Desalinizacion de Aguas Residuales Urbanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DESALINIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS POR ÓSMOSIS

INVERSA CON PRETRATAMIENTO CONVENCIONAL

Domingo Zarzo, Rafael Buendía y Carlos García

SOCIEDAD ANÓNIMA DEPURACIÓN Y TRATAMIENTOS (SADYT)


C/ Platería, nº 6, 30004 MURCIA
Tel: +34968354028 / Fax: +34968213716
[email protected] / [email protected] / [email protected]

RESUMEN

El presente artículo pretende describir el diseño y funcionamiento de una planta


desalinizadora por ósmosis inversa de 2.500 m3/día (pendiente de ampliación
hasta 5.000 m3/día) tratando agua residual procedente de una EDAR urbana
con el fin de reducir su salinidad para ser utilizada en el riego de un campo de
golf en Benidorm, Alicante.

El objeto de la planta era reducir la salinidad elevada del agua procedente de la


EDAR de Benidorm (en valores entre 2.000 y 3.000 µS/cm) hasta valores
inferiores a 600 µS/cm para su uso en el green del campo de golf.

La planta trata agua residual urbana procedente de un tratamiento secundario y


se decidió instalar un pretratamiento sencillo, consistente en varias etapas de
filtración en serie, descartando en este caso un sistema de micro/ultrafiltración
por su elevado coste. Contra todo pronóstico, la planta, a pesar de los
problemas iniciales, ha operado, aunque de modo discontinuo, de forma
correcta y sin problemas graves.

En la presente ponencia se expondrán los datos de operación de la instalación


desde su puesta en marcha y se comentarán los aspectos “históricos” de su
funcionamiento, y que tuvo lugar en varias etapas y con algunas innovaciones
hasta llegar al modo de operación actual.
A pesar de la discontinuidad de la operación, los datos obtenidos son
suficientemente significativos como para ser publicados.

1. INTRODUCCIÓN

En marzo del año 2003, y después de varias negociaciones con los promotores
de un complejo turístico ubicado en Benidorm, consistente en varios hoteles,
promociones de viviendas y un campo de golf, se firma el contrato para la
construcción de una planta de tratamiento terciario para desalinizar agua
residual urbana procedente, en origen, de la EDAR de Benidorm.

El agua a desalinizar tenía una salinidad entre 2.000 y 3.000 µS/cm, siendo el
objetivo obtener un agua con destino al riego del campo de golf inferior a 600
µS/cm.

La construcción de la planta fue finalizada en un periodo de 5 meses, incluida


la nave de obra civil, y las primeras pruebas y ensayos de puesta en marcha se
realizaron en septiembre de 2003, prolongándose hasta final de ese año.

Se construyó una primera fase capaz de producir 2.500 m3/día de agua con
conductividad inferior a 600 µS/cm, dejando preparada la nave para una
ampliación posterior hasta la capacidad total prevista de 5.000 m3/día;
ampliación que previsiblemente se realizará el próximo año.

La planta fue financiada por el constructor y explotada en régimen de BOT a 15


años. Durante los dos años de operación ha funcionado de modo intermitente,
de acuerdo a las necesidades de agua demandas por el campo de golf. Podría
decirse que es realmente ahora, en el año 2006, cuando el campo de golf está
absolutamente operativo y se demandará de la planta la totalidad de la
producción.
El análisis suministrado de partida y que sirvió para el diseño de la instalación,
fue el siguiente;

Temperatura: variable entre 15-18 ºC


Calcio: 164 ppm
Magnesio: 12 ppm
Sodio: 297 ppm
Cloruros: 582.5 ppm
SAR: 6,02
Sílice: 15,0
D.B.O.5: 4 mg/l
S.S.: 2,7-8mg/l
pH: 7,34
Conductividad: 3.401 (µs/cm)
Boro: 0,2 ppm

Este análisis fue obtenido como valores estimados conservadores en base a


los análisis medios disponibles obtenidos a lo largo del año anterior por la
propiedad, aunque era esperable una variabilidad debida a la lógica evolución
del tratamiento en la EDAR de origen. El contrato permitía una desviación de
hasta el 15% de los parámetros descritos.
2. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN

Cuando se planteó el problema del tratamiento del agua residual urbana


procedente de secundario por medio de desalinización, se estudiaron varias
opciones de tratamiento, incluyendo sistemas de Micro/Ultrafiltración continua.

Se analizaron diversos sistemas de membranas como pretratamiento, que


fueron descartados por su elevado coste, que superaba prácticamente el de la
propia ósmosis inversa.

La experiencia de SADYT en la utilización de sistemas de filtración en serie


como pretratamiento de aguas con elevada carga de sólidos y materia orgánica
nos impulsó a la decisión de utilizar este tipo de pretratamiento, y aunque se
trataba de una decisión que podría parecer algo arriesgada en principio, la
adoptamos basándonos en nuestras experiencias anteriores positivas, entre las
que destacan las siguientes;

