Captulo 1 - Transporte Fluvio-Martimo
Captulo 1 - Transporte Fluvio-Martimo
Captulo 1 - Transporte Fluvio-Martimo
__________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN Y
EXPLOTACIÓN DEL TRANSPORTE
FLUVIAL Y MARÍTIMO
Sin embargo, en la actualidad, los puertos han sobrepasado esta función y se han
convertido en centros logísticos de transporte intermodal de primer orden, en los que
se realizan muchas otras actividades de valor añadido (Rúa Costa, Carles).-
Continúa la UNCTAD señalando que “en efecto, los puertos son sistemas
multifuncionales, los cuales, para funcionar adecuadamente, deben ser integrados en la
cadena logística global. Un puerto eficiente requiere no sólo infraestructura, superestructura
y equipamiento adecuado, sino también buenas comunicaciones y, especialmente, un equipo
de gestión dedicado, cualificado y con mano de obra motivada y entrenada”.-
El área portuaria incluye el espacio interligado entre los sistemas terrestres y los
sistemas acuáticos. Deben disponer de las infraestructuras necesarias según los objetivos del
puerto y las condiciones antrópicas y naturales prevalecientes en los sitios de
emplazamiento: conexiones y distribución de los transportes carreteros y/o ferroviarios;
muelles, canales de acceso, ayudas a la navegación y obras de abrigo, entre otras.
Complementariamente corresponden disponerse de las superestructuras fijas, como lo son
los almacenes, silos y tinglados; así como el equipamiento fijo y móvil necesario para las
diferentes operaciones, tales son los casos de las grúas, tolvas, ductos, entre otros.-
FOTOGRAFÍA Nº I.1
Restricciones en el desenvolvimiento portuario y urbano
Como bien lo señala Carles Rúa Costa (Barcelona/2006), “la actividad portuaria
contribuye a la independencia económica de las naciones y representa un factor estratégico
en su comercio internacional. Los puertos contribuyen al desarrollo de los países, no sólo
por el hecho de jugar un papel esencial en el tráfico exterior, sino porque también actúan
como promotores del crecimiento de las áreas en las que están emplazados, promueven
determinados tráficos, generan ingresos para las arcas del Estado (tasas portuarias), crean
empleo, etc.”.-
Es por todo ello que los países en general, y las regiones en particular, compiten no
solamente para tener puertos que movilicen sus propias cargas, sino, además, para extender
los hinterland lo máximo posible y captar la mayor cantidad de bienes de otras regiones.-
Sin embargo, la tendencia de los puertos es ir avanzando más allá de la sola prestación
de servicios a las cargas y a los medios de transporte en la interfase terrestre-acuática, que
obviamente es un objetivo central. Cada vez se incorporan más roles vinculados a la
producción, a la comercialización y a la logística de la distribución física. Los puertos más
importantes se han transformado en verdaderos centros de negocios, cuyos procesos
superan la mera transferencia de cargas (ver tema I.3.- Terminales portuarias de
generaciones avanzadas).-
Por otra parte, en función del incremento de los volúmenes de cargas y de la necesidad
de lograr mayor eficiencia en los procesos de operación y los costos resultantes de ellos, los
puertos se han ido especializando total o sectorialmente para manipular con determinados
tipos de tráfico; por ejemplo aquellos destinados a los contenedores; a los automóviles; a los
granos; a los minerales; a los combustibles y a los pasajeros, entre otros (ver Capítulos V, VI
y VII) (Fotografía Nº IV.2).-
FOTOGRAFÍA Nº I.2
Puerto especializado en granos- Bahía Blanca
FOTOGRAFÍA Nº I.3
Congestionamiento de camiones para descarga de granos
Puerto de Rosario
En base a tal concepción, los puertos deben poseer los equipamientos, las instalaciones
y los esquemas de operación, no solamente para realizar adecuadamente los procesos de
manipulación de las cargas entre los diferentes modos, es decir garantizar la adecuada
conectividad; sino también para minimizar los tiempos muertos que puedan acontecer en
base a la capacidad y frecuencia de cada uno de ellos.-
Sin embargo, el análisis de los puertos de muchos países que no le han prestado la
debida importancia a tales conceptos básicos, ni han efectuado las inversiones requeridas,
