Consideraciones Generales Sobre La Ejecución Forzosa
Consideraciones Generales Sobre La Ejecución Forzosa
Consideraciones Generales Sobre La Ejecución Forzosa
Capítulo XXVII
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE LA EJECUCIÓN FORZOSA
440
GONZÁLEZ PÉREZ, J., El Derecho a la tutela jurisdiccional, 3ª ed., Ed. Civitas, Madrid, 2001, pp. 345 y ss.
-491-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
2. Tipos de ejecución forzosa
Existen distintas clasificaciones de la ejecución forzosa. Siguiendo los criterios
doctrinales más consolidados se derivan las siguientes clasificaciones: de títulos
judiciales y de títulos no judiciales; ejecución definitiva y provisional; ejecución
específica y genérica; ejecución propia e impropia; y, por último, ejecución
singular y universal.441
-492-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
442
GARBERÍ LLOBREGAT, J (dir.); TORRES FERNÁNDEZ DE SEVILLA, J.M.; DURO VENTÚRA, C. y CA-
SERO LINARES, L., Los procesos civiles, comentarios o lo Ley de enjuiciamiento civil con formularios y jurispru
dencia, t. 4, Ed. Bosch, Barcelona, 2001, p. 16.
443
RAMOS MÉNDEZ, F., Derecho procesal ... , op, cit., t.11, 4ªed., 1990, pp. 1002-1003.
444
GUTIÉRREZ BARRENENGOA, A y LARENA BELDARRAIN, J. (dir.), El proceso ... , op. cit., t. 11, 2ª ed.,
2006, p. 94.
-493-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
En cambio, la ejecución impropia alude a las sentencias declarativas y
constitutivas, que en realidad no requieren de ejecución, pues basta la misma
sentencia para producir el efecto pretendido por el demandante. Este tipo
de sentencias puede ser objeto de algunos actos complementarios, como
consecuencia de inscripciones en Registros públicos, notificación a terceros,
etc., que no constituyen verdadera y propia ejecución.445
J. LA ACCIÓN EJECUTIVA
445
Véase art. 60 1 CPC.
•
446
CORDÓN MORENO, F., El proceso de ejecución, Ed. Aranzadi, Pamplona, 2002, p. 31. GUASP. J.,
Derecho ... , op. cit., 1956, p. 841.
-494-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
447
GARBERÍ LLOBREGAT, J (dir.); TORRES FERNÁNDEZ DE SEVILLA, J.M.; DURO VENTURA, C. y CA-
SERO LINARES, L., Los procesos civiles ... , op. cit., t. 4, 2001, p. 20.
448
RIFÁ SOLER, J.M.; RICHAD GONZALÉZ, M. y RIAÑO BRUN, l., Derecho procesal .. , op. cit., vol. 11, .
2006, p. 419.
-495-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
-496-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
imperativa (art. 2437 C), y desde luego, el juez habría de rechazar el despacho de
ejecución al no haberse cumplido los requisitos que en la norma legal se establecen,
debiendo tener por no puesto el pacto que la contraría.
Ello no quiere decir, naturalmente, que la voluntad de las partes sea ajena
por completo a la creación de estos tipos de títulos, sino que la voluntad que
cree dichos títulos sólo tendrá efectos si su expresión se ajustó a los supuestos
contenidos en la norma (art. 600 párrafo segundo numeral 1) CPC).
-497-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
451
CORTES DOMÍNGUEZ, V.; GIMENO SENDRA, V.; MORENO CATENA, V. y ALMAGRO NOSETE, J.,
Derecho procesal ... , op. cit., t. 1, vol. 11, 5ª ed., 1991, p. 417.
-498-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
452
OCAÑA RODRÍGUEZ, A, Partes y terceros ... , op. cit., 1997, pp. 1 1 y ss. ALMAGRO NOSETE, J. y
TOMÉ PAULE, J., Instituciones ... , op. cit., t. 11, 2ª ed., 1994, p. 225.
453
OCAÑA RODRÍGUEZ, A, Partes y terceros ... , op. cit., 1997, pp. 12 y ss.
-499-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
En los casos de sucesión procesal, el CPC admite como única excepción los
supuestos de sucesión ya sea «mortis causa» o «ínter vivos», que puede afectar
tanto a la legitimación activa como pasiva.
