Apuntes Obras Topográficas II
Apuntes Obras Topográficas II
Apuntes Obras Topográficas II
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE GEOMENSURA Y GEOMATICA
I UNIDAD. INTRODUCCION
Todo proyecto vial requiere de una serie de estudios, los cuales tienen la
siguiente secuencia (Manual de Carreteras):
Idea.
Perfil.
Estudio preliminar.
Anteproyecto.
Estudio definitivo.
Talud
Berma
Calzada
Pista
Acera
Solera
Calzada
Pista
Formulas:
Tangente T = R x Tg (W/2)
Bisectriz S = (R x Sec (W/2)) – R
Ordenada media M = R – (R x Cos (W/2))
Semi cuerda c/2 = R x Sen (W/2)
Desarrollo D = ( x R x W)/(200)
Donde
Línea de Pendiente: Es aquella línea que pasa por dos puntos obligados del
proyecto y conserva la pendiente uniforme especificada y que debe coincidir con el
eje de la vía, éste no acepta cortes ni rellenos.
Fig. Nº 6. Bombeo
Depende del ancho del camino, entre mas ancho existe mas pendiente
relativa de borde, entre más pequeño el ancho, más pequeña es.
Peralte
Bombeo
PT : Principio de transición
FT : Fin de transición
L1 : Distancia PT-PC y FC-FT
Donde:
a : Ancho de la via
n : Nº de vías
: Pendiente relativa de borde de la calzada
Para pasar de una sección transversal con bombeo normal a otra con
peralte, es necesario realizar un cambio de inclinación de calzada. Este cambio no
puede realizarse bruscamente, sino gradualmente a lo largo de la vía entre este
par de secciones. A este tramo de la vía se le llama Transición del peraltado, que
comienza desde el Principio de Transición Hasta el Final de Transición pasando por
la totalidad de la curva.
P’ = ( 2 * b * X’ ) / L3
Fig. Nº 11. Planta y perfil longitudinal, con diagrama de curva, peralte y bombeo
1.1.2.7 Radios mínimos
40 47 44
MIXTAS
45 64 60
50 86 79
TRONCALES
55 109 100
60 135 124
65 167 152
70 204 184 168
75 247 222 202
EXPRESAS
Tabla 1.4. Desarrollo Mínimo de Curvas Circulares
(Cuando R » mín.)
V (Km/h) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Dmin (m) 3 10 20 30 40 50 65 90 115 150
Dmín (m)
V
(Km/h) 2g 3g 4g 5g 6g
10-35 80 75 60 50 40
40-60 140 125 115 100 90
70-90 205 190 170 150 130
100 275 250 225 200 175
Para producir un diagrama de peraltes hay que tener en cuenta que los
bordes, al subir y bajar con respecto al eje de giro, lo hacen con una pendiente
relativa a dicho eje, que en el diagrama de peraltes aparece como el ángulo que
forman las líneas de borde con la horizontal, de acuerdo a una aproximación
aceptable. Esta pendiente no puede ser muy grande, para evitar que se produzca
un efecto dinámico desagradable (momento de vuelco) o un efecto antiestético,
como resultado de acentuadas subidas y bajadas de los bordes de la calle. Los
máximos recomendables y absolutos para la pendiente relativa de borde se
tabulan en la tabla siguiente.
1.1.3 Clotoides
particularidad que dicha variación se produce en forma inversamente proporcional
a dicho desarrollo L.
1.1.3.2 Las posibilidades de aplicación de la Clotoide
La curva de inflexión es una curva en S, que une dos círculos de curvaturas
opuestas, sin segmento rectilíneo intermedio. Consta de dos ramas de clotoide,
cuyo punto de origen es común, siendo en él el radio infinito para ambas y la
tangente común.
La ovoide es una sucesión círculo – clotoide – círculo, siendo del mismo sentido la
curvatura de las tres curvas. El arco de clotoide intermedio tiene, en los puntos
de contacto con los círculos, tangentes comunes y radios iguales respectivamente.
La serie de clotoides es una sucesión de arcos de clotoide en los que siendo
distintos los parámetros de cada uno, las curvaturas están dirigidas y son
crecientes en el mismo sentido, con tangentes comunes y la misma curvatura,
para cada dos arcos sucesivos, en su punto de contacto.
L: Desarrollo de la clotoide.
R: radio de la curva circular original.
1.1.3.5 Deducción de las ecuaciones cartesianas para un punto sobre la
clotoide
1.1.3.6 Curva Circular con Clotoide de Enlace Simétrica
Fórmulas
A² = RL
R = Yp – R [ 1 – cos p]
donde
p = 31.831 L / R centesimal
p = 0.5 L / R radianes 1 radian = 63,662 grados centesimales
Xp = L [ 1 – (²/10) + (4/216)]
Yp = L [ (/3) – (3/42) + (5/1320)]
TL = Xp – [ Yp / Tan p ]
Tc = Yp / sen p
Xo = Xp – R sen p
TT = Xp + [ R + R ] tan (w/2) - R sen p
B = [ ( R + R ) sec (w/2) ] – R
= 1/3* tp
Para replantear la nueva curva circular, se instalara en el PC y se calara al
punto donde comienza la tangente corta. Para ello se deberá obtener los nuevos
parámetros de la curva circular, manteniendo el radio de la curva original.
Tratándose de una clotoide simétrica se obtendrá:
TT1 = Xp1 + [ R + R1 ] tan (w/2) - R sen tp1) + (R2 - R1)/ sen w
TT2 = Xp2 + [ R + R2 ] tan (w/2) – R sem tp2 - (R2 - R1)/ sen w
1.1.3.9 Diagrama de peralte y bombeo
Fig. Nº 21. Largos de transición en clotoide.
los valores máximos de J en la expresión que se deriva del estudio dinámico de tal
situación.
V, en km/h
R, en m
J, en m/s3 (máximo)
p, en %
Una curva vertical es aquel elemento del diseño en perfil que permite el
enlace de dos tangentes verticales consecutivas, tal que a lo largo de su longitud
se efectúa el cambio gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la
pendiente de la tangente de salida, de forma que facilite una operación vehicular
segura y confortable.
El eje alzado o elevación define en forma continua las cotas de todos sus
puntos y en particular de cada uno de dichos puntos fijos al nivel de la rasante.
En las vías urbanas, sobre todo en los diseños tradicionales bordeados por
soleras, es indispensable conferir al eje una pendiente no inferior al 0,35% si se
tiene peralte o bombeo. Si se tienen zonas de transición de peraltes, en las cuales
la inclinación transversal puede llegar a ser nula, este mínimo es de 0,5% y en lo
posible un 1%. En el caso de vías sin solera, o con solera permeable, se puede
aceptar pendientes nulas si se tiene peralte o bombeo.
1.1.4.3 Parámetros de la curva vertical
Los parámetros de curvas verticales se basan en la intervención directa de
criterios de visibilidad, de esta forma se deben tomar en cuenta el tiempo de
percepción y reacción y la distancia de visibilidad de parada.
1.1.4.5 Longitud mínima de curvas verticales
2T I V (Kph)
K = 2*T minimo/
II UNIDAD. PROYECTOS VIALES
Si los sentidos de curvatura de los arcos circulares separados por recta son
distintos y las inclinaciones transversales son también distintas -lo que ocurre
cuando una de ellas o ambas consultan peraltes en vez de bombeo- el mínimo en
cuestión será aquel que permita ejecutar la transición del peralte.
El problema de enlaces se genera básicamente cuando la distancia entre el
Fin de la primera curva (FC1) y el Principio de la segunda curva (PC2), es menor
que la distancia mínima que requiere cada curva para lograr su desarrollo ideal.
El valor mínimo se usa cuando el tramo recto entre dos curvas de distintos
sentido es breve. En este caso, puede ocurrir que no exista un tramo con bombeo,
sino un punto con pendiente transversal nula, producto del paso de uno a otro
peralte en forma continua.
Los valores máximos pueden utilizarse cuando una curva circular tiene un
desarrollo breve, ya que el peralte que le corresponde a dicha curva debe
mantenerse al menos en una longitud igual a V/4 (m), que corresponde a una
distancia (m) cercana a la recorrida en 1 seg. por el vehículo.
2.1.2 Elección de un punto de enlace
Si aún con las modificaciones realizadas al analizar el peralte, las curvas aun
se cruzan, es necesario elegir un punto de enlace entre las dos curvas. El primero
conocido es cuando el peralte es igual a cero, para el cual se recalculan las
distancias a través de un factor F, de modo que:
= ((p+b)xB)/L
L = Distancia de transición.
B = Ancho de la calzada.
p = Peralte.
b = Bombeo.
2.1.3 Transición normal
Ejemplo
Calcule los elementos para construir un camino en el cual existe una curva
que necesita ser peraltada, para ello se cuenta con los sgtes. Datos.
Procedimiento
1.- Se elige la pdte. Relativa de borde
2.- Se determina la longitud de la transición. (L, L1, L2, L3)
3.- Se dibuja diagrama parteindo desde PC.
3.- Se ubican las transiciones de modo que Pc y Fc tengan una pendiente
transversal de 0.5P.
4.- Se analiza si en plena curva se tiene a lo menos un trecho de V/3.6 m, con
peralte constante.
5.- Si no se cumple el paso anterior se desplaza las transiciones hasta lograrlo, en
todo caso la pendiente de transversal en Pc y Fc no pueden ser superiores a 0.8P.
2.1.4 Transición normal
Curva y contra curva separadas por una recta inferior a dos largos de transición.
Ejemplo
Datos:
Velocidad de diseño : 70 Km/hr.
Ancho normal de una pista (B) : 3.5 mts.
Procedimiento
1.- Se obtiene de la tabla de pendiente relativa de borde el valor normal. Se usa el
máximo en el caso que el D normal no cumpla la condición 2.
2.- se determina el valor de F. Aceptase el primer F calculado que este entre 0.5 y
0.8.
4.-Se determina la distancia a la que quedara entre PC2 y el FC1. Con p se obtiene
la distancia L´1
2.1.5 Transición especial
Curvas en el mismo sentido separado por una recta inferior a dos largo de
transición. ( No recomendable)
Ejemplo
1.- En P.C y F.C debe haber una pendiente promedio ojala (P+b)/2 y hacer
transición con D normal.
(6+2)/2 = 4% (4+2)/2 = 3%
Datos :
Velocidad de diseño : 70 Km/hr.
Ancho normal de una pista : 3.5 m.
Procedimiento :
Si analizamos las condiciones 1-2-3 del ejemplo anterior no soluciona este caso se
procede de la siguiente forma:
P´ = (P1+P2)/2
2.1.6 Curvas en el mismo sentido sin recta
Se siguen los pasos 1-2-3, 5-6 del caso de una recta inferior a dos largos de
transición para curvas en mismo sentido.
2.2 Proceso de construcción de caminos
Los diversos tipos de perfiles que se levantan, tienen por objeto representar
con fidelidad la forma y las dimensiones que el terreno presenta según los planos
principales. Estos definen tridimensionalmente la obra en proyecto, a una escala
que permita cubicar sus diversos componentes.
obra proyectada respecto del proyecto, y a partir de esta información, determinar
las distintas cantidades de obra, ya sea en forma gráfica o analítica.
Los perfiles especiales que corten al eje longitudinal se pueden definir por el
kilometraje de la intersección más el ángulo de corte, a otros se les definirá por
números o letras y se les ubicará en la planta.
Las excavaciones deberán alcanzar con exactitud las trazas que muestren
los planos, debiéndose respetar estrictamente las alienaciones, niveles, taludes y
secciones transversales.
proyecto de la subrasante, debe tener una capacidad mínima aceptable para
soportar las cargas trasmitidas desde la superficie del pavimento.
Previa a la clasificación de los suelos de acuerdo a su granulometría
propiamente tal, es necesario saber que a estos también se les ha agrupado en
cinco tipos básicos: grava, arena, limo, arcilla y materias orgánicas, los que muy
rara vez se encuentran en forma separada pero si en cambio en un sin numero de
combinaciones. Ahora bien los tipos básicos recién nombrados pueden definirse de
la siguiente manera:
Excavación en terreno duro. Puede ser ejecutada valiéndose
exclusivamente de chuzo. El material puede ser una mezcla de grava, arena y
arcilla, fuertemente consolidada.
Excavación en terreno muy duro. Puede ser ejecutada valiéndose
necesariamente del uso de maquinaria especializada. El tipo de material puede
ser una roca semi-descompuesta.
Excavación en roca. La que precisa para su ejecución del uso de explosivos.
El material puede estar constituido por un manto de roca, o por piedras de
gran tamaño, que no pueden ser removidas mediante el uso de maquinaria.
2.2.9 Compactación
La compactación debe efectuarse comenzando en los bordes y avanzando
hacia la línea central en pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, una mitad
del ancho de la unidad compactadora. Se requiere un número de pasadas
suficiente para obtener el grado de compactación exigido.
2.2.10 Esponjamiento
La proporción de encogimiento y de expansión de cada tipo de material
puede ser establecida con bastante exactitud por medición directa del lugar de
excavación y del volumen producido, o por relación de la variación de los pesos
unitarios durante la excavación, transporte y compactación de loa materiales.
2.3.1.1 Función de la sub-base
Prevenir la intrusión de los finos del suelo de sub-rasante en las capas de base,
para lo cual se debe especificar materiales de graduación relativamente densa
para este propósito.
