Analisis de La Ley 070 111111 2
Analisis de La Ley 070 111111 2
Analisis de La Ley 070 111111 2
Definición
La Educación Ciudadana es un proceso que forma parte de la socialización de los
individuos cuyo propósito es la educación en valores sociales como la
responsabilidad y la participación, que cooperen en el desarrollo de
comportamientos solidarios, basados en una identificación plena con la comunidad
y el respeto a la convivencia.
La expresión Educación ciudadana o Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos refiere a una perspectiva de la enseñanza que busca la
transmisión de conocimientos y valores democráticos y constitucionales. Esta
línea se orienta a la formación de futuros ciudadanos capaces de ejercer sus
derechos de forma eficaz y responsable.
o https://www.ecured.cu/Formación_ciudadana.
o Educación Ambiental a partir de tres enfoques: Comunitario, Sistémico e
Interdisciplinario.
o Autonomía integradora en la construcción ética de la ciudadanía.
o http://www.monografias.com/trabajos100/formacion-ciudadana-del-profesor-
educacion-tecnica-y-profesional/formacion-ciudadana-del-profesor-
educacion-tecnica-y-profesional.
INTRODUCCION
•Los programas que se desarrollan “antes del trabajo”, o “para el trabajo”, como la
educación secundaria técnica, los programas de formación en oficios o de
orientación laboral para personas desempleadas o los talleres “protegidos” para
niños de la calle o para discapacitados.
o www.educacionparaeltrabajo.com
Sin embargo, no podemos limitarnos a percibir esta crisis como conflicto en el que
determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan
inadecuados. Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se
consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos
ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para "reinventar" de
forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo. Pero
estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío
ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos
valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis
ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que
jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un "aprendizaje
innovador" caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo
comprender, sino también implicarse en aquello que queremos.
o https://masambiente.wordpress.com/educacion-ambiental/
o http://www.monografias.com/trabajos91/ambiental-educacion/ambiental-
educacion.shtml
o www.eumed.net/libros-gratis/.../educación-ambiental-.HTML
INTRODUCCION
1.-Todo orden social es construido. El orden social no es natural, por eso son
posibles las transformaciones en la sociedad (Principio de
Secularidad).
La democracia tiene que ser enseñada y tiene que ser aprendida, porque la
democracia no es natural.
La Democracia debe ser enseñada como una forma de ver el mundo, como una
cosmovisión. Y este aprendizaje se logra cuando la persona puede ver que el
mundo que le rodea está ordenado por la lógica que propone esa cosmovisión.
El juego: No existe restricción alguna, el alumno juega tanto y cuanto quiere sin
que nadie le dirija. Se fomenta pasar el tiempo al aire libre, y los juegos
electrónicos están bien aceptados. Este es uno de los puntos más polémicos ya
que mucha gente considera este juego como una pérdida de tiempo sino es
realizado exclusivamente con juegos educativos.
o https://es.wikipedia.org/wiki/Educación_democrática
INTRODUCCION
La ley Avelino Siñan -Elizardo Pérez y los nuevos rumbos educativos 2010-
2015
El año 2004-2005, el Movimiento al socialismo tuvo amplio apoyo del sector del
magisterio, el MAS les había prometido cambios fundamentales, con esta
consigna apoyó abiertamente la campaña de liquidación de la experiencia
educativa, iniciada por las universidades en las Normales superiores, esa relación
que intentaba tender puentes entre la educación primaria, secundaria y superior.
Expulsaron a las universidades de las normales superiores, colocando un candado
para que los docentes universitarios, no enseñen en los Institutos normales
superiores, dando prioridad a los maestros titulados en ellas.
