Guía Del Primer Parcial Español I
Guía Del Primer Parcial Español I
Guía Del Primer Parcial Español I
Tema I. La gramática
Básicamente, por gramática se entienden dos cosas: por un lado, así se le llama al tratado
que contiene las normas que regulan el uso de determinada lengua, y por otro, es sinónimo
de morfosintaxis y esta es la disciplina encargada del estudio de la estructura y las reglas de
combinación de las palabras de una lengua1.
La historia de los tratados de gramática es bastante larga. Alarcos Llorach menciona que
esta disciplina es tan antigua como la cultura occidental2, ya que, como es sabido, los
griegos y los romanos se ocuparon ampliamente de su estudio. Con lo que respecta a la
tradición hispánica, Ofelia Kovacci en su texto El español y sus gramáticas enlista los
tratados de gramática hispánica más importantes, sus características y las causas sociales y
políticas que motivaron su producción desde la obra de Nebrija3 hasta la Gramática
española de Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua.
Aunque se diga que tradicionalmente todas las gramáticas son normativas, un tratado de
esta materia puede tener uno o varios enfoques. Hay algunos que se ocupan de describir una
lengua sin el afán de normarla (como las artes de las lenguas indígenas que aparecieron
desde la conquista); otras se dedican a comparar dos o más lenguas (gramática comparada),
o estadios de la misma lengua (gramática histórica); otras, como la de la RAE, tienen el
objetivo de establecer normas para el correcto uso de una lengua y también hay algunas que
exponen teorías aplicables a cualquier lengua (como la Gramática estructural de Alarcos).
1
Una definición tradicional se puede encontrar en la Gramática descriptiva de la lengua española de Alarcos:
“La gramática es la disciplina que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las combinaciones posibles
entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que puedan atribuírsele”, p. XIX.
2
Gramática estructural, p. 11.
3
La gramática de Nebrija fue la primera de la lengua española y también la primera de una lengua romance.
verbo (modo, tiempo, persona y número). Las palabras entonces pueden estar conformadas
por un solo lexema, como mar, sol, sal, pie, tesis, o de un lexema y uno o dos gramemas:
perr-o, niñ-a-s. También hay palabras llamadas compuestas que están formadas por dos
lexemas: cortaúñas, sacapuntas, paracaídas.
Los estudios de morfología se dividen en dos ramas: morfología flexiva y morfología léxica
y a su vez, según su enfoque temporal, se habla de morfología sincrónica y morfología
diacrónica. En morfología flexiva se estudian los cambios de naturaleza gramatical para lo
cual se habla de raíces y flexiones, mientras que en la morfología léxica se estudian los
fenómenos de formación de palabras, que se clasifican tradicionalmente en tres tipos:
derivación (raíz+afijo), composición (raíz+raíz) y parasíntesis (derivación y composición
simultáneas). A continuación, un cuadro que ejemplifica el campo de estudio de ambas
ramas de la morfología:
4
Tanto en el Diccionario básico de lingüística como en de la RAE, sintaxis y morfología se definen como
“partes” de la gramática y no de la lingüística. Esto quizás tenga que ver con que para algunas escuelas y en
cientos contextos, gramática y lingüística son sinónimos.
5
Barrenechea, “Las clases de palabras en español como clases funcionales”, p. 11.
dice también que la palabra es la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de la
sintaxis.
Para analizar una frase, primero hay que ubicar su núcleo. A continuación, hay que indicar
si este núcleo tiene modificadores directos (adjetivos, en el caso de las frases sustantivas;
adverbios, en las frases adjetivas) o modificadores indirectos (aquellos modificadores que
comienzan con una preposición).
Gramática estructural
6
La preposición desde luego no puede tener modificadores como los otros núcleos, pero tampoco es
modificador de nada por sí misma, sino que sólo junto a un término (que puede ser un sustantivo, un verbo en
infinitivo, un adjetivo, un pronombre, un adverbio, oraciones e incluso otra frase preposicional) funciona
como modificador indirecto.
A continuación, algunos ejemplos de frases adjetivas; en negro la frase sustantiva, en rojo
el núcleo de la frase adjetiva y en azul el modificador directo del núcleo adjetivo:
A diferencia de las frases, las oraciones son enunciados bimembres, es decir, tienen dos
núcleos (frase sustantiva y frase verbal) y por lo tanto son construcciones exocéntricas. Lo
que diferencia a las frases verbales es que estas no tienen modificadores, sino
complementos.
Bibliografía
Barrenechea, Ana Ma. “Las clases de palabras en español, como clases funcionales”, en
Estudios de gramática estructural. Buenos Aires, Paidós, 1969, pp.17-24.
Kovacci, Ofelia. “El español y sus gramáticas”, en La lengua española hoy. (Coordinación
M. Seco y G. Salvador). Madrid, Fundación Juan March, 1995, pp. 235-249.
Luna Trail, Elizabeth et. al. Diccionario básico de lingüística. México, UNAM, 2005.
Real Academia Española. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid,
Espasa-Calpe, 1973.
EXAMEN
I. Contesta los reactivos a mano y de manera individual en una hoja con tus datos.
3° ¿Qué es la morfología?
4° ¿Qué es un lexema?
5° ¿Qué es un gramema?
6° ¿Qué es palabra?
7° ¿Qué es sintaxis?
II. Analiza los constituyentes de las siguientes frases por diagrama arbóreo.