 15

10 10

Tiro de la chimenea
5 5
Caida de presión del intercambiador

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14
Exceso de aire

Figura 8.6: Análisis de pérdida de carga del intercambiador y del tiro que es capaz de salvar la
chimenea en función del exceso de aire para distintas potencias.

En la gráfica se aprecia cómo cuanto mayor es el exceso de aire y el consumo de combustible,


mayor pérdida de carga produce el intercambiador. Asimismo, el tiro de la chimenea está fun-
damentalmente dominado por la densidad del gas de escape en el hogar y la del aire ambiente.
Las cuales experimentan poca variación con el exceso de aire, mostrándose casi constante.
La región en la que el sistema podría funcionar sería de las curvas de ∆Ptiro hacia abajo. Por
encima de estas, la pérdida de presión del intercambiador sería superior al tiro de la chimenea y
los gases no podrían pasar a su través por lo que no se evacuarían los gases al ritmo suficiente.
Por tanto en vista de la gráfica puede decirse que la pérdida de carga del intercambiador no
sería un problema en la mayoría de las situaciones. Provocando reflujo de gases de escape solo
para excesos de aire mayores de 10 a partir de 6 kW de potencia generada.

8.4.4. Curvas de trabajo


Como ya se dijo en el capítulo 4, la temperatura ambiente no es constante, de lo que cabe
esperar que las necesidades energéticas de la vivienda tampoco lo serán. Esto se traduce en que
un cambio en Tamb implica un cambio (en sentido contrario) en las necesidades energéticas de
la vivienda así como en el calor que debe aportar la instalación. Lo que significa que deberá
consumirse una cantidad distinta de combustible y el salto térmico del agua (∆Tagua ) deberá
Capítulo 8. Operación del equipo en régimen estacionario. 75

ser también distinto.


Por tanto en esta sección se estudia cómo influye el exceso de aire y el combustible consumido
en el salto térmico que es posible conseguir.
La figura 8.7 muestran las curvas que determinan para cada potencia generada y cada gasto
másico de aire, el salto térmico que podría alcanzarse en el agua y la temperatura con la que se
emitirían los gases a la atmósfera.

Curvas de temperatura
30 420
20

18
25 410

Temperatura de salida del gas [K]


16
Salto térmico del agua [K]

14
20 400
12

10
15 390
20
8 18
16
14
10 6 12 380
10
8
5 6 370
Salto térmico del agua
Temperatura de salida del gas
0 360
0 2 4 6 8 10 12 14
Exceso de aire

Figura 8.7: Variación del salto térmico con la potencia.

En la gráfica, Cada linea corresponde una potencia generada. Las continuas indican el salto
térmico en el agua y las discontinuas la temperatura con la que salen los gases de escape. Los
puntos corresponden a posibles puntos de funcionamiento del equipo.
El salto térmico que debe producirse en el agua depende de la carga térmica de la vivienda.
Como se describió en el capítulo 5, la carga térmica total de la vivienda (QT ) se reparte en un
16 % para la sección 3 y el 84 % restante para el resto de la vivienda. Lo que significa que el
agua deberá transportar, al menos, el 84 % del calor total que se está generando.
Por otra parte, el caudal másico de agua se ha fijado en 0,1214 kg/s. Por tanto se tiene toda
la información necesaria para aplicar la ecuación 4.2, que vuelve a aparecer aquí por simplicidad

·
Qcal = mCp ∆T
76 8.4. Análisis de operación

De esta ecuación, Qcal será el calor que debe transportar el agua, es decir: el 84 % de QT .
·
Y con el caudal másico (m fijado y el calor específico (Cp ) constante, puede despejarse el salto
térmico del agua.
Empleando este procedimiento se han tabulado, en función de la carga térmica de la vivienda,
a qué temperatura exterior corresponde y cuanto calor sería necesario generar para producir en
el agua el salto térmico requerido. Estos resultados pueden encontrarse en la tabla 8.3.

·
QT [kW ] Tamb [K] ∆Tagua Qgen [kW ] mleña [kg/h]
5 11,92 7,88 6 1,40
6 10,31 9,46 7 1,63
7 8,69 11,04 8 1,86
8 7,08 12,61 9 2,09
9 5,46 14,19 10 2,33
10 3,84 15,77 11 2,56
11 2,23 17,34 12 2,79
12 0,61 18,92 13 3,02
13 -1,00 20,49 15 3,49
14 -2,62 22,07 16 3,72
15 -4,23 23,65 18 4,19

Cuadro 8.3: Tabla de operación


Mediante esta tabla puede evaluarse en función de la temperatura exterior el salto térmico que
se necesita producir y cuanta leña es necesario consumir.

De aquí se extrae que para satisfacer el nivel de servicio de referencia de 12000 W que
se estableció en el capítulo 4, habría que generar alrededor de 13000 W lo que supondría un
consumo de 3,02 kg/h
Cabe destacar que otra de las variables de operación a la que no se ha hecho alusión es el
caudal de agua circulante. En vista de la ecuación 4.2 se deduce que para una misma necesidad
energética, la variación del caudal será inversa a la del salto térmico. Esto quiere decir que para
satisfacer una misma demanda, si se hace circular el doble de agua, el salto térmico deberá ser
la mitad.
Hacer más rápido el fluido representaría cierto beneficio ante la transferencia de calor, puesto
que, como se dijo en el capítulo 7, a mayores velocidades, mejor es la transferencia de calor al
agua. Sin embargo el factor que limita el intercambio de calor no es el agua, sino el gas, por
lo que la mejora de rendimiento del sistema al aumentar el caudal másico es imperceptible,
alrededor de un 0,01 %.
Por otro lado, para hacer circular más rápido el agua sería necesario consumir más energía en
el equipo circulador o incluso podría ser necesario instalar otra bomba. De modo que el pequeño
ahorro que supondría hacer circular más rápido el agua sería insignificante en comparación con
el gasto eléctrico que supondría..
Capítulo 8. Operación del equipo en régimen estacionario. 77

Por tanto se concluye que puede descartarse el uso del caudal másico como variable de
operación del sistema.

8.5. Conclusión del capítulo


Los resultados de este capítulo son las figuras 8.5, 8.6 y 8.7, que permiten conocer cómo se
comportará el intercambiador dependiendo de las condiciones en las que se le haga trabajar.
También se ha obtenido el diseño completo del intercambiador: Este constaría de 15 tubos
de 8 mm de diámetro exterior. Distribuidos en sendos bancos de 7 y 8 tubos respectivamente
de forma que hubiera 26 bancos en total. Con esta distribución Cada uno de los serpentines
tendría una longitud total de 2444 mm.
En el anexo F pueden encontrarse unos planos acotados del intercambiador.
78 8.5. Conclusión del capítulo
Capítulo 9

Lista de materiales y presupuesto del


equipo.

9.1. Objetivo y alcance

En este capítulo se detalla una lista de los materiales de los que sería necesario disponer, así
como un presupuesto aproximado del precio que podrían tener estos materiales.
Hay que destacar que una parte importante del equipo estaría construida en cobre. Este
material cotiza en bolsa por lo que su precio tiene una enorme variabilidad en función del
tiempo de modo que el presupuesto obtenido no es definitivo.

9.2. Lista de materiales: intercambiador

El intercambiador está constituido por 15 tubos de 8 mm de diámetro exterior, que consti-


tuiría cada uno de los serpentines. Unidos mediante soldadura a dos colectores. Para facilitar
el acople con una instalación de calefacción, el diámetro de los colectores debería ser el mismo
que el de las conducciones de la instalación, para este caso se ha fijado en 15 mm.
Cada serpentín tiene una longitud total de 2444 mm, siendo deseable que la longitud com-
pleta sea de un único tubo, sin soldaduras salvo en los colectores de entrada y salida. Esto
supondría una limitación a la hora de buscar el formato adecuado de material. Sin embargo
se da también la alternativa de que el tramo de intercambiador que va dentro del tubo esté
construido mediante codos y tubos soldados.
En la tabla 9.1 se encuentra la lista de materiales que serían necesarios para construir el
intercambiador de calor

79
80 9.4. Lista de materiales: equipo de calefacción

Id Descripción Cantidad
1 Tubo de cobre De = 8 mm 15x2444 mm
2 Tubo de cobre De = 15 mm 2x180 mm
3 Material de soldadura
3 Radiador Orion Cointra 800 49 u
4 Codo 90◦ H-H 40 u
5 Conexión T 25 u
6 Coquilla aislante 64m

Cuadro 9.1: Lista de materiales del intercambiador

9.3. Lista de materiales: equipo de calefacción


El equipo de calefacción se compone de 49 módulos del radiador Orion Cointra modelo 800,
cuyos datos pueden hallarse en el anexo G. Estos radiadores estaría conectados a un circuito de
tuberías de cobre de 15 mm. La conducción más larga que habría que instalar es de 6,5 m, sin
embargo estas pueden ir soldadas si es necesario por lo que en este caso el formato no tendría
limitación alguna.
Además de las longitudes de las conducciones que aparecen en el plano del anexo F, se ha
considerado que para las conexiones de entrada y salida de cada radiador serían necesarios 60 cm
más de tubo. En la tabla puede encontrarse un resumen de los materiales básicos necesarios
para construir la instalación de calefacción 9.2

Id Descripción Cantidad
2 Tubo de cobre De = 15 mm 64 m
8 Radiador Orion Cointra 800 49 u
9 Codo 90◦ H-H 40 u
10 Conexión T 25 u
11 Coquilla aislante 64m
12 Material de soldadura
13 Conexiones de entrada 10
14 Conexiones de salida 10
15 Bomba de agua QE 1035 1
16 Anclajes de radiadores 20
17 Fijaciones de tuberías 30

Cuadro 9.2: Lista de materiales del circuito de calefacción

9.4. Estimación de coste


En la tabla 9.3 se detalla el precio que tienen actualmente algunos de los materiales necesarios
para realizar el montaje de la instalación. Estos precios han sido sacados de los mismos catálogos
que aparecen en el anexo G, o bien de catálogos empleados por instaladores de calefacción.
Capítulo 9. Lista de materiales y presupuesto del equipo. 81

Id Descripción Cantidad Precio Coste


1 Tubo de cobre De = 8 mm 15x2444 mm 3,59€/m 131,61€
2 Tubo de cobre De = 15 mm 64,036 m 4,11€/m 263,19€
8 Radiador Orion Cointra 800 49 u 17,54€/m 859,46€
9 Codo 90◦ H-H 40 u 0,26€/m 1,04€
10 Conexión T 25 u 0,3€/u 7,5€
11 Coquilla aislante 64m 0,91€/m 58,24€
15 Bomba QE 1035 1u 226,00€/u 226,00€/u

Cuadro 9.3: Coste de los materiales

A estos materiales habría que sumarle algunos otros elementos que no se han considerado en
el proyecto y que típicamente son suministrados por los instaladores de circuitos de calefacción.
82 9.4. Estimación de coste
Capítulo 10

Conclusiones y trabajos futuros

10.1. Conclusiones
En este proyecto se ha obtenido el diseño de un equipo que sería capaz de tomar parte del
calor generado en una estufa convencional y repartirlo por una vivienda unifamiliar mediante
una instalación de calefacción central. Este equipo solucionaría en gran medida la limitación que
presentan las estufas convencionales para repartir su calor más allá de las paredes que delimitan
la estancia en la que se encuentra.
Por otra parte este calor se generaría exclusivamente mediante la combustión de leña, una
fuente de energía renovable, barata y con unas emisiones contaminantes globales prácticamente
nulas en comparación con otros combustibles.
Para la consecución de este proyecto se ha seleccionado una vivienda unifamiliar que podría
encontrarse típicamente en un entorno rural.
A esta vivienda se le ha hecho un estudio de demanda energética de calefacción, atendiendo
a cómo se distribuye esta demanda por las distintas habitaciones.
Este estudio ha permitido dimensionar una instalación de calefacción por agua caliente que
sería capaz de abastecer del calor necesario las estancias de la vivienda, de modo que su interior
se mantuviera a una temperatura confortable.
El calor requerido por la instalación sería generado en una estufa convencional de biomasa.
De modo que se ha caracterizado la corriente gaseosa que se generaría en dicha estufa.
Para obtener el calor demandado por la instalación de calefacción central, se ha hecho un
diseño completo de un intercambiador de calor que, alojado en el tubo de escape de la estufa,
sería capaz de tomar una cantidad concreta de energía y cedérselo al circuito de agua de la
instalación.
Asimismo, se ha analizado la viabilidad y sensibilidad del equipo diseñado. Para ello se
ha simulado el funcionamiento del intercambiador ante distintos regímenes de operación. Esta
simulación ha consistido en estudiar las variables de salida del intercambiador en función de las

83
84 10.2. Trabajos futuros

variables de entrada en las que un usuario podría influir.


