FisicaDelSonido
FisicaDelSonido
FisicaDelSonido
LA IMAGINACIÓN SONORA:
Franz Liszt
El presente trabajo es un resumen y comentario del capítulo "La lucha por la existencia"
del libro "La imaginación sonora: argumentos musicales" de Eugenio Trias. Intenta dar
una visión muy general del compositor Franz Liszt, de su vida, filosofía, religiosidad y
del estilo compositivo de su última época de vida, momento en el que compone su
último poema sinfónico "De la cuna a la tumba", en el cual se centra el autor, por lo que
también ampliaremos un poco de información en el marco de sus poemas sinfónicos, ya
que se considera padre de este tipo de composiciones.
This assignment is a summary and commentary chapter "La lucha por la existencia" of
"La imaginación sonora: argumentos musicales" of Eugenio Trias's book. Tries to give a
rough overview of the composer Franz Liszt, his life, philosophy, religion and the
compositional style of his later years of life, at which time he composed his last
symphonic poem "Von der Wiege bis zum Grave", in which the author focuses, so also
extend some information as part of his symphonic poems, as it is considered the father
of this style of compositions.
1
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
INDICE
Pag.
1. MAPA CONCEPTUAL / ESQUEMA ..................................................................... 3
2. BIOGRAFIA ............................................................................................................. 4
3. ESTILO COMPOSITIVO ......................................................................................... 6
4. PADRE DEL POEMA SINFONICO ........................................................................ 7
5. "DE LA CUNA A LA TUMBA" .............................................................................. 9
6. COMENTARIO DE TEXTO .................................................................................. 12
7. PREGUNTAS ......................................................................................................... 15
8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 16
2
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
3
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
2. BIOGRAFIA
En esta etapa parisina comienza a dar clases y se interesa por la literatura. Llega a
conocer a artistas como Victor Hugo, Alphonse de Lamartine, Hector Berlioz o Nicolas
Paganini, de los que se empapa en conocimientos. Será especialmente de Paganini, del
que tome la idea de convertirse en un gran virtuoso del piano, siendo París en aquel
momento la ciudad que estaba explotando todas las posibilidades técnicas y expresivas
del piano.
En 1835 se casa con la princesa Marie d'Agoult, que conoció en casa de Chopin,
con la que tiene su primera hija en Ginebra, donde Liszt estaba trabajando en el
Conservatorio recién fundado. Años más tarde viviendo entre Suiza e Italia, nació su
hija Cósima.
4
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
A partir de 1860 Liszt pasó la mayor parte de su tiempo inmerso en obras corales
y de carácter religioso, siendo gran conocedor del canto gregoriano, lo cual fue punto de
partida en su decadencia como compositor ante el gusto musical del momento.
Pero encontramos una acontecimiento que marcaría una pauta a seguir en sus
composiciones en la última etapa de su vida. El 2 de julio de 1881 tiene una grave caída
por unas escaleras de un hotel, que lo dejaron inmóvil por ocho semanas, y que marcaría
el inicio de una racha de mala suerte, en la cual surgen una serie de dolencias y un
fuerte cambio de ánimo, estando invadido por sentimiento de desolación, desesperación,
enfermedad y muerte. Todo esto se verá claramente reflejado en sus composiciones del
momento, y especialmente en "De la cuna a la tumba", que es la que nos trae a este
trabajo, o "La góndola lúgubre", como colofón de sus composiciones, alejándose del
romanticismo, para llegar un paso más allá. Ese paso llegará a no ser entendido por su
generación, ni por los más cercanos a él, como lo fueron su hija Cósima o su marido
Richard Wagner, será antesala de la siguiente generación de compositores, una propia
evolución del genio de Liszt.
5
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
3. ESTILO COMPOSITIVO
Era habitual en Liszt plasmar todo el material de una obra en un solo movimiento,
en el que el material, normalmente de carácter cíclico, se va transformando y
evolucionando en relación con otros temas semejantes, pero en un solo movimiento,
mientras que esta obra decide realizarlo en secciones divididas, en tres movimientos, no
siendo la única.