Minimizar los daños por efecto de las heladas y en estos casos se debe
especificar materiales con alto porcentaje de vacíos.
Ayuda a prevenir la acumulación de agua libre dentro de la estructura del
pavimento. En este caso se debe especificar material de libre drenaje y
colectores para evacuar el agua.
Proveer una plataforma de trabajo para los equipos de construcción.
Dar soporte a las capas estructurales siguientes.
2.3.1.3 Equipo de riego
2.3.1.5 Confección de la sub-base
2.3.1.6 Colocación
2.3.1.7 Compactación
2.3.1.8 Terminación
terminada, deberá quedar uniformemente lisa y paralela a la superficie terminada
de la calzada.
2.3.2 Bases
Motoniveladora.
Equipo de riego.
Equipo de compactación.
Compactadores vibratorios, y eventualmente rodillos de neumáticos.
2.3.2.3 Colocación
agregado, que haya sido procesado en una planta o haya sido mezclado o
combinado in situ, deberá tenderse en una capa uniforme con la profundidad y
ancho indicados en los planos del proyecto.
El esparcido se realiza mediante una motoniveladora, esparcidor mecánico u otro
método aprobado. Durante el tendido, deberá cuidarse de evitar cortes en la capa
subyacente.
2.3.2.4 Compactación
2.3.2.5 Controles
Las bases mixtas son aquellas que están conformadas por una base
granular y además una cantidad dosificada de cemento y asfalto liquido. Se
necesita de maquinaria especializada para desarrollar los trabajos de dosificación y
mezclado de estas bases. Generalmente la maquinaria utilizada para tales efectos
son los equipos del tipo Pulver Mix o Bomag MPh-100, que son maquinas
mezcladoras de suelo
Fig. Nº 30. Maquinaria para mezclado
2.3.4.1 Procedimiento constructivo
2.3.5.1 Situaciones graficas reales
Antes
Fig. Nº 32. Situación riesgosa a los usuarios por presentar una defensa con sus
terminales expuestos al tránsito
Despues
Situación similar a la anterior, pero aún más grave ya que presenta dos terminales
enfrentados al tránsito.
Situación mejorada y menos peligrosa para los usuarios ya que ahora los extremos
de las defensas se encuentran enterrados.
Penetración de la barrera al interior del habitáculo
2.3.5.2 Elementos de seguridad en obras viales
Fig. Nº 39. Resaltes
Fig. Nº 41. Señalización de curva
2.4 Caminos mineros1
1
Tesis de título. Carolina González
2.4.1 Equipo de transporte
Transportan cargas muy pesadas en distancias que van desde 1 hasta 40
Kilómetros. Dependiendo del modelo de los dumpers se pueden alcanzar puntas
de velocidad del orden de 70 km/h. y la carga útil puede ir de 15 a 360 toneladas.
La tabla 1.11, muestra el tipo y las principales características del equipo utilizado
en Spence.
PESOS (~)
Especificaciones de operación
FRENOS
DIMENSIONES
2.4.2 Parámetros geométricos y estructurales de diseños de camino
minero
Hasta donde sea factible se debe evitar diseñar curvas horizontales, puesto
que estas generan mayores pérdidas económicas, debido al gran desgaste que
sufren produciendo efecto de contra peralte, es decir, peraltes negativos
perjudicando principalmente los neumáticos de los equipos de extracción, además
las curvas horizontales necesitan mayor mantención de camino que los tramos
rectos o de poca pendiente.
Los trazados verticales son usados para unir cambios de pendiente. Sus
longitudes se deben adecuar para manejar confortablemente y ofrecer distancias
visuales amplias a la velocidad de diseño. Habitualmente, las curvas verticales son
más largas que lo deseable y resultan grandes distancias visuales. Sin embargo,
las longitudes excesivas pueden resultar en secciones relativamente planas, una
característica que estropea el buen drenaje y frecuentemente conduce a “tramos
planos” y baches.
√ √
(√ √ )
Dónde:
L = Longitud de la curva vertical (m.)
SD = Distancia de frenado (m.)
A = Diferencia algebraica entre pendientes (%)
h1 = Altura del ojo del conductor sobre la superficie del camino (m.)
h2 = Altura del objeto sobre la superficie del camino (m.)
Los usuarios más frecuentes de los caminos mineros son los camiones de
extracción con vaciado trasero. Debido a su peso extremo y velocidades de
operación normalmente altas en comparación con los otros equipos, su capacidad
para desacelerar mediante el frenado es el más bajo de todos los usuarios usuales
de los caminos. El diseño de las rutas que compatibilicen los sistemas de frenado
de los camiones de extracción debe dejar un margen suficiente de seguridad para
los otros equipos usados con menor frecuencia, como los son, cargadores, motos
niveladoras, etc.
[ { }]
Dónde:
SD = Distancia de detención (m)
g = Empuje gravitacional (9.8 m/seg2)
T = t1 + t2
θ = Angulo de declive en grados
= Velocidad en el tiempo de percepción
Umin = Codificación de la fricción en el área de contacto neumático-camino.
El valor promedio a considerar es de 0.4 (sin unidades)
Tabla 1.13. Tiempo de Reacción según peso del vehiculo
(Fuente: manual para diseño de camino de transporte, Walter Kaufman)
Peso del Vehiculo Tiempo de
(ton) Reacción (s)
45 y menos 0.5
45 – 90 1.5
90 - 180 2.75
t1: Es el tiempo necesario para acumular presión y activar los componentes del
freno después de presionar el pedal en la cabina. En la tabla 3.3.2 la SAE entrega
los siguientes valores para t1 según el peso del vehiculo.
Fig. N° 47. Distancia de frenado para equipos con Peso Bruto > 180 ton.
2.4.2.5 Distancia visual
Fig. N° 49. Ejemplo de Distancia visual para curva horizontal
2.4.2.6 Pendiente
Es la inclinación que sufren los tramos rectos, los cuales se miden en tanto
por ciento, siendo positiva cuando la rasante aumenta de cota y negativa cuando
está en bajada.
Donde:
P = Pendiente (%)
No solo es importante el estado de las superficies de la pista, sino también
el correcto trazado, las pendientes fuertes y las curvas muy cerradas, pueden
ocasionar los problemas referidos. Para evitarlo, se debe diseñar curvas con radios
mayores al radio de giro del vehiculo, en el caso de Minera Spence el tipo de
equipo de extracción que se utiliza es Caterpilla 793.C, el cual tiene radio de giro
de 32.4 metros, entonces cabe señalar que los diseños de curvas que se
planifiquen deben ser mayor a este radio.
2.4.2.9 Peralte
Los vehículos que circulan por curvas de radios cortos se ven forzados a
fuerzas centrífugas radialmente hacia fuera generando en los neumáticos altas
fuerzas laterales que pueden causar la separación de las telas y desgaste elevado.