La sociedad civil ha recibido esta nueva ley con escepticismo, las opiniones de los
diversos sectores nos muestran una gama de posiciones, los más duros críticos
son los dirigentes de la Federación de maestros de La Paz, de reconocida filiación
Trotskista, que la califican como una ley burguesa, anti proletaria, los sectores
campesinos aunque muy divididos, de alguna manera apoyan algunos de los
postulados que los involucran directamente, sin embargo, el proceso de
implementación se ha ido consolidando, con programas como el PROFOCOM y
las publicaciones de material educativo, así como la actualización tecnológica y la
dotación de computadoras.
Programa de Formación
o www.monografias.com › EducacionciudadanaenBolivia/
o www.oei.es/historicodelaeducacionciudadanaenBolivia/noticias
/spip.php?article907
INTRODUCCION
El objeto de la educación necesita ser ampliado para poder orientar las respuestas
que debe dar el hombre a los retos que se le plantean en el tercer milenio:
globalización, tele información, redistribución de la riqueza, armonización de los
avances científicos con la dignidad personal, respeto y mantenimiento de los
recursos naturales, inter culturalismo, etc.
Solidaridad es, por tanto, el sentimiento que nos lleva a “sentirnos uno” con los
demás. Especialmente, conlleva sumarse a las causas de los demás cuando éstas
se consideran justas. La educación personalizada -que es el sistema pedagógico
centrado en la persona- hace de la solidaridad un fin educativo, para que los
alumnos puedan trabajar por superar los sentimientos individualistas y egoístas.
La cooperación es la participación en una misma obra con beneficio para todos los
que intervienen; la ayuda significa algo más, es la entrega del propio trabajo en
beneficio de los demás, exclusivamente.
En el estilo familiar:
Cada familia tiene el suyo propio, como efecto de la interacción de las diferentes
personalidades de los padres y de cada uno de los hijos. Pero,al mismo tiempo, el
estilo puede ayudar a la asunción personal de los valores imperantes en la familia.
En este ambiente, han de estar presentes -en primer lugar- las manifestaciones de
la solidaridad ya enumeradas:
En el colegio:
Para educar en la solidaridad, hay que ofrecer ocasiones que permitan al alumno
salir de sí mismo para ayudar a los demás realizando obras de servicio; ponerle en
contacto con el dolor y la enfermedad; mostrarle que hay otras personas que
tienen las necesidades básicas sin cubrir o que pasan por situaciones difíciles,
hacerle ver que él tiene que prepararse para ayudar en la construcción de un
mundo a la medida de la dignidad de la persona, de todas las personas que lo
habitamos.
Generales: Participan en ellas toda la comunidad educativa. Son como hitos que
sirven para recordar y sensibilizar a las nuevas generaciones y afianzar a los que
ya han tenido la experiencia solidaria.
o educacionysolidaridad.blogspot.com/
o https://educrea.cl/la-educacion-de-la-solidaridad/
Definición de voluntariado
Solidaridad: se trabaja no sólo para otros sino con otros, sintiendo sus
problemas como propios, igual que las acciones para solucionarlos y los
beneficios obtenidos así.
Calidad de vida: ayudar a otros hace sentirse bien a los voluntarios.
El informe incluye los análisis de los programas, módulos, cursos, talleres, planes
y seminarios sobre el tema facilitados por los miembros del Grupo de Trabajo
sobre Seguridad de los pacientes y Calidad Asistencial de la Comisión Europea,
bajo la coordinación de su Subgrupo de Educación y Formación en materia de
Seguridad de los Pacientes. Las iniciativas presentadas proceden de niveles
diferentes (local, regional, nacional, otros), se centran en conceptos distintos de la
prestación de una asistencia segura y se dirigen a los diversos tipos de público.
Como tales, se orientan más a informar al público, al entorno educativo y a los
encargados de elaborar las políticas que a influirles o a servirles de ejemplo. Cada
una de ellas se ha de adaptar al marco, las expectativas y la financiación
nacionales.
