Practica 13 - Mezclas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

XIII.-PRÁCTICA No.

13
MEZCLA TIPOS. ANÁLISIS DE MEZCLAS.

OBJETIVO POR COMPETENCIAS:


Brindar al estudiante una orientación adecuada de la operación de homogenización
de sólidos en lo referente a aquellos aspectos que influyen en el resultado de esta
operación; así como de los diferentes sistemas y equipos que se utilizar para llevar a
cabo la mezcla en el campo farmacéutico, igualmente tomar conocimiento de todo
aquello que implique controlar la operación a fin de determinar el momento en que
se llega al punto adecuado de homogenización, es decir, llegar a determinar si se ha
cumplido con la finalidad de la mezcla.

10.1 Marco teórico


Mezcla
Es una operación unitaria de origen galénico, que busca obtener un sistema de
características homogéneas bajo aspectos de distribución homogénea de las
partículas de los componentes.
Finalidad
Buscar que cualquier parte del sistema tenga la misma composición de los
componentes, es decir, que proporcionalmente cada partícula o grupo de partículas
de cada uno de los componentes este los más cercanamente posible entre sí.
Factores que influyen el mezclado
 Aspecto y características físicas de las sustancias
 Estabilidad de las sustancias
 Tamaño de las partículas
 Cantidad de componentes
 Equipo utilizado y velocidad de trabajo
 Tiempo de mezclado
 Humedad relativa de los sólidos
 Comportamiento reológico.
Factores que puede afectar la estabilidad de la mezcla
 Estabilidad del producto frente a la humedad
 Formación de mezclas eutécticas
 Oxidación de los componentes
 Hidrólisis de los componentes
 Reacción química entre los componentes
 Proporcionalidad de los componentes

Página 1 de 3
Equipo utilizado en la mezcla de sólidos
Los equipos utilizados pueden variar en cuanto a su estructura, dependiendo de si el
sistema propio de mezclado (recipiente) es móvil o estático cuya capacidad también
es variable, debiendo tomarse en cuenta que a pesar de su capacidad un mezclador
nunca debe llenarse más allá del 65% capacidad. Generalmente funcionan como
sistemas cerrados.
- Mezclador de cilindro
Consta de un cilindro sujeto diagonalmente a un soporte.
- Mezclador de doble cono
Formado por dos conos truncados unidos por su base mayor el cual gira en torno a
un eje que lo atraviesa en el punto de unión de los conos. Ideal para partículas
que muestran cierta fragilidad.
- Mezclador en “V” o “Y”
Tiene la forma aparente de estas letras y que gira en torno a un eje, cuya
capacidad solo debe utilizarse al 50% para obtener un buen producto, ideal para
mezclar partículas de características diferentes.
- Mezclador con contenedor inmóvil
Consta de un recipiente cilíndrico vertical dentro del cual pueden presentarse dos
variantes:
 En el interior gira un sistema de palas que rotan sobre un eje (Movimiento
planetario)
 El cilindro es troncocónico y en su interior se encuentra una especie de
torillo sinfín o helicoidal que gira sobre un eje y a la vez tiene movimiento
de rotación paralelo a las paredes del recipiente.
- Mezclador – agitador de paletas
Constan de un recipiente en cuyo interior giran unas paletas (simple o doble). Se
usan tanto para sólidos como para mezclas con porcentajes elevados de líquido,
una variación de este es el de ancla por la forma del agitador y el mezclador
planetario.
10.2 Competencias
1. Describe los métodos de mezcla
2. Conoce los mecanismos de mezclado.
10.3 Materiales y equipos
1) Solidos de diferentes tamaños

Página 2 de 3
10.4 Procedimiento
Pesar porciones de sólidos de diferentes tamaños:
Sólido A Almidón : 50 g (77%)
Sólido B Lactosa : 10 g ( 15 %)
Sólido C Sacarosa : 5 g (8 %)
Total : 65 g ( 100 %)

Mezclar en una bolsa de plástico


Después de 5 minutos retirar 3 muestras de 1 gramo cada una.
Observar.
Mezclar por 10 minutos adicionales.
Finalizado el tiempo retirar 3 muestras de 1 gramo cada una
Observar.
Mezclar por 10 minutos adicionales.
Finalizado el tiempo retirar 3 muestras de 1 gramo cada una
Observar.
Establecer diferencias de las alícuotas tomadas en los diferentes tiempos.

10.5 Resultados
Al finalizar la práctica el alumno conocerá las aplicaciones de la mezcla en los
procesos farmacéuticos.
10.6 Cuestionario
1) Que características deben tener las partículas de sólidos para el uso de un
mezclador?
2) Investigar si existe la “mezcla ideal” de sólidos?

3) Cuantos tipos de mezcla conoce?

4) Que procedimiento debe seguir para realizar una mezcla cuyos componentes
se encuentran en diferentes proporciones?
5) Qué tipo de sustancias no debe mezclarse en un sistema abierto?

6) Que entiende por análisis de las mezcla?

PRESENTACIÓN DE INFORME
10.7 Fuentes de información
1. Genaro R. Alfonso. Farmacia Práctica de Remington. Vol. I, II .20ª ed. 2003

2. Trillo C. Fauli. Farmacia Galenica. Madrid. 1993.

Página 3 de 3

También podría gustarte