presentan déficits en tres cuestiones centrales:
- En logística vinculada a los procesos que permitan ser parte activa del comercio
internacional.-
Existen dos variantes extremas en lo que se refieren a tales asuntos. Por un lado en los
denominados puertos estatales, comunes en las economías centralizadas, donde el Estado
es propietario de las infraestructuras e instalaciones, y a través de organismos específicos
se encarga de todos los procesos inherentes a los mismos, fijando las tarifas que no siempre
responden a criterios de competencia y a la necesidad de tener una visión de conjunto, entre
ellas las razones vinculadas al desarrollo y la organización territorial.-
En el otro extremo, se encuentran los puertos privados, los cuales se supone que
debieran ser eficientes y competitivos en las tarifas a efectos de captar el volumen mínimo
necesario para funcionar como una unidad de negocio. Suelen ser puertos de escala, en
cuanto a que se especializan en un determinado conjunto de cargas, como por ejemplo los
granos o los que se movilizan en contenedores.-
El grado de intervención del Estado difiere según cada país. En algunos de ellos existe
una administración estatal centralizada, propietaria de las infraestructuras, superestructuras
y equipamientos, así como de la operación y explotación de los puertos, definiendo las
tarifas a aplicar, muchas veces sin criterios encuadrados en lo que significa la cadena de
distribución física y a las necesarias políticas de desarrollo y organización territorial.-
En algunos casos la Autoridad Portuaria está compuesta por una sola jurisdicción: ya
sea el Estado Nacional, Regional o Local. En otros, suele existir una administración
compartida, con diferentes grados de participación, incluso con la posible concurrencia del
sector privado. En todos los casos suelen ser organismos públicos pero con autonomía
funcional, patrimonio propio y actuando bajo las leyes de comercio privadas.-
a.- Landlord port: son aquellos en los cuales las Autoridades Portuarias actúan como
un órgano regulador y de control de la actividad portuaria, siendo cedidos los
espacios físicos mediante el régimen de concesión a operadores privados, quienes
asumen las inversiones necesarias en superestructuras y equipamientos de
manipulación. La Autoridad Portuaria es la encargada de las decisiones vinculadas a
las inversiones y uso de las infraestructuras.-
b.- Tool port: corresponden a los puertos cuyas Autoridades Portuarias se encargan
de lograr las infraestructuras, las superestructuras y los equipamientos necesarios;
estando a cargo de los sectores privados los procesos logísticos y operativos, pero
siempre utilizando los medios proporcionados por las primeras.-
c.- Operating Port: son aquellos en las cuales las Autoridades Portuarias se encargan
de todas las inversiones, operaciones y explotaciones vinculadas a los puertos; es
decir se hacen responsables de prestar la totalidad de los servicios requeridos o
posibles de brindar por tales puertos.-
De las tres alternativas citadas, la tendencia que se observa es una evolución hacia las
condiciones señaladas para los landlord port, es decir aquellos donde las Autoridades
Portuarias son planificadores y gestores del territorio, mientras que la prestación de los
servicios están a cargo de los sectores privados, mediante el pago de los correspondientes
cánones estipulados por las primeras.-
Hinterland de A
PUERTO SECO
SISTEMA
TERRESTRE
PUERTO A
(puerto
gateway)
SISTEMA ACUÁTICO
PUERTO B
(puerto feeder)
PUERTO C
(puerto feeder)
Foreland de A
PUERTO D
(puerto hub)
Foreland de A
SISTEMA TERRESTRE
FIGURA Nº I.1
destinos/usuarios
Pueden abarcar tanto los territorios locales, como los regionales e internacionales. Se
supone que las cargas originadas y destinadas a las zonas próximas al puerto
necesariamente serán movilizadas por el mismo, salvo que requieran de operaciones
especializadas que dispongan más eficientemente otros puertos.-
A medida que se produce el alejamiento del puerto, pueden existir otras opciones
portuarias y por lo tanto la captación de las cargas resulta más dificultosa, siendo necesario
ofrecer tarifas y servicios suficientemente eficaces para los usuarios, lo cual resulta
beneficioso para la competencia y organización del transporte multimodal.-
