Manual de Patologías
Manual de Patologías
Manual de Patologías
Contenido
............................................................................................................................................. 1
Enfermedades crónicas degenerativas ................................................................................. 4
Obesidad ........................................................................................................................... 4
Diabetes ............................................................................................................................ 7
Manejo de insulinas ......................................................................................................... 11
Síndrome metabólico....................................................................................................... 13
Hipertensión arterial ........................................................................................................ 14
Dislipidemias ................................................................................................................... 16
Aterosclerosis e inflamación ............................................................................................ 19
Enfermedades psiquiátricas ................................................................................................ 20
Trastornos de la conducta alimentaria ............................................................................. 20
Alzheimer ........................................................................................................................ 21
Parkinson ........................................................................................................................ 23
Soporte nutricional .............................................................................................................. 23
Nutrición enteral .............................................................................................................. 24
Nutrición parenteral ......................................................................................................... 26
Enfermedades gastrointestinales ........................................................................................ 29
Gastritis y úlcera péptica ................................................................................................. 29
Diarrea ............................................................................................................................ 30
Estreñimiento .................................................................................................................. 33
Síndrome de intestino irritable ......................................................................................... 34
Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn ........................................................................ 37
Fístulas enterocutáneas .................................................................................................. 38
Síndrome de intestino corto ............................................................................................. 40
Ostomías ......................................................................................................................... 42
Pancreatitis ..................................................................................................................... 44
Enfermedades hepáticas y biliares...................................................................................... 47
Enfermedades biliares ..................................................................................................... 47
Cirrosis hepática.............................................................................................................. 47
Desnutrición ........................................................................................................................ 52
Sarcopenia ...................................................................................................................... 52
Caquexia ......................................................................................................................... 53
Paciente hipercatabólico ................................................................................................. 53
Quemaduras.................................................................................................................... 54
Politraumatizado .............................................................................................................. 58
Sepsis ............................................................................................................................. 58
Cirugía............................................................................................................................. 60
Trasplante ....................................................................................................................... 61
2
Enfermedades pulmonares ................................................................................................. 62
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ....................................................... 62
Enfermedades del sistema óseo-muscular.......................................................................... 63
Artritis y gota ................................................................................................................... 63
Gota ................................................................................................................................ 63
Enfermedades renales ........................................................................................................ 64
Nefrolitiasis ...................................................................................................................... 64
Enfermedad renal ............................................................................................................ 67
VIH y SIDA.......................................................................................................................... 70
Cáncer ................................................................................................................................ 72
Bibliografía .......................................................................................................................... 75
3
Enfermedades crónicas degenerativas
Obesidad
Criterios Diagnósticos
Masa grasa Cintura
IMC
TRATAMIENTO
Médico
● Se recomienda para valores de IMC > 30 kg/m2 o 27 kg/m2
acompañado de comorbilidades si con la modificación de hábitos
no se ha logrado una reducción de al menos un 5% de peso en 3
meses.
Fármacos
4
Quirúrgico
● Se recomienda para valores de IMC >40 kg/m2 o > 35 kg/m2 con
comorbilidades, si tras el cambio en el estilo de vida o
farmacológico no ha obtenido una reducción de peso significante.
Técnicas
Recomendación
Dietético 10 % del peso corporal en 6 meses
5
Distribución de macronutrimentos
Proteínas 15-25%
AG saturados < 7%
AG polinsaturados <7%
AG monoinsaturados 15-20%
Fibra 20-40 g
Singapore Ministry of Health. Obesity (2004). Agency for Healthcare Research and
Quality.
Peso ajustado
6
Gasto energético Basal
Actividad física
Diabetes
Se clasifica en:
7
Diagnostico
Criterios de diagnóstico para diabetes ADA 2018
Glucosa en ayuno ≥ 126 mg/dL (no haber tenido ingesta calórica en las
últimas 8 horas).
Glucosa plasmática a las 2 horas de ≥200 mg/dL durante una prueba oral
de tolerancia a la glucosa. La prueba deberá ser realizada con una carga
de 75 gramos de glucosa.
Glucosa plasmática a las 2 horas 140 a 199 mg/dL durante una prueba
oral de tolerancia a la glucosa. La prueba debe ser realizada con una
carga de 75 gramos de glucosa disuelta en agua.
