Sana Critica
Sana Critica
Sana Critica
1. Introducción ......................................................................................................................... 2
2. Desarrollo............................................................................................................................. 3
2.1. Definiciones De Prueba. ................................................................................................ 3
2.2. ¿Qué Es Valorar La Prueba? ....................................................................................... 3
2.2.1. Concepto .................................................................................................................. 4
2.3. Los Sistemas De Valoración Probatoria ..................................................................... 5
2.3.1. El De La Prueba Legal O Tasada ........................................................................ 5
Antecedentes .............................................................................................................. 5
Conceptos .................................................................................................................... 6
2.3.2. La Libre Convicción O Prueba Racional. ............................................................ 7
Antecedentes .............................................................................................................. 7
Concepto ...................................................................................................................... 8
2.3.3. La Sana Crítica. ...................................................................................................... 9
Antecedentes .............................................................................................................. 9
Concepto:..................................................................................................................... 9
2.4. Diferencias entre libre convicción, con el sistema de la sana critica .................. 10
2.5. Reglas de la sana crítica según nuestra legislación ............................................... 12
3. Conclusiones ..................................................................................................................... 14
4. Bibliografia ......................................................................................................................... 16
1. Introducción
2.2.1. CONCEPTO
Neyra Flores señala que la valoración probatoria es el momento
culminante del desarrollo procesal en el que el órgano jurisdiccional
debe hacer un análisis crítico y razonado sobre el valor acreditante
que los elementos probatorios introducidos tengan y destaca la
importancia y trascendencia que implica para la ciencia procesal,
determinar la forma en que el juez debe valorar las pruebas que son
aportadas por las partes al proceso
Devis Echandía, se trata de «una función exclusiva del juez, quizá
la más importante de las actividades probatorias y una de las
principales del proceso»
La valoración probatoria versa sobre el resultado de las pruebas
practicadas, en el sentido que con anterioridad a la actividad estricta
de valoración probatoria es necesario proceder a la actividad de
interpretar la prueba, esto es, fijar el sentido y alcance de los distintos
medios de prueba.
El concepto de valoración de la prueba no tiene un significado único
y pacífico en la doctrina del Derecho Procesal. En ocasiones sus
definiciones suelen ser algo toscas, y están ligadas a las exigencias
de motivación de la sentencia, en la medida que el valor que se le
atribuye a los medios de prueba deben estar contenidos en la
motivación. Sin embargo, lo más frecuente es que la valoración de la
prueba se confunda con el juicio de decisión de los hechos
propiamente tal. Por lo general se dice que el resultado de la
valoración de la prueba nos lleva a la determinación acerca de la
existencia o inexistencia de un hecho. Por tal razón, el juez debería
necesariamente tomar una decisión luego de que realiza el ejercicio
de valoración de la prueba, aceptando o rechazando la existencia de
las hipótesis sustentadas por las partes. No habría ninguna diferencia
entre la evaluación del grado de probabilidad de la existencia de una
hipótesis y la decisión acerca de su existencia
En efecto, valorar la prueba es determinar el grado de probabilidad
que tienen las hipótesis fácticas de acuerdo a la información que
arroja la prueba disponible. Valorar la prueba es definir o evaluar el
grado de apoyo que una afirmación fáctica tiene de acuerdo a las
pruebas practicadas en el juicio
Antecedentes
Antecedentes
Concepto
Antecedentes
Concepto: