Parte II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SEGUNDA PARTE

ESTRUCTURA SOCIAL
Es la configuración de la sociedad en cualquiera de sus múltiples aspectos o en su
conjunto, referido a un momento histórico dado. La estructura es algo que
reproducimos constantemente, al reproducirlo lo estamos transformando.
Toda realidad social es una realidad transformada.

La estructura social se transforma con la acción social y la acción social mediatiza


la estructura. La estructura social comprende 4 elementos fundamentales:
1) Las interacciones normativas: Se refiere tanto a las corporaciones individuales
como grupales, de acuerdo con las normas y valores que prevalecen en los
grupos sociales y en el conjunto de la sociedad. También de acuerdo con las
costumbres generalmente aceptadas.
ESTRATIFICACION SOCIAL.
Es la forma por medio del cual se clasifican a las personas dentro de un sistema
de clases de acuerdo a sus posibilidades o ubicación económica en una sociedad,
se refiere al complejo total de la diferenciación jerárquica.
Es un concepto universal que tiene como común denominador la desigualdad y
donde la ordenación social establece los parámetros que regirán las relaciones
entre categorías de individuos considerados superiores con otras categorías
definidas como inferiores. Es un concepto dinámico que cada sociedad desarrolla
un modelo de estratificación compatible con sus necesidades y lo va modificando
para acomodar sus nuevas realidades
Los principios básicos de la estratificación son cuatro:
- Es una característica de la sociedad en su conjunto, y no de algunos de sus
miembros considerados individualmente.
- El sistema de estratificación social se perpetúa de generación en generación,
todos los padres transmiten a sus hijos su clase social, aunque se puede subir o
bajar. Hay movilidad social, es decir, un cambio en la posición que el individuo
ocupa en la jerarquía social, puede ser ascendente o descendente.
- Es universal pero varía de unas sociedades a otras.
- No es sólo una cuestión de desigualdad sino también de cultura social y está
relacionada con el sistema de creencias de los individuos.

EXCLUSIÓN SOCIAL
La exclusión social es un proceso de alejamiento progresivo de una situación de
integración social en el que pueden distinguirse diversos estadios en función de la

1
intensidad: desde la precariedad o vulnerabilidad más leve hasta las situaciones
de exclusión más graves.
La exclusión social es una escasez crónica de oportunidades y de acceso a los
servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones
físicas y de infraestructura adecuada, y al sistema de justicia
La exclusión social es la pérdida de integración o participación del individuo en la
sociedad, en uno o varios de estos ámbitos:
 Económico (en la producción o en el consumo)
 Político-legal (participación política, sistema administrativo, protección
social, etc.)
 Social-relacional (ausencia de redes o problemática dentro de las redes
sociales o familiares)
La exclusión social es la carencia material, es la discriminación, la estigmatización,
el rechazo social o la debilidad en las redes interpersonales que contribuyen,
refuerzan o alimentan las dinámicas de expulsión o obstaculización del acceso a
determinados espacios, derechos o relaciones sociales que son el único medio
para alcanzar ciertos recursos. Por ejemplo, el género, la edad, la procedencia u
orígenes culturales o el estado de salud pueden ser factores que determinen la
situación de exclusión o inclusión social de una persona o colectivo, junto con la
posición económica y en el mercado laboral, el nivel educativo y el capital cultural
acumulado, las características de la vivienda y del territorio en que ésta se halle,
entre otros muchos elementos.
INCLUSIÓN SOCIAL
Es un proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y los
recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y
política y para disfrutar de unas condiciones de vida normales.
 La inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la
justicia social.
 La inclusión social es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus
miembros en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política,
cultural, etc.).
La inclusión social es reconocer en los grupos sociales distintos, el valor que hay
en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero
vulnerable, con necesidades específicas para que pueda estar en condiciones de
igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales.
La inclusión social de cualquier persona, colectivo o territorio pasa, en primer
lugar, por el acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos económicos,
políticos y sociales correspondientes, así como las posibilidades de participación
efectiva en la esfera política.