En ayuno: 92 mg/dL
1 hora: 180 mg/dL
2 hora: 153 mg/dL
8
Conversión de A₁C a mg/dl: eAC= 28.7 x A₁C – 46.7
Hiperinsulinemia
Modelo de determinación de la homeostasis (HOMA)
TRATAMIENTO
Cálculo de necesidades energéticas
Normal 30 kcal/kg
Sobrepeso 25 kcal/kg
Distribución de macronutrimentos
Proteínas 12-16%
Reyes Ramírez Martha P. (2009). Diabetes.Tratamiento nutricional. Med Int Mex;25(6): 454-60
9
Índice y carga glucémica
Medida Baja Moderada Alta
IG ≤ 55 56-69 ≥70
Aumentan el IG y la CG
Disminuyen el IG y la CG
10
Manejo de insulinas
Metas de control
Glucemia en ayuno: 80-100 mg/dl
Glucemia post-pandrial: <140 mg/dl
A₁C: <7%
Tiempos de acción de los diferentes tipos de insulina
11
Cálculo de insulina
Administración de insulina basal
12
Tipo de insulina Relación I:HC
(Soidán, 2014)
Síndrome metabólico
Es un conjunto de anormalidades metabólicas
Diagnostico
Obesidad abdominal x
Insulinoresistencia x
IMC elevado X
Microalbuminuria x
(Robles, 2013)
TRATAMIENTO
Modificaciones en el estilo de vida (disminución de peso, actividad
física).
Las personas con SM deben adherirse a un contexto de hábitos
dietéticos basados en una dieta con baja ingesta de grasas
saturadas, grasas trans y colesterol, reducción en ingesta de
13
azúcares simples y aumento en la ingesta de frutas, verduras y
cereales.
Hipertensión arterial
Diagnostico
TRATAMIENTO
Dieta Dash
14
Cambio Recomendación Reducción
estimada de
la PAS*
(Sosa-Rosado, 2010)
15
Dislipidemias
Diagnostico
100-129 Deseable
130-189 Alto
>240 Alto
>60 Alto
200-249 Alto
16
TRATAMIENTO
Distribución de macronutrimentos
Azúcares <10%
Proteínas 15-20%
17
Fuentes de grasas
Recomendaciones
1. Se promoverá el consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos
secos, cereales y panes integrales y pescado (especialmente
azul).
2. La grasa saturada se sustituirá por los alimentos mencionados
antes y por grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas de origen
vegetal.
3. La ingesta de sal debe reducirse a menos de 5 g/día
4. A las personas que beben alcohol se les recomendara el consumo
con moderación (< 10-20 g/día a las mujeres y < 20-30 g/día a los
varones); los pacientes con hipertrigliceridemia deben abstenerse
de consumir alcohol.
5. Limitarse la ingesta de bebidas y alimentos con azúcar añadido,
especialmente los pacientes con hipertrigliceridemia.
18
Aterosclerosis e inflamación
La arteriosclerosis es un término genérico que se refiere al
engrosamiento y el endurecimiento de las arterias, independientemente
de su tamaño. Cuando afecta a arterias de mediano y gran calibre se
denomina aterosclerosis, lo cual es un proceso inflamatorio crónico que
afecta a las arterias de diferentes lechos vasculares y que se caracteriza
por el engrosamiento de la capa íntima y media con pérdida de la
elasticidad.
TRATAMIENTO
- Reducción de 5-10 kg de peso
- Grasa total: 30 % de as kcal totales diarias (<7% saturadas, 10-
15% monoinsaturadas y 7-10% poliinsaturadas).
- Consumo de pescado >2 veces/semana.
- No consumir más de 3 veces/semana carnes rojas y no más de
180g proveniente de carne de aves. (Rodríguez, 2012)
- En homocisteinemia:
Ácido fólico de 600 a 1000 B6: 10 mg/día
μmg/día
Antioxidantes
(2010)
19
Enfermedades psiquiátricas
Diagnostico
TRATAMIENTO
Anorexia nerviosa
Educación nutricional
20
Indicación dietetica
Alzheimer
Padecimiento degenerativo del sistema nervioso central caracterizado
por pérdida de memoria y deterioro de las funciones cognoscitivas.
Estos pacientes tienen un alto riesgo de desarrollar desnutrición
energético–proteínica, la cual se ha asociado con aumento en la
morbilidad y mortalidad.
TRATAMIENTO
Pacientes cursan con una pérdida de peso importante.
Etapa temprana: Deterioro del gusto y olfato, disminución en la
ingestión de alimentos, aislamiento social, depresión y la
presencia de otras enfermedades.
