Plan Desarrollo Urbano
Plan Desarrollo Urbano
Plan Desarrollo Urbano
PLANEAMIENTO URBANO
Y REGIONAL
“PLAN DE DESARROLLO
URBANO”
DOCENTE:
Arq. Miguel García
ALUMNOS:
Elizabeth Huillca Ccahuaya
Shirley Zeballos Oxacopa
Rodrigo Huaylla Anahua
Vanessa Cardenas Mendoza
Aracely Quispe Catacora
Silvana Mamani Cutipa
Elizabeth Huichi Vilca
Luis Herrera Vargas
Ana Palomino Quispe
CICLO:
DECIMO – X
PLANEAMIENTO URBANO 1
17/10/2018
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................4
CAPITULO I: PLAN DE DESARROLLO URBANO ............................................................5
1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE DESARROLLO URBANO? ................................................5
1.1. ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO? .........................................5
1.2. ¿QUIÉN LO DEBE ELABORAR? .......................................................................7
1.3. ¿CUÁL ES SU FINALIDAD? ...............................................................................8
1.4. ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS PLAZOS? .....................................................8
CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES .................................9
2.1. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ...................................9
2.2. ¿QUÉ ASPECTOS DEBE CONTENER EL PLAN DE TRABAJO? .....................9
2.3. ¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS PRINCIPALES? ...............................9
2.4. ¿CUÁL ES EL PLAZO DE EJECUCIÓN? ............................................................12
2.5. ¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO? ............................................................................................13
2.6. ¿CÓMO SE EFECTÚA EL RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO?
...........................................................................................................................................14
2.7. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ..................................14
2.8. ¿CÓMO SE CONFORMA EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO? ............................................................................................15
CAPITULO III: LA FORMULACION E INSTRUMENTACION DEL PLAN.................15
3.1. ¿QUÉ ASPECTOS ABARCA EL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ..........15
3.2. ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO
URBANO? ........................................................................................................................18
3.3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL
PLAN?...............................................................................................................................2
1
CAPÍTULO IV: ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN ........................................24
4.1. ¿CÓMO INCIDE EL COMPONENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO? ...................24
4.2 ¿CÓMO SE SELECCIONA Y FORMA A CAPACITADORES LOCALES?......24
CAPÍTULO V: LA CONSULTA, PARTICIPACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN......29
5.1. ¿CÓMO SE PARTICIPA Y CONSULTA EL PROCESO? ..................................29
5.2. ¿CÓMO SE ORGANIZAN Y EJECUTAN LOS EVENTOS DE
PARTICIPACIÓN Y CONSULTA?...............................................................................29
PLANEAMIENTO URBANO 2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION
El proceso de la planificación, debe considerar objetivos y metas realistas de manera
que la función de la organización pueda disponer efectivamente de los recursos y
medios que demandará la ejecución del plan en el sentido más amplio; es decir, no sólo
el capital humano, los recursos logísticos y financieros sino, fundamentalmente, el
capital social de un territorio que será en última instancia el que definirá la viabilidad de
un plan y asumirá el éxito de su gestión. Asimismo, esta formulación debe considerar la
función de ejecución del Plan, a partir de los líderes que conducirán su realización y sus
herramientas de gestión, garantizando la correcta priorización de las necesidades de la
población y la prestación de servicios de calidad. La cuarta función de la gestión, la de
control, no menos importante que las demás se orienta a comprobar el cumplimiento de
las metas e indicadores establecidos en el Plan y verificar el logro de los impactos
esperados y previstos en el Plan Estratégico. Por otro lado, la formulación de un plan
para una efectiva gestión del desarrollo urbano debe considerar sus tres componentes
esenciales: asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de capacidades
locales para la gestión del desarrollo urbano; desarrollo del plan para la formulación de
los instrumentos de gestión del mismo y; los mecanismos de consulta y participación
ciudadana para la concertación de una agenda para la gestión del desarrollo urbano.
PLANEAMIENTO URBANO 4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.1.1. ADMINISTRATIVAS
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.
1.1.2. TÉCNICAS
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Decreto Legislativo 613 – código del medio Ambiente y de los Recursos
Naturales.