Dando peralte a la curva contribuye a eliminar estas fuerzas. La cantidad de
peralte depende del radio de la curva y de la velocidad a que se toma.
Las curvas con peralte son peligrosas cuando están mojadas. Es por eso que
se debe tener mucho cuidado cuando se toman curvas con un peralte mayor del
10%. A menos que se mantenga la velocidad debida, apropiada al peralte de la
curva, un vehículo puede salirse del camino por el lado interior de la curva. Las
curvas con peralte deben mantenerse en buen estado de tracción.
2.4.2.10 Relación entre radio, velocidad y peralte
Tabla 1.15. Relación entre radio, velocidad y peralte para deriva cero.
Una ayuda práctica para establecer la relación entre vehículo y ancho de
camino se encuentra en el ejemplar AASHO Manual for Rural Design 3 (1965), el
cual recomiendo que cada pista de recorrido deba ofrecer el mayor espacio libre
posible, equivalente a la mitad del ancho del vehículo tanto a la izquierda como a
la derecha (ver Fig. N° 50). La factibilidad de esta práctica es utiliza actualmente
en varias mineras a rajo abierto.
Ancho del
Mitad del equipo
ancho de
equipo
2.4.3.1 Bermas
Fig. N° 53. Diseño de banquetas de protección frente a desprendimientos
2.4.3.3 Algunos ejemplos reales
1.- Rampa de acceso a fase 2
A. Zona de estudio.
FASE 2
A
Curvas actu ale s en
terreno sin diseño
B
geomé tr ico
C
B. Mejoramiento geométrico de camino
Rediseño de camino
A
C. Diseño de peralte
Según el diseño de
proyecto la curva B se
Cur va B
deberá rellenar en el lado
izquierdo 0.76 mts aprox.
para logr ar un 2.8% de
peralte
Según el diseño de
proyecto la curva C se
Cur va C deberá rellenar en el lado
izquierdo 0.81 mts aprox.
para lograr un 3% de
peralte
2.- Diseño de camino fase 2- chancado
A. Zona de diseño
CHANCADO
Fase 2
N
Acceso mina
En terreno se levantaron las edificaciones existentes, cañerías y los bordes
izquierdos y derechos del camino, el levantamiento se realizo para diseñar un
nuevo ingreso a la mina sin alterar sus alrededores.
C. Diseño de camino
A
B
3.- Rampa de diseño fase 3 y 5
A. Zona de estudio
Ra
mp
ad
eD
is e
ño
Planificación Corto Plazo Mina determino que fase tres y cinco tendrán el
mismo acceso, puesto que la topografía y avance de estas fases lo permite.
SALIDA DE FASE 5 y 3
B. Diseño de camino
1. V 30 km/h
Circunvalación 2. R 125 m
3. D 199 m
4. P 3 %
Rampa 10% 5. L 27 m
Rampa 10%
FASE 3
Fase 5
Fase 4
El diseño geométrico se realizó con una curva principal radio de 125 metros
y peralte de 3 %, el ancho del camino es de 27 metros y 4 metros de berma a
cada lado denominado pretiles, la rampa es de 10 % de pendiente. Por seguridad
el diseño se empalmo perpendicularmente con el camino de circunvalación.
2.5 Rampas
Con relacion a su anchura, ésta debe ser tal que considere el trasnporte
más ancho que vaya a circular por ellas, mas un porcentaje de seguridad a ambos
lados de la plataforma si corresponde.
III UNIDAD. PROYECTOS MARITIMOS
Fig. N° 58. Distribucion administrativa.
Este datum fue el primer sistema de coordenadas que unificó las redes de
triangulación sudamericanas. El origen del PSAD-56 se encuentra ubicado en La
Canoa, Venezuela, el elipsoide que utiliza este dátum es el Internacional o de
Hayford. Sin embargo, dicho dátum tiene grandes defectos, los que fueron
observados con el tiempo a medida que se iba avanzando en las vinculaciones de las
redes hacia el Sur del Continente. Los principales problemas fueron:
extremo norte del continente. Esta ubicación no es buena para un punto dátum, lo
ideal es que se ubique en el centro del área en que se aplicara.
3.1.1.3 SIRGAS (Sistema de Referencia Geocentrico Para las Americas)
En las áreas donde existan vértices geodésicos del SHOA o del Instituto
Geográfico Militar (IGM),los vértices empleados como origen de las mediciones
topográficas deberán ser vinculados a éstos, de acuerdo con las especificaciones
topográficas o bien esta vinculación se efectuará empleando tecnología DGPS, para lo
cual se deberán seguir los procedimientos indicados en las Instrucciones
Hidrográficas SHOA N º 9 ((Pub.3109).
3.2 Concesiones
(Decreto Supremo Nº 430, de 1991), que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
2) La autoridad Marítima (Capitán de puerto) emitirá un certificado haciendo
solicitud de una serie de documentos que deberán ser presentados a la
brevedad para continuar con la tramitación de la obtención de la concesión
4) Sanciones y Multas
3.2.3 Determinación de líneas de más baja y más alta marea
Las líneas de más alta mareas son aquellas que de acuerdo con el artículo 594
del Código Civil, señala el deslinde superior de la playa hasta donde llegan las olas
en las más altas mareas y que, por lo tanto, sobrepasa tierra adentro a la línea de
la pleamar máxima.
Por lo cual para la determinación de las líneas de más alta y baja marea se
podrán determinar mediante métodos aerofotogrametricos o topográficos,
trazándolas instrumentalmente desde alguna de las cotas de marea con altura
conocida. Tal cota deberá ser clara e inequívocamente identificada, debiendo
confeccionar para cada una de ellas una detallada monografía que permita ubicarla
con precisión y exactitud. La línea de más alta marea se encontrara siempre
descubierta al momento de la toma de las fotos aéreas. Se asumirá que la
intersección del plano del mar con la tierra, en la fotografía aérea constituirá la
línea de más baja marea, considerándose esta como un valor aproximado, toda
vez que el barrido de las olas no necesariamente mostrara un nivel uniforme al
momento de la toma de las fotos aéreas, esto a través del método fotogrametrico.
En el caso de que la línea hasta donde llegan las olas, durante las más altas
mareas, esté claramente definida en forma natural (cambio de tonalidad en las
rocas, línea de la mugre, trazas, etc.), su delineamiento será levantado mediante
topografía tradicional, y para la determinación de la línea de más baja marea, se
determinará durante la bajamar, desde vértices identificables y coordenados,
definiendo para su delineamiento tantos puntos como las características del lugar
lo recomienden. En el caso de que la extensión de la playa sea demasiado
prolongada, se puede hacer un caminamiento con GPS en modo cinemático con el
objeto de obtener la línea en el menor tiempo posible; otra posibilidad es
determinar perfiles y unir los límites que van por la más baja marea.