BIBLIOGRAFIA
o http://www.definicionabc.com/social/voluntariado.php
o http://www.feaps.org/voluntarios/documentos/seguros_interesa.pdf
o http://www.accem.es/programas/voluntariado.
o http://www.voluntariado.net
INTRODUCCION
Cambio Social
Se considera como la modificación o variación de las estructuras sociales que se
hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio
sociales un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de
un importante conjunto de individuos. Las sociedades están implicadas en un
movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su
entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la
sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su
naturaleza y su evolución. Esta alteración, que no debe ser confundida con un
acontecimiento puntual, afecta a la organización de una determinada colectividad
y modifica su historia.
Toda educación formara a los individuos para funcionar dentro de los valores
acordes y legitimadores de la filosofía política que prevalezca. Formara y
seleccionara para el trabajo partiendo de las relaciones de producción, de las
características de su población y del modelo económico que predomine.
La escuela vista como límite y como frontera permite tener una visión panóptica
hacia el Estado, la Comunidad y el Entorno, esto es, ella se constituye en el centro
de producción cultural y de transformación social, con unas reglas que son propias
porque la frontera se autogobierno para formar estado.
Casi todas las sociedades tienden a mantener el equilibrio, el orden social. Para
ello desarrollan un sistema de relaciones mediante el cual distintos grupos e
individuos colaboran para mantener la cohesión, satisfacer las necesidades y
solucionar los conflictos sociales de acuerdo con determinados cauces y normas
sociales.
A pesar de todo ello, el cambio social es inevitable. Todas las sociedades se
encuentran inmersas en un proceso de transformación que puede ser más o
menos acelerado y en el que influyen distintos factores:
Derivada. Es el tipo de cambio social más lento, tanto es así que resulta
prácticamente imperceptible para los que lo sufren. Consiste en una
acumulación de cambios minúsculos e insignificantes por sí solos, pero que
desembocan en resultados innovadores.
Evolución. Actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no
sufre excesivas perturbaciones. Es propia de las sociedades flexibles y
abiertas, en las que el control social se ejerce atendiendo a los deseos y
opiniones de los distintos grupos sociales.
Revolución. Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones
existentes, que son sustituidas bruscamente por otras distintas. Constituye
una actuación de doble sentido: destrucción del orden anterior y creación
de otro nuevo. En política sería el cambio de un régimen antiguo a otro
nuevo. Un buen ejemplo de ello es la Revolución Francesa.
CONCLUSION
A través de la investigación realizada para llevar a cabo este trabajo hemos podido
llegar a comprender un poco más acerca de la influencia que tienen los diversos
cambios sociales en el hecho educativo y la importancia que tienen los mismos en
la reproducción de ésta.
Hemos podido conocer que a través de la historia los cambios que han vivido las
sociedades a través de los años y de las generaciones han ahondado mucho más
con el tiempo, en la influencia que producen los cambios sociales en el hecho
educativo, es decir, cada día más depende en gran medida de la educación que
se efectúen cambios sociales, al mismo tiempo que los cambios sociales afectan e
influyen en la educación. Como se explica en el desarrollo del trabajo la sociedad,
el hecho educativo y la reproducción forman parte de un círculo en donde se
influencia de manera bidireccional a cada uno de estos elementos.
Consideramos que con el paso del tiempo cada vez será mayor la influencia entre
el hecho educativo, la reproducción y los cambios sociales, ya que de esta manera
se ha presentado a lo largo de la historia, y se observa como cadena,
consiguiendo con esto la sociedad moderna.
BIBLIOGRAFIA
o https://es.scribd.com/doc/11468695/Cambio-Social-y-Educacion
o www.monografias.com › Estudio/y/educación/para/el/cambio/social.
INTRODUCCION
El diálogo es difícil, entre otras causas, por ser moneda de múltiples, con
diversos mensajes:
Son muchos los factores que influyen en los mensajes que se emiten en la
comunicación: factores intelectuales, emocionales, sociales, actuales o del
pasado, profundos o superficiales.