De esta simulación se ha obtenido como resultado una serie de gráficas que permitirían
conocer cómo se comportaría el sistema en función de las condiciones en las que tuviera que
trabajar.
Finalmente se ha realizado una estimación del coste de los materiales que serían necesarios
para construir el equipo completo.

10.2. Trabajos futuros


El campo de estudio de este proyecto ha atendido exclusivamente al diseño del equipo y
estudio de su operación para régimen estacionario. Sin embargo, para la caracterización completa
del funcionamiento del equipo sería necesario realizar otros estudios. Estos podrían ser, entre
otros:

10.2.1. Estudio de regímenes transitorios


Además de conocer cómo se comporta el equipo cuando su régimen es estacionario, es im-
portante conocer cómo se comportaría en los tiempos en los que está cambiando de régimen:
arrancando, parando o cambiando de un estacionario a otro.

Transitorio de arranque: Tiempo desde que se empieza a encender el fuego hasta que el
agua alcanza el salto térmico requerido por la instalación de calefacción. Es importante
además conocer este transitorio porque la combustión de la leña pasa por distintas fases
de diferentes duraciones en función de cual sea la leña.

Transitorio de cambio de régimen: A lo largo de un periodo de uso de la instalación, que


podría ser alrededor de 12 horas, la temperatura ambiente no es constante y por tanto
el calor que es necesario aportar tampoco. Aunque en este proyecto se ha caracterizado
la operación del equipo para distintos regímenes estacionarios, es importante también
conocer cómo se comporta el intercambiador al cambiar de régimen en un corto periodo
de tiempo.

Transitorio de parada: Es necesario conocer además cómo se comporta cuando deja de in-
troducirse combustible y el fuego empieza a perder potencia hasta pararse.

10.2.2. Estudio de control y seguridad del equipo


Este estudio consistiría en analizar cómo puede controlarse el aporte de combustible y el
exceso de aire en función de la temperatura ambiente o de alguna clase de termostato, así como
el dimensionado de los elementos de operación citados en el capítulo E.1.2.
Capítulo 10. Conclusiones y trabajos futuros 85

Además sería necesario también incluir elementos de seguridad que permitieran conocer
durante la operación del sistema cierta información acerca de variables que pueden ser críticas.
Tales como temperatura en la superficie de los tubos, caudal de agua circulante o presión del
fluido dentro del intercambiador. Estas variables deben mantenerse dentro de unos margenes de
seguridad. De forma que una salida prolongada de los margenes debería excitar los elementos de
seguridad para que pararan la operación del equipo y en caso necesario, también la combustión.
86 10.2. Trabajos futuros
Bibliografía

[1] Gilberto Sotelo Ávila. Hidráulica general. 1997.

[2] Código Técnico de la Edificación . Documento Básico HS Salubridad. http:


//www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/archivos/
DB_HS_2009.pdf, 2009.

[3] Código Técnico de la Edificación . Catálogo de elemntos constructivos del CTE. http://
www.codigotecnico.org/web/galerias/archivos/CAT-EC-v06.3_marzo_10.pdf, Mar-
zo 2010.

[4] Código Técnico de la Edificación . Climas de referencia de la Península Ibé-


rica. http://www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/
archivos/documentosCTE/DB_HE/climas_peninsula.zip, Septiembre 2013.

[5] Código Técnico de la Edificación . Documento Básico HE Ahorro de ener-


gía. http://www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/
archivos/documentosCTE/DB_HE/DBHE-2013-11-08.pdf, Septiembre 2013.

[6] Código Técnico de la Edificación . Documento de apoyo al Documento Bá-


sico DB-HE Ahorro de energía para el cálculo de parámetros característicos.
http://www.codigotecnico.org/cte/export/sites/default/web/galerias/
archivos/DA-DB-HE-1_-_Calculo_de_parametros_caracteristicos.pdf, Octubre
2013.

[7] Eastern Research Group. Emission factor for residentical wood stove. Technical report,
P.O.Box 2010, July 1996.

[8] Victor Ian Hanby. Combustion and pollution control in heating systems. 1994.

[9] H.C. Hottle and A. F.m Sarofin. Radiative transfer. 1967.

[10] Frank P. Incropera and David P. DeWitt. Fundamentos de transferencia de calor . Prentice
Hall, 4ª edición edition, 1999.

87
88 Bibliografía

[11] physibel. EUROKOBRA. http://sts.bwk.tue.nl/bps/onderwijs/software/KOBRA/


koudebruggen.htm.

[12] Bruno Vettraino, Maddalena Carlino, and Simona Rosati. Chimeneas térmicas; Chimeneas
y estufas domésticas para producir calor con madera. Technical report.

[13] Wikipedia. Conductividad térmica de materiales. http://es.wikipedia.org/wiki/


Conductividad_t%C3%A9rmica.
Apéndice A

Resumen de notación

A continuación se da una lista por orden alfabético de las variables empleadas en este
proyecto cuyos subíndices pudieran suscitar ambigüedades o se repiten de forma sistemática a
lo largo del proyecto.

A [m2 ] Superficie

ADe Superficie del diámetro exterior de un conducto


ADi Superficie del diámetro interior de un conducto
Aexc Superficie de intercambio

Cp [J/gK] Calor específico

Cp P Calor específico de los productos de combustión.

D [m] Diámetro de un perfil circular.

De Diámetro exterior
Di Diámetro interior

Ea [tanto por uno] Exceso de aire

h [W/m2 K] Coeficiente de convección de un fluido

H [m] Altura, longitud vertical

k [W/mK] Conductividad térmica de un material

L [m] Longitud.

Lt Longitud de tubo

89
90

·
m [kg/s] Maudal másico
·
mAC Caudal másico de aire para combustión
·
mP Caudal másico de productos de combustión

P [P a] Presión.

Q [W ] Calor

Qabs Calor absorvido


Qcal Carga térmica de la instalación de calefacción
Qconv Calor intercambiado por convección.
Qgen Calor generado
Qrad Calor intercambiado por radiación.
Qsec Calor referido a una sección del espacio
Qt Calor intercambiador por transmisión.
QT Carga térmica
QT ref Carga térmica de referencia
QV Calor intercambiador por movimiento de una masa fluida.

Q0 [W/m] Flujo de calor por unidad de longitud

Q0p Flujo de calor perdido por unidad de longitud

Q00 [W/m2 ] Flujo de calor por unidad de superficie

R [K/W ] Resistencia térmica de conducción

Rrad [m−2 ] Resistencia térmica de radiación

R0 [mK/W ] Resistencia térmica por unidad de longitud

R00 [m2 K/W ]

S [m] Separación, empleado en longitudes pequeñas

T [K] Temperatura

Tamb Temperatura ambiente


Tc Temperatura de consigna
Resumen de notación 91

Tf Temperatura pseudoadiabática de llama


Tsup Temperatura de superficie

U [W/m2 K] Coeficiente global de transferencia de calor.

UG Coeficiente global de transferencia de calor referido al intercambiador de calor

V [m/s] Velocidad lineal

Vmin Velocidad lineal mínima de una corriente


·
V [m3 /s] Caudal volumétrico
·
VP Caudal volumétrico de productos de combustión
·
VR Caudal volumétrico de aire de renovación

∆ Indica diferencia entre 2 puntos

η Rendimiento

µ [kg/ms] Coeficiente de viscosidad dinámica

ξ Emisividad de una superficie o sustancia

ρ [kg/m3 ] Densidad de una sustancia

ϕ [W/mK] Conductividad térmica por unidad de longitud de un puente térmico


92
Anexo B

Cálculos para carga térmica

A continuación se describen con detalle las ecuaciones y procedimientos seguidos para obte-
ner los resultados que aparecen en el capítulo de carga térmica.

B.1. Método para el cálculo de la transmitancia térmica.


Para aplicar la ecuación 4.1 que aparece en el capítulo de carga térmica 4 se necesita el valor
del coeficiente global de transferencia de calor (U ) del elemento considerado, este parámetro se
obtiene como se describe a continuación:
Dada la geometría plana de la mayoría de los elementos que componen la vivienda, se puede
suponer que el calor los atraviesa perpendicularmente, es decir, flujo unidireccional.
Cuando la composición del elemento constructivo es homogénea en el plano perpendicular a
la dirección del flujo de calor, su R00 podrá calcularse mediante la ecuación B.1

e 2
R00 = [m K/W ] (B.1)
k
Donde e es el espesor del material en m, entendido como la distancia que debe recorrer el
calor dentro del material y k es su conductividad térmica W/mK.
Sin embargo, la composición transversal puede no ser homogénea, esto es, el flujo de calor
tendría que atravesar sucesivamente capas de distintos materiales, esto se conoce como con-
figuración en serie y para conocer la resistencia térmica del conjunto, habrá que calcular la
resistencia de cada una de las capas homogéneas que se encuentre el flujo de calor a su paso,
mediante la ecuación B.1 y sumarlas todas según indica la ecuación B.2

X ei
00
Rserie = [m2 K/W ] (B.2)
ki
Otra posibilidad es que en un mismo elemento estructural, existan distintas capas paralelas
al flujo de calor, cada una de las cuales tendrá una resistividad térmica diferente. Para resolver

93
94 Transmitancia térmica de la envolvente

esta situación, habrá que conocer la superficie total transmisora de calor y la fracción de esta
superficie que ocupa cada una de las capas paralelas al flujo de calor, asimismo, será necesario
también el dato de la resistividad térmica de cada una de las capas paralelas al flujo de calor.
Con estos datos puede emplearse la ecuación B.3

X fAi
00
Rcompuesta = [m2 K/W ] (B.3)
Ri00
En donde fAi es la fracción de superficie del total de la cara perpendicular al flujo de calor
correspondiente a la sección i y Ri00 es la resistencia térmica de dicha sección.
Además, todos los componentes de la envolvente térmica están rodeados por una capa de
aire, que ofrece cierta resistencia al paso de calor, que depende del coeficiente de película y de la
forma, posición y sentido del flujo de calor del elemento en cuestión. En el cuadro B.1 aparecen
los datos que aporta [5] para esta resistencia térmica.

Disposición 00
Rconvección [m2 K/W ]
Vertical, exterior, no habitable 0,04
Vertical, interior, habitable 0,13
Horizontal, exterior, flujo ascendente, no habitable 0,04
Horizontal, interior, flujo ascendente, no habitable 0,1
Horizontal, interior, flujo ascendente, habitable 0,1
Horizontal, interior, flujo descendente, habitable 0,17

Cuadro B.1: Resistencias térmicas de convección en la vivienda


El aire que rodea los materiales de construcción de la vivienda ofrece una cierta resistencia
al paso de calor. Esta se conoce como resistencia térmica de convección. Los datos han sido
tomados de la fuente [5]

Al ser una capa uniforme para cada elemento, estas resistencias se considerarán en serie y
se sumará la que corresponda a la resistividad térmica del elemento que se trate.
Por último, la conductividad térmica total U es el inverso de R00 , como indica la ecuación
B.4

1
U= [W/m2 K] (B.4)
R00

B.2. Transmitancia térmica de la envolvente

B.2.1. Paredes
Siguiendo el método descrito anteriormente, la primera tarea será por tanto descomponer los
componentes de la envolvente térmica hasta la mínima unidad estructural. Esto, para el caso
de las paredes correspondería al conjunto mostrado en la figura B.1
Cálculos para carga térmica 95

6 5 4 3 2 1

Enlucido exterior
Ladrillo
D (cemento) D
posicion 2
35 110 110 35 10

76
10

C C

76
Flujo de
calor

Enlucido interio
Ladrillo (yeso)
B posicion 1 B

Cemento
estructural

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Unidad estructural
mínima de pared Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura B.1: Unidad estructural de pared


Las paredes están construidas de celdas como las que se muestran en la figura.

A continuación se asociará a cada elemento de los que componen las unidades estructurales
una resistencia térmica como se muestra en la imagen B.2 que habrá que calcular. Estas resis-
tencias térmicas se asociarán a cada uno de los elementos cuya composición sea homogénea en
la dirección del flujo de calor.

