Plan Desarrollo Urbano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


2018

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS


MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL

PLANEAMIENTO URBANO
Y REGIONAL

“PLAN DE DESARROLLO
URBANO”
DOCENTE:
Arq. Miguel García

ALUMNOS:
 Elizabeth Huillca Ccahuaya
 Shirley Zeballos Oxacopa
 Rodrigo Huaylla Anahua
 Vanessa Cardenas Mendoza
 Aracely Quispe Catacora
 Silvana Mamani Cutipa
 Elizabeth Huichi Vilca
 Luis Herrera Vargas
 Ana Palomino Quispe

CICLO:
DECIMO – X

PLANEAMIENTO URBANO 1

17/10/2018
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................4
CAPITULO I: PLAN DE DESARROLLO URBANO ............................................................5
1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE DESARROLLO URBANO? ................................................5
1.1. ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO? .........................................5
1.2. ¿QUIÉN LO DEBE ELABORAR? .......................................................................7
1.3. ¿CUÁL ES SU FINALIDAD? ...............................................................................8
1.4. ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS PLAZOS? .....................................................8
CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES .................................9
2.1. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ...................................9
2.2. ¿QUÉ ASPECTOS DEBE CONTENER EL PLAN DE TRABAJO? .....................9
2.3. ¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS PRINCIPALES? ...............................9
2.4. ¿CUÁL ES EL PLAZO DE EJECUCIÓN? ............................................................12
2.5. ¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO? ............................................................................................13
2.6. ¿CÓMO SE EFECTÚA EL RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO?
...........................................................................................................................................14
2.7. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ..................................14
2.8. ¿CÓMO SE CONFORMA EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO? ............................................................................................15
CAPITULO III: LA FORMULACION E INSTRUMENTACION DEL PLAN.................15
3.1. ¿QUÉ ASPECTOS ABARCA EL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ..........15
3.2. ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO
URBANO? ........................................................................................................................18
3.3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL
PLAN?...............................................................................................................................2
1
CAPÍTULO IV: ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN ........................................24
4.1. ¿CÓMO INCIDE EL COMPONENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO? ...................24
4.2 ¿CÓMO SE SELECCIONA Y FORMA A CAPACITADORES LOCALES?......24
CAPÍTULO V: LA CONSULTA, PARTICIPACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN......29
5.1. ¿CÓMO SE PARTICIPA Y CONSULTA EL PROCESO? ..................................29
5.2. ¿CÓMO SE ORGANIZAN Y EJECUTAN LOS EVENTOS DE
PARTICIPACIÓN Y CONSULTA?...............................................................................29
PLANEAMIENTO URBANO 2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.3. ¿CÓMO SE PRESENTA UN PLAN? ......................................................................32


5.4. ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA APROBACIÓN
DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?.................................................................34
5.5. ¿CÓMO SE APRUEBA EL PLAN? ........................................................................35
CAPITULO VI: SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO
..................................................................................................................................36
6.1. LA CONFORMACIÓN DE COMISIONES DE TRABAJO .................................36
6.2. ¿EL MARCO LÓGICO COMO HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO
DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?.................................................................37
6.3. ¿CÓMO Y CUÁNDO SE REFORMULA EL PLAN DE DESARROLLO
URBANO? ........................................................................................................................38
CAPITULO 7: PLAN DIRECTOR DE LA PROVINCIA DE ILO .....................................39
7.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................39
7.2. ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ILO ESTIPULADO EN EL PLAN
DE DESARROLLO URBANO .......................................................................................40
7.3. SITUACION ACTUAL DEL PLAN DIRECTOR Y PLAN DE DESARROLLO
URBANO ..........................................................................................................................45
7.4. PROBLEMAS ENTRE LA MUNICIPALIDAD Y EL GOBIERNO REGIONAL
...........................................................................................................................................45
CAPITULO VIII: ANEXO......................................................................................................46
8.1. PLANO DE ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ILO ..............................46
8.2. ORDENANZA MUNICIPALES ..............................................................................47

PLANEAMIENTO URBANO 3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION
El proceso de la planificación, debe considerar objetivos y metas realistas de manera
que la función de la organización pueda disponer efectivamente de los recursos y
medios que demandará la ejecución del plan en el sentido más amplio; es decir, no sólo
el capital humano, los recursos logísticos y financieros sino, fundamentalmente, el
capital social de un territorio que será en última instancia el que definirá la viabilidad de
un plan y asumirá el éxito de su gestión. Asimismo, esta formulación debe considerar la
función de ejecución del Plan, a partir de los líderes que conducirán su realización y sus
herramientas de gestión, garantizando la correcta priorización de las necesidades de la
población y la prestación de servicios de calidad. La cuarta función de la gestión, la de
control, no menos importante que las demás se orienta a comprobar el cumplimiento de
las metas e indicadores establecidos en el Plan y verificar el logro de los impactos
esperados y previstos en el Plan Estratégico. Por otro lado, la formulación de un plan
para una efectiva gestión del desarrollo urbano debe considerar sus tres componentes
esenciales: asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de capacidades
locales para la gestión del desarrollo urbano; desarrollo del plan para la formulación de
los instrumentos de gestión del mismo y; los mecanismos de consulta y participación
ciudadana para la concertación de una agenda para la gestión del desarrollo urbano.

PLANEAMIENTO URBANO 4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO I: PLAN DE DESARROLLO URBANO

1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE DESARROLLO URBANO?

Es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano que


establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo
sostenible del centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de
Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los
constantes e inesperados cambios de la realidad. El Plan de Desarrollo Urbano
se formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de
convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y
compromisos de los diversos actores públicos y privados que intervienen en el
desarrollo del centro urbano.

1.1.¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO?

El marco legal que regula la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano en el


país está conformado por diversas normas, desde la misma Constitución
Política del Perú4, que establece: “la planificación del desarrollo urbano y rural
es una función municipal vigente y necesaria, en el marco de liberación de la
economía y, reestructuración y modernización del Estado”. La Constitución
también hace referencia aspectos colaterales que deben ser considerados en la
formulación del Plan de Desarrollo Urbano:

 Tutela del patrimonio cultural de la Nación (Art. 21º)


 El Estado tiene el deber de proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad (Art. 44º)
 El Estado atiende la promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura (Art. 58º)
 Los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Existe la política
nacional del ambiente y promoción del uso sostenible de sus recursos
naturales. El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Arts. 66º, 67º y 68º)

PLANEAMIENTO URBANO 5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo


urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas
correspondientes. (Art. 192°)
 En el artículo 195º la Constitución establece la competencia municipal,
para: - Aprobar el “plan de desarrollo local concertado con la sociedad
civil”. En el artículo 192º 9 - Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el
acondicionamiento territorial”

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, precisa las competencias de


los gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la
Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo5 , entre las que se señalan
como competencias y funciones exclusivas de las municipalidades provinciales
y distritales aprobar los Planes de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos,
respectivamente; así como, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el
Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de
acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial. El Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D.S. 027- 2003-
VIVIENDA, establece los procedimientos mínimos que deben seguir los
gobiernos locales en el ejercicio autónomo de sus competencias, en materia de
planeamiento y acondicionamiento territorial y desarrollo urbano. Además de
estas normas principales deben considerarse las pautas que establecen las
siguientes normas:

1.1.1. ADMINISTRATIVAS
 Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. 757.

 Leyes para la Promoción de la Inversión Privada en Servicios Públicos –


D.L. 758; D.L. 839; Leyes N°s 26885 y 27332.

1.1.2. TÉCNICAS
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Decreto Legislativo 613 – código del medio Ambiente y de los Recursos
Naturales.

PLANEAMIENTO URBANO 6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Zonificación Ecológica Económica D.S. 087-2004-PCM.