Etapa avanzada: Paciente no reconoce los alimentos, olvidan
comer, incapacidad para comer por sí mismos, presentan anorexia
y disfagia.
21
El GET no aumenta en la demencia, excepto en algunos que
sufren delirios, por lo que la pérdida de peso se debe
principalmente a la baja ingestión de energía.
Requerimiento energético
35 kcal / kg
Nutrimento Recomendación
Lípidos 25-30%
Fibra 18-24 g
Recomendaciones generales
22
(MARTÍN-ARAGÓN, 2008)
Parkinson
Proceso neurodegenerativo crónico, progresivo e irreversible que afecta la función
de las células dopaminérgicas de los ganglios basales cerebrales. Entre los
síntomas se incluyen bradicinesia, temblor, rigidez, inestabilidad postural, disfagia,
disartria, cansancio, depresión y deterioro cognitivo. Además, de síntomas
digestivos: alteración de la motilidad intestinal, retraso del vaciado gástrico e incluso
gastroparesia en los estadios más avanzados. Todo esto hace que los pacientes
presenten un elevado riesgo de malnutrición a lo largo de su evolución.
Lácteos: Grandes cantidades pueden presentar bajos niveles séricos de ácido úrico,
marcador que se correlaciona inversamente con riesgo de EP.
Hierro: Se acumula más en la sustancia negra de la EP que en otras regiones del cerebro.
TRATAMIENTO
Interacción proteínas-Levodopa; Los aminoácidos neutros de cadena larga
compiten con la levodopa en su transporte tanto a través de la mucosa intestinal
como a través de la barrera hemato-encefálica.
Soporte nutricional
El apoyo nutricional por vía enteral o parenteral debe iniciar con <
50% del GET y de proteína, incrementando en las primeras 24-48
hrs. de acuerdo a la tolerancia. Los requerimientos hídricos,
electrolíticos, de vitaminas y minerales hay que cubrirlos
totalmente desde el inicio.
Pacientes con ayuno de más de 5 días o ingestión muy baja
deberán iniciar con un apoyo < 50% de los requerimientos totales
de energía y proteínas durante 2 días e incrementar el aporte
cuando se cumplan todos los criterios clínicos y bioquímicos.
(Social, 2018)
23
Nutrición enteral
Indicaciones Contraindicaciones
- Alteraciones orofaríngeas
Vía de administración
24
Tipos de fórmula
Por presentación de nutrimentos:
Estandar: 1 Kcal./ml.
Hipercalórica: 1,5-2 Kcal./ml
Hipercalórica-hiperproteica: hipercalórica con un contenido
proteico igual o superior al 18% del valor calórico total.
(Nutrición enteral )
Métodos de administración
Bolos/Jeringa
25
Continua
Nutrición parenteral
Indicaciones Contraindicaciones
26
Componentes de la Nutrición parenteral
Proteínas
Solución de aminoácidos
Hidratos de carbono
27
Solución de glucosa intravenosa
5 50 170 253
Lípidos
28
Electrolitos
Vitaminas y oligoelementos
No incluyen vitamina K ni Fe
Agregar una dosis de 5 a 10 mg semanales de vitamina K (solo
cuando ya se tiene > 3 meses)
(Castro Aldana Mayra S, 2009)
Heparina
Enfermedades gastrointestinales
29
Llevar una alimentación lo más variada posible, excluyendo
temporalmente los alimentos que provoquen molestias y los que
aumentan la acidez o irritan la mucosa gástrica.
Comidas pequeñas y frecuentes, ya que aumentan el alivio y
disminuyen la posibilidad de reflujo. No hacer comidas
abundantes; pesadas o copiosas.
Evitar alimentos que estimulan la secreción gástrica (café, té,
alcohol, vinagre, pimienta)
No tomar bebidas carbonatadas
Excluir alimentos muy salados o condimentados y las conservas
en escabeche.
Si hay acidez los derivados del tomate y el zumo de cítricos
suelen causar molestias. (Sanz)
Cervezas y vinos incrementan considerablemente las secreciones
gástricas y deberían evitarse en presencia de síntomas.
Los alimentos proteicos solo amortiguan temporalmente las
secreciones gástricas, aunque también estimulan la secreción de
peptina, ácidos y gastrina.
En gastritis atrofica evaluar el estado de la vitamina B12.