FOTOGRAFÍA Nº I.4
Puerto hub - Algeciras (Canarias)
A tal efecto, suelen construirse plataformas de operación que ingresan hasta las zonas
marítimas donde los calados permiten la navegación de las embarcaciones del porte
señalado precedentemente (Fotografía Nº I.4).-
Este sistema es comúnmente utilizado para el caso de las embarcaciones válidas para el
transporte de contenedores, quienes por su tamaño realizan muy pocas escalas, pero que en
puntos estratégicos de las principales rutas de navegación producen cargas y/o descargas
parciales a buques más pequeños conocidos como feeder.-
FOTOGRAFÍA Nº IV.5
Puerto gateway - Hamburgo (Alemania)
Dicha ley define a los puertos como los “ámbitos acuáticos y terrestres naturales o
artificiales e instalaciones fijas aptos para las maniobras de fondeo, atraque y desatraque y
permanencia de buques o artefactos navales para efectuar operaciones de transferencia de
cargas entre los modos de transportes acuático y terrestre o embarque y desembarque de
pasajeros, y demás servicios que puedan ser prestados a los buques o artefactos navales,
pasajeros y cargas. Quedan comprendidas dentro del régimen de esta ley las plataformas
fijas o flotantes para alijo o completamiento de cargas”.-
Nacionales
Provinciales
Municipales
De los particulares
b.- Según su uso:
Uso público: son considerados como tales aquellos que, por su ubicación y
características de operación y explotación, deben prestar los servicios a todo
usuario que lo requiera.-
Uno de los factores que obligatoriamente determinan las mutaciones de los puertos,
está asociado al perfeccionamiento tecnológico de las embarcaciones , cuya capacidad y
rendimiento ha sido central en las nuevas condiciones de la comercialización internacional
(Figura Nº I.2).-
HACE 50 AÑOS
HOY EN DÍA
FIGURA Nº I.2
h.- La creciente sensibilidad por los servicios prestados al cliente, generando una
concentración de los operadores de las cargas;
En la Figura Nº I.3 se puede observar la evolución de los puertos en base a los servicios
prestados, desde los denominados de 1º GENERACIÓN, llegando actualmente a los llamados
de 4º GENERACIÓN, y estando ya en proceso de transformación hacia los puertos de 5º
GENERACIÓN.-
Actúan simplemente como un enlace entre los modos acuáticos y terrestres; donde se
prestan los servicios a las cargas/descargas y al almacenamiento.-
Los servicios portuarios son simples, de bajo valor agregado y con escaso concepto de
integración. Se manipulan cargas generales sin que existan terminales especializadas.-
1º 2º 3º 4º 5º
GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN
Aprendizaje
colaborativo
FIGURA Nº I.3
Los puertos inician los primeros esquemas de especialización según los tipos de
cargas, fundamentalmente en lo que se refiere a los productos a graneles.-
A los servicios ofrecidos por los puertos de 1º generación, comienzan los primeros
procesos de transformación e industrialización de los productos, así como la prestación
de asistencias a la comercialización.-
Es decir que empiezan a visualizarse a los puertos como una unidad de negocios,
indispensable para el crecimiento y desarrollo económico de las áreas de influencia.-
De igual manera, se incorpora la noción de que los puertos deben estar integrados a
los conglomerados urbanos en los cuales se encuentran asentados, sirviendo como un
elemento promotor y de desarrollo económico de la ciudad, y no como un factor
limitante de las capacidades y potencialidades del entorno directamente involucrado.-
Sin embargo, han sido los puertos y los medios de transporte marítimo quienes más
han tenido que adaptarse a tales exigencias, teniendo en cuenta que son los únicos que
pueden cumplir el rol de los enlaces entre orígenes y destinos de ultramar, para el traslado
de grandes volúmenes de cargas y relativamente bajos valores de fletes.-
De igual manera tuvieron que adaptarse las infraestructuras y los medios ferroviarios,
del autotransporte automotor y fluviales, para acoplarse a los puertos y satisfacer el
transporte desde y hacia las diferentes terminales.-
Antes de tales nuevos contextos, los hinterland y los foreland de cada puerto estaban
relativamente bien definidos y con cierta estabilidad temporal. Sin embargo, las altas