Toda conducta está motivada. Nada hacemos por casualidad.
Podemos no ser conscientes de nuestras motivaciones profundas, pero siempre
están presentes influyendo en nuestra comunicación. Suele haber más de una
motivación en toda comunicación, por simple que parezca. Por esto lo que
decimos no es, a veces, tan lógico y tan claro como nosotros pensamos. Es que
en estos casos la lógica tiene eslabones inconscientes.
- Una relación emocional, la cual implica un vínculo caracterizado por una acogida
cálida, respetuosa y abierta.
- Una relación estructurada y con límites claros. Los objetivos de estos límites,
necesarios en toda relación humana, son la no aprobación de conductas
destructivas y la protección en todo momento de la independencia e intimidad de
las personas implicadas en la relación.
- Una relación libre de todo tipo de presión o coacción. En ningún caso se debe
interferir en los sentimientos y decisiones de las otras personas.
Personalización
También es importante resaltar que estos planteamientos los abordamos, más que
como una educación especializada, como un modo de educación, una forma de crecer
y vivir en la comunidad de aprendizaje y de convivencia que es la escuela. Pero ello no
quiere decir que tengamos que dejar el aprendizaje de estos contenidos en manos de
la formación espontánea, sino que consideramos necesario diseñar programas
educativos que enseñen a los alumnos los valores fundamentales para la convivencia:
respeto, tolerancia, solidaridad, justicia y responsabilidad.
De la aplicación práctica de estos programas, realizada durante los últimos años,
podríamos destacar tres aspectos fundamentales: Tanto la relación entre los alumnos,
como la de estos con los profesores, experimenta un cambio cualitativo y cuantitativo,
que se aprecia en la mejora sustancial producida en la colaboración, el respeto mutuo
y la confianza, el empleo de técnicas de cooperación en el aula, como el trabajo en
equipo, grupos de investigación, discusión de problemas, etc., en las que los alumnos
realizan actividades abiertas, dinámicas y participativas, aumenta el nivel de amistad y
solidaridad entre los alumnos de forma significativa y La metodología de trabajo puesta
en práctica en los programas pedagógicos (trabajo en grupo, realización de asambleas,
debates, discusión de problemas, etc.), permite una mayor integración de los alumnos
más “conflictivos” y una mejora general en su comportamiento.
BIBLIOGRAFIA
o https://convivencia.wordpress.com/tag/conclusiones/
o www.feteugtcyl.es/politicas-sociales/convivencia/introduccion
o www.monografias.com › Educación
INTRODUCCION
El espacio público, por lo tanto, es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a
diferencia del espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado según
los intereses de su dueño. Un espacio público, por lo tanto, es de propiedad
estatal y dominio y uso de la población general. Puede decirse, en general, que
cualquier persona puede circular por un espacio público, más allá de las
limitaciones obvias que impone la ley.
El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad
de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades
hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura
actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.
CONCLUSION
o https://www.caf.com/.../espacio-publico-y-educación-pilares-del-desarrollada
o www.espaciopublico.cl
INTRODUCCION
Formación de la personalidad
Sin embargo, es el carácter el que más nos interesa ya que es el que hace que a
una persona le guste más, por ejemplo, leer que ver la televisión o conversar
sentado en un bar que emborracharse y bailar en otro. Aunque el carácter puede
variar a lo largo de toda la vida, se configura durante los primeros años de la
existencia del individuo. Por ello, es interesante ver cuáles son los factores que
más pueden influir en su formación.
Podríamos decir que son tres: el entorno familiar, en entorno físico y la escuela.
En todos ellos están presentes los valores de la sociedad y de hecho es en este
período y son estos tres los que socializan al niño. La familia consta de varios
miembros con los que recibe una instrucción básica inicial. Aprende ciertas
costumbres y ciertos hábitos, pero también es la primera y, tal vez, la más
importante causa de trastornos del carácter.