(L. Kathleen Mahan, 2017)
Diarrea
Evacuación de tres o más deposiciones sueltas o líquidas al día. Se
produce cuando existe un tránsito intestinal acelerado, una disminución
en la digestión enzimática de los alimentos o la absorción de líquidos y
nutrientes. Aguda: Entre 15 y 30 días Crónica: >1 mes
30
Clasificación
Diarrea leve: 1-2 evacuaciones al día, sin moco, sangre o fiebre. Tolera
vía oral y no se requiere hospitalización.
Diarrea moderada: Más de 2 evacuaciones al día pero menos de tres
evacuaciones en 8 horas, sin las complicaciones anteriores.
Diarrea grave: Más de 10 evacuaciones en 8 horas y con fiebre.
31
(Federal)
TRATAMIENTO
Rehidratación
Alimentación
32
Alimentos con efecto astringente
Estreñimiento
Dificultad de la defecación por disminución de la frecuencia o disquecia.
La frecuencia normal de las deposiciones puede variar de tres veces al
día a tres veces a la semana.
33
TRATAMIENTO
Incrementar paulatinamente el consumo de fibra hasta alcanzar
25-30g/día o 25g en mujeres y 38g en hombres, con una relación
insoluble/soluble de 3:1. Las cantidades mayores a 50g/día no son
necesarias e incrementan la distención abdominal.
Ingerir al menos 2 litros de agua para facilitar la eficacia de la
fibra. (L. Kathleen Mahan, 2017)
Evitar:
Quesos frescos y los farinaceos no integrales como arroz, pasta o
pan blanco. Además de membrillo y té, por la presencia de
taninos. (máx. 2 veces/semana)
Linaza Papaya
(Prada, s.f.)
34
TRATAMIENTO
35
Alimentos permitdos Alimentos a evitar (Elevado
contenido de FODMAPs)
Galactanos: Legumbres
36
Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn
TRATAMIENTO
Soporte nutricional:
Fístulas enterocutáneas
Una fístula es un conducto anómalo de un órgano a otro órgano, la piel o una
herida. Una fístula enterocutánea (FEC) es un conducto anómalo desde una parte
del tubo intestinal a la piel o una herida.
38
Alto gasto: > 500 ml Bajo gasto: < 500 ml
TRATAMIENTO
Requerimientos energéticos
(Cano, 2014)
39
Soporte nutricional
TRATAMIENTO
41
Recomendaciones nutricionales
Ostomías
Una ostomía intestinal es una abertura creada quirúrgicamente, entre el
tubo intestinal y la piel, y se nombra específicamente según el lugar de
origen a lo largo del tubo intestinal.
TRATAMIENTO
42
(IMSS, Tratamiento médico-nutricional en pacientes con estomas de eliminación
del tubo digestivo, 2013)
43
- Evitar la ingestión de líquidos durante las comidas y puede ser
recomendable un aumento de sal para favorecer la reabsorción de
fluidos.
- Comidas pequeñas y frecuentes (hasta 6-8/día)
- Proporcionar a los pacientes soluciones orales como la ideada por
la OMS (2,5g ClNa, 1,5g ClK, 2,5g HCO3Na, 1,5g azúcar y 1L
Agua). (José Javier Arenas Villafranca1, 2014)
Pancreatitis
La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio del páncreas
que se caracteriza por edema, infiltrado inflamatorio y a veces
necrosis grasa además de afectación variable a tejidos vecinos y
órganos a distancia (Gutiérrez-Salmeán G P.-L. M., 2010). Puede variar
desde leve y autolimitada a grave, con autodigestión, necrosis y
hemorragia del tejido pancreático.
La pancreatitis crónica conlleva a una destrucción pancreática tan
extensa que disminuye la función exocrina y endocrina, lo que puede
dar lugar a la digestión insuficiente y diabetes.
Criterios de Ranson para pancreatitis aguda. Entre paréntesis se anotan los
criterios modificados para pancreatitis aguda no alcohólica
Glucosa >200 mg/dl (>220) Elevación del BUN > 5mg/dl (>2)
DHL >350 UI/L o > al doble (>400) Déficit de base > 4 mEq/L (>5)
AST > 250 UI/L o >6x normal Secuestro de líquidos > 6L (>4)
(>250)
44
Puntos Índice de
mortalidad
0-2 0.9%
3-4 16%
5-6 40%
7-8 100%
TRATAMIENTO
Requerimientos
25-30 kcal/kg**
45
Soporte nutricional
Vía oral
46
Enfermedades hepáticas y biliares
Enfermedades biliares
Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente
por cálculos biliares y con menor frecuencia por lodo biliar.