Ley General del Ambiente N° 28611.
Ley 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
Ley de Formalización de la Propiedad Informal de terrenos ocupados por
posesiones informales, centros urbanos informales y urbanizaciones
populares – Ley N° 28391.
Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Acciones
de Renovación Urbana – D.S. N° 11-95-MTC

1.2.¿QUIÉN LO DEBE ELABORAR?

La responsabilidad de la ejecución de los planes de desarrollo urbano está


establecida por la misma Constitución Política al precisar que los gobiernos
regionales y los gobiernos locales deben aprobar los Planes de Desarrollo
Regional y Local, respectivamente, concertados con la sociedad civil.6 Así
mismo la Ley Orgánica de Municipalidades en el Título Preliminar, artículo IX
dispone: 5 Artículo 79º 10 6 inc. 2) del Art. 192º e inc. 2) del Art. 195º
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES PARA LA EJECUCIÓN DE LA
POLÍTICA DE VIVIENDA Y URBANISMO MANUAL PARA LA
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO

La elaboración del Plan de Desarrollo Urbano debe ser por tanto asumida
como una responsabilidad compartida entre la Municipalidad, en razón a que la
función y competencia asignada a los Gobiernos Locales, y la Comunidad,
respaldada por el derecho a la participación ciudadana reconocido en la
legislación vigente. La municipalidad a través de sus autoridades políticas y sus
órganos de línea debe:
Liderar el proceso de elaboración e implementación del Plan de
Desarrollo Urbano.
Convocar la organización de la población a fin de participar directamente
en la formulación del mismo.
Encargar a equipo técnico especializado, la tarea de asesorar, organizar y
facilitar el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano.

PLANEAMIENTO URBANO 7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Identificando sus necesidades, sistematizando sus problemas urbanos,


exponiendo sus intereses.
Planteando sus aspiraciones futuras e intereses para construir una visión
común de futuro.

1.3.¿CUÁL ES SU FINALIDAD?

El Plan de Desarrollo Urbano como Instrumento de Gestión para los gobiernos


locales sirve para los siguientes fines:

El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro


urbano.
El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades
urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de
localización.
La protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de
protección y conservación.
La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración
de las actividades que se desarrollan en su territorio.
La reserva de áreas para el equipamiento urbano.
El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios
básicos.
La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano.
La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones.

1.4.¿CÓMO SE DETERMINAN LOS PLAZOS?


El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano corresponde al
período de tiempo para el cual se formulan los objetivos, metas y propuestas,
con el propósito de alcanzar la Visión deseada. Normativamente el D.S. 027-
2003-VIVIENDA no establece los plazos, sin embargo, se pueden adoptar los
siguientes criterios técnicos para establecer los horizontes de los Planes de
Desarrollo Urbano:
 PLAZO LARGO: Hasta los 10 a 20 años.
 MEDIANO PLAZO: Hasta los 5 a 10 años.
 CORTO PLAZO: Hasta 1 a 2 años.

PLANEAMIENTO URBANO 8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES

2.1. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA


FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?

 Formularse en el contexto de la realidad y preveer las tendencias y prioridades


de los problemas urbanos (teniendo en cuenta antecedentes históricos que
intervendrán en el futuro).
 Propiciar la concertación de los agentes económicos y actores sociales guiados
por el interés general y entusiasmo compartido por los logros del centro urbano.
 Atender igualitariamente las necesidades ciudadanas como un reconocimiento a
los derechos igualitarios de la población.
 Se privilegiarán las inversiones con mayores beneficios sociales, proponiendo
proyectos y programas que desarrollen los recursos y potencialidades.

2.2. ¿QUÉ ASPECTOS DEBE CONTENER EL PLAN DE TRABAJO?

 Objetivos y alcances: favorecer el desarrollo del puerto y de servicios para el


desarrollo económico. Ordenar y estructurar la ciudad y sus áreas de expansión
urbana. Ampliar los servicios urbanos. Marco conceptual y definiciones.
 Plazos y metas.
 Contenidos y productos.
 Metodología operativa.
 Cronograma detallado de actividades.

2.3. ¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS PRINCIPALES?

 Equipo técnico: básico está compuesto por: jefe, planificador físico – asistente,
planificador económico, especialista ambiental y de riesgos, asistente técnico,
editor gráfico y una secretaria como personal de apoyo.

PLANEAMIENTO URBANO 9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLANEAMIENTO URBANO 10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Área de trabajo, mobiliario y equipo: corresponde al espacio de trabajo y


demás elementos necesarios.
 Bienes: son los materiales de escritorio, insumos para impresión y otros.
 Servicios: relacionados con la contratación de asesorías particulares o
específicas, impresión, entre otros.
 Apoyo logístico: la movilidad local para el desplazamiento del equipo técnico, y
otros materiales.

PLANEAMIENTO URBANO 11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4. ¿CUÁL ES EL PLAZO DE EJECUCIÓN?


Su tiempo de elaboración está relacionado con el cronograma general de actividades
que se desarrollaran y los plazos establecidos para la etapa de exhibición pública y
aprobación.

POBLACION 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2015
ILO 60454 62043 63474 64838 66104 67369 68694 70033 70694

ILO 54576 56469 58208 59867 61420 62956 64531 66104 66876
EL
ALGARROBAL 212 223 234 247 261 276 292 310 320

PACOCHA 5666 5351 5032 4724 4423 4137 3871 3619 3498

PLANEAMIENTO URBANO 12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

80000 C R EC I M I E N TO P O B L AC I O N AL
70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

2.5. ¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN


DE DESARROLLO URBANO?

Antes de dar inicio con la formulación del PDU se define un esquema de contenido
preliminar que nos servirá como guía para su sistematización y organización.

PLA

NEAMIENTO URBANO 13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.6. ¿CÓMO SE EFECTÚA EL RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE


ESTUDIO?

Es una de las acciones preliminares que se realizaran al iniciar el trabajo del equipo
técnico encargado de la elaboración del PDU, que abarcara no solo área urbana sino
el entorno e influencia. Ayudando así al equipo técnico a identificar con certeza las
variables a procesar en la etapa de diagnóstico. Ya iniciado el estudio, el trabajo en
campo será una actividad constante durante todo el proceso, sirviendo como
complemento al diagnóstico mediante el levantamiento físico espacial, elaboración
de la cartografía básica, etc. y así validar la consistencia de las propuestas.

2.7. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA


ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?

Con el objetivo de elaborar un espacio de concertación para la formulación del


PDU, al inicio deben identificarse los actores sociales y agentes económicos que
participaran, así tenemos las siguientes:

 Autoridades políticas. Gobierno regional y local.


 Funcionarios públicos de OPDs del gobierno central
 Representantes de empresas prestadoras de servicios.
 Autoridades del sector educación
 Autoridades del sector salud
 Representantes de colegio profesionales
 Representantes de universidades
 Representantes de organizaciones sociales. Club de madres, vaso de leche, etc.
 Representantes de INDECI
 Representantes de FF. AA y FF. PP
 Representantes de instituciones religiosas
 Representantes de gremios y organizaciones laborales
 Otras organizaciones particulares de cada circunscripción

PLANEAMIENTO URBANO 14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.8. ¿CÓMO SE CONFORMA EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL PLAN DE


DESARROLLO URBANO?

El comité estará conformado por todos los actores identificados previamente con la
finalidad de generar un espacio de concertación para la discusión y validez de los
contenidos y productos del PDU. Además, mediante este comité se convocará para
talleres y eventos de consulta durante el proceso de formulación del PDU.

CAPITULO III: LA FORMULACION E INSTRUMENTACION DEL PLAN

3.1. ¿QUÉ ASPECTOS ABARCA EL PLAN DE DESARROLLO URBANO?