2
Finalmente, el espacio de la producción económica y muy especialmente del
mercado de trabajo, es el otro gran pilar que sustenta la inclusión social.

POBREZA
Se refiere a la carencia de recursos para satisfacer necesidades consideradas
básicas, que influyen en la calidad de vida de las personas.
Es un término de connotaciones sobre todo económicas que también conlleva una
categorización social. Alude a los medios con los que cuenta una persona para
alcanzar unos estándares mínimos y participar con normalidad en la sociedad.
Se suele diferenciar entre pobreza absoluta y pobreza relativa.
 La pobreza absoluta se refiere a una situación en la que ciertos
estándares mínimos de vida (tales como nutrición, educación, salud o
vivienda) no son alcanzados.
 La pobreza relativa se utiliza para hablar de la existencia de
desigualdades y se calcula por comparación con un nivel de vida considerado
estándar para la población a la que se refiere. Significa que el individuo, por
falta de recursos materiales, no participa de los hábitos y patrones de vida
considerados normales en la sociedad en la que habita.

GENERO
El concepto de género hace referencia a los estereotipos, roles sociales,
condición y posición adquirida, comportamientos, actividades y atributos
apropiados que cada sociedad en particular construye y asigna a hombres y
mujeres. Todos ellos pueden llevar a desigualdades y, a su vez, estas
desigualdades pueden causar inequidad entre hombres y mujeres en el estado de
salud y el derecho a la salud.
Un error bastante frecuente es utilizar la palabra género para referirse a sexo.
Cuando decimos sexo nos referimos a las características biológicas y fisiológicas
que definen a hombres y mujeres. Las estadísticas disgregadas por sexo son las
que hacen referencia a datos diferenciados para hombres y mujeres en un
determinado campo.
En cambio, si queremos analizar unos datos teniendo en cuenta el género, quiere
decir que tendremos que investigar los determinantes sociales, psicológicos,
económicos, políticos, étnicos, culturales, medioambientales y biológicos de la
enfermedad que sean diferentes y desiguales para hombres y mujeres.
El análisis de género no es sólo el estudio de la mujer, sino que es el análisis de
las normas, las creencias, los derechos, las obligaciones y las relaciones que
sitúan a hombres y mujeres de forma diferente en el conjunto de la sociedad.
Estas relaciones son las que llamamos de género.

3
Dichas relaciones son de poder y sitúan al conjunto de las mujeres en una
posición de desigualdad respecto a los hombres, es decir, de subordinación. Esto
no quiere decir que cada mujer esté subordinada a un hombre en concreto, sino
que la organización social de las relaciones de género sitúa al conjunto de las
mujeres en una posición de inferioridad respecto al conjunto de los hombres.

MIGRACIONES
En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los
seres humanos sobre la superficie terrestre.
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es
la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de
habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan
anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo en busca de
mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de empleo.
1. TIPOS DE MIGRACIÓN:
1.1. EMIGRACIÓN:
La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para
establecerse en otro sitio.
1.2. INMIGRACIÓN:
La inmigración es la entrada en un país de personas procedentes de otros
lugares. Un inmigrante es alguien que cambia de país de manera
permanente.
2. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN:
Las principales causas de las migraciones son:
2.1. POLÍTICAS:
Se refieren a las causas derivadas de la crisis política que suelen
presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la
persecución y venganzas políticas abandonan un país para refugiarse en
otro país.
2.2. CULTURALES:
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante
a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión,
idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de
decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de
decidir las migraciones.
2.3. SOCIOECONÓMICAS:
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. Existe una
relación directa entre desarrollo socioeconómico y subdesarrollo. La mayor