3.2.4 Procedimiento Topográfico (Tradicional y G.P.S)
5. Toma de datos. Con las señales ubicadas en terreno en donde se puedan
observar desde el bote, el bote en posición y el operador del ecosonda dará
la señal iniciando la primera enfilación planeada, señal que, además,
deberán observar los geomensores que se ubiquen en tierra para empezar a
tomar los datos en conjunto con el operador del ecosonda. Finalmente los
datos de coordenadas que se desean obtener serán resultado de un análisis
posterior en gabinete.
1. Pretopografia.
el operador por medio de las señales del equipo GPS. Es importante decir que la
información del recorrido también podrá ser llevada por el operador del bote a
través del sistema GPS o navegador satelital para ayudar a conducir el navío a lo
largo de las líneas de recorrido prefijadas.
3. Postopografia.
Georreceptores geodésicos.
Ecosonda.
Mareógrafo.
Taquímetros.
Nivel.
Fecha de batimetrías.
Ecosonda.
Escalas utilizadas.
Marcas del ecograma: cada N segundos.
Intervalo posición GPS: N segundos.
Separación líneas de sondas: Corridas cada N metros.
Embarcación.
Estación Base.
Huso horario Listado: Z
4. Referencias
Fig. Nº 65: Monografía del vértice SHOA.
3.2.5.2 Antecedentes del Plano de Ubicación Geográfica
Norte Geográfico.
Nombre del Plano.
Antecedentes de la Carta base A.A.A.: Nombre, Escala gráfica y numérica,
Número de Carta, Dátum y Edición.
3.2.5.6 Toponimia
3.2.5.7 Primer Plano para la Visación por la Autoridad Marítima
Cuadro de Coordenadas Geográficas y U.T.M. de los vértices de la Concesión
o autorización, referidos al datum WGS-84, indicando zona U.T.M.
Cuadro de Coordenadas Geográficas y U.T.M. de los vértices topográficos
monumentados en terreno, referidos al dátum WGS-84, indicando zona U.T.M.
los que también deberán estar ilustrados en el plano.
Fecha, firma y visto bueno de la Autoridad Marítima.
Se elaborará un plano referido al Dátum WGS-84 para los casos en los que se
solicite Terreno de Playa o Playa de mar.
3.2.5.10 Antecedentes
Mercante, si lo estima necesario, podrá solicitar un informe técnico al Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile."
3.3 Batimetría
Fig. Nº 67. Isobatas.
2.- Identificación y ubicación de vértices del S.H.O.A. o I.G.M.
3.- Determinación de la escala del plano. (1.1000 o 1:500)
planificado el barrido. Es importante que se puedan replantear las enfilaciones
con varios métodos, como lo son:
Fig. Nº 72. Toma de datos.
3.3.2 Ejemplo
Fig. Nº 76. Plano batimétrico con el valor de las profundidades.
Fig. Nº 77. Sector achurado corresponde a material a remover.
Fig. Nº 78. Diseño malla tronadura.
Fig. Nº 79. Colocación de balizas para señalizar malla tronadura y colocación de explosivos.
Fig. Nº 80. Instalación de explosivos.
Fig. Nº 81. Naves para dragado.
3.4 Elementos que componen un terminal marítimo
Las naves estanques son aquellas que tienen por fin el transporte de
combustibles o productos líquidos o gaseosos. Las cañerías conductoras son
aquellas cuya finalidad es la de abastecer, cargar o descargar naves o
embarcaciones, ya sean subterráneas, submarinas, a ras de tierra o flotantes. No
corresponden, por tanto, a terminales marítimos los fondeaderos para naves
estanques que no cuentan con cañerías conductoras destinadas a la carga o
descarga de combustibles o productos líquidos gaseosos.
3.4.1 Instalaciones
Las instalaciones portuarias son aquellas que se ubican en la costa, las cuales
para la operación de buques tanques es necesario tener muelles marginales de tipo
Continuo, T o L.
Este tipo de muelle, puede ser continuo a lo largo de la eslora del barco, en T o en
L. (Ver Fig. 84 y 85).
Fig. Nº 84. Muelle tipo L.
Cuando no se cuenta con muelles que permitan atracar los barcos cerca de la
costa, será necesario tener instalaciones alejadas que permitan cargar o descargar
los productos conducidos por tuberías submarinas.
Fig. Nº 85. Boya de amarre único o monoboya.
Además, es preciso mencionar que existen distintos tipos de monoboyas, tales como:
Esta boya es posicionada a base de anclas y cadenas, por cuyo centro, por
medio de un dispositivo mecánico, pasa a la tubería de conducción permitiendo girar
360 grados. Es la boya más utilizada por su simplicidad, así como el hecho de poderla
cambiar de lugar. Son empleadas para profundidades de hasta 45m.
Monoboyas de tipo SALM. (Fig. N° 88).
Monoboya con anclaje en un solo punto. Este tipo de monoboya se emplea para
profundidades mayores de 50 m.
Monoboyas de tipo RALM. (Fig. N° 89)
Fig. Nº 90. Muelle Isla.
Este es el caso del muelle isla pero con protección al oleaje. La protección puede
estar comunicada a tierra por medio de un viaducto y las tuberías aéreas, o
simplemente con un ducto submarino.
Sin duda es importante indicar que, además, existen sistemas de defensas, las
cuales tienen por función absorber energía con mayor desplazamiento y menor
fuerza. Los distintos tipos de defensas son:
Por las razones anteriores, es necesario contar con registros del viento
reinante o más frecuente y de intensidad máxima o dominante, los cuales son
muy importantes para la orientación de una estructura marítima. Dichos registros
pueden obtenerse de datos estadísticos del lugar o bien recurriendo a las cartas
internacionales.
Mareas. Las mareas son importantes no solo por los niveles que alcanzan, sino
también por las corrientes que originan.
Por esto se requiere realizar un análisis del oleaje para obtener su altura,
longitud, dirección, periodo y probabilidad de ocurrencia, y poder definir los
programas de trabajo con base en las condiciones del mar, bajo las cuales pueden
trabajar los diferentes tipos de equipos o estructuras. Para un diseño racional se
requerirá obtener registros de un año cuando menos.
Corrientes. Las corrientes pueden ser producidas por la acción del viento, la
variación de las mareas y el oleaje. En ocasiones llegan a ser oscilatorias. Sus
efectos en las obras marinas son determinante para el proyecto de estas.
La longitud del sondeo depende desde luego del tipo de terreno y será del
orden de 3 metros para arcilla blanda, 1 metros a 2 metros en arena, 0.50 metros
en arcilla compactada y prácticamente nada en roca.
El anclaje del tipo "catenaria inversa" también se usa en estas situaciones; este
anclaje es un arreglo donde la sección de flotabilidad en la línea se localiza entre dos
secciones con flotabilidad neutra lo que ocasiona que el perfil de la línea tenga una
forma de S.