El entorno físico también afecta a la psicología del niño en un grado importante.
Criarse en un barrio con muchos parques, jugar en la calle o poder ir a una plaza
desarrolla ciertas capacidades y da unas vivencias mucho más ricas que las que
un niño que no pueda disponer esas ventajas pueda tener. Los niños necesitan
correr y jugar, cuanto más mejor, y si no pudieran hacerlo, no estarían
desarrollándose plenamente conforme a sus necesidades. Tampoco es lo mismo
vivir en un ambiente en el que la gente tiene que luchar por sobrevivir o vivir en
uno en el que todo son comodidades.
Educar viene del latín educare, que significa "sacar afuera". ¿Y qué es lo que debe
de extraer la educación? Lo mejor de cada persona, su mayor capacidad de vivir y
sentir. El profesor García Hoz ha dado un nombre a la educación tendente lograr
estos fines, y los explica: "La educación personalizada responde al intento de
estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de hacer
efectiva la libertad personal, participando, con sus características peculiares en la
vida comunitaria".
o http://html.rincondelvago.com/educacion-y-sociedad_1.html
o html.educaion/para/el/bienestar/.com
INTRODUCCION
El trabajo fue creado por el hombre para satisfacer las necesidades de él mismo,
siguiendo una serie de normas o reglamentos establecidos por la sociedad para
concretar sus obras. Sabemos que, hace siglos atrás, el trabajo era considerado
un castigo para el hombre, por haber incumplido alguna ley o por simplemente
haber irrespetado las sociedades establecidas. Quienes tenían el “castigo” de
trabajar, lo hacían como pago para reintegrar y restablecer la sociedad. Hoy en
día, el trabajo forma parte del estilo de vida de todas las sociedades del planeta; el
día a día del hombre es una faena laboriosa donde trabaja para satisfacer sus
necesidades y poder formar parte de su común
En una economía de mercado estas fuentes son provistas por la familia mediante
la asignación de tiempo para la transformación de mercancías compradas con el
ingreso obtenido en el mercado laboral. En la práctica lo que se adquiere en el
mercado son medios a los cuales se les debe aplicar tiempo adicional para
dejarlos dispuestos para el inmediato consumo o para su uso. Los alimentos
requieren ser cocinados e incluso servidos; la casa y su mobiliario necesitan aseo
y mantenimiento y a los niños y niñas hay que atenderlos.
Concepción psicológica y legal de trabajo.
Debemos precisar que el orden (sistema social) debe servir para lograr que todos
los miembros de dicho orden puedan obtener o lograr un buen vivir y solo así los
castigos a quienes no cumplen con las normas de dicho orden como las
recompensas por cumplirlas tendrán sentido, ya que si no los castigos no son más
que medios para controlar a quienes molestan a las clases dominantes y las
recompensas serán pagos que el sistema otorga a quien sirve a él. Si el concepto
de trabajo finalmente se impusiera, se podría llegar a un orden mejor, seguir por el
camino que vamos nos llevara a una peor situación que la que estamos.
BIBLIOGRAFIA
* html.rincondelvago.com/trabajo.html
* www.altavista.com
* www.inamu.go.cr/Acciones/DerechosTrabajo.html
*http://formacionxxi.com/porqualMagazine/do/get/magazineArticle/2006/07/text/xml
/El_ruido_de_las_mariposas.xml.html
INTRODUCCION
El consumo
Tipos:
CONSUMO RESPONSABLE
Consumo Ecológico: Incluye las tres erres del movimiento ecologista: reducir,
reutilizar y reciclar, también aquellos elementos esenciales como la agricultura y la
ganadería ecológicas, entre otras formas de producción; ya que ha sido destruido
el valioso y sencillo modelo campesino basado en una producción diversificada sin
perjudicar al ecosistema. Con el desarrollo industrial las poblaciones humanas se
concentran en grandes ciudades donde se pierde la relación con el medio físico y
los recursos naturales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_responsable.