El plan de desarrollo urbano abarca los siguientes aspectos:

a) Marco Regional, identificación del rol y función del centro urbano en su área
de influencia y en el contexto regional.
b) Diagnóstico Urbano, reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus
principales problemas.
c) Propuesta general de desarrollo urbano, desarrollo de los lineamientos
generales de la propuesta:
d) Modelo de desarrollo urbano, definición del tipo de organización espacial del
centro urbano.
e) Propuestas específicas de desarrollo urbano, planteamientos específicos en
cuanto a:
 Plan general de usos del suelo.
 Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos.
 Sistema vial y de transporte.
 Vivienda y rehabilitación urbana.
 Sectorización y equipamiento urbano.
 Servicios públicos.
 Usos del suelo urbano.
 Gestión del desarrollo urbano

PLANEAMIENTO URBANO 15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

f) Elaboración de instrumentos de gestión urbana, planteamiento de propuestas


técnico normativas:
 Reglamento de Zonificación Urbana y Seguridad Física.
 Reglamento de Vías.
 Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano.

g) Sistema de inversiones urbanas, conformado por las iniciativas de proyectos


identificadas en el Plan de Desarrollo Urbano, mediante las cuales se
promueven las inversiones públicas y privadas en el área urbana con el fin de
lograr un desarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la población.

h) Evaluación ambiental estratégica (EAE), Evaluación realizada para las


propuestas del Plan de Desarrollo Urbano; comprende el análisis del impacto
ambiental de su ejecución en el contexto urbano y el análisis necesario con los
interesados implicados con el propósito de informar sobre la toma de
decisiones, influenciar en su proceso y hacer monitoreo y evaluación.

 CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE ILO

A partir de los diagnósticos existentes, actualizados al año 2006, y respetando


la estructura del PDC del año 2005, se ha formulado la siguiente
caracterización de la provincia, la cual se divide en 4 componentes:
Caracterización físico-espacial (ambiental)

Distribución y densidad de la población


Según el censo del 2007 la población de la provincia totalizó 63,780
habitantes con una tasa de crecimiento, para el periodo intercensal 1993-
2007, de 1.6% promedio anual. En términos prácticos la Provincia de Ilo y
la Ciudad de Ilo se pueden considerar términos equivalentes ya que según
el censo del 2007 la población urbana de la provincia (63,068 habitantes)
representa el 98,9% del total, y de ella el 99,9% reside en los distritos de
Ilo (93.0%) y Pacocha (6,9%). Estos 2 distritos conforman un continuo

PLANEAMIENTO URBANO 16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

urbano a lo largo del litoral de la provincia, con una longitud de 7.5 Km. y
un ancho que varía entre 1 y 4 Km., con un área urbana de
aproximadamente 1,500 has (1% de la superficie de la provincia) y una
densidad promedio de 42 hab. /ha. (Comparativamente la metrópoli de
Lima y Callao tiene una densidad de 160 hab. /Ha)
Fisiografía urbana
La ciudad se divide físicamente en dos áreas nítidamente separadas, la
Ciudad Litoral, franja que se extiende pegada al mar en dirección NO-SE
con un ancho que varía entre 600 y 1,000 m., y la Ciudad Alta construida
sobre una terraza natural al Este de la anterior que se eleva entre los 150 y
180, msnm. En extensión más o menos el 50% del área urbana
corresponde a cada sector. La Ciudad Litoral corresponde a la zona más
antigua y desarrollada que cuenta con casi todos los servicios, mientras

que la Ciudad Alta, también conocida como Pampa Inalámbrica,


corresponde a asentamientos humanos e invasiones de no más de 30 años
de antigüedad, en la cual se da actualmente un déficit de servicios y de
infraestructura urbana, especialmente en la dotación de agua potable.
El mayor recurso natural
El mayor recurso natural de la provincia de Ilo es su mar litoral, el cual, si bien no
conforma una bahía perfectamente cerrada, se encuentra protegido de los

PLANEAMIENTO URBANO 17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

vientos dominantes y del eje de las rompientes (olas) por la Punta de Coles
ubicada al Sur y que se prolonga hacia el Oeste.
Recurso natural limitante
En Ilo, como en toda zona desértica, la principal limitación para la vida humana es
la escasez de agua, la cual tiene que ser conducida de fuentes relativamente
lejanas. Las fuentes de agua que abastecen a la provincia son:
 el río Ilo (aguas arriba conocido como Osmore o Moquegua)
 el río Ite (aguas arriba conocido como Locumba)
 aguas subterránea

3.2. ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA PROPUESTA GENERAL DE


DESARROLLO URBANO?

Una vez elaborado el Diagnóstico Urbano, y con el conocimiento de la realidad del


centro urbano, abordamos la etapa de la formulación de la propuesta general
urbana, para lo cual se seguirán los siguientes pasos:

3.2.1. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN DE FUTURO


VISION DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ILO AL 2021

Antecedentes y principios El uso del componente VISIÖN en la


planificación del desarrollo se generalizó en el país a partir de la década de
los 90´s con la introducción de la metodología de “Planeamiento Estratégico”
propulsada por varios organismos internacionales, entre ellos la CEPAL.
Anteriormente se utilizaba el concepto de “imagen-objetivo” que en gran

PLANEAMIENTO URBANO 18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

parte es equivalente. Existen algunas dudas y críticas sobre la conveniencia


de proyectar la VISION al inicio de la formulación de un Plan, en cuanto ella
puede ser motivo de distorsión en las tareas posteriores al introducir objetivos
y deseos que podrían sobrepasar las posibilidades reales de lograrlos. En el
documento de “evaluación” del anterior PDS formulado por la MPI, se
incluyen recomendaciones relativas al contenido la VISIÖN.

3.2.2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


IDENTIFICACION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
A partir de la VISION se procedió a individualizar sus componentes más
relevantes, los cuales una vez priorizados e identificados se constituyen en el
foco o tema central de los EJES ESTRATEGICOS, entendidos estos como las
líneas de programación en torno a las cuales se agrupan los elementos
estratégicos del Plan tales como objetivos, estrategias específicas y
programas. Para individualizar y priorizar los componentes estratégicos se
procedió en primer lugar a desglosar el texto de la VISION aplicando análisis
sintáctico, lo cual que permite identificar el "sujeto" y el "calificativo" de
cada párrafo, para luego mediante proceso de síntesis identificar con precisión
el contenido de los EJES ESTRATEGICOS, que quedaron en cinco:

1-PUERTO COMPETITIVOPLATAFORMA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

2-POLO ENERGETICO, CENTRO DE INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS Y


DE SERVICIOS.

3-CIUDAD SALUDABLE CON AGUA Y SERVICIOS BASICOS DE CALIDAD


PARA TODOS

4-EDUCACION DE EXCELENCIA

5- SALUD DE CALIDAD

METAS GENERALES E INDICADORES DE DESARROLLO


A fin de otorgar coherencia al PDC 2021 con las metas y objetivos
nacionales y regionales de desarrollo se han proyectado en el grafico los
indicadores clave que se utilizan normalmente para medir el

PLANEAMIENTO URBANO 19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CRECIMIENTO ECONOMICO, QUE INCIDE EN EL AUMENTO DE LA


INVERSION Y ESTA GENERA EMPLEO Y AUMENTO DE LOS
INGRESOS DE LAS FAMILIAS. Con la proyección de estos indicadores
se pretende establecer un carácter referencial, así mismo que serán utilizados
más adelante en el documento para evaluar la consistencia financiera del

Plan mediante la proyección de relaciones derivadas, tales como la Inversión


total, las necesidades gasto anual en sectores estratégicos, como la educación
y la salud Estos Indicadores deberán ser evaluadas por lo menos cada 5 años
para tener una cabal medida de la evolución general de la economía y de la
sociedad:

Las Inversiones Públicas y Privadas en la Provincia de Ilo dinamizan las


actividades económicas y sociales a su vez mediante esta demanda laboral
atractiva crea empleo y fundamentalmente aumento de los ingresos de las
familias.
Estas relaciones de variables MACRO en el nivel regional guardan relación
directa con el PBI, la Inversión y el empleo y, una relación indirecta con el
ingreso de las familias. Si bien cuando el PBI aumenta, la economía crece,
no siempre esta coyuntura produce calidad de vida en las familias, por eso se
aplicará el IDH (Índice de Desarrollo Humano).