4
parte de los que migran son por motivos económicos, buscando un mejor
nivel de vida.
2.4. FAMILIARES:
Los vínculos familiares también resultan ser un factor importante en la
decisión de migrar, sobre todo, en los tiempos más recientes. Cualquier
migrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para
establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
2.5. GUERRAS Y OTROS CONFLICTOS INTERNACIONALES:
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado
origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio
o de la persecución del país.
2.6. CATÁSTROFES GENERALIZADAS:
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, ciclones, maremotos,
epidemias, y otras catástrofes tanto naturales como sociales han
ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también
podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las
épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el
crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de
ocurrencia de esas catástrofes.
3. CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN:
Las migraciones tienen efectos positivos como negativos:
3.1. PARA EL LUGAR DE LA EMIGRACIÓN:
Constituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de
superpoblación; el logro de una mayor homogeneidad cultural o política; la
disminución de la presión sobre los recursos; la inversión de las remesas de
dinero que envían los emigrantes; la disminución del desempleo; el
aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en otros
países.
Las consecuencias negativas: la desvitalización; el envejecimiento de la
población; el que la población que queda se hace más tradicionalista,
conservadora, y más reacia al cambio; pérdidas en lo que se refiere a la
inversión que se ha hecho en la población emigrante (educación, salud,
etc.); suelen irse las personas más productivas y con mayor afán de
superación; disminución del consumo.
Otra consecuencia negativa importante está constituida por la secuencia de
desestabilización de la familia, y la formación de grupos familiares con alta
vulnerabilidad.
3.2. PARA EL LUGAR DE LA INMIGRACIÓN:

5
Las consecuencias positivas son: el rejuvenecimiento de la población; la
población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales,
técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas
(innovación tecnológica); aumenta el consumo.
Las consecuencias negativas son: Aparecen desequilibrios en cuanto a la
estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad cultural,
política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente
segregados y marginales.
MIGRACIÓN INTERNA:
Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter
histórico estructural, las mismas que adquieren características significativas
por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el
proceso de urbanización en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de
la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierra y más recientemente
en la selva.
Desde la década del 60 la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de
urbanización. Esto se profundiza en las décadas de los 70 y 80 cuando el PBI de
la actividad agrícola y manufacturera disminuye considerablemente. Grandes
cantidades de pobladores, mayormente de la región andina y las zonas rurales de
las costas, emigran a las ciudades más atractivas económicamente, como Lima
metropolitana, Arequipa, San Martín, Cusco, entre otros; creyendo así encontrar
más posibilidades de desarrollo y una mejor calidad de vida. No obstante, esto no
siempre sucede como lo esperan.

Las altas tasas de inmigración llevan consigo, en el Perú, altas tasas de


desempleo en las ciudades o regiones a donde se emigra. La mejor calidad de
vida esperada en algunos casos empeora; esto se evidencia respecto a las tasas
de desempleo, si hay más desempleo, el valor de la mano de obra (que es a lo
que más se dedican) disminuye. Nuestros antiguos antecesores se aferraron en la
ganadería y en la agricultura para satisfacer sus necesidades.
El Estado debe intervenir con una política de desarrollo económico de acuerdo a
las regiones del País. Una política que aproveche las riquezas de cada piso
altitudinal, de cada provincia y de cada distrito. Sólo así, quizás, podamos detener
la migración y los huecos que ésta deja en las zonas abandonadas (valga decir las
zonas rurales); y así también reducir las tasas de desempleo en las ciudades.

DESPLAZAMIENTO
Son personas o grupos de personas que se han visto obligadas a escapar de su
hogar, por un conflicto armado, violencia generalizada, violaciones de derechos

6
humanos, desastres naturales o provocados por el ser humano, y que no han
cruzado la frontera del Estado.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO
1. Desplazamientos por conflictos armados internos o externos o violaciones de
derechos humanos
2. Desplazamiento por emergencias y desastres
3. Desplazamiento por proyectos de desarrollo en gran escala
4. Desplazamientos por cambios climáticos o medioambientales

GLOBALIZACION
La globalización se refiere a un proceso socioeconómico, político y cultural que
está transformando las estructuras de la sociedad. Analizar este proceso es muy
difícil porque lo estamos viviendo actualmente y no podemos alejarnos en la
perspectiva para comprobar si realmente es un proceso como tal.
El término globalización es sinónimo de mundialización en todos los sentidos. La
globalización se refiere a un proceso, como la modernización o democratización, y
modernidad o globalidad es un hecho que tiene unas determinadas o
características generales que son detectables. Ej.- si digo que el deterioro del
medio ambiente tiene efectos globales, me refiero a la globalidad de esos efectos,
a su conjunto.

El globalismo se refiere a un conjunto de ideas, ideologías, también se llama


pensamiento único, es decir es una postura ideológica de tipo conservador,
neoconservador o ultraconservador. En términos generales el globalismo aboga
por primacía de los intereses del mercado sobre los intereses políticos y sociales,
(globalismo es un hecho que implica universalidad; globalización es un proceso).

Podemos definir 2 ámbitos en los que la globalización se hace más visible:


- El ámbito de la información y la comunicación.
- El ámbito de la economía
La globalización es la creación de redes comerciales, financieras y monetarias,
pero también culturales y políticas que se extienden por el mundo entero, y la
existencia de problemas que afectan al conjunto de la humanidad en una relación
de interdependencia de menor o mayor grado (unos son más dependientes que
otros, hay una interdependencia desigual).
El proceso de globalización es mucho más complejo y cuya dirección de cambio o
evolución ignoramos en gran medida en estos momentos.
El proceso de globalización es impulsado por 4 factores:

7
- Tecnológico - Político.
- Económico - Aparición de estructuras supranacionales.

1) Ámbito tecnológico. A raíz de la 2ª GM. es cuando acontece un desarrollo


tecnológico, especialmente en el ámbito de la telemática, microelectrónica,
informática, etc, pero también un desarrollo en los ámbitos de la biotecnología y de
los nuevos materiales.
2) En el Ámbito político. A raíz de la 2ª GM el mundo es dividido en 2 grandes
bloques que obedecen a dos ideologías, pero también a dos sistemas
económicos y de defensa y son el bloque del libre mercado de las democracias
occidentales liderado por EE.UU., y el bloque liderado por la entonces URSS.
Además estaban los países no alienados (no pertenecían a ninguno de los dos
bloques, y muchos de ellos habían alcanzado su independencia en los 50-60 del
s.XIX).
3) Ámbito económico. Los dos grandes bloques políticos se constituyen en dos
bloques económicos, pero que a su vez mantienen intercambios comerciales. Los
dos bloques son de libre mercado, es a partir de la 2ªGM, cada vez más abierta,
los mercados son más abiertos y mejor comunicados y en ellos se producen
concentraciones cada vez mayores de capital. Se asiste a crecientes creaciones,
fusiones y también a una mayor diversificación de unas empresas transnacionales
o multinacionales de cada vez mayor tamaño y con sus respectivas redes
comerciales y financieras también cada vez más complejas.
La desaparición de los regímenes socialistas da vía libre a partir de finales de los
80 a la verdadera globalización económica. En este sentido, la globalización se
sitúa a partir del momento de la caída del Muro de Berlín (sólo desde el aspecto
económico). En cuanto al libre mercado puede expandirse hacia todas las zonas
geográficas del mundo. Ya no tiene competencia de la economía central
planificada.

MEDIO AMBIENTE
Es todo aquello que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el
conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un
momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se
desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo,
aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la
cultura.’

8
Es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos
(organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llama biósfera,
sustento y hogar de los seres vivos

ECOLOGIA
La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la
distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la
interacción entre los organismos y su ambiente. En el ambiente se incluyen las
propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos
locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese
hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los
procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como
las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía
y materia.
El medio ambiente físico incluye:
 La luz y el calor o radiación solar
 La humedad
 El oxigeno
 Nutrientes del suelo
 La atmosfera
 El viento
 Dióxido de carbono
 Agua
El medio ambiente biológico: formado por los organismos vivos, principalmente por
las plantas y animales.

CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del
aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los
océanos.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener
causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es
el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases
atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía
que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación
solar.
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático,
adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo
internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el

9
cual tiene como objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto
invernadero para evitar una "interferencia antropogénica peligrosa con el sistema
climático". Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes,
principalmente CO2.
PODER
Es una relación desigual que se establece entre distintas personas o grupos. Son
mecanismos de control que emplea el poder y que se ejercen sobre los grupos
sociales, así como las ideologías que permiten ejercerlo y que justifican
determinadas formas políticas como el Estado, los partidos, las instituciones y los
grupos sociales. Existen diferentes categorías de poder: el poder coercitivo, el
poder de recompensa, el poder persuasivo y el poder legítimo.

El poder es una capacidad de la que se dispone o de la que se carece. Por otra


parte, el poder es una característica de las diferentes relaciones sociales que se
establecen en una comunidad. Finalmente, el poder también se entiende como la
función de una institución que, para ser legítima, necesita el consentimiento de
aquellos sobre los que se ejerce: éste es el caso del poder político. La legitimidad
incluye un aspecto ético al tener en cuenta el valor de la justicia, mientras que la
legalidad simplemente contempla el cumplimiento de la ley.

PODER POLITICO
El poder político es la capacidad que tiene una persona o conjunto de personas
para imponer sus decisiones a una comunidad, que debe obedecer. El poder
político hace referencia al hecho de “obedecer”: A través de la coerción se asegura
la obediencia de una comunidad, e implica el uso o la amenaza de la violencia u
otros tipos de fuerza para que los ciudadanos acaten las leyes legítimamente
aprobadas.
El poder político es el que tiene el monopolio del poder coercitivo en una
comunidad política, pertenece al Estado y sólo es efectivo si cuenta con el
consentimiento de los gobernados. El Estado, con sus características de
soberanía, poder y autoridad, representa el poder político. En un estado
democrático se legitima a través del proceso electoral
El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por
parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema
de gobierno en un país.
El poder político se identifica con el poder Ejecutivo y legislativo de un país,
mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un
esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo

10
como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus
funciones.
El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país
(Constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad
otorgada por el pueblo por medio del voto popular (Elecciones). El poder político
es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en
materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de
poderes). El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados
por las leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener
la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.
ESTADO
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que
tienen el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
El concepto de Estado difiere según los autores, 1 algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.
GOBIERNO
Es el organismo que asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra
el poder político para conducir a una determinada sociedad. Generalmente, está
integrado por un Presidente o Primer Ministro y una cierta cantidad de Ministros,
Secretarios y otros funcionarios.
Es importante destacar que gobierno no significa lo mismo que Estado: un
gobierno consigue llegar al poder (en el caso de la democracia, mediante
elecciones libres), ejerce su tarea y se retira, pero el Estado perdura siempre de la
misma manera y es inalterable frente a los sucesivos gobiernos. En otras
palabras, puede decirse que el gobierno es un grupo donde se nuclean diversos
órganos que encaminan a un Estado, por medio del cual se refleja el poder estatal
regido y controlado por el orden jurídico.
Un gobierno es o son todas las instituciones u organismos administrativos y
políticos que funcionan en un estado.
La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia y la seguridad
nacional basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los
derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.
TIPOS DE GOBIERNO
Los tipos de gobierno dependen de la cantidad de personas.

El gobierno de Muchos se llama Poliarquía

11
El gobierno de Ninguno se llama Anarquía
El gobierno de Nobleza se llama Aristocracia
El gobierno de Una Persona se llama Autocracia, monarquía
El gobierno de Empleados públicos se llama Burocracia
El gobierno de Pueblo se llama Democracia
El gobierno de Militares se llama Castrocracias, dictadura
El gobierno de Jóvenes se llama Efebocracia
El gobierno de Ancianos se llama Geroncracia
El gobierno de Faraones se llama Hierocracia
El gobierno de Plebe se llama Oclocracia
El gobierno de Pocos se llama Oligocracia, Oligarquía
El gobierno de Madres se llama Matriarcado
El gobierno de Padres se llama Patriarcado
El gobierno de Dios se llama Teocracia
El gobierno de Mujeres se llama Genicocracia
El gobierno de Niños se llama Paidocracia
El gobierno de Dos personas se llama Diarquía
El gobierno de Clase media se llama Mesocracia

Gobierno del Perú


La actual Constitución Política del Perú fue aprobada el año 1993 mediante
referéndum. Fue promulgada a finales de ese mismo año y entró en vigencia el 1
de enero de 1994. En ella se establece cómo está organizado el país.

En ese sentido, el artículo 43° es un artículo que incluye la directriz de lo que


podemos considerar la identidad del Perú en lo que a gobierno y política se refiere:
"Artículo 43°.- La República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana.
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y se organiza
según el principio de separación de poderes".
República. Al igual que la gran mayoría de los estados actuales, el Perú rescata
la forma republicana de gobierno. Es decir, que se considera que todos y cada uno
de los ciudadanos tienen el derecho (y hasta cierto punto la obligación) de
participar en la “Res Pública” (la cosa pública), el gobierno del país. En ese
sentido se niega toda posibilidad de que el Perú se organice en base a
monarquías, oligarquías u otros regímenes.
Democrática. La democracia asegura que cada ciudadano puede elegir y ser
elegido para participar en el gobierno del país. Asegura asimismo que el gobierno
reflejará la voluntad de la mayoría y que se respetarán los derechos de las
minorías.
Social. La definición de un Estado Social es un punto que aún marca amplios

12
debates. La tendencia de izquierda que usualmente se relaciona con esta
categoría resulta, en algunos casos, exagerada. Podemos señalar sin embargo,
sin entrar en mayores conflictos, que el Estado Social al que se refiere la
Constitución Política del Perú es un Estado donde (tal como lo dice el artículo 1°
de la misma Constitución) “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Es decir, un Estado
donde la preocupación principal son sus pobladores.
Independiente y Soberana. Rasgo que hace hincapié en el hecho de que el Perú
no está sujeto a la injerencia de ningún otro país y que sus decisiones las toma
por si mismo. La soberanía le permite autorregularse y ocuparse de sus asuntos
de la forma como mejor le parezca.
Unidad e Indivisibilidad. Aunque resulta lógico que un Estado sea, por definición,
único la diferenciación que se hace mediante esta declaración es con respecto a
los Estados Federados o Federales, donde dentro del Estado existen otros
“estados” o “provincias”. El Perú no acepta esta organización y creó un estado
único e indivisible, lo que cierra las puertas a cualquier intento de “federalización”.
Gobierno Unitario. Al hablar de Estado Único se entiende como consecuencia la
existencia de un Gobierno Unitario que dirige todas las actividades de todo el
territorio patrio. En el Perú se habla de este Gobierno Unitario como el Gobierno
Central para diferenciarlo de los Gobierno Locales (ya sean Regionales,
Provinciales o Distritales). Sin embargo la existencia de estos gobiernos locales no
vulnera la disposición constitucional porque estos son “gobiernos civiles” en tanto
que el Gobierno Central es el único “gobierno político”.
Gobierno Representativo. Consecuencia lógica del sistema democrático. Todo
ciudadano debe estar representado en el gobierno del país. Esta idea se refleja no
sólo en la elección por mayoría del Jefe de Estado sino especialmente en la
elección de los congresistas.
CORRUPCION
La corrupción es el aprovechamiento indebido de la administración de un
patrimonio común. La corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la
función pública en beneficio particular.

La corrupción es el conjunto de comportamientos inducidos que crean un estado


particular de funcionamiento irregular de las diversas instancias del Estado.
Situación que implica, en particular, la alteración o la modificación (cualitativa o
cuantitativa) de las vías por las cuales el poder político se manifiesta normalmente.

La corrupción posterga el desarrollo de los pueblos, carga a la comunidad con


costos injustos, destruye la competencia comercial, demanda esfuerzos

13
innecesarios de los sistemas de ayuda internacional, desacredita a la autoridad y
altera la paz de las naciones.

Por todas esas razones, la corrupción ha dejado de ser considerada un problema


exclusivamente doméstico y constituye hoy uno de los principales desafíos de la
agenda global.

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas):


Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo)
podemos enlistar las siguientes:
 Falta de valores humanistas
 Carencia de una conciencia social
 Falta de educación
 Desconocimiento legal
 Baja autoestima
 Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas)
Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad),
tenemos:
 Impunidad en los actos de corrupción
 Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una
carencia de estos.
 Excesivo poder discrecional del funcionario público
 Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno
 Soborno internacional
 Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden
se expongan a la luz pública los casos de corrupción
 Salarios demasiado bajos
 Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los
fondos públicos y de los procesos de decisión
 Poca eficiencia de la administración pública
 Extrema complejidad del sistema.

DEMOCRACIA
La democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en
el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos
los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la
mayoría.

14
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la
conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría
decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a
la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los
miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización


de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el
pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye
una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de
libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen
de acuerdo a mecanismos contractuales.

Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en


forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una
democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las
decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como
sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por
todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el
modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia
directa sobre las decisiones públicas.
AUTORITARISMO EN EL PERU
El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones
sociales, por parte de algunos miembros de la sociedad o del Estado, en la cual se
extreman la ausencia de consenso, originando un orden social opresivo y carente
de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.

En ciencia política el autoritarismo se refiere a "la doctrina política que aboga por
el principio del gobierno absoluto: absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura,
totalitarismo”. El término se utiliza para calificar a organizaciones o estados que
pretenden conservar y gestionar el poder político mediante mecanismos que se
encuentren en abierta contradicción con la libertad.
ETICA
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. La ética
estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad.
Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

La ética no es coactiva, porque que no impone castigos legales (sus normas no


son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado

15
de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino
que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética
normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por
ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como
la bioética y la ética de las profesiones).

VALORES HUMANOS
Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra
naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque
mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza
humana.

La práctica de los valores hace de las personas mejores seres humanos,


permitiendo su desarrollo individual y social.

Tolerancia. Es el reconocimiento y respeto de los otros y de su libertad.


Respeto: Capacidad de actuar conforme a los derechos de los demás.
Solidaridad. Reconocimiento de la responsabilidad humana y la apertura a una
verdadera colaboración.
Autoestima. Conciencia que cada uno tenemos acerca de nosotros mismos, de
cuales son los rasgos de nuestra identidad, cualidades y características más
significativas de nuestra manera de ser.
Libertad. Hacer uso de nuestros derechos de una manera responsable,
atendiendo las normas de convivencia establecida por la sociedad.
Honradez. Estima y respeto de la dignidad propia.
Responsabilidad. Es la habilidad de responder. El deber de asumir las
consecuencias de nuestros actos.
Justicia. Es dar a cada quien lo que se merece, para que las relaciones humanas
se desarrollen en armonía, en paz y en igualdad de circunstancias.
Honestidad. Defender y promover el valor de la verdad en las relaciones
humanas y de la objetividad científica, así como manifestarlo en su actividad
profesional.
Amistad. Afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente reciproco, que
nace y se fortalece con el trato.
Igualdad. Es un derecho que se adquiere desde que se nace, de tener el mismo
trato no importando raza, sexo, posición económica, religión etc.

16
Equidad. Es el aplicar las mismas normas para todos de una manera justa sin
diferencias de género, raza o posición económica.
Valentía. Es la fortaleza para superar temores infundados.
Amor. Es el sentimiento innato que poseen los humanos.
Convivencia. Es la capacidad de interactuar unas personas con otras y los
diferentes grupos entre si de manera asertiva, respetando los derechos de todos y
manteniendo relaciones fructíferas y gratificantes.

INSEGURIDAD CIUDADANA
La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,
secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una
de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que
vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en
un clima generalizado de criminalidad. A continuación, presentamos la vertiginosa
transición de la delincuencia en el país y las causas que originan esta
incertidumbre en la sociedad.
Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una
gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la
integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un
empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar
agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que,
generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.
La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente)
educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto,
inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los
que sufren las consecuencias de esta situación.
Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos
y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos
educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al
crimen serán.
En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un
sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la
criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores
de la sociedad.
LIDERAZGO

17
Es la capacidad de influir positivamente en el otro para el logro de un fin valioso,
común y humano.
Es el arte por el cual puedes lograr que las personas hagan las cosas que tú
deseas de manera voluntaria sin ejecutar el poder y la autoridad.
Es la capacidad de todo ser humano de poder dirigir o guiar a su grupo de iguales.
Liderazgo es el proceso de influencia en las personas para lograr las metas
deseadas. Para ser un buen líder se requiere carisma, inteligencia, poder de
convencimiento, sensibilidad, integridad, arrojo, imparcialidad, ser innovador,
simpatía, cerebro y sobre todo mucho corazón para poder dirigir a un grupo de
personas y lo sigan por su propia voluntad, motivándolos, estimulándolos y así
alcanzar las metas deseadas, y que cada quien se sienta satisfecho y tenga la
sensación de ganancia y no de pérdida.
El arte de extraer las capacidades no reconocidas por la gente para producir los
resultados que busca en su vida.
Es hacer que los demás hagan lo que tú quieres hacer, pero porque ellos lo
quieren hacer.
Es la actitud que asumen las personas que buscan algo distinto, algo nuevo,
novedoso o provechoso pero en compañía de demás individuos. El líder es esa
persona comprometida en asumir una posición de poder debido a un compromiso
y convicción dentro de un ambiente de equipo.
Lo que diferencia a un líder con los demás, es su carisma y espíritu de lucha
incesante con el fin de lograr un bien común o meta en la vida.

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD


La universidad es el centro intelectual y crítico de la sociedad, está comprometida
en el desarrollo social, económico, cultural y político del país. Es el crisol del
pensamiento libre y democrático.
La Universidades es factor de dinamización e internacionalización determinante en
un país, y un factor decisivo de inclusión social, de igualdad, de bienestar y de
progreso.
La función principal de la universidad es hacer que la docencia, la investigación, la
creación y el desarrollo cultural, se integren y se potencien buscando producir,
simultáneamente, educación superior, investigación científica y desarrollo cultural,
todo ello procesado en conjunto en un espacio común, que permita la formación
de personal de alto nivel, gracias a la información que se le entrega, como
producto de la creación intelectual de la investigación académica, tan reclamados
por un país que aspira a modernizarse.
Esta institución no puede ser dogmática ni estar subordinada a ninguna ideología,
ni se mediatizará en su realización con la sociedad en nombre de su doctrina, un

18
régimen o un partido político. No podemos permitir que se reemplace la
inteligencia por el acomodo político, tiene que haber disciplina académica. La
Universidad es la Casa de la Razón. Debe ser muy seria en sus actos, está en la
cúspide de la pirámide educativa, es el lugar del pensamiento racional, porque es
ciencia, cultura, y cantera de lo nuevo. Sirve de faro y guía de la intelectualidad.

19

También podría gustarte