6 5 4 3 2 1

D D

Rladrillo p2

Ryeso Rcemento enlucido


Tinterior Texterior
Raire interior Raire interior
Rladrillo p2
C C

Rladrillo p2

Tinterior Ryeso Rcemento capa Rcemento enlucido Tinterior


B B
Raire interior Raire exterior
Rladrillo p1 Rladrillo p1

Rcemento capa

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Resistencias
térmicas pared Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura B.2: Distribución de resistencias en la pared


En la imagen se muestran los caminos que seguiría el calor a su paso de un lado a otro de la
pared. Cada uno de ellos ofrece una cierta resistencia al paso de calor, indicada en la figura.

Y a su vez, si alguno de los elementos que componen la pared también tiene una composición
96 Transmitancia térmica de la envolvente

heterogénea en la dirección del flujo de calor, habrá que actuar de igual manera, asociando a
cada sección una resistencia Este es el caso de los ladrillos, que al encontrarse en 2 posiciones
distintas, ofrecerá cada una una resistencia al paso de calor distinta. En la imagen B.3 se muestra
la descomposición.

6 5 4 3 2 1

D fcc1 fpc ca1 D


Posición 1 (p1) R Rpc
Rcc1 ca1

Flujo
de calor

C C

Posición 2 (p2) fcc2 fca2


Rcc2
Flujo
Rca2
B
de calor B

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Distribución de resistencias
térmicas en los ladrillos Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura B.3: Descomposición de resistencias térmicas de los ladrillos.


En la figura se muestran los posibles caminos que podría tomar el calor para atravesar de un
lado a otro los ladrillos. Cada uno de los caminos ofrecería una resistencia térmica distinta.

Por simplicidad en el dibujo se han omitido algunas de las resistencias térmicas de la posición
2. La situación real sería la de 6 resistencias Rca2
00
en paralelo.
En la siguiente tabla B.2 aparecen reflejados los datos de partida así como la resistencia
térmica de cada sección en la que se han dividido los ladrillos.

Elemento k [W/mK] espesor [m] R00 [m2 K/W ] Fracción superficial fi


0,0075 00
Rpc = 0,021(x4)* fpc ca1 = 0,35(x2)**
Cerámica de ladrillo 0,35 0,11 00
Rcc1 = 0,314 fcc1 = 0,0986(x3)**
0,22 Rcc2 = 0,628
00
fcc2 = 0,49
0,026 Rca1 = 1,111(x3)*
00
fpc ca1 = 0,35(x2)**
Aire en reposo 0,024
0,22 00
Rca2 = 9,160 fca2 = 0,51

Cuadro B.2: Información de los ladrillos.


Conductividades térmicas, espesores, resistencias y fracciones de superficie perpendicular al flujo
de calor de los elementos que componen los ladrillos. Conductividades térmicas obtenidas de la
fuente [3]
*B.2.1 El multiplicador (xN ) significa que el citado elemento aparece N veces en la dirección
del flujo de calor.
**B.2.1 El multiplicador (xM )significa que el citado elemento aparece M veces en el plano
perpendicular al flujo de calor.
Cálculos para carga térmica 97

Por último, recomponiendo con la ecuación B.3 se puede obtener la resistencia térmica para
cada posición de los ladrillos, unidades en m2 K/W
!−1
3xfcc1 + 2xfpc ca1
00
RL1 = = 0,904(x2) m2 K/W *B.2.1
00
Rcc1 3xRca2
00
+ 4xRpc00
 −1
RL2 = f f = 1,221 m2 K/W
00 +
00 cc2 ca2
00
Rcc2 Rca
Conociendo la resistencia térmica del conjunto de los ladrillos en ambas posiciones, pueden
sustituirse estos por unos elementos estructurales ficticios con iguales dimensiones pero cuya
resistencia térmica sería la calculada anteriormente: RL1
00
y RL2
00
, que ahora si, es homogénea en
la dirección del flujo de calor. Operando de igual manera para el resto de los elementos que
componen una unidad estructural mínima de pared, se obtienen los resultados de la tabla B.3.
Los datos para el cemento y el yeso se han obtenido en [13].

Elemento k [W/mK] espesor [m] R00 [m2 K/W ] Fracción superficial fi


Ladrillo L1 0,122 0,11(x2)* RL100
= 0,904(x2)* fLadrilloP 1 = 0,442
Ladrillo L2 0,180 0,22 RL2 = 1,221
00
fLadrilloP 2 = 0,221(x2)**
0,035 Rcemento enlucido = 0,0334
00
1
Cemento 1,047
0,22 00
Rcemento capa = 0,210 fcemento capa = 0,058(x2)**
Yeso 0,29 0,035 Ryeso = 0,121
00
1

Cuadro B.3: Información de la pared.


Conductividades térmicas, espesores, resistencias y fracciones de superficie perpendicular al flujo
de calor de los elementos que componen una unidad estructural mínima de pared.
*B.2.1 El multiplicador (xN ) significa que el citado elemento aparece N veces en la dirección
del flujo de calor.
**B.2.1 El multiplicador (xM )significa que el citado elemento aparece M veces en el plano
perpendicular al flujo de calor.

Y mediante la ecuación B.3 se obtiene la resistencia térmica global de una unidad estructural
mínima de pared exterior:
!−1
2xfcemento capa 2xfLadrilloP 2 fLadrilloP 1
Ru00 pared = + + = 0,857 m2 K/W
00
Rcemento capa
00
RL2 2xRL1 00

Este resultado es análogo al de los ladrillos en las posiciones 1 y 2 y significa que el conjunto
de ladrillos y cemento completo tiene esa resistencia térmica aparente.
Sumando las resistencias correspondientes a las capa de yeso y cemento: Ryeso00
y Rcemento
00
enlucido
así como las resistencias convectivas de las capas de aire interior y exterior, que al ocupar toda
la superficie, (f = 1), se asumen en serie, se obtiene una resistencia de pared de:
2
Ru00 pared completa = Ru00 pared + Rcemento
00
enlucido + Ryeso + 0,04 + 0,13 = 1,182 m K/W
00

Que aplicando la ecuación B.4 da como resultado una transmitancia térmica de:

Upared completa = 0,846 W/m2 K


98 Transmitancia térmica de la envolvente

B.2.2. Transmitancia térmica de la cubierta

El calor que se fuga a través de la cubierta no pasa directamente al exterior, sino que lo hace
a través de un espacio intermedio delimitado por el tejado, el forjado sobre el que este se apoya
y las paredes laterales del tejado. Como puede verse en la imagen B.4

6 5 4 3 2 1

D
Qtejado D

Qpared trasera
C C

Qpared lateral

B B

Qforjado
Qpared lateral

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Fugas de calor
por la cubierta Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura B.4: Fugas de calor por el tejado


En la imagen se muestran los posibles caminos que podría tomar el calor para pasar desde el
interior de la vivienda hacia el exterior. En primer lugar tendrá que atravesar el forjado y pasar
al espacio intermedio que queda entre este y el tejado. Y a continuación saldría de este hueco a
través del tejado y de las paredes laterales y trasera.

La ecuación 4.1, que permite conocer el flujo de calor a través de un elemento plano cual-
quiera, exige el conocimiento de la temperatura inicial a ambos lados de dicho elemento. Al
desconocer las condiciones en las que se encuentra la región intermedia entre el forjado y el
tejado, no se puede aplicar la ecuación sucesivamente: primero al forjado y luego al resto de
elementos. Sino que habrá que aplicarla simultáneamente a cada elemento de la cubierta, plan-
teando un sistema de ecuaciones como se describe a continuación.
Para poder resolver este problema se asumirá que este espacio intermedio se encuentra a
una temperatura uniforme, aunque desconocida a la que se llamará genéricamente Tx .
Por tanto, el calor pasará en primer lugar desde la vivienda al espacio intermedio a través del
forjado y a continuación, ese mismo calor se cederá al exterior a través de las paredes laterales
del tejado y este mismo. Permitiendo plantear el siguiente sistema:

Qf orjado = Uf orjado Af orjado (Tc − Tx ) (B.5)


Cálculos para carga térmica 99

Qtejado = Utejado Atejado (Tx − Tamb )

Qparedes laterales = Uparedes laterales Aparedes laterales (Tx − Tamb )

Teniendo en cuenta que Qf orjado = Qtejado + Qparedes laterales = Q se puede escribir la ecuación
B.6

Q
Tx = (B.6)
(Utejado Atejado + Uparedes laterales Aparedes laterales )

Sustituyendo ahora Tx en B.5 obteniendo la ecuación B.7

!−1
1 1
Qcubierta = (Tc − Tamb ) +
Uf orjado Af orjado Utejado Atejado + Uparedes laterales Aparedes laterales
(B.7)

Nótese que de la ecuación B.7, el término que multiplica a (Tc − Tamb ) correspondería al
producto U A, por lo que por simplicidad, este término se conocerá como (U Acompuesto ) llegando
entonces a la ecuación B.8, que tiene la misma forma que 4.1

Qcubierta = (U Acompuesto )(Tc − Tamb ) (B.8)

El objetivo será ahora conocer la transmitancia térmica de cada uno de los elementos.

El forjado se compone de piezas de entrevigado de hormigón de 250 mm de altura. Esta


configuración sí está contemplada en [3], por lo que se tomará directamente este valor. Sin
embargo, para el resto de elementos habrá que recurrir a las ecuaciones B.1 y B.2 con datos de
conductividades térmicas sacadas de [3] y dimensiones obtenidas por medición directa.

El tejado está formado por tejas, que se asumirán planas, de cerámica de unos 3 cm de espesor
mientras que las paredes laterales están compuestas por una hilera simple de ladrillos del mismo
tipo que los que componen las paredes, colocados, siguiendo con la terminología empleada en la
subsección anterior, en posición 1 y con una capa de cemento de 2 cm aproximadamente entre
fila y fila.

Las resistencias térmicas y dimensiones de los elementos que componen las paredes aparecen
en la tabla B.4
100 Transmitancia térmica de la envolvente

Elemento k[W/mK] Longitud* B.2.1 [m] R00 [m2 K/W ]


Forjado - - 0,19
yeso 0,29 0,035 0,121
Ladrillo en posición 1 - - 0,904
Betún fieltro 0,23 0,008 0,0347
Teja 1 0,03 0,03
Capa de cemento 1,047 0,11 0,105

Cuadro B.4: Datos de los materiales que componen la cubierta

Empleando los resultados del apartado B.2.1 para los ladrillos en posición 1, se obtiene que
la resistencia térmica final que ofrecen las paredes laterales al paso de calor, considerando todos
los materiales es de:
2
lateral = 0,544 m K/W
00
Rpared

.
Por tanto, las conductancias térmicas finales son las que aparecen en la tabla 4.3.

Elemento estructural U [W/m2 K]


Forjado 1,956
Tejado 4,448
Paredes laterales 1,924
Conductividades térmicas de los elementos que componen la cubierta.

Sustituyendo las dimensiones obtenidas del 3D y las conductancias que aparecen en el cuadro
4.3, se obtiene un producto final de:

(U A)cubierta = 102,071 W/K

B.2.3. Transmitancia térmica del suelo


Las conductividades térmicas y espesores de los elementos que componen el suelo figuran en
la tabla B.5

Elemento estructural k [W/mK] e[m] R00 [m2 K/W ]


Baldosas de gres 2,3 0,01 4,37 10−3
hormigón de áridos ligeros 1,15 0,025 0,022
hormigón en masa 1,65 0,075 0,045
hormigón armado 2,3 0,1 0,043
Tierra, arena y grava 2 0,5 0,25

Cuadro B.5: Datos térmicos y geométricos de la composición del terreno.


Datos de conductividad obtenidos de [3].
Cálculos para carga térmica 101

Estos materiales forman capas homogéneas apiladas en serie. Por lo que se puede aplicar la
ecuación B.2. Teniendo en cuenta la resistencia térmica de convección del suelo, que según la
tabla: B.1, tiene un valor de 0,17 m2 K/W se obtiene una resistencia y transmitancia térmica de
suelo
00
Rsuelo = 1,285 m2 K/W

Usuelo = 0,778 W/m2 K

B.2.4. Transmitancia térmica de ventanas y puerta


La transmitancia térmica de las ventanas se compone de la del marco y la del vidrio. Ambas
pueden encontrarse en [6]. En la tabla B.6 se encuentran las transmitancias térmicas de los
elementos que las componen.

Elemento estructural U [W/m2 K]


Marco 5,7
Vidrio 6,9

Cuadro B.6: Datos térmicos del vidrio y el marco de las ventanas.