PLANEAMIENTO URBANO 20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL


PLAN?
Los principales instrumentos de gestión del PDU (Unidad de Desarrollo
Profesional) son:

3.3.1. EL REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN URBANA Y SEGURIDAD


FÍSICA
Constituye el instrumento legal para la aplicación de las propuestas técnico-
normativas de uso del suelo para el ordenamiento de las actividades urbanas.

3.3.2. EL REGLAMENTO DE VÍAS


El Reglamento de Vías define las condiciones generales de diseño y las
secciones normativas mínimas de las vías que conformen el sistema vial del
centro urbano.

3.3.3. EL REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL


El reglamento de ordenamiento ambiental es el instrumento legal que norma
las acciones para la recuperación, conservación y defensa del ambiente en
todo el territorio del centro urbano; define las unidades de ordenamiento
ambiental urbano, y las medidas de manejo ambiental respectivas, según las
propuestas y previsiones del plan.

3.3.4. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS


El sistema de inversiones urbanas es la fuente de programas, proyectos de
inversión pública (PIP), que permitirá contar de manera organizada y
sistemática con un conjunto de planteamientos que responden a los objetivos
estratégicos de una propuesta integral de desarrollo urbano.

Para la priorización de proyectos es necesario ayudarse con matrices que nos


permiten hacer participativo el proceso y; clasificar los siguientes tipos de
proyectos:

●Proyectos Estructurantes, orientados a producir cambios importantes en la


estructura urbana actual y futura; al fortalecimiento de las actividades
económicas; así como, a lograr un mayor dinamismo de los agentes que
participaran en el desarrollo urbano. Estos proyectos expresan el modelo de
centro urbano que se pretende lograr.

PLANEAMIENTO URBANO 21
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

●Proyectos Esenciales, orientados a satisfacer las necesidades apremiantes o


críticas del centro urbano; a otorgar las condiciones de seguridad física para
el desarrollo de las actividades urbanas.

●Proyectos de Consolidación, orientados a mejorar el funcionamiento del


centro urbano y brindar la infraestructura necesaria; a potenciar el grado de
urbanización y; brindar el equipamiento necesario al centro urbano.

●Proyectos Complementarios, orientados a complementar el desarrollo de


las actividades básicas, apoyar al funcionamiento de los servicios y contribuir
a la gestión del desarrollo urbano.

●Proyecto de Inversión Pública (PIP): es toda intervención limitada en el


tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes y
servicios y, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto
independientemente de otros proyectos. No son proyectos de inversión
pública, y por lo tanto no están sujetas a las normas del SNIP, las
intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.

En el perfil se deben desarrollar los siguientes aspectos:

ASPECTOS FINALIDAD
IDENTIFICACION Definir el PIP y sus alternativas y sus
alternativas, a partir del análisis del
problema que se pretende resolver y de
las posibles soluciones de las causas que
lo genera. Se propone el uso de árbol de
problemas y objetivos
FORMULACION Elaborar el presupuesto de inversión y
operación del PIP y sus alternativas, a
partir de la identificación y cuantificación
de los recursos necesarios y su valoración
EVALUACION Evaluar las diferentes alternativas, a
partir de la identificación y cuantificación

PLANEAMIENTO URBANO 22
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de los beneficios y en los casos


pertinentes de su valorización. Se
utilizará la metodología de costo-
beneficio o costo efectividad

PLANEAMIENTO URBANO 23
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO IV: ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

4.1. ¿CÓMO INCIDE EL COMPONENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA Y


CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO?

Actualmente, los gobiernos locales tienen una capacidad insuficiente e ineficaz para
superar la problemática existente en el desarrollo urbano y cumplir con los
requerimientos del marco normativo descentralista, y nos referimos tanto a sus procesos
de planificación, como a su gestión en general.

Es por todo esto que se ha visto necesario que en los procesos de desarrollo urbano se
tomen en consideración los conceptos de competitividad, participación,
desconcentración, fortalecimiento de capacidades y sostenibilidad del desarrollo.

Por lo cual es necesario desarrollar un programa que esté orientado a crear y/o fortalecer
capacidades locales de manera sostenible y esto solo será posible con la transferencia de
información, metodologías, técnicas y procedimientos adecuados a las necesidades de
planificación y la gestión del desarrollo urbano de los gobiernos locales, así como
también adecuados al desarrollo de las personas y organizaciones de la sociedad civil
para asumir dicho rol.

4.2 ¿CÓMO SE SELECCIONA Y FORMA A CAPACITADORES LOCALES?

La metodología para el fortalecimiento de capacidades para la gestión urbana inicia con


la convocatoria, selección y formación de capacidades existentes en la región, provincia
o distrito, según sea el caso. Cuando un distrito o provincia no posea las capacidades y/o
recursos para iniciar un proceso de fortalecimiento de capacidades, entonces deberá
acudir y coordinar con los niveles superiores de gobiernos, o en otro caso, recurrir a
otras alternativas de gestión, como el asociativismo municipal, mediante la
conformación de mancomunidades municipales.

PLANEAMIENTO URBANO 24
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para llevar a cabo éste proceso de fortalecimiento de capacidades, se recomienda que la


municipalidad busque alianzas con un organismo o institución público o privado
(universidad, ONG, etc.), que le sirva de soporte operativo en el desarrollo de
actividades de capacitación y asistencia técnica.

La secuencia lógica de las grandes actividades a realizarse es la que se muestra


gráficamente a continuación: (Ver Gráfico 18)

GRÁFICO: PRINCIPALES ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES.

4.2.1 CONVOCATORIA, REGISTRO Y EVALUACIÓN DE PARTICIPANTES

a) CONVOCATORIA

Para llevar a cabo el proceso de convocatoria se procede a la elaboración de un


inventario de organismos e instituciones locales, así como también de un
directorio de autoridades y representantes a nivel local. Posteriormente se realiza
la evaluación y selección de participantes registrados.

PLANEAMIENTO URBANO 25
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) INSCRIPCIÓN Y REGISTRO

La inscripción se realiza mediante una “ficha personal”, la cual que está


estructurada en 4 partes: datos personales; formación y grado de instrucción;
experiencia laboral (principalmente ligada al desarrollo local) y en docencia, y; las
expectativas a la hora de participar en el proceso.

c) EVALUACIÓN Y FILTRO

Ésta sección es considerada parte fundamental del proceso. Mucho va a depender


de ésta primera selección de participantes para el éxito y posterioridad del mismo.
A continuación, presentamos criterios valorados y ponderados para la evaluación
y filtro de participantes inscritos: (Ver Cuadro 8)

CUADRO: PONDERACIÓN DE FICHA PERSONAL

ASPECTOS NIVELES O CONDICIÓN VALOR

Maestría 3
Título Profesional 2
Nivel Académico
Bachiller o Instituto Superior 1
Secundaria Completa 0
Autoridad, Representante, Funcionario 2
Cargo
Auxiliar, Técnico, Asistente 1
ONG, Universidades, Colegios Profesionales 2
Dependencia Laboral
Org. Públicos, Org. Sociales, Independientes. 1
Si tiene 1
Experiencia Laboral
No tiene 0

Experiencia en Si tiene 1
Docencia No tiene 0

Experiencia en Gestión Si tiene 1


del Desarrollo No tiene 0

PUNTAJE MÁXIMO 10

PLANEAMIENTO URBANO 26
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.2.2 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y PROCESOS LOCALES EN


CURSO

Es importante implantar un proceso de fortalecimiento de capacidades para la gestión


local, para lo cual se debe realizar previamente un reconocimiento y diagnóstico general
de los aspectos más resaltantes, que están directamente relacionados con el contexto y
escenario en el cual se va a realizar el proceso.