Un anclaje en U consiste de un anclaje superficial o subsuperficial que sostiene
la instrumentación, una línea o cable sobre el fondo cuya longitud es de alrededor del
doble de la profundidad del agua, y un segundo anclaje con una pequeña boya de
marcación. Cuando es tiempo de recuperar el anclaje, se recupera primero la boya
marcadora, seguida por los pesos o anclas, y finalmente el anclaje mismo. Los
anclajes en U son generalmente "anclajes flojos"; la línea del anclaje es más larga
que la profundidad del agua y el anclaje oscila con la corriente.
Boyarín u orinque: Cuerpo flotante sujeto por una línea de amarre (orinque) a
anclas, cables submarinos, cañería conductora u otro objeto o lugar del fondo del
mar, río o lago, para señalar la ubicación de estos elementos o sitios.
Boyas: Cuerpos flotantes, generalmente de fierro, de forma simétrica, sujetos al
fondo del mar por medio de cadenas engrilletadas a muertos o anclas, y que sirven
para el amarre de naves o embarcaciones.
Grillete: Arco de hierro, casi semicircular, con dos agujeros, uno en cada
extremo, por los cuales se pasa un perno que se afirma con una chaveta, y sirve
para asegurar una cadena a un punto de una embarcación, etc.
Cable: Cabo grueso que se hace firme en el arganeo de un ancla.
Muerto: elemento macizo de hormigón utilizado para empotrar las boyas al
fondo marino. En fondos marinos blandos las boyas utilizan muertos de hormigón de
gran tonelaje. En fondos marinos rocosos las boyas van ancladas a estas.
Sistema de anclaje
durante el proceso de anclaje, ellos son los que tienen el conocimiento de las
referencias existentes para el anclaje.
Fig. Nº 103. Plano topográfico situación de boyas y balizas.
3.4.5 Programa de Trabajo propuesto
Para verificar que los puntos de referencia entregados sean los correctos, se
debe realizar una comparación de distancia horizontal entre la obtenida por
diferencia de coordenadas y la obtenida mediante equipo topográfico, caso
contrario se debe informar a la empresa mandante para su corrección o
generación de una nueva base topográfica.
de la Gobernación Marítima. De ello se hará cargo la empresa mandante o
la empresa ejecutora.
Tratándose del método por coordenadas polares, se debe obtener los ángulos
y distancia de cada uno de los elementos respecto de los puntos de referencia,
esta operación se puede realizar con la ayuda de AutoCad o por diferencia de
azimutes.
3.4.5.2 Instalación del Sistema de Anclaje y Boyas
En cuanto a la comunicación se puede utilizar diferentes formas de indicar los
movimientos a realizar por la embarcación (esto para la posición angular) estos
pueden ser:
En cuanto a los recursos humanos y materiales a utilizar se debe considerar
una embarcación pequeña que permita realizar las maniobras en forma rápida y
segura, generalmente se utiliza un bote de dimensiones de 4 a 5 metros de eslora
(largo) por 1,5 a 2 metros de manga (ancho). Esta embarcación debe contar con
motor fuera de borda y remos, además de un equipo compresor para proporcionar
oxigeno al buzo más los implementos de seguridad requeridos por la Gobernación
Marítima. Boyarines suficientes para indicar la posición de los elementos del
terminal.
Para las faenas en tierra además del Ingeniero Geomensor, se recomienda dos
ayudantes de campo.
sus respectivos prismas en el centro de la embarcación para determinar la
distancia, luego de ello se comparara con la distancia teórica y se darán las
instrucciones respectivas para llegar a la posición deseada.
Finalizada esta operación, el buzo volverá a colocar el jalón junto al boyarín
señalizador para determinar la posición y verificar que este en las coordenadas
deseadas, en el caso de existir desplazamiento se realizaran los movimientos
necesarios.
Esta operación será repetida en cada uno de los elementos del terminal.
Esta etapa es realizada luego de que todos los elementos del terminal han sido
materializados, esto es boyas, gollarines de distribución, anclas, muertos y
retenidas.
Esta operación no tomara más de dos a tres horas, ello dependiendo de la
cantidad de elementos a tomar y de las condiciones de marea existentes.
Posterior a la toma de datos el remolcador vuelve a su posición inicial y se
realiza la desconexión de la boya. Esta operación se repite en cada una de las
boyas del terminal. Finalmente se realiza el levantamiento final de los elementos
del terminal marítimo.
En cuanto al plano, este contendrá las posiciones teóricas de cada uno de los
elementos del terminal, como también la posición antes y después de la prueba de
tensión de cada uno de los elementos, distinguiendo con colores cada una de los
controles.
3.4.6 Otros trabajos en superficies marinas
Perfiles longitudinales cañerías submarinas
IV UNIDAD. MONTAJES
Método 1
Método 2:
Método 3:
Para ello se marca un punto en la pared, este punto debe ser los mas fino
posible, posteriormente se hará el recorrido vertical con el lente hasta marcar un
segundo punto. Se trazara una línea entre los dos puntos, lo mas delgada posible.
Se revisara con el hilo reticular vertical que la línea coincide con este. Luego se
trazara una línea horizontal perpendicular a la vertical.
Fig. Nº 114. Materialización de eje topográfico
La materialización de PR para nivelación son muy utilizados, sobre todo
cuando el nivel es instalado a cota de PR, evitando con ello la lectura a flexometro,
por consiguiente evitando errores.
4.2 Verticalización de columnas.
Método 1:
Método 2:
Método 3:
Se instalara el taquímetro a una distancia suficiente para la toma de datos.
Se calara con el hilo vertical del retículo al punto tangente a la curva en la parte
superior del silo, bajando posteriormente el objetivo hasta la base y obteniendo la
lectura en el flexometro, se materializara un nuevo punto para realizar el control
en el otro eje
Método 4:
Se obtiene un eje auxiliar paralelo a un par de columnas, materializando los
puntos y tarjetas de calaje en ambos extremos del eje. Luego se gira el equipo 1
recto a una distancia tal que permita envolver las columnas, materializando el
punto B.
Fig. Nº 125. Cuadratura
columnas y se llevaran las lecturas a eje obteniendo con ello las diferencias
respectivas.
Fig. Nº 127. Vista planta y ejes
Columna tipo H de
2.- Materializar cuadratura para control de columnas. Se recomienda obtener eje
auxiliar topográfico a partir de las columnas extremas. La cuadratura puede ser
externa o interna, dependiendo del espacio disponible, de las dimensiones del
control o de la presencia de objetos que interfieran en la toma de datos.
Fig. Nº 130. Lecturas topográficas
4.- Reducir a eje las lecturas obtenidas y generar plano planta y perfil.