El fenómeno sucesorio puede ocurrir una vez abierto el proceso de
ejecución, instado inicialmente por o frente al causante.454 En tal caso, serán de
aplicación las disposiciones contenidas en los artículos 79 a 84 CPC.
Sin embargo, el artículo 603 CPC regula de forma específica la sucesión
en el proceso de ejecución, de cuya regulación se extraen las siguientes
características:
a) La regulación es unitaria e idéntica, tanto para los supuestos de sucesión
por causa de muerte como entre vivos. El artículo se refiere, de forma
genérica a la sucesión sin hacer distingo alguno por el origen de la misma.
b) Dicha regulación abarca tanto la sucesión desde el lado activo como del
lado pasivo.
c) En todo caso, la sucesión habrá de ser argumentada y explicada en la
demanda ejecutiva.
d) La sucesión habrá de ser acreditada al interponer la demanda ejecutiva
mediante la aportación de documentos fehacientes expresivos del trámite
suceso no.
e) Sí el acreedor no aporta esos documentos fehacientes porque carece
de ellos o porque no está siendo sujetado a un proceso formal o si,
presentándolos el juez no los considera, suficientes, señala el artículo 603
párrafo segundo CPC un brevísimo procedimiento para determinar, la
legitimación.
454
DE LA OLIVA SANTOS, A; DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, l.; VEGAS TORRES, J. y BANACLOCHE PALAO,
J.,Comentarios a la Ley ... , op. cit., 2001, p. 934. En el mismo sentido, SENÉS MOTILLA, C., Disposioo
nes generales sobre la ejecución forzosa, Ed. La Ley, Madrid, 2000, p. 69. En idéntico sentido, CORDÓN
MORENO, F, El proceso ... , op. cit., 2002, p. 1 O.
455
ORTELLS RAMOS, M. y OTROS., Derecho ... , op. cit., 7ª ed., 2007, p. 752. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS
LÓPEZ, M.A., La ejecución forzosa ... , op. cit., 2001, p. 93. PRIETO-CASTRO, L., Derecho procesal civil,
vol. 11, 9ª ed., Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1968, p. 275.
-500-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
El artículo 602 párrafos terceros y ss. CPC determinan los factores que
atribuyen la legitimación pasiva, de modo que sólo será lícito despachar
ejecución frente a persona o personas que reúnan las pertinentes cualidades
que el Código menciona. Pero ello no impide que el juez, por equivocación
u otra causa, despache ejecución contra otra persona. En este caso, la parte
erróneamente identificada podrá oponerse a la ejecución (arts. 619 2) y 653
párrafo tercero numeral 2) CPC) o consentir el despacho de ejecución y
permitir que la ejecución se siga frente él hasta su culminación.
Para que el proceso de ejecución se inicie, continúe y culmine de forma
válida, se ha de seguir contra persona que tenga legitimación pasiva. La
legitimación pasiva surge en los siguientes casos:
a) Tiene legitimación pasiva, por regla general, quien aparezca como deudor
en el título ejecutivo (art. 602 párrafo primero in ftne CPC).
b) También tienen legitimación pasiva, y contra ellas puede ser despachada
ejecución, a instancia del ejecutante, determinadas personas no mencionadas
o identificadas en el título, a las cuales se extiende, legal o convencionalmente,
la responsabilidad por el crédito que se ejecuta (art. 602 párrafo tercero CPC).
Son casos expresivos de la diferenciación entre deuda y responsabilidad, pues
se exige ésta sin que, en realidad, exista aquélla frente al acreedor ejecutante.
Se refiere el precepto a la asunción de responsabilidad, bien por disposición
legal o en virtud de afianzamiento.
1) Son, entre otros, casos de responsabilidad a título personal, por la
deuda de otro, y en virtud de disposición legal: a) la de los socios de
sociedades colectivas (art. 137 CC); y b) la de los integrantes de la
sociedad irregular, cuando el título designe como deudor a la propia
sociedad.
En estos supuestos, el ejecutante habrá de justificar en su demanda ejecutiva
la razón jurídica por la que dirige la acción contra personas no designadas en el
título. Ello, naturalmente, no impide la posibilidad que tiene el ejecutado, en tal
caso, para oponerse a la ejecución alegando la carencia del carácter con el que
se le demanda (art. 602 párrafo cuarto CPC).