PLANEAMIENTO URBANO 6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
La elaboración del Plan de Desarrollo Urbano debe ser por tanto asumida
como una responsabilidad compartida entre la Municipalidad, en razón a que la
función y competencia asignada a los Gobiernos Locales, y la Comunidad,
respaldada por el derecho a la participación ciudadana reconocido en la
legislación vigente. La municipalidad a través de sus autoridades políticas y sus
órganos de línea debe:
Liderar el proceso de elaboración e implementación del Plan de
Desarrollo Urbano.
Convocar la organización de la población a fin de participar directamente
en la formulación del mismo.
Encargar a equipo técnico especializado, la tarea de asesorar, organizar y
facilitar el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano.
PLANEAMIENTO URBANO 7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.3.¿CUÁL ES SU FINALIDAD?
PLANEAMIENTO URBANO 8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Equipo técnico: básico está compuesto por: jefe, planificador físico – asistente,
planificador económico, especialista ambiental y de riesgos, asistente técnico,
editor gráfico y una secretaria como personal de apoyo.
PLANEAMIENTO URBANO 9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
POBLACION 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2015
ILO 60454 62043 63474 64838 66104 67369 68694 70033 70694
ILO 54576 56469 58208 59867 61420 62956 64531 66104 66876
EL
ALGARROBAL 212 223 234 247 261 276 292 310 320
PACOCHA 5666 5351 5032 4724 4423 4137 3871 3619 3498
PLANEAMIENTO URBANO 12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
80000 C R EC I M I E N TO P O B L AC I O N AL
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Antes de dar inicio con la formulación del PDU se define un esquema de contenido
preliminar que nos servirá como guía para su sistematización y organización.
PLA
NEAMIENTO URBANO 13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Es una de las acciones preliminares que se realizaran al iniciar el trabajo del equipo
técnico encargado de la elaboración del PDU, que abarcara no solo área urbana sino
el entorno e influencia. Ayudando así al equipo técnico a identificar con certeza las
variables a procesar en la etapa de diagnóstico. Ya iniciado el estudio, el trabajo en
campo será una actividad constante durante todo el proceso, sirviendo como
complemento al diagnóstico mediante el levantamiento físico espacial, elaboración
de la cartografía básica, etc. y así validar la consistencia de las propuestas.
PLANEAMIENTO URBANO 14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El comité estará conformado por todos los actores identificados previamente con la
finalidad de generar un espacio de concertación para la discusión y validez de los
contenidos y productos del PDU. Además, mediante este comité se convocará para
talleres y eventos de consulta durante el proceso de formulación del PDU.
a) Marco Regional, identificación del rol y función del centro urbano en su área
de influencia y en el contexto regional.
b) Diagnóstico Urbano, reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus
principales problemas.
c) Propuesta general de desarrollo urbano, desarrollo de los lineamientos
generales de la propuesta:
d) Modelo de desarrollo urbano, definición del tipo de organización espacial del
centro urbano.
e) Propuestas específicas de desarrollo urbano, planteamientos específicos en
cuanto a:
Plan general de usos del suelo.
Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos.
Sistema vial y de transporte.
Vivienda y rehabilitación urbana.
Sectorización y equipamiento urbano.
Servicios públicos.
Usos del suelo urbano.
Gestión del desarrollo urbano
PLANEAMIENTO URBANO 15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
urbano a lo largo del litoral de la provincia, con una longitud de 7.5 Km. y
un ancho que varía entre 1 y 4 Km., con un área urbana de
aproximadamente 1,500 has (1% de la superficie de la provincia) y una
densidad promedio de 42 hab. /ha. (Comparativamente la metrópoli de
Lima y Callao tiene una densidad de 160 hab. /Ha)
Fisiografía urbana
La ciudad se divide físicamente en dos áreas nítidamente separadas, la
Ciudad Litoral, franja que se extiende pegada al mar en dirección NO-SE
con un ancho que varía entre 600 y 1,000 m., y la Ciudad Alta construida
sobre una terraza natural al Este de la anterior que se eleva entre los 150 y
180, msnm. En extensión más o menos el 50% del área urbana
corresponde a cada sector. La Ciudad Litoral corresponde a la zona más
antigua y desarrollada que cuenta con casi todos los servicios, mientras
PLANEAMIENTO URBANO 17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
vientos dominantes y del eje de las rompientes (olas) por la Punta de Coles
ubicada al Sur y que se prolonga hacia el Oeste.