Fig. Nº 132. Vista perfil control E-O
Cuando no es posible obtener una cuadratura, se recomienda obtener un
eje auxiliar paralelo, realizar el control a las columnas y obtener las distancias de
tope entre estas, de tal manera de obtener el corrimiento de las otras columnas.
4.3.2 Tolerancias
superficie debe quedar seca. Las perforaciones para alojar los pernos o barras de
anclaje deben estar secas y limpias de polvo o lechada.
Los moldajes deben quedar lo más cercano posible a la placa base, de modo
que el grouting tenga una mínima superficie no confinada. La zona del grout que
queda fuera de la placa debe tener un ancho menor que 5 cm, y dicho ancho debe
ser menor que el espesor del grout.
Para fijar la placa base a la fundación, se utiliza un cemento especial
denominado GROUT, este es una mezcla seca a base de cementos especiales,
polímeros y arena cuarcítica perfectamente graduada. No contiene cloruro, ni
agentes corrosivos o metálicos. Añadiendo agua a la mezcla se obtiene un micro
hormigón de gran fluidez, sin segregación, no presenta contracción por fraguado,
alcanza altas resistencias iniciales y finales, es impermeable, tiene mayor
adherencia al acero y protege de la corrosión
4.5 Montaje de motores
Fig. N° 141. Nivel con placa plano paralela
Fig. N° 143. Panfocal y acodados.
V UNIDAD. TOPOGRAFIA INDUSTRIAL3
5.1 Introducción
Debido a que para realizar estos controles, los equipos deben ser detenidos,
es de vital importancia el planificar previamente los controles a realizar, de manera
tal que no quede toma de datos pendiente, pues esto implicaría una nueva
detención, y por ende un retraso en la producción.
3
Fuente: Control topográfico industrial, Nelson Bravo Núñez.
Topografía industrial, montaje y control de precisión, Juan Núñez Castillo.
5.2 Procedimientos topográficos para el control de equipos mineros
5.2.1 Molino
Los molinos son grandes equipos giratorios de forma cilíndrica cuya función
es continuar reduciendo el tamaño de las partículas provenientes de los
chancadores, para obtener una granulometría máxima de 180 micrones (0,18mm),
la que permite finalmente la liberación de la mayor parte de los minerales de cobre
en forma de partículas individuales. En esta etapa, al material mineralizado se le
agrega agua en cantidades suficientes para formar un fluido lechoso y los reactivos
necesarios para realizar el proceso siguiente que es la flotación.
a) Molienda convencional
Fig. Nº146. Molino de bolas.
b) Molienda SAG
A ┴ (B//C//D//F)
E ┴ (B//C//D//F)
(A//E) ┴ (B//C//D//F)
A//E
Fig. Nº 145. Sistema de transmisión motor – piñón
Para el control del sistema en general debemos obtener nuestro Eje Auxiliar
del sistema de transmisión pues este sistema no posee movimiento alguno, lo que
permite una mayor confiabilidad en la obtención de un eje paralelo a partir de
éste. Para ello, instalamos el taquímetro en un extremo del motor y leemos
cuidadosamente con la plomada óptica un flexómetro o una mira invar ubicada
horizontalmente tangente al tope del eje del motor.
que se hizo cuando se utilizó la plomada óptica. De esta manera tenemos nuestro
eje auxiliar paralelo AB el que podremos materializar mediante tarjetas en el piso
y en paredes para el calaje.
Para controlar los descansos en el sentido transversal, generamos un par de
escuadras en cualquier punto de nuestro eje AB, controlando así el desplazamiento
de igual forma que en el paso anterior.
Una vez realizado en los descansos ambos chequeos, N-S y E-O, se procede
a verificar sus diagonales y dimensiones laterales. Este último chequeo se hace con
una cinta metálica y es el que refleja el estado final del emplazamiento de los
descansos.
5.2.1.4 Control Altimétrico
puede corregir mediante el uso de lainas, si la diferencia es mayor se saca el
descanso y se vuelve a groutear.
5.2.1.5 Tolerancias
5.2.1.5.1 Descansos
5.2.1.5.2 Sistema de transmisión
L = LA = LB = L1 = L2 = L3
5.2.2 Aglomerador
El sistema consiste en un tambor de medianas dimensiones que gira gracias
al sistema de engrane de corona-piñón y a la acción giratoria de éste producida
por el motor. Montado sobre un sistema de rodillos, el tambor gira mezclando en
su interior el material chancado que luego y por medio de correas transportadoras
es conducido hacia bateas de lixiviación.
Fig. Nº154. Elementos de un aglomerador (Corte)
A= Eje tambor
B= Eje piñón
C= Eje motor
D y F= Eje llanta
E= Eje corona
G y H= Eje
rodillos
LA=LB
5.2.2.4.2 Chequeo de rodillos. Control E-O
Fig. Nº160. Cuadratura para el control planimétrico de rodillos.
Los 3 rodillos que se ubican en forma inclinada entre los rodillos del lado
norte y que evitan el desplazamiento del tarro por efecto de la gravedad, poseen
una mayor superficie de contacto con la llanta y así evitan su desplazamiento
cuando este adquiera su posición de trabajo.
En este caso obviamente, las lecturas no deben ser iguales y a medida que
se lee de sur a norte, las lecturas obtenidas deben ser menores. La cota que
debiera mantenerse inalterable es la del pivote (su centro de línea), ya que es en
este preciso punto en torno al cual se eleva todo el sistema.
5.2.2.5.1 Chequeo del sistema de transmisión
El control de los rodillos debe efectuarse por debajo del sistema, por
problemas de visual a causa del tarro tomando la elevación al centro del eje
principal del rodillo o bien tangente a éste y con el radio obtenido tenemos la
elevación al eje.
Fig. Nº162. Perfil de la llanta.
5.2.2.6 Tolerancias
LA = LB ; LC = LD ; LE = LF
L ± 1 mm
(Cota de Proyecto)
Cota ± 1 mm.
Sistema de transmisión. Planimetría (Alineamiento eje)
L1 = L2 ; L3 = L4 = L5 …
L ± 0,5 mm.)
Cota Proyecto
Cota L ± 1 mm.
5.2.3 Convertidor
5.2.3.1.2 Convertidor Peirce-Smith
Fig. Nº 167. Condiciones geométricas de un convertidor.
Otro control es el estado del tarro el que sufre deformaciones por el peso
del material que se introduce y a las grandes temperaturas a las que trabaja.
Fig. Nº168. Control planimétrico llantas y tambor.
5.2.3.3.2 Control Altimétrico
Se deben nivelar las llantas, pudiendo ser por la parte inferior o superior de
estas y con el valor del radio calculado anteriormente se obtiene la desviación
sufrida por el convertidor con respecto a su cota original.
5.2.3.3.3 Control al manto del tambor
5.2.3.4 Tolerancias
LA = LB ; LC = LD ; LE = LF
L ± 1 mm
(Cota de Proyecto)
Cota ± 1 mm.