El reconocimiento se debe realizar en participación con actores locales claves y con la


utilización de métodos interactivos para la determinación de diagnósticos. Se ha de
proceder con el planteamiento de las principales preguntas que nos van a permitir
establecer un escenario de partida para el desarrollo de capacidades.

Estas preguntas pueden ser ampliadas o precisadas de acuerdo a la realidad local o


según las consideraciones de los actores locales. Y son presentadas a continuación:

“Retos y Potencialidades Locales”


 ¿Cuáles son los principales problemas de desarrollo urbano?
 ¿Qué alternativas de desarrollo urbano se tienen?
 ¿Cuáles son las oportunidades y/o ventajas comparativas con las que cuenta el
centro urbano?
 ¿Cuáles son las amenazas que limitan o imposibilitan el desarrollo urbano?
 ¿Con qué nivel de capacidades de gestión urbana se cuenta?

“Problemática Local y Demandas de Capacitación”


 ¿Cuál es el rol de la municipalidad en el desarrollo urbano?
 ¿Cuáles son los principales problemas municipales?
 ¿Cuáles son las causas?
 ¿Qué efecto se genera en el desarrollo urbano?
 ¿Cuáles son las principales demandas de capacitación para el desarrollo urbano?

PLANEAMIENTO URBANO 27
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“Acciones de Capacitación en Curso”


 ¿Qué instituciones están desarrollando actividades de capacitación a las
municipalidades?
 ¿Qué municipios y/o organismos públicos locales se benefician?
 ¿Cuál es la población objetivo de esa capacitación?
 ¿Cuál es la modalidad o mecanismo que utilizan?
 ¿Qué temas específicos desarrollan en la capacitación?

4.2.3 FORMACIÓN DE CAPACITADORES LOCALES

La formación de capacitadores locales se debe realizar a través de un curso de dos


semanas de duración donde se aplicarán una serie de metodologías (conferencias,
ejercicios, pruebas) para así transferir conocimientos, técnicas y métodos de
capacitación. Se intercalarán dinámicas grupales para generar y medir actitudes
(liderazgo, capacidad de negociación, solución de conflictos) que serán evaluadas.

GRÁFICO: DISEÑO ACADÉMICO DEL CURSO DE FORMACIÓN DE


CAPACITADORES – ESTRUCTURA ACADÉMICA

PLANEAMIENTO URBANO 28
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO V: LA CONSULTA, PARTICIPACIÓN Y APROBACIÓN DEL


PLAN

5.1. ¿CÓMO SE PARTICIPA Y CONSULTA EL PROCESO?

Mecanismos de Participación

Para llevar a cabo las etapas que constituyen el proceso de formulación del plan
urbano, es indispensable contar con mecanismos de participación, ya que a través
de ellos y dependiendo de su efectividad se podrá realizar consultas y recoger
opiniones en lo que respecta a aspectos físicos, sociales y económicos,
contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de las necesidades,
recursos y preferencias comunes.

Dado que la participación requiere de un elevado nivel de representatividad que la


legitime, es vital la identificación de representantes considerados calificados. Esta
participación incluye a actores sociales y agentes económicos; y se da mediante
los siguientes mecanismos:

 Los Talleres de Trabajo.


 Las mesas de Concertación
 Las Comisiones o Comités Especializados.
La metodología empleada en el desarrollo del Plan Director de la Ciudad de Ilo al
2010 se basó en la elaboración y validación de los resultados del diagnóstico, la
construcción preliminar y definitiva de la Visión de desarrollo, la validación de
las propuestas de los Planes hasta la identificación de Programas, Proyectos y
acciones del Plan.

5.2. ¿CÓMO SE ORGANIZAN Y EJECUTAN LOS EVENTOS DE


PARTICIPACIÓN Y CONSULTA?
Los eventos participativos durante el proceso de formulación del Plan de
Desarrollo Urbano consideran las siguientes pautas:

5.2.1. La identificación de actores claves que intervienen en el desarrollo del centro


urbano
La identificación de los actores claves que intervendrán en el desarrollo del
centro urbano, de acuerdo a criterios múltiples y deducibles, es considerada

PLANEAMIENTO URBANO 29
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

como la primera acción que se debe ejecutar una vez iniciada la elaboración del
plan. En este sentido, es recomendable que el directorio de actores claves sea
clasificado teniendo en cuenta su naturaleza e intereses en el centro urbano, lo
anterior incluye:

 Agentes económicos y empresarios.


 Empresas y operarios que proveen los servicios básicos.
 Organismos de la administración pública.
 Representantes de la comunidad.

5.2.2. La convocatoria y desarrollo de los eventos participativos


Del mismo modo, es necesario establecer un cronograma de eventos
participativos para consulta, el cual sea paralelo y sincronizado con las etapas de
elaboración del plan, debiéndose prever la realización de las siguientes
actividades:

 Elaboración y curso de invitaciones


 Programación de requerimientos logísticos
 Organización y preparación del evento
 Confirmación de asistentes
 Desarrollo del evento
 Sistematización de conclusiones
Siendo los tipos de eventos que generalmente se utilizan en la formulación de
planes urbanos, los que se mencionan en la siguiente Tabla, cabe mencionar que
estos eventos dependen del cronograma general de actividades, y también se
mencionan en la siguiente tabla.

Tabla 1 Eventos participativos: Finalidad según tipo.

TIPO DE EVENTO FINALIDAD

Se recoge y discute información.

Mesas de trabajo y/o concertación Se consultan las propuestas por sector y


actores claves

Se revisan aspectos y propuestas

PLANEAMIENTO URBANO 30
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

especificas

Se convalida el diagnostico.
Se construye la visión común.

Talleres participativos Se consulta las propuestas generales.

Se consulta los programas y proyectos


prioritarios.

5.2.3. LA CONVALIDACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO COMPARTIDO.

La interpretación de los problemas del centro urbano no es tarea exclusiva del


equipo técnico encargado de facilitar la formulación del plan; este tiene que
participar y consultar a la comunidad las cifras obtenidas y las primeras
conclusiones, a fin que los sectores y agentes del centro urbano puedan expresar
sus opiniones. Se recomienda que, en un taller participativo, el equipo técnico
realice exposiciones informativas y motivadoras; posteriormente, mediante
métodos interactivos, se identifiquen y prioricen los principales problemas
urbanos.

5.2.4. LA FORMULACIÓN CONJUNTA DE UNA VISIÓN DE FUTURO

Es considerado como el elemento más importante de un plan urbano y es


indispensable que se construya con la participación de la comunidad, porque de
no ser así, no se tendría el sustento necesario para la formulación de propuestas,
que nacen y se originan a partir de un objetivo y meta común. Este ejercicio se
debe realizar en un taller participativo.

La Visión para el Desarrollo Urbano de la ciudad de Ilo describe la situación


futura que se aspira alcanzar en el desarrollo urbano de la ciudad al año 2010. Es
producto de la concertación lograda con los principales actores económicos y
sociales, instituciones públicas y privadas, y comunidad de Ilo en general en el
Taller de Planeamiento Estratégico “El Territorio y la Ciudad de Ilo al Año 2010”
realizado por la MPI y el INADUR el día 5 de octubre del 2001 en la ciudad de

PLANEAMIENTO URBANO 31
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilo. Se basa en los factores estratégicos (fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas) para el desarrollo urbano en Ilo antes expuestos y sus tendencias
previsibles de evolución. La Visión concertada es la que sigue:

“ILO, ciudad portuaria industrial, plataforma de exportación intercontinental y de


conexión con la Cuenca del Pacífico. Ciudad para el comercio y servicios de
integración a nivel macro-regional. Atractiva ciudad de oportunidades, modelo de
desarrollo urbano-industrial-ambiental sostenible y concertado”.