Recurso natural limitante
En Ilo, como en toda zona desértica, la principal limitación para la vida humana es
la escasez de agua, la cual tiene que ser conducida de fuentes relativamente
lejanas. Las fuentes de agua que abastecen a la provincia son:
el río Ilo (aguas arriba conocido como Osmore o Moquegua)
el río Ite (aguas arriba conocido como Locumba)
aguas subterránea
PLANEAMIENTO URBANO 18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4-EDUCACION DE EXCELENCIA
5- SALUD DE CALIDAD
PLANEAMIENTO URBANO 19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 21
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASPECTOS FINALIDAD
IDENTIFICACION Definir el PIP y sus alternativas y sus
alternativas, a partir del análisis del
problema que se pretende resolver y de
las posibles soluciones de las causas que
lo genera. Se propone el uso de árbol de
problemas y objetivos
FORMULACION Elaborar el presupuesto de inversión y
operación del PIP y sus alternativas, a
partir de la identificación y cuantificación
de los recursos necesarios y su valoración
EVALUACION Evaluar las diferentes alternativas, a
partir de la identificación y cuantificación
PLANEAMIENTO URBANO 22
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 23
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Actualmente, los gobiernos locales tienen una capacidad insuficiente e ineficaz para
superar la problemática existente en el desarrollo urbano y cumplir con los
requerimientos del marco normativo descentralista, y nos referimos tanto a sus procesos
de planificación, como a su gestión en general.
Es por todo esto que se ha visto necesario que en los procesos de desarrollo urbano se
tomen en consideración los conceptos de competitividad, participación,
desconcentración, fortalecimiento de capacidades y sostenibilidad del desarrollo.
Por lo cual es necesario desarrollar un programa que esté orientado a crear y/o fortalecer
capacidades locales de manera sostenible y esto solo será posible con la transferencia de
información, metodologías, técnicas y procedimientos adecuados a las necesidades de
planificación y la gestión del desarrollo urbano de los gobiernos locales, así como
también adecuados al desarrollo de las personas y organizaciones de la sociedad civil
para asumir dicho rol.
PLANEAMIENTO URBANO 24
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
a) CONVOCATORIA
PLANEAMIENTO URBANO 25
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
b) INSCRIPCIÓN Y REGISTRO
c) EVALUACIÓN Y FILTRO
Maestría 3
Título Profesional 2
Nivel Académico
Bachiller o Instituto Superior 1
Secundaria Completa 0
Autoridad, Representante, Funcionario 2
Cargo
Auxiliar, Técnico, Asistente 1
ONG, Universidades, Colegios Profesionales 2
Dependencia Laboral
Org. Públicos, Org. Sociales, Independientes. 1
Si tiene 1
Experiencia Laboral
No tiene 0
Experiencia en Si tiene 1
Docencia No tiene 0
PUNTAJE MÁXIMO 10
PLANEAMIENTO URBANO 26
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 27
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 28
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Mecanismos de Participación
Para llevar a cabo las etapas que constituyen el proceso de formulación del plan
urbano, es indispensable contar con mecanismos de participación, ya que a través
de ellos y dependiendo de su efectividad se podrá realizar consultas y recoger
opiniones en lo que respecta a aspectos físicos, sociales y económicos,
contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de las necesidades,
recursos y preferencias comunes.
PLANEAMIENTO URBANO 29
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
como la primera acción que se debe ejecutar una vez iniciada la elaboración del
plan. En este sentido, es recomendable que el directorio de actores claves sea
clasificado teniendo en cuenta su naturaleza e intereses en el centro urbano, lo
anterior incluye:
PLANEAMIENTO URBANO 30
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
especificas
Se convalida el diagnostico.
Se construye la visión común.
PLANEAMIENTO URBANO 31
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Las mesas de trabajo y talleres participativos son mecanismos que servirán para,
en cada etapa de la elaboración del plan, ir consultando las propuestas
específicas. Siendo el ideal que cada instrumento de gestión de desarrollo urbano
sea lo suficientemente consultado con la comunidad, a fin que cuando sea
aprobado, la población se sienta identificada con el mismo.
5.3.1. TEXTOS
Los textos deberán ser desarrollados mediante una redacción simple y sintética,
cuyas partes estén referidas los diferentes aspectos del plan tales como:
diagnóstico, propuesta general, propuestas específicas, reglamentos, etc. De ser
necesario, se deberá presentar en varios volúmenes, a fin de facilitar su lectura y
comprensión.