Con un carácter mucho más estilizado, es una época en la que algunas obras
toman carácter fragmentario, como "páginas de álbum", pero no serán piezas sueltas y
salpicadas que se desvían del ideal romántico, acercándose a un postmodernismo, sino
más bien una propia evolución que desdibuja y distorsiona una esencia claramente
distante y que no consigue encuadrar en el ideal del momento actual de su vida.
Esa esencia llega a ser tan lejana a críticos, músicos y público, como a su círculo
cercano, Wagner y Cosima, que llegan a pensar en una desviación hacia la locura, dado
que estaba alcanzando rebasar el marco armónico convencional, comenzaba a navegar
en aguas hasta ahora nunca antes surcadas, caminos inexplorados que le valieron para
equipararse a las figuras más grandes, aunque él mismo se despreciara y se sintiera muy
inferior a ellos.
6
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
Hablamos de poema sinfónico cuando nos referimos a una obra que tiene su
origen en algo extra musical, ya sea un poema, una obra teatral, una pintura u obras de
la naturaleza. Normalmente serán escritos para orquesta, aunque también existen para
piano y para pequeñas agrupaciones de instrumentos.
Podemos decir que Franz Liszt fue el padre de este género de obras que
pertenecen a la música programática, aunque ya con anterioridad a él se habían
realizado algunas obras en esta dirección. Él será el primero en denominarlas como
poema sinfónico, además de ser el primero en marcar una pauta sobre la que otros
compositores como Berlioz, Tchaikovsky, Debussy, Dvorák, Respighi, Smetana,
Sibelius, Strauss, Stravinski, y un largo etcetera irán evolucionando, experimentando
con el hecho de poder plasmar con la música los sentimientos y sensaciones de algo
extra musical.
3. "Los Preludios", el más célebre, que debía introducir a las piezas corales
basadas en poemas de Joseph Autran, "Los cuatro elementos", pero Liszt
encontró una inspiración más gloriosa en "Nuevas meditaciones poéticas" de
Lamartine, que había declarado que su poema era una "sonata de poesía".
7
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
10. "Hamlet", que es nada más y nada menos que el retrato psicológico del héroe
shakesperiano, destinado a introducir la pieza teatral en una versión inicial,
luego Liszt paso a desarrollas una parte de la partitura sobre el personaje de
Ofelia.
11. "La batalla de los humos", con una clara intención descriptiva e inspirado en
los frescos del pintor Wilhelm von Kaulbach, la obra nos traslada a la batalla
de los Humos, con Atila a la cabeza, frente a los romanos, apoyados por
francos y visigodos, en el siglo V en los Campos Cataláunicos.
8
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
12. "Los ideales", que se inspiran en unos versos de Schiller, tomados de los
"Poemas filosóficos", correspondiendo con cada verso una idea musical, que
encadenadas hacen de él un "poema puesto en música".
13. "De la cuna a la tumba", que será su último poema sinfónico, escrito más de
veinte años después a sus hermanos, y que a continuación trataremos.
El último de todos los poemas sinfónicos compuestos por Liszt fue "De la cuna a
la tumba", escrito entre 1881 y 1882.
"De la cuna a la tumba" se escribió veinte años después de sus doce poemas
sinfónicos precedentes, con los que tiene unas más que notables diferencias. Siendo éste
el que mejor podría responder a una lógica que integrara sus temas y motivos musicales
en un solo movimiento, como ocurría en los primeros poemas sinfónicos, se divide en
tres movimiento claramente delimitados y separados, reflejando las tres edades de la
vida y las diferencias entre ellas.
9
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
3º Movimiento: "Zum grabe: die wiege des zukünftigen lebens", "La tumba:
cuna de la vida futura", en la que la orquesta romántica, en tempo moderato
quasi andante, con los instrumentos más graves a la cabeza, clarinetes,
fagotes, trompas, trompetas y cuerdas graves, presentan la melodía de la
canción de cuna transformada en marcha funebre, que pronto acompañará al
tema hímnico Nobilmente cantado, según van avanzando las exequias, hasta
llegar al momento del milagro en el que la marcha fúnebre se transformará,
apareciendo con una instrumentación mucho más clareada, idilica y casi
pastoril, en carácter dolce, nos hace evocar el comienzo del primer
movimiento, evocar el nacimiento en una nueva vida tras la consumación de
toda la aventura de la vida terrenal. Todo ello conseguido a través de una
inversión de la orquestación, el paso de los registros mas graves a los agudos,
reflejando en ellos el paso de la sepultura a otra vida futura.