5.2.5. LA CONSULTA PERMANENTE Y SISTEMÁTICA EN TODAS LAS


ETAPAS DEL PROCESO

Las mesas de trabajo y talleres participativos son mecanismos que servirán para,
en cada etapa de la elaboración del plan, ir consultando las propuestas
específicas. Siendo el ideal que cada instrumento de gestión de desarrollo urbano
sea lo suficientemente consultado con la comunidad, a fin que cuando sea
aprobado, la población se sienta identificada con el mismo.

El Programa de Inversiones para el Desarrollo Urbano Sostenible sintetiza las


propuestas y previsiones del Plan Director de la ciudad de Ilo en el horizonte del
2001-2010, en donde los diferentes Proyectos y Obras constituyen los medios
más eficaces para encaminar el desarrollo urbano hacia los objetivos estratégicos
que señala el Plan Director.

La identificación y priorización de Proyectos de Inversión se basa


fundamentalmente en el Proceso de Consulta desarrollado con los actores locales
económicos y sociales de la ciudad.

5.3. ¿CÓMO SE PRESENTA UN PLAN?


El Plan de Desarrollo Urbano se deberá presentar a través de:

5.3.1. TEXTOS
Los textos deberán ser desarrollados mediante una redacción simple y sintética,
cuyas partes estén referidas los diferentes aspectos del plan tales como:
diagnóstico, propuesta general, propuestas específicas, reglamentos, etc. De ser
necesario, se deberá presentar en varios volúmenes, a fin de facilitar su lectura y
comprensión.

PLANEAMIENTO URBANO 32
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los textos irán acompañados de cuadros y/o gráficos, debidamente referenciados,


que permitan sustentar y/o esquematizar lo expresado.

5.3.2. PLANOS
Los planos deberán detallar espacialmente; tanto, las conclusiones del
diagnóstico; como, las proposiciones generales y específicas. Los formatos más
utilizados son: A4 (21.0 cmts. x 29.5 cmts.), A3 (29.5 cmts. x 42.0 cmts) y A0
(118.0 cmts. x 84 cmts.).

Entre los Mapas o Planos Temáticos Básicos de todo Plan de Desarrollo Urbano,
se tienen los siguientes:

a) Planos de Diagnostico

 Plano Básico
 Ubicación Geográfica
 Ámbito Área de Estudio
 Morfología Urbana
 Evolución Urbana
 Estructura Urbana Actual
 Usos de Suelo
 Densidad Poblacional
 Áreas Deterioradas
 Patrimonio Urbano Actual
 Sistema Vial Actual
 Equipamiento Urbano Actual
 Servicio de Agua Potable
 Servicio de Alcantarillado
 Servicio de Energía Eléctrica
 Servicio de Limpieza Publica
 Geomorfología
 Geología
 Hidrografía
 Unidades Ambientales
 Zonas de Calidad Ambiental
 Mapa de Peligros

PLANEAMIENTO URBANO 33
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Sectores Críticos
 Síntesis del Diagnostico Urbano
b) Planos de Propuesta General de Desarrollo Urbano

 Modelo de Desarrollo Urbano


 Ordenamiento Urbano
 Sistema Ambiental Urbano
c) Planos de Propuesta Específica de Desarrollo Urbano

 Acondicionamiento Urbano
 Sistema Vial Urbano
 Secciones Viales Normativas
 Zonificación Urbana
 Unidades de Ordenamiento Ambiental
 Intervenciones Especificas en Sectores Críticos
 Sectorización y Equipamiento Urbano
 Localización de Proyectos de Inversión
Cabe señalar la necesidad de contar con un resumen ejecutivo, desde la
presentación del plan para su exposición pública. Con el objetivo de facilitar el
proceso de difusión y consulta con la población y aprobación de parte de la
municipalidad, se podrán elaborar apuntes, perspectivas o maquetas de los
principales proyectos programados.

5.4. ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA APROBACIÓN


DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo aprobado por D.S.
027-2003-VIVIENDA, es el dispositivo legal y normativo que regula la etapa de
aprobación de los planes urbanos en el país.

La aprobación del Plan de Desarrollo Urbano debe desarrollarse en cuarenta y


cinco (45) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente:

a) La Municipalidad Provincial exhibirá el proyecto del Plan en sus locales,


en las Municipalidades Distritales de su jurisdicción y a través de su página
Web, durante treinta (30) días calendario.

PLANEAMIENTO URBANO 34
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) El proyecto del Plan será remitido en consulta a las Municipalidades


Distritales de su jurisdicción para que, dentro del plazo establecido en el
punto anterior, emitan sus observaciones y recomendaciones.

c) La Municipalidad Provincial dentro del plazo señalado realizará una


audiencia pública sobre el contenido del Plan, convocando a las
Municipalidades Distritales de su jurisdicción, así como a las universidades,
organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del sector
empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.

5.5. ¿CÓMO SE APRUEBA EL PLAN?


El plan urbano será aprobado por el Concejo Municipal correspondiente, y puesto
en vigencia mediante Ordenanza Municipal, por el periodo que tendrá una vigencia
de 5 años contados desde su publicación. Una vez aprobado el plan urbano, no
podrán introducirse modificaciones sustanciales hasta después de doce meses de
emitida la Ordenanza de aprobación.

Se considera modificación sustancial aquella que:

 Altera el sistema vial principal.


 Introduce actividad industrial en zonas calificadas exclusivamente
residencial y viceversa.
 Suprime o reubica el equipamiento educativo, de salud o recreativo.
 Dirige la expansión urbana hacia otros lugares diferentes a los establecidos
originalmente.
 Reprograma las acciones establecidas de desarrollo urbano.
 Afecta áreas agrícolas no previstas originalmente.
Por Decreto de Alcaldía del nivel provincial y a propuesta del municipio distrital
correspondiente, se podrán aprobar modificaciones no sustanciales a la zonificación
del plan urbano. Las municipalidades remitirán a la Dirección Nacional de
Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento copia de los
planes urbanos aprobados y sus modificaciones, dentro de los treinta días de la
emisión de la Ordenanza de Aprobación.

PLANEAMIENTO URBANO 35
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO VI: SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE


DESARROLLO URBANO

El seguimiento y la evaluación son elementos primordiales en la gestión de desarrollo a


través de ellos la comunidad debe de seguir la pista de las ejecuciones del plan de
desarrollo local. Es el conjunto de procedimientos que contribuyen a aumentar el
número de posibilidades de que los objetivos del plan se aproximen a los logros
concretos. Estos procesos se realizan para evaluar los lineamientos, políticas, programas
y proyectos contenidos en el plan.
En este sentido, los elementos que nos permiten llegar al concepto de Control
Estratégico, son los siguientes:
 Una planificación (objetivos)
 Una información (información medible cuantitativa y cualitativamente)
 Unas desviaciones entre lo que se realiza y lo que está planificado (desviaciones
que pueden ser positivas y negativas)
 Un análisis y unas medidas correctivas de estas desviaciones (medidas que nos
llevan a la acción tanto de corregir como de readaptar el plan).
El principal mecanismo para el seguimiento y evaluación de un plan de desarrollo
urbano es la conformación de “comisiones de trabajo” por aspectos u objetivos
estratégicos. Es recomendable que éstas “comisiones de trabajo” sean integradas por
representantes de la administración pública (autoridades y/o funcionarios municipales) y
de la sociedad civil, considerando su relación con el tema. Es conveniente incorporar en
las comisiones a los profesionales seleccionados en el proceso de fortalecimiento de
capacidades.

6.1. LA CONFORMACIÓN DE COMISIONES DE TRABAJO

La municipalidad provincial de Ilo es la que formula el plan de desarrollo urbano y


la encargada de promover la conformación de comisiones de trabajo que
procederán al monitoreo y evaluación del mismo.

Las comisiones responden específicamente a los objetivos estratégicos del plan y


las conforman representantes de la sociedad civil que están relacionados
directamente con el tema, representantes de los empresarios involucrados en el
tema correspondiente, a los representantes de los sectores públicos, al representante
de los servicios básicos, y a los representantes de la comunidad.