competencias que se solían dar entre los puertos se incrementaron sustancialmente, de
manera tal que las zonas de influencia para la captación y envío de cargas suelen ser
cambiantes en el tiempo, en función de las exigencias que plantean las demandas
(características y volúmenes de las cargas, requerimientos de los clientes, entre otros
aspectos) y las alternativas de las ofertas que plantean los sistemas de transporte (calidad de
los servicios y fletes, entre tantas otras variables).-
Dicha dinámica da lugar a que todos los años el comercio internacional de ultramar
se incremente en varios millones de toneladas (solamente en el período
2003/2004, China incremento en 44.000.000 de toneladas la adquisición de soja,
hierro y carbón, todos ellos transportados a través de embarcaciones de ultramar),
alterando sustancialmente todos los aspectos físicos, operativos y logísticos
vinculados a los sistemas de transporte.-
Para los países como la Argentina, que tienen un importante volumen comercial a
través del transporte marítimo, necesariamente están obligados a adecuar las características
de los puertos así como de los canales de navegación y/o accesos a los mismos, como
mecanismos imprescindibles para bajar costos y ser competitivos en el escenario planteado
en los puntos precedentes.-
Más compleja es aún la participación de los organismos que tienen intervención en los
ríos, que en la mayoría de las veces actúan en forma independiente y sin ningún tipo de
coordinación.-
a.- Prefectura Naval: intervine en todos los aspectos vinculados a la seguridad policial
en los ríos, así como en el control de la navegación y operación de las
embarcaciones, y el cumplimiento de las condiciones inherentes al estado de los
cascos y los equipamientos requeridos.-
e.- Secretaría de Energía: elabora, ejecuta y controla las políticas energéticas, entre
ellas las concernientes a las obras hidroeléctricas que en muchos casos (como ser
Yaciretá y Salto Grande) afectan la navegación fluvial.-
f.- Entes con objetivos y funciones específicos: en los sistemas fluviales compuestos
por múltiples y complejas variables, a su vez suelen crearse entidades destinadas a
encargarse de las cuestiones y en los niveles que puedan determinar las diferentes
jurisdicciones involucradas; abarcando aspectos tales como la navegación, los
aprovechamientos hidroeléctricos, la regulación y control de las crecidas, el medio
ambiente, entre otros.-
Ello suele resolverse a través de una Autoridad Única, con la capacidad y agilidad
suficiente para sistematizar, regularizar, concertar y ordenar las políticas parciales a cargo de
cada nivel jurisdiccional (internacional, nacional, provincial, departamental, local, etc.) y de
cada organismo específico; quienes serán los responsables y encargados de llevar a cabo las
tareas inherentes y necesarias en cada sector, como ser los puertos, los trabajos destinados
al mejoramiento de la navegación, las obras de embalse con sus correspondientes esclusas
para permitir el paso de las embarcaciones, el control del las inundaciones, etc.-
Los sistemas fluviales complejos que no disponen de una Autoridad de tal naturaleza,
presentan inconvenientes en lograr un desarrollo armónico, sustentable y contundente, desde
el momento en cada jurisdicción y organismo por si misma (por más que actúen eficazmente
y de buena fe) determinan que es lo que debe y tiene que realizarse.-
FOTOGRAFÍA Nº I.7
Esclusa de navegación sobre el Río Missisipi
FIGURA Nº I.4
A tal efecto, y con el objeto de lograr los mejores resultados en los sectores sociales y
económicos, los mismos llevan adelante acciones concertadas, que en el sector del
transporte fluvial comprende cuestiones tales como propender a la libertad de navegación,
uniformización de las señalizaciones, utilización de los puertos y las instalaciones conexas,
las reglamentaciones aduaneras y propias de la navegación, y el ejercicio del poder de policía
en los ríos (19).-
Sus tamaños y características son variables, dependiendo entre otros factores de las
condiciones de las vías navegables y, obviamente, de los volúmenes y las particularidades de
las cargas a transportar. Tal cual se puede observar en la Fotografía Nº I.8, suelen disponer