TRATAMIENTO
Colecistitis
En episodios agudos debe suspenderse la vía oral, continuando
con una dieta de líquidos claros y gradualmente una dieta baja en
lípidos (30-45 g/día).
En colecistitis crónica puede ser necesario restringir la grasa de
forma permanente, no más del 25-30% de lípidos.
Colelitiasis
Posterior a la cirugía se debe restablcer la alimentación vía oral
una vez que aparecen ruidos intestinales, iniciando con dieta de
líquidos claros.
Dieta baja en grasa (40-50 g/día). Si se necesita cubrir energía
pueden utilizarse además TCM.
(Estévez, 2017)
Cirrosis hepática
Representa la fase final de cualquier enfermedad hepática crónica,
caracterizada por una fibrosis que resulta en destrucción de la
arquitectura del hígado. El tejido funcional hepático es destruido y
remplazado por nódulos regenerativos. También puede presentarse por
una inflamación o una lesión hepatocelular y necrosis, que ocasiona una
disfunción hepática.
1 2 3
Tiempo de protombina
B: Compromiso 7-9 80 60
funcional significativo
C: enfermedad 10-15 45 35
descompensada
(Míguez)
48
TRATAMIENTO
Valorar el estado nutricional; la malnutrición es un signo muy
común en los pacientes cirróticos (25% de los pacientes con
cirrosis compensada y más del 80% descompensada llegan a
presentarla).
Requerimientos
Energía *Hacer el cálculo con peso seco o peso ideal, en
especial si hay ascitis.
Críticos o malnutridos
49
Posibles deficiencias
Energía
Proteínas
Cuando se haga una restricción proteica, por más mínima que sea, y el
paciente este cursando con una encefalopatía, esta restricción debe de
ir sumada a una suplementación de ACR.
50
bacterias que dañan al hígado y la disminución en la permeabilidad del
intestino. Por otra parte, también pueden reducir la actividad de ureasa
de algunas bacterias de la microflora.
Ascitis
Restricción de sodio
Nutrición enteral
Nutrición parenteral
Considerar…
51
Se recomienda que el Cu Mn,sean eliminados o disminuidos en
NP. (Aceves-Martins, 2014)
Desnutrición
Sarcopenia
Es la pérdida involuntaria de masa muscular que se produce con la
edad avanzada, lo que provoca una disminución en la fuerza y la
función muscular que están involucradas en la discapacidad del
anciano.
La masa muscular declina aproximadamente un 3-8% por década a
partir de los 30 años.
TRATAMIENTO
Proteínas: El requerimiento normal (0.8 g/kg) no son suficientes para
mantener la masa muscular, se recomienda dar: 1-1.2 g/kg/día (no
exceder de 1.6 g/kg)
52
Caquexia
Caquexia
Pérdida de peso
Síntomas asociados
Paciente hipercatabólico
Paciente ventilado:
Paciente no ventilado:
Datos bioquímicos
Excreción de N
- Medición de catabolismo
- N en orina de 24 hrs= Urea x 0.56
- Agregar de 2-3 g por pérdidas insensibles
Balance Nitrogenado
53
BN= N ingerido – N excretado
TRATAMIENTO
54
Ecuaciones predictivas de uso en pacientes quemados críticos adultos
*Ecuación de Carlson
**Curreri (SCQ >50%) de 16 a 59 años (25 kcal x kg) + (40 kcal x %SCQ)
Metabolismo proteico
55
Metabolismo de lípidos
Proteínas 1.5 – 2 g/kg/día Aporte diario <20-25% del GET. Dosis >2.2
g/kg/día no mejoran el balance proteico
Cobreª 4-5 mg
Cromoª 15 mg/día
Vitamina Aª 10,000 UI
56
Recomendaciones de macro y micronutrimentos en el paciente quemado crítico
Vitamina Eª 20-25 UI
ª En pacientes quemados las dosis deben ser 1.5 a 3 veces mayores que las dosis
estándares recomendadas y mantenidas de acuerdo a la superficie corporal total
quemada.
(Martín, 2012)
57
Politraumatizado
TRATAMIENTO
R Cal:N 120:1
* (Pedroso, 2001)
** (Mateos, 2005)
Politraumatismo 1.2-1.4
Sepsis
Es un síndrome integrado por numerosas anormalidades fisiológicas,
patológicas y bioquímicas inducidas por la infección. Reconociendo
esta relación entre la colonización del organismo por un germen
58
patógeno, la extensión de la población microbiana colonizante fuera
de los límites iniciales de asentamiento, y el desarrollo de eventos
bioquímicos, humorales, metabólicos y clínicos.