Por lo que basta con aplicar la ecuación B.4 para conocer la resistencia térmica. Mediante la
B.2 se suman las resistencias térmicas superficiales correspondientes a los coeficientes convectivos
y finalmente, con B.4 puede conocerse la conductividad térmica final de cada elemento.

La puerta se compone de 2 chapas de acero unidas mediante 40 tirantes cilíndricos de 1 cm


de diámetro separadas por una capa de aire. las conductividades térmicas de estos elementos
aparecen en [13] y en la tabla B.7 se encuentran los datos de la puerta.

Elemento estructural k[W/mK] e [m] R00 [m2 K/W ] Fracción superficial fi


Chapa acero 0,002x2 7,62 10−5 1
52.5
Tirantes acero 0,04 7,62 10−4 1,847 10−3
Aire 0.024 0,036 1,5 0,997

Cuadro B.7: Datos térmicos y geométricos de la puerta.

Aplicando la ecuación B.3 y sumando las resistencias térmicas convectivas exterior e interior
se obtiene la resistencia térmica final de la puerta y su conductividad térmica.

B.2.5. Transmitancia térmica de puentes térmicos


La transmitancia de los puentes térmicos se calculó con el software EUROKOBRA. Este
requiere las dimensiones de la sección del puente térmico así como la conductividad térmica (k)
de los materiales que lo componen.
102 Pérdidas por ventilación:

El software EUROKOBRA no permite el modelado de nuevos tipos de puentes térmicos,


sino que facilita una lista de configuraciones estructurales típicas, de entre las cuales, el usuario
tiene que escoger la que más se adecue a su situación.
Por tanto, en caso de que la configuración estructural que se tenga no aparezca en la lista,
habrá que elegir aquella que más se parezca en cuanto a número de materiales que lo componen
y sustituir la conductividad térmica aparente del elemento real.
Esto es lo que ocurre, por ejemplo con los muros exteriores de la vivienda, el software no
contempla ninguna configuración como la que aparece en la imagen 4.1. Pero conociendo la
resistencia térmica de esta parte, su espesor y mediante la ecuación B.1, se puede despejar k,
que será la conductividad aparente del conjunto.
En la tabla B.8 figuran los datos introducidos en el software. Que que han sido obtenidos
directamente desde [13] o bien empleando la ecuación B.1 con los datos de resistencia térmica
aparente calculados y las dimensiones de los elementos.

Puente k[W/mK] e[m]


Estructura del muro 0,256 0,22
Yeso del muro 0,29 0,035
Cemento del muro 1,047 0,035
Yeso interior 0,29 0,015
Alfeizar 1,047 0,05
Estructura del forjado 1,315 0,25
Marco 0,342 0,06

Cuadro B.8: Datos introducidos en el software EUROKOBRA para calcular las conductividades
térmicas lineales de los puentes térmicos presentes en la vivienda

B.3. Pérdidas por ventilación:


La ventilación de la vivienda debe ser suficiente para garantizar que el aire tenga unas
condiciones de calidad que lo hagan respirable y agradable. En [2] se establecen unos niveles
mínimos generales de renovación de aire para viviendas unifamiliares. Estos pueden encontrarse
en la tabla:B.9
Habitación Caudal [l/s] Unidad
Dormitorio 5 Ocupante
Sala de estar 3 Ocupante
Comedor 3 Ocupante
Aseo 15 Unidad
Cocina 2 m2

Cuadro B.9: Tasa mínima de renovación según tipo de habitación

En la vivienda hay alrededor de 4 personas las 24 horas del día. Estas ocuparían durante
Cálculos para carga térmica 103

las horas diurnas las salas de estar y comedor y durante las nocturnas, los dormitorios. Por lo
que el caudal de renovación de aire será variable en función de si es de día o de noche. Para
las habitaciones que dependen de otras unidades: solo hay un baño y la superficie de la cocina
se toma por medición del plano que aparece en el anexo F. dando los siguientes caudales de
renovación: B.10

·
Habitación V [l/s]
Renovación diurna 78,57
Renovación nocturna 73,57

Cuadro B.10: Tasa de renovación de aire total.


La ocupación de la vivienda a lo largo del día no es homogénea. En total hay siempre 4 personas
pero durante el día estarán principalmente en zonas comunes mientras que durante la noche
ocuparán los dormitorios. De ahí que se tenga un caudal diurno y uno nocturno.

Conocido el caudal volumétrico de aire, basta con saber su densidad y calor específico para
conocer la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura del aire desde la del exterior
a la del interior empleando la ecuación 4.2

B.4. Aportes por equipos, iluminación y ocupación.


En la tabla B.11, establecida en [5], aparecen los datos del calor que aportan a la vivienda
los equipos, componentes y ocupantes de la misma.

Hora Día Ocupación [W/m2 ] Iluminación [W/m2 ] Equipos [W/m2 ]


L 2,15 0,44 0,44
1-7
NL 2,15 0,44 0,44
L 0,54 1,32 1,32
8-15
NL 2,15 1,32 1,32
L 1,08 1,32 1,32
16-23
NL 2,15 1,32 1,32
L 2,15 2,2 2,2
24
NL 2,15 2,2 2,2

Cuadro B.11: Aporte de calor por uso de la vivienda


La ocupación de la vivienda tampoco es constante a lo largo de la semana y también se distingue
si es día laborable (L) o no laborable (NL)

El código de Matlab cuya descripción puede hallarse en E.1.1 distingue los días laborables
de los que no lo son, así como las horas del día para seleccionar qué cantidad de calor que se
está aportando en cada momento, lo multiplica por la superficie pertinente y lo suma.
104 Superficies

B.5. Superficies
Las superficies y longitudes han sido tomadas por medición directa del plano que aparece
en el anexo F. Son por las que habrá que multiplicar cada una de las transmitancias térmicas
figuran en B.12.

Elemento Superficie [m2 ] Elemento Longitud [m]


Pared 120,56 Dintel 6,61
Suelo 67,12 Jamba 11,62
Forjado 4,10 Alfeizar 5,61
Tejado 82,56 Esquina interior 2,4
Pared del tejado 31,09 Esquina exterior 12
Vidrios 4,11 Unión fachada-suelo 46,04
Marcos 1,28 Unión fachada-techo 46,04
Puerta 1,7 Unión fachada-partición 16,8

Cuadro B.12: Superficies y longitudes de la vivienda


Anexo C

Cálculos de la instalación de calefacción

La mayoría de los cálculos necesarios para el capítulo 5 han sido realizados por el código
Matlab cuya descripción puede encontrarse en E.1.2. A continuación aparece una relación de
los datos que necesita dicho código.

C.1. Dimensiones geométricas por sección


A fin de poder emplear la ecuación 5.1 es necesario conocer las dimensiones de cada elemento
de la envolvente térmica de la vivienda, en la tabla C.1 aparecen estas dimensiones, tomadas
del plano que aparece en el anexo F.

Superficies [m2 ] Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4 Sección 5 Total


Pared 23,38 12,70 15,36 31,45 19,66 120,56
Suelo 12,45 11,83 15,77 21,84 5,23 67,12
Vidrio 0,75 0,75 0,75 1,5 0,36 4,11
Marco 0,23 0,23 0,23 0,46 0,13 1,28
Puerta 0 0 2,4 0 0 1,7
Longitudes [m]
Fachada-cubierta 10,15 5,7 7,6 14,5 8,4 46,35
Fachada-suelo 10,15 5,7 7,6 14,5 8,4 46,35
Fachada-tabique int. 2,4 4,8 4,8 4,8 0 16,8
Pilar al interior 0 0 0 2,4 0 2,4
Pilar al exterior 4,8 0 0 2,4 4,8 12
Alfeizar 1 1 1 2 0,61 5,61
Jamba 2 2 2 4 1,62 11,62
Dintel 1 1 2 2 0,61 6,61
Ventilación l/s 6,10 6,10 5 43,86 15 76,07

Cuadro C.1: Dimensiones por sección de los distintos elementos de la vivienda.

Además de estos datos, se necesitan también las conductividades térmicas de cada elemento

105
106 Comparación de radiadores

o su equivalente para el caso de la ventilación. Estos datos pueden encontrarse a lo largo del
capitulo capítulo 4, pero por simplicidad, aparecen aquí resumidos:

Superficie [W/m2 K] Conductividad térmica


Pared 0,846
Vidrio 3,175
Marco 2,895
Puerta 3,024
Puente térmico [W/mK]
Encuentro fachada-suelo 2,1
Encuentro fachada-cubierta 1,6
Encuentro fachada-tabique interior 2
Esquina al exterior 2
Esquina al interior 2,1
Alfeizar 1,3
Dintel 1
Jamba 1,1
Ventilación [W/m3 K] 1,247*

Cuadro C.2: Resumen de conductividades térmicas *C.1El equivalente de ventilación surge del
producto de la densidad media del aire y su calor específico.

El programa escrito en Matlab E.1.2 se encarga de multiplicar estos valores para obtener
cada uno de los elementos de la ecuación sumatorio 5.5.
Seguidamente, calcula qué porcentaje de influencia tiene cada elemento del sumatorio y por
último lo multiplica por el calor correspondiente para conocer los valores de la tabla 5.1.

C.2. Comparación de radiadores


Para elegir el radiador más adecuado se ha comparado la oferta de 2 fabricantes relativamente
conocidos: Orion Cointra y Baxiroca, la información detallada puede encontrarse en los catálogos
que figuran en G.
Como el número de radiadores a instalar debe ser un número natural, habrá que redondear
la cantidad de elementos a instalar en cada sección. Por otro lado, las emisiones térmicas de
cada uno están ya definidas por el fabricante. De este modo se encontrará que las emisiones
térmicas reales y las teóricas serán diferentes.
El criterio que se ha seguido para seleccionar el tipo de radiador más adecuado ha consistido
en buscar aquel cuyo producto de número de elementos, precio y diferencia entre emisiones
reales y teóricas sea el menor posible.
Los 3 valores multiplicados para cada tipo de radiador pueden encontrarse en la tabla C.3
Cálculos de la instalación de calefacción 107

Fabricante Orion Cointra Baxiroca


Modelo 450 600 700 800 D45 D60 D70 D80
Emisión/elemento [W ] 117,2 158,3 181,5 207,1 131,2 171,7 198,7 220,8
Precio/elemento [€] 12,53 13,19 15,56 17,54 12,7 13,1 16,1 17,50
Elementos necesarios 87 66 57 49 79 61 53 48
Presupuesto [€] 1090,1 870,5 886,9 859,5 1003,3 799,1 853,3 840,0
Diferencia [W ] 115,54 366,94 264,64 67,04 283,94 392,84 450,24 517,54

Cuadro C.3: Datos de radiadores

En vista de los datos puede verse que la opción más barata corresponde al radiador tipo
D60, sin embargo presenta un desajuste muy grande entre el calor que hay que emitir y el que
realmente se generaría. Por tanto se ha procedido a multiplicar las 3 últimas filas de la tabla
C.3, obteniéndose la gráfica C.1
7
x 10
2.5

1.5

0.5

0
450 600 700 800 D45 D60 D70 D80

Figura C.1: Comparativa de radiadores

De esta gráfica puede deducirse que el tipo de radiador más adecuado es el modelo Orion
Cointra 800 por ser el que mejor adapta sus emisiones térmicas a las necesidades sin tener el
precio más elevado.

C.3. Cálculos de pérdidas de calor


Los tubos por los que circula el agua desde el intercambiador hasta los distintos radiadores
emitirán una cierta cantidad de calor al ambiente, lo cual hará disminuir la temperatura del
agua que transportan. Estas emisiones, al estar dentro de la vivienda no suponen realmente una
pérdida de calor, puesto que es calor que se emite igualmente al vivienda.
108 Asunción de densidad media

Sin embargo supondría que a las secciones más alejadas (1 y 5) no llegaría todo el calor
que debería, con lo que uno de los primeros objetivos de este proyecto, que es repartir calor
uniformemente en una vivienda, no se estaría cumpliendo.
Es por tanto necesario aislar térmicamente las conducciones para que emitan la menor can-
tidad posible de calor. En la tabla C.4 figuran los materiales de los que se compondrían las
conducciones y sus características térmicas y geométricas.