de sus propios equipamientos para el manipuleo de las cargas, lo cual les permite operar en
aquellos puertos con deficiencias u obsolescencias en los utilajes disponibles.-
En algunos casos son utilizados (estando a tal efecto acondicionados) para efectuar
recorridos mixtos, esto es tanto fluvial como marítimo; y cuyo empleo es posible observar
por parte de países o regiones mediterráneas, como lo son algunas embarcaciones de la flota
de la República del Paraguay.-
FOTOGRAFÍA Nº I.8
Embarcación autopropulsada navegando el Río Paraná
Los tamaños de los convoyes dependen de las características de las vías navegables y
de la capacidad de la propulsión (remolcador de empuje).-
Cada barcaza es operada como un módulo individual, siendo conformadas las flotillas
mediante el amarrado de cada una de tales barcazas con las que se encuentran aledañas,
utilizando un proceso preestablecido de sujeción con sogas que se enrollan a las bitas
(estructuras especiales de acero que se encuentran en las superficies de las barcazas).-
Tal condición permite, en primer lugar, la flexibilidad en la operación, ya que las
barcazas pueden ser dejadas y/o retiradas individualmente de los puertos o instalaciones de
carga y/o descarga, pudiendo continuar navegando el convoy con las demás barcazas y las
que se vayan incorporado en que cada parada.-
FOTOGRAFÍA Nº I.9
Tren de barcazas navegando el Río Paraná
Es por ello que ante la demanda actual y potencial para el transporte de importantes
volúmenes de cargas, las decisiones vinculadas a las características de los medios de
transporte fluvial a ser utilizados, asociados a las condiciones prevalecientes en las vías de
navegación, deben ser políticas claramente definidas entre el sector público y el privado, tal
cual acontece por ejemplo, en toda el área de influencia del Río Mississippi donde se navega
con remolcadores de más de 10.000 HP; siendo uno de los objetivos que se están
impulsando en la Hidrovía Paraguay-Paraná (ver ítem I.7).-
de entre las 600 tn. y las 1.500 tn., aptas para sistemas fluviales cuyos canales de
navegación no admiten unidades de gran envergadura, tanto en tamaño como en calado;
debiendo a su vez tener agilidad para el paso de esclusas, como ocurre con muchos ríos
europeos.-
Independientemente de la mencionada utilización, no deja de ser analizable su empleo
en sistemas fluviales de gran envergadura como ser el Río Paraná, para trayectos
relativamente cortos, ya que permitiría con una gran flexibilidad transportar cargas en un
flujo permanente, sin necesidad de tener que esperar el armado de los trenes de barcazas
y/o la espera del paso o disponibilidad de remolcadores de empuje.-
FOTOGRAFÍA Nº I.11
Barcazas autopropulsadas sobre el Río Danubio
En los ríos europeos las barcazas autopropulsadas normalmente operan con una sola
persona, quienes en la mayoría de los casos suelen ser a su vez propietarios de tales
embarcaciones. Dicha condición de PYMES puede ser la alternativa posible para un contexto
como el de la Hidrovía Paraguay-Paraná, donde una de las debilidades es la falta de barcazas
y remolcadores suficientes para el transporte de las cargas actuales y potenciales por la falta
de adecuadas inversiones por parte de los armadores.-
fluvial”; teniendo en cuenta que en su jurisdicción participan cinco países, como lo son Brasil,
Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, cada uno de ellos actuando con sus propios
organismos y encuadres normativos, que desde siempre constituyeron un importante freno
al desarrollo del transporte fluvial en el contexto de su plena potencialidad.-
Se adopta una flota tipo constituida por un remolcador de 2.000 HP. y dieciocho barcaza de
1.500 toneladas cada una.-
▲ Barcaza: por día puede transportar = ▲ Camión: por día puede transportar =
24 hs. x 1.500 ton. x 15 km/hr.= 20 hs. x 33 ton. X 60 km/hs. =
540.000 tn. km. día 39.600 tn km. día
Conclusión: Una barcaza, por día, puede transportar tanto como 13,6 camiones
Conclusión: Para transportar una tonelada kilómetro, un camión consume 8,86 veces más
de combustible que el equivalente por barcazas.-
(*) Los valores utilizados, tales como las inversiones y características de los equipamientos
pueden diferir, lo que interesa en definitiva es la proporción relativa entre las partes