TRATAMIENTO
Requerimientos
* (PIÑEIRO)
** (Jesús Velázquez Gutiérrez, 2013)
Soporte nutricional
La vía enteral es la ruta de administración preferida, sin embargo, durante
la sepsis, la nutrición enteral puede ser complicada por retardo en el
vaciamiento gástrico y diarrea. Cuando el aporte de nutrientes por vía
enteral es inadecuado, se debe iniciar nutrición parenteral. Se puede
combinar nutrición enteral a baja infusión con nutrición parenteral con la
finalidad de mantener la integridad de la mucosa intestinal.
Nutrimentos específicos
59
neoglucogénesis.
Cirugía
TRATAMIENTO NUTRICIO
Preoperatorio
Programado
60
Trasplante
Pre-trasplante
Nutrimento Recomendación
Post-trasplante
61
Enfermedades pulmonares
TRATAMIENTO NUTRICIO
Recomendaciones
62
La ingestión de AGPI, específicamente DHA y AA han demostrado
retrasar y reducir el riesgo e infecciones de vías aéreas.
Cumplir con la IDR de vitaminas. Aumentar la ingestión de vit. D y
calcio en px que usar glucocorticoides.
Los pacientes con cor pulmonare (aumento de la presión
sanguínea que lleva a un agrandamiento y fallo del ventrículo
derecho del corazón) y la retención de líquidos precisan restricción
de sodio y líquidos.
Ingestión de líquidos adecuada, según la PENG recomienda: 35
ml/kg en px de 18-60 años y 30 ml/kg en >60 años.
Artritis y gota
TRATAMIENTO
Mejora de la sintomatología
Gota
63
TRATAMIENTO
Enfermedades renales
Nefrolitiasis
Parámetro Valor normal en orina de 24 hrs
Citraturia >320 mg
64
Factores dietéticos de riesgo
65
TRATAMIENTO
Ingestión elevada de líquidos (2000- 3,000 ml)
(B, 2010)
66
Enfermedad renal
Etapas de la insuficiencia renal
67
Recomendaciones nutricionales en la IRA
(Osuna-Padilla, 2016)
68
Insuficiencia renal crónica (IRC)
69
VIH y SIDA
Clasificación de la infección por VIH
A B C
500 uL (29%) A1 B1 C1
200-499/ul (14-28%) A2 B2 C2
70
TRATAMIENTO
Gasto energético
Factor de estrés
Estrés Factor
71
50-60% del valor calórico total.
Grasa
Cáncer
Conjunto de enfermedades causadas por cambios en el ADN de las células
que altera el comportamiento celular.
TRATAMIENTO
Aporte calórico del 130% del GEB cuando el peso actual esté
entre el 90-120% del peso ideal.
Aporte de 150% del GEB si el peso es inferior al 90% del peso
ideal.
72
Por factor de estrés
Leucemia 1.36
Proteínas
73
(Peña)
Caquexia cancerosa
74
Bibliografía
Aceves-Martins, M. (2014). Cuidado nutricional de pacientes con cirrosis hépatica. Nutrición
Hospitalaria, 246-258.
Actualidad sobre nutrición y dieta en el párkinson. (2018). Obtenido de TITI.
Aída Yanet Cordero Muñoz, M. B. (2017). Manual de prácticas de intervención nutricional.
México: Ediciones de la noche .
ALCÁZAR, M. P. (2003). Diarrea. Clínica y tratamiento. Farmaceutica, 84-88.
Alhambra-Expósitoa, M. R. (2013). Recomendaciones dietéticas en la artritis reumatoide.
Revista Española de Nutrición Humana y dietética , 165-171.
Ángela Martín Palmero, M. J. (2016). Evaluación y tratamiento nutricional en el paciente con
EPOC. Editorial Respira , 218-227.
ARRIZABALAGA, J. J. (2007). Manejo nutricional de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Endocrinología y Nutrición, 151-168.
B, R. O. (2010). EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL.
Revista Médica clínica, 567-577.
B. García Cuarteroa, C. G. (2007). Índice HOMA y QUICKI, insulina y péptido C en niños
sanos. Puntos de corte de riesgo cardiovascular. Anales de pediatría, 447-548.
Burgos***, A. V. (2012). Conteo de Hidratos de carbono como Herramienta para el control
de los niveles de glucosa. Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N° 8 , 243-248.