Material Di [m] e[m] k[W/mK] R0 [mK/W ]


Tubo de cobre 0,013 0,001 380 6,50·10−5
Tubo aislante 0,015 0,009 0,031 4,05

Cuadro C.4: Características de las conducciones

La última columna ha sido obtenida aplicando la ecuación 5.6. Sumando las resistencias en
cada medio y la resistencia debida a la convección interior de 0,1 W/m2 K, que puede encontrarse
en la tabla B.1, se obtiene que la resistencia que oponen las conducciones al paso de calor por
unidad de longitud es 4,71 mK/W.
Aplicando la ecuación 4.1 debidamente despejada, se obtiene que las pérdidas de calor por
unidad de longitud para las conducciones calientes es de 14,86 W/m y de 10,61 W/m para las
frías.
Para calcular las pérdidas de calor de cada conducción será necesario emplear la ecuación
4.2, repetida a continuación por claridad:

·
Q = mCp ∆T

De la cual se deduce que la caída de temperatura en cada conducción depende del caudal
que transporta. Y como la instalación es bitubular, cada vez que las conducciones alcancen
un radiador, disminuirá el caudal que circula por ellas. Esto significa que habrá que aplicar la
ecuación 4.2 a cada tramo entre 2 radiadores. Obteniéndose los resultados de la tabla C.5.
Nótese que las máximas pérdidas registradas se producen para el ala izquierda de la vivienda
siendo estas de 1,89 K para el las conducciones de ida y 1,35 K para las de retorno. Estas pérdidas
sin embargo, son pequeñas a pesar de estar sobrestimadas, por lo que serán despreciadas y no
se tendrán en cuenta para el resto de los cálculos.

C.4. Asunción de densidad media


La densidad media con la que se ha operado para obtener el valor C.1 es ρmedia = 1,238 kg/m3 .
Los valores extremos de densidad registrados a lo largo del año por su parte son: ρmax =
1,312 kg/m3 . y ρmin = 1,138 kg/m3 .
Cálculos de la instalación de calefacción 109

·
Identificador L[m] m·102 [kg/s] ∆Tcal [K] ∆Tf ria [K]
1 4 7,59 0,187 0,134
2 1 6,36 0,056 0,040
3 1 5,12 0,056 0,040
Ala izquierda 4 2 3,88 0,183 0,131
5 5,55 2,39 0,823 0,588
6 1,5 0,91 0,586 0,418
Total 7,59 1,89 1,35
7 6,5 4,54 0,510 0,364
8 1 3,63 0,097 0,069
Ala derecha 9 1,85 2,72 0,241 0,172
10 1 1,24 0,287 0,205
Total 4,54 1,135 0,81

Cuadro C.5: Caída de temperatura en cada sección

Es decir, la densidad varia a lo largo del año un 11,9 %, lo que significa que el máximo error
cometido para la densidad al decir que a lo largo del año tiene un valor constante es la mitad:
5,95 %.
Por otra parte, el calor específico: Cp = 1007 J/kg, tomado de [10] se mantiene prácticamente
constante para el rango de temperaturas considerado por lo que su error es prácticamente nulo.
El calor debido a ventilación supone un porcentaje del calor global dentro del grupo que
se incluye (todos los elementos menos el suelo, techo y ocupación). Este porcentaje se calcula
mediante la ecuación 5.5. y tiene un valor de: 5,69 %.
Finalmente, el grupo en el que se incluye la ventilación representa otro porcentaje del total,
que es un 78,6 %.
Si se multiplican todos estos porcentajes se obtiene que la influencia que tiene la variación
de densidad a lo largo del año en la carga térmica total de la vivienda es del 0,26 %, Un valor
suficientemente bajo considerando la precisión requerida para la estimación de la carga térmica
y el alcance del proyecto.
110 Asunción de densidad media
Anexo D

Cálculos referentes a la combustión de


leña

En este anexo se detallan los cálculos realizados para conocer los parámetros de combustión
de la leña seleccionada.

D.1. Factores de emisión


Para caracterizar la corriente caliente del intercambiador es necesario conocer, entre otras
·
cosas, su composición y caudal volumétrico (V gas ). La combustión combina O2 presente en
la atmósfera y en el propio combustible para dar como resultado, al menos CO2 y H2 O, así
como una cierta cantidad CO. Es por tanto necesario conocer qué cantidad se emitirá de cada
compuesto y cuanto aire es necesario para ello. Lo que se hará mediante sus factores de emisión.
Para ello se recurre a la fuente bibliográfica [7] en la que se muestra una relación de los
gases que se generan en la combustión de madera en estufas convencionales. En esta fuente
sin embargo solo aparecen las emisiones contaminantes. Por tanto para el caso de la biomasa,
no se muestran las emisiones de CO2 ni H2 O. De modo que será necesario hacer un análisis
estequiométrico de la combustión, que se hará a partir de los porcentajes en masa que aparecen
en la tabla 6.1. que ya apareció en el capítulo 6 y que aquí se repite por claridad.

Compuesto Fracción en masa [ %] g/gleña seca


C 50 0,5
H2 6 0,06
N2 1 0,01
O2 43 0,43
Análisis fundamental de la leña recuperado de la fuente bibliográfica. [8]

Adicionalmente hay que tener en cuenta que se considera un 15 % de humedad en la leña.


Este no reacciona y pasa a formar parte de los gases de escape directamente.

111
112 Factores de emisión

El C contenido pasará a formar CO2 y CO mientras que el H2 formará H2 O. El nitrógeno,


podría formar N Ox . Sin embargo, esto requeriría temperaturas superiores a los 1700 K, que en
principio se asumirá y luego se comprobará que no se alcanzan. Es necesario conocer entonces
cuanta cantidad de CO se genera, pues el resto del C se transformará en CO2 .
Conociendo las cantidades de ambos compuestos y de H2 presente, puede averiguarse cuánto
O2 extra es necesario. De lo que se podrá sacar la cantidad de aire hay que aportar como mínimo.
En la fuente [7] aparece el factor de emisión de CO

% gCO /gleña
CO 100 0,1154
C 42,8 0,049
O 57,2 0,066

El carbono que forma CO se descuenta del total de la madera y el resto formará CO2

% gCO2 /gleña
CO2 100 1,653
C 27,2 0,451
O 72,8 1,202

De igual manera, el H2 formará una cierta cantidad de H2 O

% gH2 O /gleña
H2 O 100 0,540
H 11,1 0,06
O 88,9 0,48

En total se tiene que serán necesarios, al menos 1,748 g de O2 para quemar 1 g de leña.
De este oxígeno, 0,43 g saldrá de la propia leña, mientras que el resto, 1,318 g provendrá de la
atmósfera.
Por otra parte, el aire atmosférico contiene un 23,3 % de O2 mientras que el resto será N2 .
De lo que se deduce que para obtener 1,318 g de O2 es necesario aportar 5,73 g de aire.
Es decir, serán necesarios 5,73 gaire /gleña
Finalmente basta sumar el porcentaje de H2 O que contenía la madera para conocer los
factores de emisión globales de la combustión de leña, dando los resultados que se muestran en
la tabla 6.2, en el capítulo 6. Repetida a continuación por simplicidad.
Estos valores han sido calculados para un exceso de aire nulo. En estas condiciones es cuando
la temperatura del gas (Tgas ) sería máxima, que, según el código Matlab E.1.4 del anexo E,
estaría alrededor de 1300 K, insuficiente para la formación de N Ox .
Los factores de emisión calculados y el dato de temperatura del gas obtenido son los que
resultarían de una combustión en la que el exceso de aire es nulo. Esto no ocurre prácticamente
Cálculos referentes a la combustión de leña 113

Compuesto Emisión [gcompuesto /gleña ]


CO 0,1154
CO2 1,653
H2 O formado en combustión 0,540
H2 O contenido en leña 0,1500
N2 atmosférico 4,405
Factores de emisión por unidad de masa de leña

nunca, siendo típico que se queme con cierto exceso de aire. Para caracterizar el gas cuando
hay exceso de aire, se ha tomado como base de cálculo el oxígeno atmosférico necesario. Lo cual
significa que si se tiene un exceso de aire del doble (Ea = 1), se estaría aportando el doble del
O2 necesario, esto es 2,636 g de O2 .
114 Factores de emisión
Anexo E

Software empleado.

E.1. Matlab
Para la consecución del proyecto ha sido necesario escribir una serie de códigos en Matlab
destinados a servir de apoyo en las distintas fases del proyecto. Estos códigos han permitido ex-
cluir en gran medida el error humano en la realización de cuentas y han facilitado la exploración
de resultados.
Cada uno de los códigos está nombrado con las letras COD_i_... y un nombre descriptivo
de lo que hace. La primera parte del nombre se debe a que algunos programas dependen de
otros, por tanto para lanzar el programa nombrado con COD_2_ primero habrá que lanzar
el nombrado con COD_1_. Los programas que cuyo nombre no empieza con COD_i_ son
independientes de los demás y pueden ser lanzados en cualquier momento.

E.1.1. Programa de apoyo: COD_1_carga_termica.m


Las operaciones descritas en el anexo B han sido realizadas a mano o como mucho median-
te algún programa de tipo hoja de cálculo, sin embargo, el programa encargado de operar y
representar los datos ha sido un código escrito en Matlab
El código escrito consta de varios módulos. En primer lugar pide al usuario que le diga dónde
está el documento con los datos climáticos. El usuario deberá entonces seleccionar la carpeta en
la que se encuentre el fichero climaE1.txt lo lee y guarda la información que necesita en varios
vectores. Además, en este momento también calcula la temperatura suavizada del terreno a 1m
de profundidad.
A continuación pregunta al usuario cual es la carpeta en la que está el documento con
la información de la vivienda: casa.txt que consiste en una matriz de 17 filas y 3 columnas
separadas por un único espacio. Igual que antes, el usuario debe seleccionar la carpeta en la que
se encuentra dicho fichero.
La primera columna es una enumeración correlativa cuya única finalidad es facilitar la edición

115
116 Matlab

y comprobación de los datos. En la segunda columna se guardan los datos de conductividad


térmica de las partes de la vivienda en W/m2 K y la tercera contiene las superficies y longitudes
de cada una de las partes en m2 o m, según sea el caso. La información que guarda cada una
de las filas es la siguiente:

1. Pared

2. Marcos de ventanas

3. Vidrios de la vivienda

4. Puertas de la vivienda

5. Suelo

6. Tejado, entendiendo ese como superficie con tejas, no forjado

7. Pared lateral del tejado*

8. Paredes traseras del tejado**

9. Forjado

10. Puente térmico formado por el encuentro entre 2 muros exteriores, formando una esquina
hacia dentro de la vivienda

11. Puente térmico formado por el encuentro entre 2 muros exteriores, formando una esquina
hacia fuera de la vivienda

12. Jambas

13. Dinteles

14. Alféizares

15. Encuentro entre fachada y cubierta de la vivienda

16. Encuentro entre fachada y terreno de la vivienda

17. Unión de las paredes exteriores de la vivienda con los tabiques.

7*,8**: Muchas viviendas tienen un espacio entre el tejado y el forjado en el que las paredes no
son iguales a las del resto de la vivienda.
El usuario puede modificar los datos que aparecen en el fichero siempre y cuando mantenga
la estructura. Si no se desea tener en cuenta alguna de las características constructivas de las
17 que aparecen, basta poner ”0” en su superficie para que el programa no la tenga en cuenta.
Software empleado. 117