PLANEAMIENTO URBANO 36
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COMISION DE USOS DEL SUELO URBANO Y ESPACIOS PUBLICOS


Representantes de:
•municipalidad
•sector vivienda y urbano
•colegios profesionales
•habilitadores urbano
•empresas de sector publico
COMISION DE VIAS Y TRANSPORTE URBANO
Representantes de:
•municipalidad
•sector de tranportes
•gremios de transportistas
•empresa de saneamiento
•usuarios
COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Representantes de:
•municipalidad
•sector de vivienda y urbanismo
•habilitadores urbanos
•empresa de saneamiento
•usuarios
COMISION DE MEDIO AMBIENTE
Representantes de:
•municipalidad
•sector de ambiente
•sector vivienda y urbanismo
•sociendad civil
•empresarios
•empresa de saneamiento

Identificado un problema de desarrollo, se pretende resolver el mismo mediante un


proceso racional (lógico), que concatene los distintos niveles de objetivos (largo,
mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias y tácticas e indicadores para
medir claramente el logro de esos objetivos.

6.2. ¿EL MARCO LÓGICO COMO HERRAMIENTA PARA EL


SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO?

El método del “marco lógico” es una técnica utilizada en el monitoreo y


seguimiento de proyectos de inversión; sin embargo, es perfectamente útil para
realizar un control y evaluación al plan de desarrollo urbano, particularmente
cuando es monitoreado por objetivos o programas específicos.
Los pasos metodológicos del Marco Lógico son:

6.2.1. EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


Este análisis se hace para identificar qué grupos y organizaciones están directa o
indirectamente involucrados en el tema específico de desarrollo urbano a evaluar,

PLANEAMIENTO URBANO 37
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

es recomendable realizar reuniones y talleres con los representantes de los grupos


involucrados.

6.2.2. EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS


El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a
resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las
condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el
problema en cuestión.

Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los


problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto
de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto.

Esta clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar


un monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez
terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si
los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.

6.2.3. EL ANÁLISIS DE OBJETIVOS


El primer paso es convertir el árbol de problemas en objetivos o soluciones a
dichos problemas. El análisis de objetivos se utiliza para describir una situación
que podría existir después de resolver los problemas. Se debe describir el
propósito del proyecto, así como los objetivos específicos, los cuales deben
reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención.

6.2.4. EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir
del árbol de objetivos, que, si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la
situación actual a la situación deseada
6.3. ¿CÓMO Y CUÁNDO SE REFORMULA EL PLAN DE DESARROLLO
URBANO?
Finalmente, una vez realizada la evaluación sistemática de cada objetivo estratégico
y/o programa del plan de desarrollo urbano por parte de las respectivas Comisiones,
se deben establecer las desviaciones entre los objetivos planteados y los avances
logrados.
Estas desviaciones definirán la estructura del informe de evaluación, y; el análisis
sistemático de las diferencias entre lo planificado y lo logrado debería convertirse
en el insumo principal para emitir las conclusiones y recomendaciones, que serán
finalmente la información necesaria para determinar la agenda de retroalimentación
del plan de desarrollo urbano.

Es recomendable que el plan sea retroalimentado anualmente, en un periodo


prudente, al coincidir con el plan operativo municipal.

PLANEAMIENTO URBANO 38
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO 7: PLAN DIRECTOR DE LA PROVINCIA DE ILO

7.1. ANTECEDENTES
El plan director de la provincia de Ilo entro en vigencia con la Ordenanza Municipal
N° 187-2002 MPI, después se fue implementándose con las siguientes Ordenanzas
Municipales:
Ordenanza Municipal N° 589-2016-MPI
Ordenanza Municipal N° 552-2014-MPI
Ordenanza Municipal N° 516-2012-MPI
Ordenanza Municipal N° 513-2012-MPI
Ordenanza Municipal N° 484-2010-MPI
Ordenanza Municipal N° 467-2010-MPI
Ordenanza Municipal N° 449-2009-MPI
Ordenanza Municipal N° 354-2006-MPI
Ordenanza Municipal N° 295-2004-MPI
Ordenanza Municipal N° 264-2004-MPI
Ordenanza Municipal N° 187-2002-MPI
En el 2004, con la Ordenanza Municipal 264-2004-MPI, se aprueba la inclusión en
el reglamento de zonificación urbana, integrante del plan director de la ciudad de Ilo
aprobado con ordenanza municipal N° 187-2002-MPI la zona de comercio
especifico y la modificación del plano de zonificación.
En ese mismo año se aprobó la Propuesta de Zonificación y Vías de la Zona de
Tratamiento Especial denominada “Área Comercial del Nuevo Centro Urbano” con
la Ordenanza Municipal N° 295-2004-MPI, entrando en vigencia el 04 de diciembre
del 2004.
Se aprobó la modificación de zonificación del predio matriz de propiedad municipal
con la Ordenanza Municipal N° 467-2010-MPI.
Con la Ordenanza Municipal N° 484-2010-MPI se extiende la vigencia por un lapso
de 1 año del plan director de la provincia de Ilo.
En el 2012, con Ordenanza Municipal N° 513-2012-MPI, se ratifica la Ordenanza
N° 187-2002-MPI, que aprueba el Plan Director de la Ciudad de llo y el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo por un lapso de 2 años
venciéndose el 31 de diciembre del 2013.

Luego en el 2014, con Ordenanza Municipal N° 552-2014-MPI, se ratifica la


Ordenanza N° 187-2002-MPI, que aprueba el Plan Director de la Ciudad de llo y el

PLANEAMIENTO URBANO 39
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo por un lapso de 2 años


venciéndose el 31 de diciembre del 2015.
Con la Ordenanza Municipal N° 589-2016-MPI, se ratifica la Ordenanza Municipal
N° 187-2002-MPI, que aprueba el Plan Director de la Ciudad de llo y el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de llo. También prorrogar la vigencia
del Plan Director de la Ciudad de llo, por el lapso de 02 años, el que vencerá el 31
de diciembre del 2017.
Adicionalmente a fines del año 2017, con Ordenanza Municipal N° 634-2017-MPI,
se ratifica la Ordenanza Municipal N° 187-2002-MPI, que aprueba el Plan Director
de la Ciudad de llo y el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de
llo. También prorrogar la vigencia del Plan Director de la Ciudad de llo, por el lapso
de 7 meses, el que vencerá el 31 de julio del 2018.

7.2. ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ILO ESTIPULADO EN EL PLAN


DE DESARROLLO URBANO
La provincia de Ilo está dividido en diferentes zonas de acuerdo al tipo uso del
suelo que está estipulado en el plan director vigente. Las cuales se detallará algunos
tipos de zonas de la ciudad.
7.2.1. ZONA CASCO URBANO ANTIGUO (CUA)
Es la zona más antigua de la ciudad,
donde se concentra los principales valores
de tradición arquitectónica y urbanística
de Ilo. Destinada a albergar
fundamentalmente actividades
residenciales, institucionales, financieras,
comerciales y de oficinas.

7.2.2. ZONA COMERCIO


Esta subdividido en 3 tipos los cuales son los siguientes:

7.2.2.1. COMERCIO LOCAL (ZCL)


Es la zona que por su pequeña dimensión física además de su función
complementaria a todas las actividades urbanas y por ser compatible con las

PLANEAMIENTO URBANO 40
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

mismas, no se encuentra representada en el Plano de Zonificación de la ciudad


de Ilo.
7.2.2.2. COMERCIO ZONAL (ZCZ)
Es la zona donde el comercio se da en forma nucleada, en vías de mayor
importancia y de acceso a la ciudad.
En este tipo de comercio el área y frente de lote da entender que en las zonas
consolidadas se considerará el área de los lotes existentes y con respecto a su
subdivisión de los lotes no se permitirá la subdivisión de lotes, salvo en los
casos en que se efecto en base al desarrollo de un proyecto integral.
7.2.2.3. ZONA COMERCIO SECTORIAL (ZCS)
Son las áreas comerciales caracterizadas por la magnitud y la diversidad de
actividades comerciales de bienes, que incluye a los mercados de abastos.