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo.
http://vivosano.org/es_ES/Informaci%C3%B3n-para-tu-salud/Sociedad-
sana/Consumo-responsable/El-consumidor-responsable.aspx.
http://vivosano.org/es_ES/Informaci%C3%B3n-para-tu-salud/Sociedad-
sana/Consumo-responsable.aspx?gclid=CJ7yqI_dl8UCFdg8gQode7YAZA
http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/consumo-
responsdable-habitos-de-consumo.
INTRODUCCION
Es obvio que dar a conocer las instituciones que forman parte de una nación y
crear conciencia sobre la serie de leyes aplicadas a las relaciones humanas y
sociales, forma parte de cualquier curso de educación ciudadana. Bajo esta idea,
la educación ciudadana se basa en la diferencia entre:
La práctica educativa tiene el mismo valor que los conocimientos cuando se trata
de enseñar educación cívica. Una de las grandes fallas de la instrucción cívica es
que no consigue traer la democracia al entorno escolar y no va más allá de la sola
enunciación de principios y la descripción de instituciones. Cuando la organización
de una escuela no lleva a que ésta opere de manera democrática y permita que
los alumnos expresen sus opiniones, los niños y adolescentes pierden el interés
en el civismo y ven sólo la incongruencia entre lo que los adultos dicen y lo que
hacen, entre el conocimiento y la acción, y a esta incongruencia le llaman
'hipocresía'.
En una situación como la anterior, los niños necesitan relacionarse con culturas
distintas a la suya, aprender sobre ellas y comprenderlas. En lugar de ocultar las
diferencias culturales entre los alumnos, la educación ciudadana puede acentuar
el valor de la diversidad, mientras respeta y reafirma la universalidad de los
principios contenidos en los derechos humanos. El respeto a los demás, que es un
principio universal, significa en la vida escolar diaria que debe dialogarse con otros
y mostrar interés en los estilos de vida, hábitos sociales y prácticas culturales de
otras familias.
CONCLUSION
Paz, violencia, conflicto, son conceptos muy cotidianos, que utilizamos muy a
menudo. Esto hace que nos sean muy familiares, pero también que sean muy
equívocos: no todo el mundo entiende cada concepto de la misma manera. Al
contrario, estos términos pueden tener significados muy diferentes según quién las
utilice: es fácil pensar que la idea de paz de una persona pacifista no Coincida con
la de una militar. Este apartado se acerca a los conceptos de paz, de cultura de
paz, de violencia y de cultura de la violencia vistos desde una perspectiva no
violenta.
Para reflexionar sobre este tema, podemos consultar el artículo publicado por el
profesor Alfonso Fernández en la Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado (n.º 22, enero/abril de l995, pp. 21-38) y el capítulo primero del libro
del profesor Merino (2006).Existen diferentes causas personales y sociales que
impiden el ejercicio libre de la mente humana. El análisis de estas causas nos
ayudaría a configurar una tipología de la violencia humana, que nos será de gran
utilidad para nuevas propuestas de mejora.
La Educación Para La Paz, tiene como tarea educar desde una visión integradora
y transformadora de la realidad. Es necesario apostar por una educación activa y
participativa así potenciar un pensamiento dinámico, crítico y generador de nuevas
ideas. La paz "vivir en paz", es algo que se puede aprender justamente porque no
es un valor absoluto, dado de una vez para siempre, ni un objetivo imaginario, sino
un ESFUERZO PERMANENTE en el desarrollo integral de la persona. Estos
temas se suelen tratar de manera aislada o circunstancial.Finalmente acabar
diciendo que la Educación para la Paz (EP), no es una moda, ni una forma de
ampliar estudios o cubrir un programa educativo; La Educación para la Paz busca
en los seres humanos la puesta en práctica de unos valores de libertad, igualdad y
justicia.
BIBLIOGRAFIA