Tras leer el fichero, el código preguntará dónde se encuentra la función calor_conduccion.m,


que será la que emplee para calcular los resultados de carga térmica. Esta función toma los datos
de conductividad térmica y superficie, así como las horas del día, puesto que según si es de día o
de noche, la temperatura de consigna (Tc ) será una distinta. La función envía el vector en el que
se guardan las temperaturas exteriores a la función y aplicará la ecuación 4.1 a cada una de las
partes individualmente generando un vector con el calor que pierde cada elemento estructural,
que devuelve al programa principal.
A continuación, el programa calcula el calor que pierde la vivienda por ventilación así como
el que gana debido al uso de equipos, ocupación e iluminación. Cada uno de estos valores
cambiarán según sea la hora del día: Por la noche el nivel de ventilación será menor y el aporte
debido a iluminación será prácticamente nulo. De igual manera el nivel de ocupación cambiará
según si es día laborable o fin de semana y dentro de los días laborables se entenderá que durante
las horas de trabajo el nivel de ocupación disminuirá, por lo que el programa irá recorriendo los
vectores en los que guardó el día y la hora del dato de temperatura ambiente (Tamb ) y según
sea el caso, calculará una carga térmica instantánea diferente.
Después, suma todos los datos y los presenta al usuario. Para ello toma los vectores que
creó anteriormente en los que fue guardando las componentes de carga térmica y los sumará
elemento a elemento.
Seguidamente mostrará una ventana en la que pregunta al usuario durante qué fechas no se
usará la calefacción para mostrar únicamente los datos de carga térmica durante los cuales se
usaría la instalación de calefacción. Adicionalmente el programa pregunta también un porcen-
taje, este sirve para calcular un nivel de carga térmica que es superior al porcentaje especificado
de valores de carga térmica durante el periodo seleccionado.
En caso de querer conocer los datos para todo el año y no solo entre unas fechas determinadas,
basta introducir los mismos números en las casillas reservadas para día y mes.
Con las fechas introducidas, el programa buscará a qué índice pertenece cada una de las
fechas introducidas para, con esos índices cortar el vector en el que guardó la carga térmica
total y eliminar los datos que figuran entre las fechas, que serían los correspondientes a los
meses en los que no se usará la calefacción.
Tras realizar los cálculos convenientes el programa presentará una gráfica en la que se muestra
en azul la curva de carga térmica entre las fechas seleccionas, una linea negra vertical que delimita
los intervalos seleccionados y una linea roja horizontal que indica la carga térmica calculada para
el porcentaje introducido.
Como último paso, el programa crea un fichero en el que guarda ciertos datos necesarios
para la ejecución del resto de programas que se usarán en este proyecto. De modo que solicitará
al usuario que especifique dónde quiere guardarlo, que será la misma carpeta que se deberá
seleccionar en para la ejecución del siguiente programa. El usuario solo tiene que escoger una
carpeta, el programa ya ha nombrado el archivo.
118 Matlab

E.1.1.1. Función de apoyo: calor_conduccion.m

El programa COD_1_carga_termica.m debe ejecutar numerosas veces unos cálculos, to-


dos ellos con uno datos con el mismo formato. Para simplificar esto, se ha escrito la función
calor_conduccion.m. Esta función recibe del código principal los datos de temperatura exterior,
la fecha y la hora y en función de estos datos seleccionará una temperatura de consigna distinta
y calculará la carga térmica. Finalmente envía el vector con los resultados al código principal.

E.1.2. Programa de apoyo: COD_2_instalacion_calef accion.m


El código COD_2_instalacion_calef accion.m permite calcular el calor que emite cada una
de las secciones de la vivienda y elegir en función de las características de los radiadores, el que
mejor se adecua a las necesidades.
Para la primera tarea, el programa necesita el fichero creado por el código anterior, donde se
guarda la cantidad de calor total que requiere la vivienda y la fracción de este que es directamente
proporcional a la superficie de suelo. Para lo cual, le pedirá al usuario al iniciarse que indique
en qué carpeta está guardado. Asimismo, tiene introducidas en sendas matrices la tabla C.1 y
C.2.
Con estos datos, el programa descompone la carga térmica de la vivienda (QT ) mediante el
procedimiento descrito en el capítulo 5. Este, en resumen consiste en calcular qué fracción de
la carga térmica total se emite por cada uno de los elementos constructivos de la vivienda y
multiplicar estas fracciones por la cantidad de dicho elemento constructivo en dicha sección.
Una vez calculada la carga térmica de cada sección (Qsec(i) ), guarda los resultados en un
vector y lo mostrará un gráfico de sectores.
A continuación, elimina del vector el elemento que corresponde a la sección 3 (Qsec3 ) por ser
en esta en la que se encuentra la estufa de la vivienda. El resultado de esta operación es el calor
que deberá emitir la instalación de calefacción (Qcal ).
Para la segunda tarea, también tiene guardados en 2 vectores las filas de la tabla C.3 que
contienen la emisión y el precio por elemento de cada radiador.
Con los datos de emisiones y el calor de cada sección, calcula cuantos elementos habría que
instalar en cada sección de cada tipo de radiador redondeando al primer valor entero superior
cada resultado, con lo que se obtiene una matriz de 8 columnas y 5 filas (8 modelos de radiador
comparados y 5 secciones). De esta matriz suma cada columna para conocer el numero total de
elementos que habría que comprar y con el precio por elemento, da el presupuesto de radiadores,
que se muestra en la tabla C.3.
Cada elemento tiene unas emisiones térmicas ya definidas, con lo que calcula cuanto calor se
emitiría realmente en cada sección si se instala la cantidad de radiadores elegida. El programa
calcula estas emisiones reales y las resta a las teóricas para cada tipo de radiador, dando como
resultado la última fila de la tabla C.3.
Software empleado. 119

Finalmente multiplica el número de elementos, el presupuesto y la diferencia entre calor real


y teórico para dar como resultado la tabla C.1. De la cual puede deducirse que el modelo con
la mejor relación precio/adecuación es el número 4.
Por último, calcula y muestra por pantalla el caudal de agua que debería circular por la
instalación para cada modelo, dando como resultado que la instalación con un caudal más bajo
es también la número 4.
Este programa es independiente de los siguientes. El único resultado que sería necesario
mantener para la ejecución del resto de códigos es el caudal de agua. Sin embargo este dato ha
sido introducido a mano en los demás programas por lo que no guarda ningún resultado.

E.1.3. Programa de apoyo: intercambiador.m


El programa intercambiador.m ha sido escrito para ayudar a seleccionar la configuración
del intercambiador con mejor comportamiento ante la transferencia de calor. En este caso,
seleccionar una configuración u otra consiste en decidir cuantos tubos poner y de qué diámetro
deben de ser.
El programa tiene guardado un vector con 6 posibles diámetros exteriores: 8mm, 10mm
12mm, 15mm, 18mm o 22mm, todos ellos de 1mm de espesor. Y otro con 13 posibles números
de tubos de 3 a 15. Obteniéndose de esta manera que se comparan 78 configuraciones distintas.
Cuando se lanza, el código preguntará al usuario qué familia de curvas desea ver: el coeficiente
U A del interior de los tubos, del exterior o global del intercambiador. Al seleccionar una de las
tres opciones el programa toma de una en una parejas de diámetro y número de tubos y para
cada una calcula su coeficiente global de transferencia de calor.
En primer lugar calcula el coeficiente de convección del agua que circula por el interior de
los tubos. Para ello calcula el número de Reynolds asociado a la pareja de datos para la que
está haciendo los cálculos. En función del resultado, selecciona una correlación distinta: 7.5 o
7.6.
A continuación calcula el mismo coeficiente para el humo que circula por fuera de los tubos.
·
De igual manera que para el caso del agua, es necesario conocer el caudal másico (mgas ) de esta
corriente. Sin embargo este es un parámetro con mucha más variabilidad, de modo que se ha
puesto un caudal fijo de 15g/s de gas para hacer los cálculos.
Cuando ha calculado el coeficiente de convección del agua y del gas, el programa toma una
nueva pareja de diámetro y número de tubos y repite todos los cálculos.
Finalmente, aplica la ecuación 7.1 para calcular el coeficiente global de transferencia de calor
que tendría cada pareja de datos y presenta la gráfica que se seleccionó al principio. Cada gráfica
constará de 6 curvas, siendo cada una de ellas un diámetro de tubos diferente.
Una vez concluido, el programa le pregunta al usuario si desea ver otra gráfica. En caso
afirmativo, volverá a ejecutar el código desde el principio.
120 Matlab

E.1.4. Programa de apoyo: operacio_evolucion_T.m


Este programa ha sido escrito para ayudar a estudiar la evolución de la temperatura de los
distintos medios a lo largo del intercambiador.
Al lanzar el programa, muestra un cuadro de diálogo en el que pide al usuario varios valores
necesarios para su ejecución. Por defecto aparecen unos valores válidos que pueden ser cambiados
dentro de los rangos que especifica la propia ventana. En caso de introducir valores no válidos,
mostrará un mensaje de error y volverá a pedir los datos. Asimismo, es posible parar la ejecución
cerrando este cuadro de diálogo.
El dato del exceso de aire es un valor entre 0,001 y 0,91, correspondiendo cada valor al
mínimo y máximo exceso de aire para el que es posible calcular. El programa restará a 1 el
valor de exceso de aire introducido y dividirá el resultado entre la cantidad de aire que es
necesario aportar para el caudal de combustible que se está quemando. Esto implica que si se
introducen valores cercanos a 1 (por encima de 0,91) el exceso de aire tendería a infinito, lo cual
no es posible y provocaría un fallo en el programa. Por tanto el programa no permite introducir
valores iguales o superiores a 0,91.
Una vez introducidos los datos solicitados, calcula en función de estos la temperatura de los
distintos medios del intercambiador empleando el procedimiento descrito en el capítulo 8.
En primer lugar calcula el coeficiente de convección del agua para la configuración de 15
tubos de 8mm.
A continuación, caracteriza la columna de gas mediante una estimación de su temperatura
de salida del hogar y el volumen que esta ocupa por unidad de tiempo. La temperatura de salida
del gas depende de la de los tubos con los que se encuentra, algo que en principio no se conoce.
De modo que iterará un número limitado de veces hasta obtener un valor con 1 milésima de
precisión.
Con la corriente de gas y de agua caracterizadas, estudia las temperaturas de ambas y de
los tubos a su paso por el intercambiador hasta alcanzar el número de niveles que se especificó
al principio de la ejecución.
Asimismo, muestra en la consola de Matlab algunos de los datos más importantes precedidos
por su nombre.
Una vez finalizada la ejecución, el código pregunta al usuario si desea repetir los cálculos
con otros valores. En caso afirmativo repetirá la ejecución de igual forma que antes.

E.1.5. Programa de apoyo: operacion_curvas.m


Con este programa pueden obtenerse algunas de las curvas características más importantes
del intercambiador:

Curvas de rendimiento: muestran en la misma gráfica la variación del rendimiento de


Software empleado. 121

la instalación completa y del intercambiador en función del exceso de aire que se esté
introduciendo.

Curvas de temperatura : muestran el salto térmico que da el agua (∆Tagua ) en función del
exceso de aire introducido.

Curvas de presión: muestran la presión que es capaz de producir el tiro de la chimenea y


la pérdida que produce en los gases el intercambiador en función del exceso de aire.

Curvas de temperatura en función del número de niveles: muestran el salto térmico que
da el agua y la temperatura con la que sale la columna de gas en función del número de
niveles del intercambiador.

Todas las gráficas muestran varias curvas. Cada una de ellas representa una potencia generada
(Qgen ) diferente comprendida entre 6 kW y 20 kW con incrementos de 1 kW entre una y otra.
Estos valores pueden verse sobreimpresos en una de las familias de curvas. En la otra no aparecen
por claridad en las gráficas. Sin embargo, el orden de variación es el mismo para todas las gráficas
salvo para las de diferencia de presión, que es inverso.
Al lanzar el código, este pregunta al usuario cual de las cuatro gráficas desea ver. En caso
de indicar el último tipo preguntará adicionalmente cuantos niveles tendrá el intercambiador y
para qué exceso de aire se desean hacer los cálculos.
Una vez seleccionada una de las opciones, mostrará una barra de progreso y una gráfica en
la que se irán dibujando las curvas según se vayan calculando.
La ejecución de este programa puede ser bastante más lenta que la de los anteriores.
El programa calcula cada una de las curvas mediante dos bucles f or anidados. El externo
cambiará la potencia generada de modo que será quien calcule cada una de las curvas. El interno
dependerá de la opción de gráfica seleccionada, por lo que su índice cambiará en función de cual
se halla elegido.
Cada ejecución del bucle interno repite el mismo procedimiento que el código descrito en la
sección E.1.4, con la salvedad de que las variables de salida serán otras en función de qué gráfica
se haya seleccionado.
Una vez finalizado el proceso, desaparecerá la barra de progreso y se le preguntará al usuario
si desea ver otra gráfica distinta. En caso afirmativo el programa repetirá la ejecución de igual
forma que antes.

E.2. Inkscape
Para editar las figuras que aparecen en el proyecto y crear algunas de ellas se ha empleado
la herramienta de dibujo vectorial Inkscape. Este programa ha permitido darle a las imágenes
un formato vectorial preciso y uniforme. De modo que pueden ser ampliadas hasta alcanzar los
122 Lyx

límites de precisión del equipo en el que se estén visualizando sin perder calidad. Además de
haber facilitado enormemente su corrección de errores.

E.3. Lyx
La presente memoria ha sido redactada en formato Latex mediante la herramienta Lyx
Document Processor, lo que ha simplificado enormemente su edición, corrección y revisión.