5.2.4 Chancador
Fig. Nº173. Partes de un Chancador.
5.2.4.2 Condiciones geométricas
a) El eje del chancador debe ser paralelo y coincidente con el eje del motor
(A=B)
b) El eje vertical del chancador debe ser perpendicular al eje del motor (C ┴
A=B)
5.2.4.3 Procedimiento de chequeo
c) Ahora procedemos a tomar nota de las lecturas hechas al eje del chancador
(adelante y atrás).
LA=LB
5.2.4.3.3 Control Altimétrico
5.2.4.4 Tolerancias
L = L1 = L2
L ± 0,5 mm.
Sistema de transmisión. Planimetría (Alineamiento eje)
L = L3 = L4
L ± 0,5 mm.
5.2.5 Puente Grúa
longitudinales en dirección a la nave y que sirven de sujeción a las primeras y en
donde se encuentran las ruedas.
Las condiciones geométricas que debe cumplir el puente grúa son las
siguientes:
Fig. Nº 179. Condiciones geométricas
c) Para controlar el volcamiento de la viga porta riel se deberán tomar dos
lecturas, tanto en el ala superior como en el ala inferior de la viga.
d) Una vez finalizadas todas las lecturas se procede a hacer una cuadratura,
girando 1 recto el taquímetro hacia el otro riel y hacemos una tarjeta en esa línea
en el piso a una distancia no superior a 1 m. desde el centro del riel.
e) Una vez materializado el punto “C”, se procede a medir con una cinta
metálica la distancia “AC”.
Ahora nos falta realizar la nivelación del sistema, para lo cual se debe
instalar el nivel generalmente sobre el puente grúa o en una posición cómoda
sobre la viga porta riel. La cantidad de lecturas que se deben realizar en cada
columna es la misma cantidad de puntos que en el alineamiento, al riel y en la
unión de las vigas porta riel.
Fig. Nº 183. Perfil de rieles y viga porta riel.
5.2.5.3.3 Control de la Grúa
c) De esta posición leemos en los extremos de la otra viga principal, a las vigas
testeras, a las 4 ruedas de traslación y a los cabezales.
5.2.5.3.4 Flecha y contraflecha
Fig. Nº 186. Vigas principales de un puente grúa.
Fig. Nº 188. Cuadratura ruedas de traslación.
Fig. Nº 189. Cuadratura cabezales.
Fig. Nº 190. Cuadratura de vigas testeras.
Fig. Nº 191. Verticalidad de testeras y cabezales.
5.2.5.4 Tolerancias
L ≤ 15m. A = 5mm.
Alineamiento de rieles
L ≤ 10m. : B = 6mm
C = ±9,5mm.
D ≤ 0,15% L
3mm. ≤ D ≤ 10mm.
Para bastidor del puente grúa. Inclinación del eje de las ruedas
0 ≤ tan a ≤ 0,0025
∆h ≤ 0,001 a
∆h ≤ 0,001 L
a=distancia entre ejes del carro
L=distancia entre ejes de rieles
Alineamiento de las ruedas
Los planos medios de las ruedas que ruedan sobre el riel no deben presentar una
separación superior a ±1mm con relación al eje del riel.
La tolerancia máxima, ∆L, corresponde a una luz L, del aparato de elevación, con
relación a la dimensión nominal, no debe superar los siguientes valores:
5.2.6 Correa Transportadora
Consta de una serie de polines en la que descansa una cinta transportadora
y la ayudan a hacer girar, estos polines se encuentran apoyados a lo largo de dos
vigas paralelos las que forman la mesa.
5.2.6.2. Condiciones geométricas
a) El eje la polea cabeza debe ser paralela al eje de la polea culata (B//C)
b) Los ejes de los polines deben ser paralelos a los ejes las poleas cabeza y
culata (B//C//D)
c) El eje de la correa debe ser perpendicular a los ejes de los polines (A┴ D)
d) El eje de la correa debe ser perpendicular a los ejes de las poleas cabeza y
culata (A┴ B//C).
e) El eje del sistema motriz debe ser paralelo al eje de la correa (A//E).
f) Las elevaciones de las poleas como la de los polines deben ser horizontales
en el sentido transversal a la correa.
esta forma tenemos nuestro Eje auxiliar paralelo a la mesa que soporta la cinta
transportadora finalizando con la materialización de algunas tarjetas en el piso y
otras en paredes para el calaje.
L1=L2
Una vez finalizadas todas las lecturas se procede a hacer una escuadra,
girando el taquímetro 1 recto hacia el otro lado de la mesa y leemos la distancia
que hay de nuestro nuevo eje al soporte de polín más cercano, por ambos lados
de la mesa.
5.2.6.3.2 Chequeo del sistema motriz
Para continuar con el estado del motor, debemos hacer una escuadra, y así de
igual forma que en el paso anterior, seguir con el eje del motor.
Fig. Nº 200. Sistema motriz de una correa transportadora.
Ahora nos falta realizar la nivelación del sistema, para lo cual se deben nivelar los
mismos puntos controlados planimétricamente, tanto para la correa como para el
sistema motriz. Además se debe nivelar los ejes de las poleas cabeza y culata en
ambos entremos.
5.2.6.4 Tolerancias
Soporte polines
L = LA = LB = LC = LD = LE
L ± 1 mm
Cota ± 1 mm.
Sistema de transmisión
L1 = L2 ; L3 = L4 = L5 …
L ± 0,5 mm.)
Cota L ± 1 mm.
5.2.6.4 Control del contrapeso de una correa transportadora.
Fig. Nº 201. Contrapeso de una correa transportadora de cinta fija (poleas y peso).
Fig. Nº 203. Plano de control topográfico.
5.2.7 Espesador
Fig. Nº 206. Proceso de separación solido-liquido.
El sistema motriz de un Espesador puede funcionar de diversas formas.
Algunos ejemplos:
con este se recorriera uno de los laterales visibles de la torre. Luego se fijó un
punto en un lateral de la base que permitió determinar un eje auxiliar vertical, del
cual mediante proyección hacia arriba con el lente objetivo (hilo reticular
vertical)se pudo determinar las deviaciones que este presento (ver Fig. Nº 209).
5.2.7.2.2 Nivelación de la tornamesa superior de la torre central.
Fig. Nº 210. Propagación de errores por diferencia de nivel desde la tornamesa a
los niveles de las rastras.
5.2.7.2.3 Nivelación en las rastras principales del Espesador
Se nivelan los extremos de las rastras para ver diferencias de cota entre
estas, en las posiciones norte, sur, este, oeste, los 4 giros.
Fig. Nº 214. Plano de niveles de piso del Espesador.
Fig. Nº 216. Plano de control topográfico al Espesador Larox.
ANEXO