analizadas.-
FIGURA Nº I.5
A ello debe sumarse que en toda su extensión, las condiciones físicas de navegabilidad
difieren en lo que respecta al calado, curvaturas y ancho de los canales; así como la
presencia de restricciones en cuanto a pasos rocosos y falta de una adecuada señalización
que permita la navegación durante las veinticuatro horas; siendo esta última un escenario
fundamental para lograr como mínimo duplicar la rotación en el uso de los medios de
transporte y, por lo tanto disminuir considerablemente el valor de los fletes.-
productos agrícolas, así como los requerimientos actuales de las embarcaciones. Tal cual se
expone en el ítem “I.4.- Tendencias mundiales en las operatorias portuarias y el transporte
marítimo”, las planificaciones que se llevan a cabo en tales cuestiones proyectan buques de
ultramar cada vez de mayores tamaños.-
8 pies
10 pies decreciente
Hasta 22 pies
Hasta 35 pies
FIGURA Nº I.6
la soja y los cereales, las cuales según los estudios de mercado no dejarían de crecer a escala
mundial en cuanto a necesidades y requerimientos.-
Entre los alcances del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-
Paraná, se destacan:
Ello significa aplicar en cada país los mismos tributos, tarifas, tasas, gravámenes,
derechos, trámites, practicajes, pilotajes, remolques, servicios portuarios y
auxiliares que se aplican a las embarcaciones de bandera nacional.-
En todos los casos, las medidas que se adopten deben apuntar a crear condiciones
de igualdad de oportunidades, con vistas a lograr la liberalización del mercado, la
reducción de costos y la máxima competividad posible, propendiendo a que el
transporte fluvial coadyuve a mejorar el contexto del desarrollo productivo y
económico.-
Ello significa dejar sin efecto las limitaciones existentes al transporte de bienes y
personas que se encontraban reservados en su totalidad o en parte exclusivamente
a las embarcaciones de los países de origen y destino; estando el actual encuadre a
favor de los medios de bandera de cualquiera de los países que forman parte de la
Hidrovía.-
Se excluyen las cargas con origen y destino en puertos de un mismo país, las
cuales como transporte de cabotaje nacional están reservadas para las
embarcaciones de las respectivas jurisdicciones, salvo que exista una autorización
en contrario.-
- Asuntos aduaneros;
- Navegación y seguridad;
- Seguros;
- Condiciones de igualdad de oportunidades para una mayor
competitividad;
- Solución de controversias;
- Cese provisorio de bandera.-
En ese contexto, se incluyen las medidas necesarias que coadyuven a optimizar los
servicios de practicaje y pilotaje vinculados a las operaciones del transporte fluvial
por parte de las embarcaciones de cualquier bandera que integran la Hidrovía.-
Los contenedores son cajas metálicas que deben cumplir las siguientes condiciones:
b.- Poseer absoluta estanqueidad ante las heterogéneas condiciones climáticas que
deben soportar, teniendo en cuenta que pueden desenvolverse en cualquier parte
del mundo.-
En general, los contenedores tienen forma paralepípeda, salvo aquellos diseñados para
productos especiales, como pueden ser los destinados para el transporte de gases, líquidos
o materiales pulvurulentos, adoptando variadas formas de cisternas (Figura Nº I.7).-
FIGURA Nº I.7
La utilización de los pies como unidad de medida para definir el tamaño de los de los
contenedores, según la escala utilizada por los países anglosajones, tiene su origen en el
hecho de que tal tecnología fue diseñada por un norteamericano. En varias oportunidades se
ha planteado su conversión al sistema métrico, pero el mismo resulta dificultoso por estar
impuesto a escala mundial, siendo por lo tanto más los inconvenientes que las ventajas para
tal cambio.-
Los contenedores de 20 pies de largo (6,10 metros) también son identificados como
TEU (Twenty Food Equivalent Unit), esto es, unidad equivalente a veinte pies, y FEU (Forty
Food Equivalent Unit), esto es, unidad equivalente a 40 pies de largo.-
De manera tal que cuando se menciona, por ejemplo, la capacidad de los buques
portacontenedores o de movimientos de cargas en los diferentes centros de transferencia o
terminales multimodales, se utilizan los FEU en los Estados Unidos y los TEU en