C. Pérez Tárrago, A. P. (2008). Tratamiento nutricional en la enfermedad inflamatoria
intestinal. Nutrición Hospitalaria , 417-427.
Cano, A. M. (2014). Terapia nutricia en fístula enterocutánea; de la base fisiológica al
tratamiento individualizado. Nutrición Hospitalaria, 37-49.
CÁNOVAS, A. R. (2004). Síndrome de intestino corto en adultos. Tratamiento nutricional.
Endocrinología y Nutrición , 163-173.
Carlos Alberto Aguilar Salinas, *. F. ( 2004). Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias:
posición de la Sociedad Mexicana de Endocrinología y Nutrición. Revista de
Endocrinología y Nutrición , 7-41.
Castro Aldana Mayra S, M. H. (2009). Actualidades en nutrición parenteral. Revista de
Especialidades Médico-Quirúrgicas, 27-36.
CENETEC. (2012). GPC: Nutrición enteral: Fórmulas, metodos de infusión e interacción
farmaco-nutriente. Obtenido de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/563_GPC_Nutrici
xnenteralFormxlas/GER_NutricionEnteral.pdf
Collado Hernández Carlos Manuel, P. N. (2013). Aspectos básicos de la nutrición enteral en
el paciente. Revista Cubana de Cirugía, 332-341.
cols., A. P. (2012). Consenso Mexicano sobre Nutrición Perioperatoria. Revista
Latinoamericana de Cirugía, 29-33.
cols., G.-C. C. (2017). Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los
trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno
por atracón y otros. Nutrición hospitalaria, 1-97.
cols., T. J. (2017). Nutrición en la enfermedad de Parkinson. Nutrición Clínica en Medicina,
96-113.
Contreras, A. T. (2004). Nutrición en la enfermedad de Alzheimer. Archivos de
neurociencias.
CORBELLA, J. G. (2005). La alimentación del pacientehiperuricémico. ÁMBITO
FARMACÉUTICO Nutrición, 110-112.
D. de Luis, J. B. (2008). Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal. Nefrología, 333-
342.
75
E. Moreiraa, G. B. (2018). Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado crítico:
una revisión actualizada. Medicina intensiva, 306-316.
Estévez, K. P. (2017). Terapia médica nutricional. Ecuador: Escuela de Nutriología.
Federal, G. (s.f.). GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos
en el primer nivel de atención. Obtenido de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/106_GPC_Diarre
aagudaadultos/SSA_106_08_GRR.pdf
Fermín Mearin1, M. A. (s.f.). Síndrome de Intestino Irritable. En Intestino delgado y colon
(págs. 523-568).
Gallego, E. E. (2014). Nutrición y pancreatitis. Nutrición Clínica en Médicina, 47-57.
García, L. A. (s.f.). Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Obtenido de Tratamiento
nutricional de la sarcopenia: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-
1/art-64/
García-Luna P.P, P. C. (2016). Nutrición y cáncer . Nutrición hospitalaria, 17-32.
Guía para la atención nutricional a pacientes con VIH. (2007). Panamá: Ministerio de Salud.
Gutiérrez-Salmeán G, 1. P.-L. (s.f.). Terapia nutricional en el paciente con pancreatitis
aguda: guía práctica para el inicio del apoyo nutricio entera.
Gutiérrez-Salmeán G, P.-L. M. (2010). Terapia nutricional en el paciente con pancreatitis
aguda: guía práctica para el inicio del apoyo nutricio enteral. Revista de
gastroenterología de México Vol. 75, Núm. 1, 67-76.
IMSS. (2013). GPC: Sindrome de Intestino Corto. Tratamiento médico-nutricional. México.
IMSS. (2013). Tratamiento médico-nutricional en pacientes con estomas de eliminación del
tubo digestivo. México.
IMSS. (2014). GPC: Dietoterapia en trasplante de organo sólido. México DF.
IMSS. (2015). GPC: Diagnóstico y tratamiento del INTESTINO IRRITABLE en el adulto.
Jesús Velázquez Gutiérrez, M. V. (2013). Terapia nutricional y metabólica en Sepsis.
Terapia Médica Nutricional.
José Javier Arenas Villafranca1, J. A. (2014). Ostomías de alto débito: detección y abordaje.
Nutrición hospitalaria, 1391-1396.
Juan Pablo Ledesma-Heyer, J. A. (2009). Pancreatitis aguda. Medicina Interna de México,
285-294.
Khor SM, M. B. (2011). Assessing the Resting Energy Expenditure of Cancer Patients in the
Penang General Hospital. Mal J Nutr, 43-53.