E.4. KBibtex
Para gestionar la bibliografía empleada en el proyecto se ha empleado la herramienta KBibtex

E.5. Inventor
Todos los planos que aparecen en el proyecto, así como los modelos en perspectiva de la
vivienda y el intercambiador han sido proyectados a partir de modelos en 3D.
Estos modelos se han creado con las medidas reales de la vivienda o las calculadas del
intercambiador mediante la herramienta de desarrollo Inventor Studio.
Asimismo, los modelos 3D han permitido tomar medidas de la vivienda, lo cual ha sido una
ayuda crítica en determinadas partes del proyecto.

E.6. Libreoffice
Como herramienta de apoyo para cálculos puntuales se ha utilizado el programa Calc del
paquete Libreoffice.

E.7. Eurokobra
Para cuantificar la transmitancia de calor de los puentes térmicos lineales de la vivienda se
ha empleado la herramienta Eurokobra.
Anexo F

Planos

A continuación se muestran los planos que se han creado y utilizado para tomar medidas de
la vivienda, así como los que detallan los elementos que componen el intercambiador de calor
diseñado.

F.1. Planos de la vivienda

6 5 4 3 2 1

1571

D 525.00 380.00 285.00 300.00 D


9.00
80.00
367.00

170.00
13.00

475.00
6.00

313.00

C C
906.00

29.00

9.00 7.00 8.00


344.00

B B

29.00

COTAS EN cm
Medidas omitidas irrelevantes
152.00 o pueden ser calculadas

A Designed by Checked by Approved by Date Date


A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Planta de la vivienda Edition Sheet


1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura F.1: Planta de la vivienda

123
124 Planos de la vivienda

6 5 4 3 2 1
210.00 1361.00

100.00
57.00 170.00 42.00 253.00 149.00 A
D D

240.00

C C

200.00

95.00

93.00

87.00
93.00 42.00
A
85.00 93.00

373.00 533.00

B B
75.00

23.00

COTAS EN cm
93.00

69.00

Medidas omitidas irrelevantes


o pueden ser calculadas
189.00 75.00
A Designed by Checked by Approved by Date Date
A
Francisco Ortegón Javier Villa
Vista A-A 19/10/2014

Alzado y perfil acotado


de la vivienda Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura F.2: Alzado y perfil de la vivienda


6 5 4 3 2 1

D D
100.00 100.00 100.00 400.00 200.00
100.00

100.00 100.00 400.00 200.00


410.00

100.00
410.00

40.00
C C
100.00 185.00 100.00
555.00

555.00

40.00 100.00 185.00 100.00


150.00

B B
150.00

Medidas NO proporcionales al dibujo


Se recomienda dejar un margen de 60cm de
tubería en ambas conduccionespor cada
radiador,además de las que aparecen
especificadas en el plano
A Designed by Checked by Approved by Date Date
A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Instalación de
calefacción acotada
Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura F.3: Instalación de calefacción acotada


Planos 125

F.2. Planos del intercambiador

6 5 4 3 2 1

x2 Distribuidores

D Entrada de agua fria D

x7 Serpentines
C tipo B C

x8 Serpentines
tipo A

B B

A Salida de agua caliente


Designed by Checked by Approved by Date Date
A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

Concepto de diseño Edition Sheet


1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura F.4: Intercambiador completo


6 5 4 3 2 1

D D

C C

B B

Vista frontal de la estufa modificada

Vista trasera de la estufa modificada


A Designed by Checked by Approved by Date Date
A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014

La estufa que aparece es una versión


simplificada de la estufa del caso de estudio Concepto de diseño Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1

Figura F.5: Esquema del conjunto


126 Planos del intercambiador

Figura F.6: Serpentín tipo A


Planos 127

Figura F.7: Serpentín tipo B


Planos del intercambiador

6 5 4 3 2 1
D D
C C

Figura F.8: Colector


B B
A Designed by Checked by Approved by Date Date
A
Francisco Ortegón Javier Villa 19/10/2014
Edition Sheet
1/ 1
6 5 4 3 2 1
128
Anexo G

Proveedores

129
Radiadores de aluminio ORION
Carácterísticas Técnicas
Emisión Térmica según UNE
Dimensiones EN 442
(mm) Conexiones Peso Contenido Exponente Valor
Modelo ∆T 50ºC ∆T 60ºC
Ø (Kg) agua (l) “n” Km
Entre
Altura W. kcal/h. W. kcal/h.
ejes

ORION 450 431 350 1” 92 79,1 117,2 100,8 1,04 0,31 1,30565 0,5587

ORION 600 581 500 1” 124,8 107,3 158,3 136,1 1,39 0,39 1,30624 0,75309

ORION 700 681 600 1” 144 123,8 181,5 156,1 1,6 0,45 1,3417 0,7467

ORION 800 781 700 1” 161 138,5 207,1 178,1 1,81 0,5 1,35387 0,81053

Ecuación característica de cada modelo: Ø = Km x ΔTn

Gama ORION 450


NÚMERO DE PRECIO (€)
MODELO EAN-13 CÓDIGO
ELEMENTOS

Orión 450 2E 2 8430709170018 17001

Orión 450 3E 3 8430709170025 17002

Orión 450 4E 4 8430709170032 17003

Orión 450 5E 5 8430709170049 17004

Orión 450 6E 6 8430709170056 17005


PRECIO POR
Orión 450 7E 7 8430709170063 17006 ELEMENTO
12,53
Orión 450 8E 8 8430709170070 17007

Orión 450 9E 9 8430709170087 17008

Orión 450 10E 10 8430709170094 17009

Orión 450 11E 11 8430709170100 17010

Orión 450 12E 12 8430709170117 17011

Gama ORION 600


NÚMERO DE
MODELO EAN-13 CÓDIGO PRECIO (€)
ELEMENTOS

Orión 600 2E 2 8430709170131 17013

Orión 600 3E 3 8430709170148 17014

Orión 600 4E 4 8430709170155 17015

Orión 600 5E 5 8430709170162 17016

Orión 600 6E 6 8430709170179 17017


PRECIO POR
Orión 600 7E 7 8430709170186 17018 ELEMENTO
13,19
Orión 600 8E 8 8430709170193 17019

Orión 600 9E 9 8430709170209 17020

Orión 600 10E 10 8430709170216 17021

Orión 600 11E 11 8430709170223 17022

Orión 600 12E 12 8430709170230 17023

10
Radiadores de aluminio

Radiadores de aluminio ORION


Gama ORION 700
NÚMERO DE
MODELO EAN-13 CÓDIGO PRECIO (€)
ELEMENTOS

Orión 700 2E 2 8430709170254 17025

Orión 700 3E 3 8430709170261 17026

Orión 700 4E 4 8430709170278 17027

Orión 700 5E 5 8430709170285 17028

Orión 700 6E 6 8430709170292 17029


PRECIO POR
Orión 700 7E 7 8430709170308 17030 ELEMENTO
15,56
Orión 700 8E 8 8430709170315 17031

Orión 700 9E 9 8430709170322 17032

Orión 700 10E 10 8430709170339 17033

Orión 700 11E 11 8430709170346 17034

Orión 700 12E 12 8430709170353 17035

Gama ORION 800


NÚMERO DE
MODELO EAN-13 CÓDIGO PRECIO (€)
ELEMENTOS

Orión 800 2E 2 8430709170377 17037

Orión 800 3E 3 8430709170384 17038

Orión 800 4E 4 8430709170391 17039

Orión 800 5E 5 8430709170407 17040

Orión 800 6E 6 8430709170414 17041


PRECIO POR
Orión 800 7E 7 8430709170421 17042 ELEMENTO
17,54
Orión 800 8E 8 8430709170438 17043

Orión 800 9E 9 8430709170445 17044

Orión 800 10E 10 8430709170452 17045

Orión 800 11E 11 8430709170469 17046

Orión 800 12E 12 8430709170476 17047

11
EMISORES
17. Emisores
17.3. Radiadores de aluminio

17.3.1. Profundidad 80
Codificación radiadores de aluminio
Según el número de elementos deseados, sustituir los dígitos del código del producto por los que facilita-
mos en la tabla siguiente (xx)

Dígitos xx 80 Dígitos xx 80
Modelo Nº elementos Modelo Nº elementos
Radiador 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 Radiador 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
DUBAL 30 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 14 MEC 45 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
DUBAL 45 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 64 MEC 60 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
DUBAL 60 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 64 MEC 70 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
DUBAL 70 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 14
DUBAL 80 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 64
Emisión calorífica en W
Frontal plano Frontal aberturas
Referencia Modelo Dt=50°C Dt=40°C Dt=50°C Dt=40°C Euros

DUBAL
194A1xx01 Radiador de aluminio DUBAL 30 82,0 61,5 82,9 62,0 18,20
194A1xx01 Radiador de aluminio DUBAL 45 88,6 65,6 92,4 68,4 12,70
194A2xx01 Radiador de aluminio DUBAL 60 115,1 85,4 120,8 89,4 13,10
194A3xx01 Radiador de aluminio DUBAL 70 132,2 98,0 138,5 102,7 16,10
194A3xx01 Radiador de aluminio DUBAL 80 148,7 110,3 155,5 115,5 17,50
Precios por elemento. Suministro en baterías de 3 a 12 y 14 elementos. Accesorios no incluidos (ver pág. accesorios).

MEC
19461xx01 Radiador de aluminio MEC 45 86,9 65,0 11,90
19462xx01 Radiador de aluminio MEC 60 114,7 85,4 12,05
19463xx01 Radiador de aluminio MEC 70 132,3 98,3 14,50
Precios por elemento. Suministro en baterías de 3 a 12 elementos. Accesorios no incluidos (ver pág. accesorios).

Soportes
Soporte alicatar de plástico SPR para MEC, JET y ALIS (incluye tacos y tirafon-
194006036 1,20
dos) (embalados en cajas de 12 u.)
194006001 Soporte de empotrar 73 A 0,65
194006002 Soporte de alicatar 073 A 0,85
194006004 Soporte de pie 80/S para radiador DUBAL y MEC (embalados en cajas de 25 u.) 5,55
194006033 Soporte de pie 150/D para radiador DUBAL 30 2,35
194006026 Soporte de alicatar 0113 A para radiador DUBAL 30 1,05

Toda factura tendrá el recargo del I.V.A.


La presente tarifa anula las anteriores
75
Tarifa 14 - Febrero 2014 Precios de Venta al Público Sugeridos
50
AÑOS
Embalaje Sanitub
GARANTÍA
tubo sanitario, gas y
energía solar térmica
TIRA 5 MTS ROLLO ROLLOS
25/5025/50
MTSMTS
15x0,75 1500 MTS/ FAJO 8x1 1200 MTS/ PALET
18x0,75 1500 MTS/ FAJO 10 x 1 1200 MTS/ PALET
8x1 500 MTS/ FAJO 12 x 1 900 MTS/ PALET
10 x 1 500 MTS/ FAJO 14 x 1 800 MTS/ PALET
12 x 1 500 MTS/ FAJO 15 x 1 800 MTS/ PALET
MTS/ PALET
14 x 1 500 MTS/ FAJO
16
16 xx 11 700
700 MTS/ PALET
MTS/ PALET
15 x 1 750 MTS/ FAJO
18
18 xx 11 600
600 MTS/ PALET
MTS/ PALET
22x1x25
22x1x25 350
300 MTS/ PALET
MTS/ PALET
16 x 1 500 MTS/ FAJO
22x1x50
22x1x50 300
300 MTS/ PALET
MTS/ PALET
18 x 1 500 MTS/ FAJO
15x1,5
15x1,5 800
800 MTS/ PALET
MTS/ PALET
22 x 1 500 MTS/ FAJO
18x1,5
18x1,5 600
600 MTS/ PALET
MTS/ PALET
28 x 1 500 MTS/ FAJO
22x1,5 (25 mts)
22x1,5 (25 mts) 350
350 MTS/ PALET
MTS/ PALET
35 x 1 250 MTS/ FAJO
22x1,5
22x1,5 (50
(50 mts)
mts) 400
400 MTS/ PALET
MTS/ PALET
42 x 1 200 MTS/ FAJO
54 x 1,2 150 MTS/ FAJO
15x1,5 900 MTS/ FAJO
18x1,5 750 MTS/ FAJO
22x1,5 500 MTS/ FAJO
28x1,5 450 MTS/ FAJO
35x1,5
42x1,5
54x1,5

350
200
150

MTS/ FAJO
MTS/ FAJO Sanicrom
64x1,5 100
MTS/ FAJO
MTS/ FAJO
tubo cromado
76,1x1,5 50 MTS/ FAJO sanitario
TIRA TIRAS 2, 5 MTS ROLLO 25 MTS
15 x 1 500 MTS/ FAJO 8x1x25 800 MTS/ PALET
18 x 1 500 MTS/ FAJO 10x1x25 750 MTS/ PALET
22 x 1 500 MTS/ FAJO 12x1x25 500 MTS/ PALET
www.lafarga.es - www.yourcoppersolutions.info
LA FARGA TUB, SLU - Ctra. C17z km 73,5 - 08508 - Les Masies de Voltregà - T. 93 859 43 85 - F. 93 859 07 92 - [email protected]
Ibérica
del Calor
Aire acondicionado
17/04/11
AC52 aislamiento k-flex ec
COD:8027409

Coquilla longitud 2 m. (Espesor nominal 6 mm.)