prácticamente la totalidad del resto de los países, incluida la Argentina.-
Desde entonces se han adecuado los medios (tal es el caso de los buques
portacontenedores (Fotografía Nº I.12), los equipamientos para el manipuleo, especialmente
las grúas de pórticos (Fotografía Nº I.13) y las máquinas estibadoras (tractores grúas o
tractores pórticos), estos últimos destinados a la estiba y al traslado de los contenedores
dentro de las playas de cargas (ver Capítulo VI).-
FOTOGRAFÍA Nº I.12
Buque de ultramar portacontenedores
Para entender la importancia económica y logística, basta comparar que antes de los
contenedores, un obrero portuario descargaba en promedio una tonelada por hora, mientras
que con los contenedores se logra en el mismo tiempo el trabajo equivalente de mil
doscientos obreros.-
FOTOGRAFÍA Nº I.13
Grúa pórtico
Teniendo en cuenta que los contenedores se movilizan por todo el orbe, y a efectos de
disminuir su ociosidad, esto es que vaya a un destino cargado y eventualmente regrese
vacío, muchas empresas de transporte han creado regímenes de pool para su utilización
compartida o cruzada.-
a.- En primer lugar las puede contratar y encargarse de las gestiones con los
propietarios de cada uno de los medios y con quienes operan los centros de
transferencias y/o terminales multimodales. Esta metodología es de difícil
aplicación, por no decir casi imposible, salvo que el propietario de las cargas sea
avezado en el tema, y tenga aceitado todos los procesos.-
Un segundo elemento utilizado en este contexto, son las paletas, que consisten en
una estructura plana, metálica o de madera (Fotografía Nº I.14), sobre las cuales pueden ser
colocadas una cierta cantidad de productos que pasan a constituir una unidad de carga, por
volumen y/o peso; y de esa forma son manipuladas, almacenadas y transportadas. Según los
tipos de productos y las necesidades, las cargas se pueden asegurar mediante la utilización
de flejes sujetos a las paletas (15).-
FOTOGRAFÍA Nº I.14
Paleta de madera
FOTOGRAFÍA Nº I.15
Tractores para manipuleo de
paletas
FOTOGRAFÍA Nº I.16
Transporte rooll on/rooll of
Sin embargo muchas empresas de transporte lo utilizan, porque a pesar de todo, los
resultados económicos son favorables para ciertos tipos de cargas y porque, además, suelen
manejar el tráfico en ambos sentidos, es decir una unidad tractora introduce un
semirremolque cargado y retira otro vacío para llevarlo a los puntos de cargas que permitan
repetir el circuito en forma continua.-
a.- Demoras en los procesos de las cosechas, con todo lo que ello significa
cuando por la maduración justa y/o por eventuales condiciones climáticas deben
levantarse indefectiblemente.-
Ello a su vez genera cuellos de botella, al no dar abasto las unidades para
trasladar los productos, los cuales en algunos casos pueden terminar
deteriorándose y, en otros, no llegando a tiempo a los centros de transferencia y/o
terminales multimodales.-
d.- Nula capacidad de poder manejar los períodos de venta de los productos
a la espera de una eventual mejora de los precios fijados por el mercado
internacional, ya que deben enviarse a los destinos a medida que se cosechan y
llegan a las terminales de transferencia.-
FOTOGRAFÍA Nº I.17
Silos de hormigón
Los más habituales tienen forma cilíndrica, conocidos como silos de torre, construidos
de madera, hormigón (Fotografía Nº I.17) o metal (Fotografía Nº I.18). Son estructuras que van
generalmente de los 4 a los 8 metros de diámetro, y desde los 10 a los 25 metros de altura.-
FOTOGRAFÍA Nº I.18
Silos chacras
Los silos chacras pueden ser propiedad de acopiadores que compran los productos en
origen para su posterior comercialización, o de cooperativas creadas a tal efecto. En algunos
regiones, como en Australia, son los productores de un área de siembra quienes poseen las
infraestructuras construidas y administradas en común (Fotografía Nº I.18).-
FOTOGRAFÍA Nº I.19
Almacenaje en terminales portuarias
Las plantas de silos están diseñadas para almacenar todo tipo de granos o productos a
granel, ya sean cereales, leguminosas u oleaginosas. El número de silos dependerá de los
volúmenes de granos a almacenar, y de la necesidad de separar por tipos y calidades.-
Ante la falta de capacidad de acopio en los silos de torre, o la necesidad del productor
de mantener acopiado parcial o totalmente lo cosechado a la espera de mejores condiciones
para la comercialización (tal cual aconteció en la Argentina en el año 2008 a raíz del
conflicto entre el Gobierno y el sector del campo); surgieron los silos de bolsa, que
consisten en bolsas plásticas de gran tamaño Fotografía Nº I.20).-
FOTOGRAFÍA Nº I.20
Silos de bolsa
Las bolsas poseen generalmente entre 2 a 2 1/2 metros de diámetro, y de un largo que
varía según la cantidad necesaria de productos a almacenar. Los granos se introducen y se
compactan utilizando un equipo diseñado especialmente para tal fin, debiendo
posteriormente cerrarse ambos extremos hasta el momento de la extracción de los
elementos acopiados. Las bolsas se descartan por secciones mientras se las destroza para
extraer los productos.-
Existen también con otras formas, teniendo en todos los casos la ventaja de su bajo
costo y fácil manipulación.-
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
(1) ANFCE – El condicionamiento del flete en la exportación de granos argentinos vía marítima –
Agencia de Noticias para el Fomento del Comercio Exterior – Argentina – 1986
(2) BARBERO, José A. – Análisis preliminar de los costos al usuario del transporte vía fluvial – Comisión
Técnica Permanente Interprovincial del Transporte Fluvial – Argentina – 1985
(3) BRAXTON, B. Carr – El transporte por barcazas impulsor de la producción y el mercado – Journal of
the Waterways and Harbour División, Proceeding of the American of Civil Engineers – Estados
Unidos – 1969
(4) CIMOP – Una visión estratégica del transporte en la Argentina – Consejo Interprovincial de
Ministros de Obras Públicas – Argentina – 2003
(6) DROZE, Wilmon Henry – Presas gigantescas y aguas apacibles – Editorial Limusa – Wiley S.A. –
México – 1966
(7) GARCÍA, Domingo – Transporte fluvio-marítimo – Anales del Seminario sobre Transporte y
Organización Territorial – Universidad Nacional de Tucumán y otros – Argentina – 1993
(12) NACIONES UNIDAS – Desarrollo Portuario: Manual de planificación para los países en desarrollo –
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – Nueva York – 1984
(13) PELLIZZETTI, Bruno – El tráfico fluvial y su vinculación con la exportación de cereales – Secretaria
de Estado de Intereses Marítimos – Argentina – 1979
(14) PELLIZZETTI, Bruno – Las represas y su relación con el transporte fluvial – Simposio sobre
Transporte Fluvial - Asociación de Grandes Obras Hidroeléctricas – Argentina – 1985
(15) PEREYRA, Horacio J. – Competencia entre puertos – Ediciones Macchi – Argentina – 1984
(16) PINTOS, Luis Máximo – El transporte fluvial como factor de desarrollo – Simposio sobre
Transporte Fluvial - Asociación de Grandes Obras Hidroeléctricas – Argentina – 1985
(17) PNUD – Estudio de navegación del Río Paraguay al sur de Asunción – Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo – Naciones Unidas – Nueva York – 1974
(18) POPOLIZIO, Eliseo – Análisis sistémico del transporte fluvial – Simposio sobre Transporte Fluvial -
Asociación de Grandes Obras Hidroeléctricas – Argentina – 1985
(19) SANGUINETI, Ricardo – Autoridad Única de los ríos Paraná y Paraguay - Simposio sobre
Administración de los ríos y la navegación fluvial – Argentina - 1985
(20) SZYMULA, Benicio – El análisis de los sistemas de transporte en el marco de las grandes obras
hidroeléctricas - Simposio sobre Transporte Fluvial - Asociación de Grandes Obras Hidroeléctricas
– Argentina – 1985
(21) SZYMULA, Benicio – Las condiciones del acceso fluvial al puerto de Barranqueras – Centro
Regional del Transporte – Argentina – 1990
(22) SZYMULA, Benicio – Perspectivas de desarrollo del puerto de Barranqueras - Centro Regional del
Transporte – Argentina – 1990
(24) SZYMULA, Benicio – La interrelación del transporte y el comercio exterior – Facultad de Ciencias
Económicas (U.N.N.E.) – Argentina – 1991
(25) SZYMULA, Benicio y equipo CE.RE.TRA. – Desarrollo, administración y explotación del puerto de
Formosa – Facultad Regional Resistencia (U.T.N.) – Gobierno de la Provincia de Formosa –
Argentina – 1990
(26) UNCTAD – Movimiento de mercancías en los muelles – Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio Desarrollo – Naciones Unidas – Nueva York - 1975