10
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
dejando por completo apartado el triunfo personal y la exaltación del ideal romántico
que queda tan bien reflejado en el dibujo que toma como inspiración, una imagen de
Mihàly Zichy en la que aparecen las tres partes de la composición. La cuna, el regazo de
los brazos de la madre; el rezo de un monje ante un sepulcro como la esperanza en la
lucha por continuar con fuerzas afrontando el destino, y en la parte superior, sobre esa
corona de laurel, la vida futura que se abre para una continuación de la vida no terrenal.
Evidentemente, es una obra con un marcado trasfondo religioso, ya que sin una
creencia cristiana no se puede comprender como tras la muerte, como fin de la lucha por
la existencia, se encuentra la puerta a una nueva existencia eterna. Es una puerta que se
cierra para abrir otra hacia lo eterno, hacia la inmortalidad. ese momento es claramente
identificado en el tercer movimiento con el aligeramiento de la instrumentación en la
melodía. Será esta religiosidad la que le permita crear el estilo propio, su música es
tanto más audaz e innovadora cuanto más ahonda Liszt en sus convicciones religiosas,
con especial énfasis en la encarnación, la pasión y muerte de Jesucristo, así como en la
fe hacia la cruz cristiana, a la cual incluso concibe una firma musical (sol-la-do).
Pero será la propia música, la que para Liszt abra el camino en dirección a la vida
futura, además de ser la conductora de su camino en la vida desde la cuna a la sepultura.
Llegando en esta última edad a alcanzar su propio estilo compositivo, el mejor Liszt, el
más audaz y disonante, más diestro en su expresión y más cercano al ideal franciscano
cuanto más ahonda en el misterio de la cruz, con su horror, buscando la restitución de la
inmortalidad perdida por el primer hombre.
La música puede ser perfectamente religiosa sin tener ninguna finalidad con el
oficio religioso, es por ello que tanto Liszt como Bruckner, aceptaron a despecho la
11
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
Quedará reflejada en ella ese sentir personal del autor, a través de la cual parece
expresar un arrepentimiento o penitencia por el despilfarro de notas que en su carrera
como improvisador desparramó sin el sentir profundo que su religiosidad, su carácter
sobrio y serio de su estilo tardío, y su paso por la vida le permite en esta última etapa de
su vida.
6. COMENTARIO DE TEXTO
12
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
Podemos pensar que Liszt no se adentrara en esa tarea por respeto religioso a
aquello que consideraba tan superior, aquello que un ser terrenal, un siervo de Dios no
puede llegar a alcanzar hasta que no se encuentra preparado, hasta que no se encuentra
cara a cara con la muerte, hasta que no rebasa ese umbral hacia la vida futura.
Igualmente podemos pensar que Mahler al ser israelita, pudiera llegar a través de sus
13
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
Por otra parte, podemos pensar que esas ideas quedan en su mente y no desea
desprenderse de ellas, para que los oyentes adquieran la propia iniciativa de continuar
en sus mentes las imagen de cómo sería la vida más allá de la muerte, como será ese
renacer desde la sepultura, de la tumba como cuna de la vida eterna.
14
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
7. PREGUNTAS
1. ¿Qué es un poema sinfónico y por qué podemos decir que Franz Liszt es el
padre del poema sinfónico?
5. ¿Cómo explica Liszt que la tumba sea una cuna? Justifica tu respuesta.
15
La imaginación sonora: "La lucha por la existencia" Liszt
Antonio José Domínguez Camacho
8. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía:
Tibaldi Chiesa, María: Vida romántica de Franz Liszt, Barcelona : Luis de Caralt, 1994
Recursos en linea:
http://www.lisztmuseum.hu/en/liszt/
(Consulta: 16 de diciembre de 2015).
https://es.wikipedia.org/wiki/Mih%C3%A1ly_Zichy
(Consulta: 28 de diciembre de 2015)
16