Tubería de Cobre 0 Ext. Tubería de Hierro
REFERENCIA CÓDIGO EUROS m/l.
Pulgadas Pulgadas
6 1/4 - EC6 X 06 130048 0,43
10 3/8 1/8 EC6 X 10 130192 0,48
12 1/2 - EC6 X 12 130277 0,56
15 5/8 1/4 EC6 X 15 130420 0,64
18 3/4 3/8 EC6 X 18 130581 0,75
22 7/8 ½ EC6 X 22 130673 0,91
28 1 1/8 3/4 EC6 X 28 130871 1,17

Coquilla longitud 2 m. (Espesor nominal 9 mm.)


Tubería de Cobre 0 Ext. Tubería de Hierro
REFERENCIA CÓDIGO EUROS m/l.
Pulgadas Pulgadas
6 1/4 - EC9X 06 131182 0,69
10 3/8 1/8 EC9 X 10 131311 0,75
12 1/2 - EC9 X 12 131397 0,82
15 5/8 1/4 EC9 X 15 131557 0,91
18 3/4 3/8 EC9 X 18 131724 1,03
22 7/8 1/2 EC9 X 22 131830 1,09
28 1 1/8 3/4 EC9 X 28 132080 1,38
35 1 3/8 1 EC9 X 35 132288 1,69
42 1 5/8 1 1/4 EC9 X 42 132448 2,17
- - 1 1/2 EC9 X 48 132608 2,40
54 2 1/8 - EC9 X 54 132707 2,83
60 - 2 EC9 X 60 132851 3,16
64 2 5/8 - EC9 X 64 284512 3,39
76 - 2 1/2 EC9 X 76 133094 3,83
89 3½ 3 EC9 X 89 284529 4,67
- - 3 1/2 - -
114 - 4 EC9 X 114 133421 6,76
140 5 EC9 X 140 284543 9,55

Coquilla longitud 2 m. (Espesor nominal 19 mm.)


Tubería de Cobre 0 Ext. Tubería de Hierro
REFERENCIA CÓDIGO EUROS m/l.
Pulgadas Pulgadas
6 1/4 - EC19 X 10 136422 2,52
10 3/8 1/8 EC19 X 10 136453 2,64
12 1/2 - EC19 X 12 136538 2,90
15 5/8 1/4 EC19 X 15 136682 3,04
18 3/4 3/8 EC19 X 18 136835 3,41
22 7/8 1/2 EC19 X 22 136934 3,43
28 1 1/8 3/4 EC19 X 28 137160 4,12
35 1 3/8 1 EC19 X 35 137368 4,85
42 1 5/8 1 1/4 EC19 X 42 137511 5,84
- - 1 1/2 EC19 X 48 137658 6,27
54 2 1/8 - EC19 X 54 137757 7,30
60 - 2 EC19 X 60 137900 8,12
64 2 5/8 - EC19 X 64 284598 8,69
76 - 2 1/2 EC19 X 76 138136 11,83
89 3½ 3 EC19 X 89 284604 11,83
- - 3 1/2 EC19 X 108 138440 14,85
114 - 4 EC19 X 114 138518 17,52
140 - 5 EC19 X 140 284628 19,77

Getafe ✆ 91 683 16 50 – Madrid ✆ 91 403 62 07 – Alcalá de Henares ✆ 91 887 01 54


Tarifa vigente en: www.ibericadelcalor.com – [email protected] 52
FRANKLIN 82

865

DATOS TÉCNICOS 630

CERTIFICADO CE LEE/107/07
Ø200
150

NORMATIVA EN 13240
41
POTENCIA NOMINAL (KW) 16.5 0
RENDIMIENTO (%) 71%

LONGITUD MÁXIMA DE TRONCOS (mm) 500

PESO (kg) 128

SALIDA DE HUMOS Superior/trasera


500

790

Ø SALIDA DE HUMOS (mm) 200

TIRO MÍNIMO (Pa) 12


0

675
65

950
120
Circuladores para instalaciones de Calefacción
Disponemos de una amplia oferta de circuladores para instalaciones de Calefacción.
A las series clásicas de siempre, se añaden ahora versiones electrónicas que mejoran todavía
más el rendimiento de las instalaciones.

Circuladores de alta eficiencia


PC MASTER QUANTUM
- Selector de 3 modos de control automático - Ahorro energético de hasta un 80% respecto
de la velocidad. a un circulador de velocidad fija.
- Protección eléctrica = IP 42. - 2 modalidades de funcionamiento automático
- Motor autoprotegido contra sobrecargas. para una óptima adaptación a la instalación.
- Conexión directa a la tubería mediante - Regulación automática dia/noche.
racores. - Display LCD con indicaciones en disposición
- Conexión eléctrica de enchufe rápido. vertical u horizontal. Presenta parámetros QUANTUM CD
- Reducido consumo eléctrico. de funcionamiento y códigos de posibles - Ahorro energético de hasta un 80% respecto
- Triple sistema antibloqueo: filtro anomalías. a un circulador de velocidad fija.
antipartículas, circulación de doble flujo y - Alta fiabilidad. Sistema antibloqueo, en caso - Alta fiabilidad. Sistema antibloqueo, en caso
desbloqueo automático. de parada prolongada y sistema de filtrado de parada prolongada y sistema de filtrado
- Circuladores para instalaciones de para sedimentaciones. para sedimentaciones.
Calefacción y refrigeración hasta 10 bar y - Circuladores para instalaciones de - Auto-regulación: se adapta a la presión
temperatura de + 2°C a 95°C para circuitos Calefacción y refrigeración hasta 10 bar requerida por la instalación.
abiertos o cerrados. y temperatura de - 10 °C a 110 °C para - Circuladores para instalaciones de
circuitos abiertos o cerrados. Calefacción hasta 10 bar y temperatura de
- Protección eléctrica = IP 44. + 2 °C a 110 °C para circuitos abiertos o
cerrados.
- Protección eléctrica = IP 44.
Circuladores de eficiencia standard
PC MC y SC
- Selector de velocidades que permite - Conexión a la tubería por medio de
elegir el punto de trabajo adecuado a las contraplatinas para soldar.
características de la instalación. - Eje hueco para la desgasificación automática
- Motor autoprotegido contra sobrecargas. No y permanente de la cámara rotórica.
precisa guardamotor (recomendado en los - Selector de velocidades enchufable, que
modelos PC 1045, PC 1055 y PC 1065). permite elegir el punto de trabajo adecuado a
- Conexión directa a la tubería mediante las características de la instalación.
racores. - Motor bi-tensión 230-400 V (sólo trifásico),
- Reducido consumo eléctrico. excepto modelos SC-80-M y SC-80-H= 400V
- Conexión eléctrica de enchufe rápido - Visualización del sentido de rotación del
(PC-1025 y PC-1035). motor, de la velocidad escogida y de la
- Protección eléctrica: tensión de utilización.
Modelos PC-1025 y PC-1035 = IP 43 - Permite el paso directo del agua (circulación
Modelos PC-1045, PC-1055 y PC-1065 = IP 44 por termosifón) colocando el selector de
- Circuladores para instalaciones de velocidades en la posición 1.
Calefacción por agua caliente hasta 10 bar. - Circuladores para instalaciones de
PC-1025 y PC-1035 de -10 °C a 110 °C. Calefacción por agua caliente hasta 10 bar.
PC-1045, PC-1055 y PC-1065 de -20 °C a 130 °C. Modelos SC y MC de - 20 °C a 130 °C.
Curvas de caudal presión
PC, MC y SC
30

20
SC-80-H
SC-80-M
Presión en m.c.a.

PC-1035 PC-1045 SC-65


10
SC-50
8

4
SC-80-L

2
PC-1025

1
MC-80
0.8 MC-65
MC-65-II
0.6
PC-1055

MC-50
0.4 MC-50-II

PC-1065

0.2

0.1
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 100 Caudal en m³/h

183
7. Circuladores
7.1. Para calefacción. ALTA EFICIENCIA
7.1.1. Circuladores ALTA EFICIENCIA Serie QUANTUM ECO
Referencia Modelo Euros

195000059 QUANTUM ECO MYL-30 Monof. 230 V. incluidos racords 1" 181,00
195000060 QUANTUM ECO 1025 Monof. 230 V. incluidos racords 1" 181,00
D
195000061
195000062
QUANTUM ECO 1025 Monof. 230 V. incluidos racords 1 1/4"
QUANTUM ECO 1035 Monof. 230 V. incluidos racords 1" NOVEDA 181,00
226,00
195000063 QUANTUM ECO 1035 Monof. 230 V. incluidos racords 1 1/4" 226,00
195000064 QUANTUM ECO 1045 Monof. 230 V. incluidos racords 1 1/4" 309,00

7.1.2. Circuladores ALTA EFICIENCIA Serie QUANTUM


195000045 QUANTUM 32 Monof. 230 V. incluidos racords 1 1/4" 643,00
195000053 QUANTUM 32 H Monof. 230 V. incluidos racords 1 1/4" 1.011,00
195000054 QUANTUM 40 Monof. 230 V. incluidas bridas 1 1/2" 1.307,00
195000032 QUANTUM 50 Monof. 230 V. incluidas bridas 2" 1.437,00
D
NOVEDA
195000055 QUANTUM 50 M Monof. 230 V. incluidas bridas 2" 1.735,00
195000056 QUANTUM 50 H Monof. 230 V. incluidas bridas 2" 1.927,00
195000033 QUANTUM 65 Monof. 230 V. incluidas bridas 2 1/2" 1.886,00
195000057 QUANTUM 65 H Monof. 230 V. incluidas bridas 2 1/2" 2.161,00
195000058 QUANTUM 80 Monof. 230 V. incluidas bridas 3" 2.976,00
195000065 KIT Adaptación MC-50 a QUANTUM 50 (240-280 mm) (*) 54,10
195000066 KIT Adaptación MC-65 a QUANTUM 65 (280-340 mm) (*) 75,60
(*) Es necesario un KIT de Adaptación en la aspiración y otro en la impulsión del circulador.

7.1.3. Circuladores ALTA EFICIENCIA Serie QUANTUM CD


195000046 QUANTUM CD 1025 Monof. 230 V. incluidos racords 1" 242,00
195000047 QUANTUM CD 1025 Monof. 230 V. incluidos racords 1 1/4" 242,00

7.2. Para Agua Caliente Sanitaria


7.2.1. Serie SB
Referencia Modelo Euros

195000034 SB-4Y Monof. 230 V. (Agua Caliente Sanitaria) incluidos racords 20/22 (soldar) 174,00
195000035 SB-TEMPUS 4Y Monof. 230 V. (Agua Caliente Sanitaria) incluidos racords 20/22 (soldar) 350,00
195000019 SB-5Y Monof. 230 V. (Agua Caliente Sanitaria) incluidos racords 20/22 (soldar) 182,00
953030121 SB-10 YA Monof. 230 V. (Agua Caliente Sanitaria) incluidos racords 20/22 (soldar) 256,00
953035021 SB-50 XA Monof. 230 V. (Agua Caliente Sanitaria) incluidos racords 1" 388,00
195000005 SB-100 XL Monof. 230 V. (Agua Caliente Sanitaria) incluidos racords 1" 466,00
195000048 SB-150 XL Monof. 230 V. (Agua Caliente Sanitaria) incluidos racords 1" 890,00

Toda factura tendrá el recargo del I.V.A. 47


La presente tarifa anula las anteriores
Tarifa 13 - Febrero 2013 Precios de Venta al Público Sugeridos
138

También podría gustarte