7.2.3. ZONAS DE EQUIPAMIENTO URBANO (E)


Las Zonas de Equipamiento Urbano son las áreas destinadas para la localización
del equipamiento de educación,
salud, comercialización, de nivel
provincial, distrital, de sector o
subsector de la ciudad.
En esta zona se encuentra
zonas de tipo de Equipamiento
de Educación (EE),
Equipamiento de Salud (ES) y
el Equipamiento Recreacional
Deportivo (ER) que vienen a ser equipamientos de uso urbano de la ciudad.

7.2.4. ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA (IE)


Es aquella zona destinada para establecimientos industriales menores, locales de
pequeña industria no contaminante, así como de talleres y pequeños almacenes.

En esta zona su área de lote viene a ser de 120 m2 como mínimo lo que son áreas
consolidadas y de 300 a 1000 m2 lo que son áreas nuevas por habilitar, su frente
de lote es de 8 metros como mínimo para áreas consolidadas, como mínimo de

PLANEAMIENTO URBANO 41
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

300 a 500 será 10 metros y si es de 501 a 1000 será 15 metros. Y si hablamos de


subdivisión de lotes no lo habrá porque no está permitido

7.2.5. ZONA DE INDUSTRIA LIVIANA (IL)


Es aquella zona destinada para establecimientos industriales no molestos ni
contaminantes, compatibles con el área urbana.
En esta zona su área de lote será de 1000 a 3000 m2 respectivamente, con
respecto a frente de lote como min es de 20 a 30 metros y si hablamos de la
subdivisión no lo habrá porque no está permitida.

7.2.6. ZONA DE INDUSTRIA MEDIANA (IM)


Es aquella zona donde se concentran establecimientos industriales con
utilización de gran volumen de
materia prima, que constituyen -por
sus niveles operacionales Industrias
molestas que pueden ser
compatibles con ciertas actividades
urbanas, pero con las restricciones
del caso. Son las que producen un
grado de contaminación ambiental
para el área urbana, requiriendo ubicarse en zonas previstas en el Plan.

7.2.7. ZONA DE SERVICIOS INDUSTRIALES (SI)


Zona destinada al establecimiento de locales de pequeñas y mediana industria, no
contaminante, así como de talleres y almacenes.
En esta zona su área de lote será de 1000 a 3000 m2 respectivamente, con
respecto a frente de lote como min es de 20 metros y si hablamos de la
subdivisión no lo habrá porque no está permitida. Se adecuarán a las necesidades
de la actividad específica, sujetándose a las normas del Reglamento de Seguridad
Industrial y otras disposiciones del Ministerio de Industria que rijan por esta
actividad.

PLANEAMIENTO URBANO 42
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.2.8. ZONA DE RESERVA URBANA PARA SERVICIOS INDUSTRIALES


(Rus)
Son las áreas localizadas en el ámbito urbano y en razón a las proyecciones de
desarrollo industrial del Puerto, constituyen áreas potenciales aptas para la
expansión urbana de la ciudad a fin de poder atender nuevas demandas de
requerimientos de suelos para las distintas actividades económicas y productivas,
principalmente de servicios de apoyo al desarrollo industrial y portuario.

7.2.9. ZONAS DE HABILITACIÓN RECREACIONAL (ZHR)


Son las áreas destinadas a recreación activa y/o pasiva y habilitaciones
residenciales de balneario.
Comprende los usos destinados a
la implementación de
infraestructura y equipamiento
con fines turísticos recreativos.
Comprenden usos comerciales
como tiendas, restaurantes
turísticos-campestres, hospedajes,
malecones, áreas recreativas, de esparcimiento, deportivas y sus servicios
complementarios.

7.2.10. ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (ZPA)


Son aquellas zonas que por poseer características particulares están sujetas a
Estudios técnicos y deben tener disposiciones reglamentarias que posibiliten un
tratamiento especial para su revalorización, rehabilitación o preservación en
condiciones naturales. En dichos casos el uso del suelo se encuentra restringido
por las normas especiales que se establecen para estas zonas de protección
ambiental.
7.2.11. ZONA AGRICOLA (ZA)
Se consideran Zonas Agrícolas a las áreas en
actual producción agrícola o previstas para
dicho uso y actividades agrícolas conexas
como las agropecuarias y agroindustriales.
Las cuales están protegidas por las siguientes

PLANEAMIENTO URBANO 43
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

normas:

a) En estas zonas queda prohibida toda edificación de tipo permanente o


eventual, salvo la vivienda del agricultor.

b) No se permitirá el asentamiento de actividades urbanas residenciales, sí


se permiten actividades complementarias de recreación.

c) Zona en que se harán programas de forestación, reforestación, defensa


ribereña u otras acciones que disminuyan el riesgo a que están expuestas.

7.2.12. ZONA ARQUEOLOGICA DE REGLAMENTACION ESPECIAL (ZAR)


Se consideran Zonas Arqueológicas de Reglamentación Especial a aquellas
Zonas Arqueológicas
Tentativas, sujetas a
Estudios de Verificación
de Restos Culturales para
su declaración y
protección o que poseen
restos pre-hispánicos,
catalogados así por el
Instituto Nacional de
Cultura.
Dichas zonas no pueden
servir de otro uso debido a las normas de protección que tiene por el Instituto
Nacional de Cultura.

7.2.13. ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL (ZRE)


Se consideran Zonas de Reglamentación Especial a aquellas zonas afectadas en
el área de influencia del agrietamiento producido por el sismo del 23.06.01 que
requieren Estudios Geotécnicos y Geológicos especializados para establecer las
normas técnicas que definan su uso.

PLANEAMIENTO URBANO 44
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.3. SITUACION ACTUAL DEL PLAN DIRECTOR Y PLAN DE


DESARROLLO URBANO
Según la Ordenanza Municipal N° 634-2017-MPI estuvo en vigencia hasta el 31 de
Julio del 2018, lo cual hasta la fecha actual está en un periodo de actualización, la
cual tiene un avance de 70%. A la fecha actual se encuentra en la propuesta
específica, mencionada en capítulos anteriores.
Este plan director y de desarrollo urbano tendrá vigencia hasta el 2030 tomando en
cuenta el plan de desarrollo local concertado que fue actualizado.
Las encargadas de esta actualización del plan están a cargo de la Arq. María
Alejandra Vargas y Nely Navarro.
Actualmente con la Ordenanza Municipal N° 696-2018 MPI amplio la vigencia del
plan director hasta el 31 de Marzo de 2019, hasta que termine el proceso de
actualización.

7.4. PROBLEMAS ENTRE LA MUNICIPALIDAD Y EL GOBIERNO


REGIONAL
La venta de carpetas que fue realizada en el mes de Octubre trajo consigo una serie
de enfrentamiento entre dos tipos de gobiernos (local y regional). Esto surge ya que
las zonas destinadas para las ventas de
carpetas incumplían lo que mandaba el
plan de desarrollo urbano,
específicamente el uso inapropiado de
las zonas, ya que las zonas destinadas
para la venta de carpetas eran para uso
comercial y no para reserva urbana por
lo que no está habilitado.
Otro punto es que las ventas de terrenos son específicamente realizadas por los
gobiernos locales no tanto por el gobierno regional, eso se debe que el terreno está
bajo jurisdicción de la municipalidad.

PLANEAMIENTO URBANO 45
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO VIII: ANEXO

8.1. PLANO DE ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE ILO

PLANEAMIENTO URBANO 46
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.2. ORDENANZA MUNICIPALES

PLANEAMIENTO URBANO 47
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLANEAMIENTO URBANO 48

También podría gustarte