L. Kathleen Mahan, M. R. (2017). Krause. Dietoterapia . Barcelona, España: ELSEVIER.
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. (s.f.). En Farmacia Hospitalaria
(págs. 1493-1516).
Libre de láctos. (31 de Julio de 2014). Obtenido de http://libredelacteos.com/nutricion/dieta-
astringente-contra-la-diarrea/
López Valiente, C., & Cuenca Quesada, N. (2016).
Disaccharides,MonosaccharidesandPolyols)yconsumo
deprobioticosindicadosenelsíndromedelintestinoirritable: apropósitodeuncaso.
Nutrición clínica y dietetica hospitalaria , 194-200.
LORENA, D. P. (2012). MÉTODOS DE ADMINISTRACION, SISTEMAS DE INFUSIÓN E
IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA SUMINISTRAR NUTRICIÓN ENTERAL
DOMICILIARIA. Revista Gastrohnup Volumen 14 Número 3, 128-133.
Martín, P. M. (2012). Nutrición en pacientes traumatológicos y quemados. Madrid: Díaz de
Santos.
MARTÍN-ARAGÓN, P. B. (2008). Enfermedad de Alzheimer. La nutrición como factor
protector. Farmacia, espacio de salud, Vol. 22 , 54-58.
Mateos, A. G. (2005). Nutrición artificial en el paciente politraumatizado. Nutrición
hospitalaria, 47-50.
Míguez, H. M. (s.f.). CHILD- PUGH: Clasificación pronóstica de la hepatopatía . Obtenido de
https://meiga.info/Escalas/CHILD-PUGH.pdf
Miquet Romero Luz Mariana, R. G. (s.f.). NUTRICIÓN DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE
QUEMADOS . Obtenido de
76
http://files.sld.cu/cirugiareconstructiva/files/2010/08/nutricion-del-paciente-
quemado.pdf
Mónica Bermúdez, R. B. (2015). SARCOPENIA VERSUS CAQUEXIA. Repertorio de
Medicina y Cirugía, 7-15.
́ enelpacientequirurgico. (2014). Nutrición Espoñala, 377-378.
Nutricio n
Nutrición enteral . (s.f.). En Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP (págs. 385-391).
Osuna-Padilla, I. A. (2016). Abordaje nutricional del paciente con Lesión Renal Aguda
(LRA). Revisión de la literatura. Nutrición Clínica en Medicina, 154-163.
Pedroso, W. H. (2001). NUTRICIÓN EN EL PACIENTE CON LESIONES TRAUMÁTICAS
COMPLEJAS. Revista Cubana médica, 71-76.
Peláez, R. B. (2006). Enfoque terapéutico global de la sarcopenia. Nutrición Hospitalaria.
Peña, M. (s.f.). Dieta y cáncer. En Soporte Nutricional en el paciente oncológico. Madrid.
Peris, A. G. (2008). Tratamiento nutricional de los enfermos con pancreatitis aguda: cuando
el pasado es presente. Nutrición hospitalaria, 52-58.
PIÑEIRO, G. (s.f.). Terapeutica Nutricional. Farmacia hospitalaria.
Prada, J. G. (s.f.). Alimenta. Obtenido de https://www.alimmenta.com/dietas/estrenimiento/
RAQUEL CORPUS ESCALANTE, C. P.-G. (2008). Importancia de la nutrición en la
enfermedad pulomonar obstructiva crónica. INSTITUTO NACIONALDE
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ISMAEL COSÍO VILLEGAS, 142-148.
Robles, J. C. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica . Anales de la
facultad de medicina.
Rodríguez, L. C. (2012). ATEROSCLEROSIS: ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS. Revista
Universidad Médicas.
Santoncini, C. U. (2010). Guía clínica para trastornos de la conducta alimentaria. México:
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Sanz, J. B. (s.f.). ALIMENTACION E INFLAMACION MUCOSA GASTRICA.
Social, I. M. (2018). Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas,
orgánicas y relacionadas a las mezclas de nutrición parenteral. Obtenido de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/556GER.pdf
Soidán, F. J. (2014). Esquemas de inicio de insulinización, ajuste de dosis e intensificación
de insulina. Diabetes Práctica , 18-22.
Sosa-Rosado, J. M. (2010). Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. An Fac
med., 241-244.
Stout, J. R. (2011). Intervenciones nutricionales en sarcopenia. Nutrición Hospitalaria, 7-8.
77