PLANEAMIENTO URBANO 32
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5.3.2. PLANOS
Los planos deberán detallar espacialmente; tanto, las conclusiones del
diagnóstico; como, las proposiciones generales y específicas. Los formatos más
utilizados son: A4 (21.0 cmts. x 29.5 cmts.), A3 (29.5 cmts. x 42.0 cmts) y A0
(118.0 cmts. x 84 cmts.).
Entre los Mapas o Planos Temáticos Básicos de todo Plan de Desarrollo Urbano,
se tienen los siguientes:
a) Planos de Diagnostico
Plano Básico
Ubicación Geográfica
Ámbito Área de Estudio
Morfología Urbana
Evolución Urbana
Estructura Urbana Actual
Usos de Suelo
Densidad Poblacional
Áreas Deterioradas
Patrimonio Urbano Actual
Sistema Vial Actual
Equipamiento Urbano Actual
Servicio de Agua Potable
Servicio de Alcantarillado
Servicio de Energía Eléctrica
Servicio de Limpieza Publica
Geomorfología
Geología
Hidrografía
Unidades Ambientales
Zonas de Calidad Ambiental
Mapa de Peligros
PLANEAMIENTO URBANO 33
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Sectores Críticos
Síntesis del Diagnostico Urbano
b) Planos de Propuesta General de Desarrollo Urbano
Acondicionamiento Urbano
Sistema Vial Urbano
Secciones Viales Normativas
Zonificación Urbana
Unidades de Ordenamiento Ambiental
Intervenciones Especificas en Sectores Críticos
Sectorización y Equipamiento Urbano
Localización de Proyectos de Inversión
Cabe señalar la necesidad de contar con un resumen ejecutivo, desde la
presentación del plan para su exposición pública. Con el objetivo de facilitar el
proceso de difusión y consulta con la población y aprobación de parte de la
municipalidad, se podrán elaborar apuntes, perspectivas o maquetas de los
principales proyectos programados.
PLANEAMIENTO URBANO 34
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 35
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 36
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 37
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 38
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
7.1. ANTECEDENTES
El plan director de la provincia de Ilo entro en vigencia con la Ordenanza Municipal
N° 187-2002 MPI, después se fue implementándose con las siguientes Ordenanzas
Municipales:
Ordenanza Municipal N° 589-2016-MPI
Ordenanza Municipal N° 552-2014-MPI
Ordenanza Municipal N° 516-2012-MPI
Ordenanza Municipal N° 513-2012-MPI
Ordenanza Municipal N° 484-2010-MPI
Ordenanza Municipal N° 467-2010-MPI
Ordenanza Municipal N° 449-2009-MPI
Ordenanza Municipal N° 354-2006-MPI
Ordenanza Municipal N° 295-2004-MPI
Ordenanza Municipal N° 264-2004-MPI
Ordenanza Municipal N° 187-2002-MPI
En el 2004, con la Ordenanza Municipal 264-2004-MPI, se aprueba la inclusión en
el reglamento de zonificación urbana, integrante del plan director de la ciudad de Ilo
aprobado con ordenanza municipal N° 187-2002-MPI la zona de comercio
especifico y la modificación del plano de zonificación.
En ese mismo año se aprobó la Propuesta de Zonificación y Vías de la Zona de
Tratamiento Especial denominada “Área Comercial del Nuevo Centro Urbano” con
la Ordenanza Municipal N° 295-2004-MPI, entrando en vigencia el 04 de diciembre
del 2004.
Se aprobó la modificación de zonificación del predio matriz de propiedad municipal
con la Ordenanza Municipal N° 467-2010-MPI.
Con la Ordenanza Municipal N° 484-2010-MPI se extiende la vigencia por un lapso
de 1 año del plan director de la provincia de Ilo.
En el 2012, con Ordenanza Municipal N° 513-2012-MPI, se ratifica la Ordenanza
N° 187-2002-MPI, que aprueba el Plan Director de la Ciudad de llo y el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo por un lapso de 2 años
venciéndose el 31 de diciembre del 2013.
PLANEAMIENTO URBANO 39
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 40
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
En esta zona su área de lote viene a ser de 120 m2 como mínimo lo que son áreas
consolidadas y de 300 a 1000 m2 lo que son áreas nuevas por habilitar, su frente
de lote es de 8 metros como mínimo para áreas consolidadas, como mínimo de
PLANEAMIENTO URBANO 41
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 42
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 43
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
normas:
PLANEAMIENTO URBANO 44
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 45
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 46
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 47
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO 48