2) El segundo supuesto en el que el artículo 602 párrafo tercero numeral
2) CPC autoriza la extensión de responsabilidad, refiere a los casos
cuando venga justificado «en virtud de acción legal o contractual
acreditada de forma indubitada».
-501-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
Con estos términos el Código se refiere a todos los supuestos en que la
extensión de responsabilidad viene fundada en un acto o contrato que vincula a
la persona contra la que, sin estar designada en el título ejecutivo, se pretende
el despacho de ejecución. Esto es, no se refiere el CPC únicamente a la fianza,
como modalidad típica de contrato, sino al género, esto es, a la categoría
general de la garantía personal otorgada mediante contrato, sea nominado o
innominado.
En cuanto al fenómeno sucesorio, remitimos al lector al comentario
respecto a la sucesión procesal de la parte ejecutante (art. 603 CPC).
En lo que respecta a los deudores solidarios, dada la vinculación que en
el proceso de ejecución produce el título ejecutivo, no es posible dirigir la
acción ejecutiva ni por acreedor ni contra deudor solidario que ño se hallen
mencionados nominalmente en aquél.
Este es el significado del artículo 604 párrafo primero CPC al expresar que,
tratándose de la ejecución de títulos judiciales «obtenidos sólo contra una o
varias deudoras o deudores solidarios, no servirán de título ejecutivo contra las
o los deudores solidarios que no fueron parte en el proceso».
Si se trata de ejecución de títulos no judiciales, «sólo podrá despacharse ejecución
contra la o el deudor solidario que figure en ellos o en otro documento que lleve
aparejada ejecución conforme lo dispuesto en la ley, que acredite la solidaridad de
la deuda y el monto afianzado expresamente» (art. 604 párrafo segundo CPC).
Asimismo se habla de la medida de responsabilidad de los codeudores, cuando
son varios los ejecutados, al establecer el artículo 604 párrafo tercero CPC que
cuando «en el título ejecutivo aparezcan varias deudoras o deudores solidarios,
podrá pedirse que se despache ejecución por el importe de la deuda más intereses
y costas, contra una o algunas de esas deudoras o deudores o frente a todos ellos».
Le corresponde, por tanto, al acreedor el derecho a instar la ejecución
frente a uno o varios, y en este caso, puede pedir el despacho de ejecución
por el importe total frente a todos los ejecutados.
Cuando se solicita el despacho de ejecución por el importe frente a todos o
varios de los deudores, no puede entenderse ni un exceso en la ejecución ni un
enriquecimiento injusto, ya que el acreedor sólo puede percibir el importe de
su crédito, más intereses y costas, pero de ahí nada más. Por el contrario, hasta
que este resultado se produzca tiene interés legítimo en que quede cubierta la
responsabilidad que puede exigir frente a todos y cada uno. De lo contrario,
si alguno o algunos de los deudores se opusieren y prosperare su oposición
-502-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
4.3. Terceros
El proceso de ejecución forzosa puede afectar; ilícita o lícitamente, a terceros. En
primer lugar, perjudica ilícitamente cuando el juez, erróneamente, ha despachado
frente a él la ejecución creyendo que era deudor designado en el tftulo o porque
estima existente una vinculación, por Ley o por convenio, a la responsabilidad
derivada de la deuda456 (art. 602 párrafo tercero numerales 1) y 2) CPC).
En tal caso, queda a la voluntad de este tercero, erróneamente tomado por
deudor, el derecho de oponerse (arts. 619 2) y 653 párrafo primero numeral
2) CPC). Pero si no se opone, y consiste la ejecución, ésta es válida. Si el error
es únicamente imputable al juez, y se dan los demás requisitos precisos para
ello, incurrirá en la responsabilidad que proceda.
Si el error judicial es inducido por el acreedor, éste, aparte de la
responsabilidad penal que en determinados casos puede contraer a través de
la estafa procesal (art. 235 c) CP), queda obligado a responder de los daños y
perjuicios (art. 599 CPC).
456
PRIETO-CASTRO, L., Derecho procesal .. , op. cit., vol. 11, 9ª ed., 1968, pp. 275-276.
-503-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
En segundo término, la traída al proceso del tercero puede ser lícita, por
estar fundada en responsabilidad que establezca la Ley o el pacto válidamente
concluido. Estos son los casos a que se refiere el artículo 605 CPC al disponer
que «podrá intervenir en la ejecución quien sin ser parte ejecutante o ejecutada
según este Código, resulte afectado en sus bienes o derechos por el título de
ejecución o por los actos de ejecución. Esta intervención será para la defensa
de sus derechos e intereses, quedando sujeto a las obligaciones y cargas que
establezca respectivamente el ordenamiento jurídico».
Bajo esta categoría se incluyen los supuestos de garantías reales (prenda,
hipoteca) otorgadas en seguridad de la deuda por la que se procede.
5. ÓRGANO COMPETENTE
-504-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
6. ACUMULACIÓN DE EJECUCIONES
6. 1. Generalidades
La pluralidad de objetos en un mismo proceso de ejecución puede resultar de
un único proceso que versó sobre varias pretensiones ejecutivas, o porque en
aquél se fundan o reúnen distintos procesos que se habían iniciado por separado.
En el primer caso se produce una acumulación de pretensiones; en el
segundo, una acumulación de procesos de ejecución.457
Aparte de la acumulación de procesos de ejecución, que es la materia
que trata específicamente el artículo 607 CPC, puede existir acumulación de
pretensiones ejecutivas en un solo procedimiento de ejecución: así será cuando
sean varios los ejecutados o cuando el título ejecutivo reconozca derechos de
ambas partes, como ocurre en el caso de haber estimado la sentencia, en todo
o en parte, la demanda y la reconvención.
457
GARBERÍ LLOBREGAT, J (dir.); TORRES FERNÁNDEZ DE SEVILLA, J.M.; DURO VENTURA, C. y CA
SERO LINARES, L., Los procesos civiles ... , op. cit., t. 4, 2001, p. 479.
-505-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
-506-
DERECHO PROCESAL CIVIL (Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
plazos hasta el abono total. Vencido uno de los plazos y no pagado, se puede
presentar la correspondiente demanda ejecutiva procediendo a la ejecución
del correspondiente título; si durante la sustanciación del proceso de ejecución
vence otro plazo y es igualmente no pagado se puede ejercitar la posibilidad
establecida en el artículo 662 CPC y pedir la ampliación de la ejecución sobre
el importe correspondiente.
La ampliación de la ejecución siempre se produce a instancia de parte,
sin que el juez pueda actuar de oficio, aunque una vez solicitada sí deberá
comprobar que la nueva deuda proviene de la misma obligación y que es
conforme con el título ejecutivo en base al cual se está ejecutando.
-507-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
b) Rogada.
La ampliación de la ejecución es rogada cuando la petición se hace después
del despacho de ejecución, solicitando la ampliación de la misma al haber
vencido un nuevo plazo de la misma obligación.
Cada vencimiento de algún plazo o del total de la obligación genera una
concreta petición de ampliación, sumándose, en caso de ser admitida por
el juez, al montante de la cantidad por la que se haya acordado despachar
ejecución, y sin que ello suponga retrotraer el proceso, es decir, opera un efecto
preclusivo de tal forma que la ejecución se hace común. La ampliación de la
ejecución no permite volver a realizar aquellos actos procesales ya precluidos.
-508-
DERECHO PROCESAL CIVIL {Conforme al nuevo Código Procesal Civil)
El artículo 609 del Código Procesal Civil regula las distintas causas por la que
debe o puede quedar en suspenso, así como su alcance y efectos.
El mencionado precepto se abre estableciendo que la suspensión sólo
procede «cuando así lo soliciten las partes personadas o cuando lo ordene
expresamente la ley» (art. 609 párrafo primero CPC).
Con ello se refuerza la idea de celeridad y vigor del proceso de ejecución,
de modo que, sea cual sea la incidencia que en el mismo se plantee, nunca se
procederá a la suspensión de la actividad ejecutiva, como no sea que la Ley
lo prevea expresamente o concurra el consentimiento conjunto de todas las
partes.
-509-
WILLIAM TÓRREZ PERALTA
9 .2. Suspensión por acuerdo de las partes
Las partes pueden convenir la suspensión del proceso de ejecución. Se trata
en todo caso de un acto bilateral que no depende, por tanto, de una voluntad
exclusiva del ejecutante.
El acuerdo se puede manifestar bien por la voluntad expresada conjuntamente
por ejecutante y ejecutado en el mismo escrito, bien por petición de una de las
partes a la que la otra, al conferírsele traslado, muestra su conformidad o no se
opone de modo expreso (art. 609 párrafo primero CPC).
-510-