- Planta desalinizadora de la C.R. de Pulpí, en Almería (11.000 m3/día);


o planta tratando agua superficial procedente de una rambla, con
alto contenido en sólidos en suspensión y materia orgánica.
Pretratamiento: físico-químico con decantación lamelar, filtración
sobre sílex, filtración sobre lecho mixto de sílex/ antracita y
microfiltración sobre cartuchos, y por supuesto, dosificación de
reactivos (inicialmente coagulante y floculante, ácido, hipoclorito
sódico, bisulfito sódico y antiincrustante)
- Planta de reutilización de drenajes del campo de Cartagena (San Pedro
del Pinatar, 6.000 m3/día)
o planta tratando agua superficial procedente de drenajes agrícolas,
con alto contenido en sólidos en suspensión y materia orgánica.
Pretratamiento: físico-químico con decantación lamelar, filtración
sobre sílex, filtración sobre lecho mixto de sílex/ antracita y
microfiltración sobre cartuchos, y por supuesto, dosificación de
reactivos (inicialmente coagulante y floculante, cal, ácido,
hipoclorito sódico, bisulfito sódico y antiincrustante)
- Planta piloto de tratamientos terciarios de agua residual (Proaguas
Costablanca)
o Planta piloto de 100 m3/día incluyendo tratamiento físico-químico
con decantación lamelar, filtración sobre sílex, filtración sobre
sílex/antracita, microfiltración sobre cartuchos, distintas Micro y
Ultrafiltraciones, nanofiltración y ósmosis inversa. La planta ha
sido instalada a lo largo de un periodo de 8 años en las EDAR de
Benidorm, Rincón de León (Alicante capital), Denia, Elche,
Torrevieja, Alcoy, Canals-L’Alcudia de Crespins y Guardamar,
durante periodos en cada EDAR entre 6 meses y 1 año, con
excelentes resultados, que han dado lugar a varias ponencias
técnicas en Congresos y revistas especializadas.

Aunque es muy difícil generalizar una experiencia de muchos años, como


conclusiones generales de estas experiencias cabría resaltar las siguientes;
-se observó que los tratamientos físico-químicos no tenían prácticamente
rendimiento salvo que se tratara de aguas muy cargadas y con alto contenido
en sólidos en suspensión
- para un sistema de reutilización con desalinización no compensaba la
instalación de una nanofiltración en lugar de ósmosis inversa, ya que, jugando
con una cierta mezcla de agua sin tratar, compensaba económicamente la
mayor capacidad de mezcla de la ósmosis inversa que el menor consumo
energético de la NF (ya hay muy poca diferencia de consumos entre la NF y las
membranas de OI de última generación)
- Los pretratamientos de ultrafiltración parecen ser los más adecuados, en
general, para este tipo de aguas, pero no están exentos de dificultades y
problemas. Durante estos años se han probado varios sistemas y algunos han
sido realmente ineficientes. Creemos, sin embargo, que en el momento actual,
hay productos en el mercado con excelente comportamiento, que hacen que la
tendencia sea ir hacia este tipo de tecnología.
- El sistema de filtración en varias etapas es un sistema muy eficiente de
pretratamiento para ósmosis inversa tratando aguas muy cargadas

Finalmente se decidió implantar la siguiente línea de tratamiento;


Bombeo de agua bruta
Filtración sobre malla de acero inoxidable de 100 micras de paso
Filtración sobre lecho de arena silícea
Filtración sobre lecho de sílex /antracita
Desinfección mediante radiación UV
Microfiltración sobre cartuchos de 10 micras de paso
Bombeo de alta presión
Desalinización mediante ósmosis inversa con membranas antifouling
Equipo de limpieza de membranas
Y Mezcla de agua producto con agua prefiltrada para obtener la conductividad
deseada; automática mediante regulación con lazo de control gobernado por
caudal y conductividad.

Se descartó el tratamiento físico-químico por los motivos expresados


anteriormente y se añadió un sistema de microfiltración de malla previo de 100
micras de paso, con el fin de que actuara como microtamizado.

La planta de ósmosis se diseño de capacidad 2.100 m3/día por tren, mezclando


con 400 m3/día de agua pretratada, para obtener la calidad esperada (< 600
µS/cm)

Aunque químicamente y teóricamente, con los análisis de partida, se podía


alcanzar valores de conversión superiores al 75%, se decidió diseñar la
instalación para una conversión de diseño del 70%, con el fin de contar con un
cierto sobredimensionamiento del pretratamiento. Análisis posteriores en
operación obligaron a trabajar a conversiones algo inferiores debido
fundamentalmente a los fosfatos presentes en el agua.

La configuración de membranas fue de 19:8, con 7 membranas de 8” por tubo,


y la membrana elegida fue la Trisep X-20 (8040-X201-TSA), membrana
antifouling.

Cabe destacar que en el tren de membranas se instalaron 2 tubos de sacrificio:


2 tubos de presión de 4” con una membrana del mismo tamaño instrumentados
con medida de caudal y presión, para detectar los posibles problemas de
ensuciamiento, antes de que estos se produzcan en las membranas
principales; uno de ellos fue instalado en derivación en cabeza del tren (es
decir en la salida de la impulsión de la bomba de alta, para recibir directamente
el agua bruta) y otro en derivación a la salida del rechazo de la planta. De este
modo podemos detectar rápidamente el ensuciamiento debido a materia
orgánica y sólidos (por la membrana colocada en cabeza de tratamiento) o por
posibles precipitaciones químicas en el rechazo (por la membrana colocada en
rechazo).

3. PUESTA EN MARCHA. PROBLEMÁTICA PLANTEADA

Durante el periodo de puesta en marcha se detectó un notable empeoramiento


de la calidad del agua suministrada respecto a los valores utilizados para el
diseño de la instalación que estaban basados en análisis realizados
aproximadamente un año antes.

Durante aproximadamente 2 meses, fue necesario realizar una serie de


ensayos, análisis y pruebas de dosificación química con objeto de conseguir un
agua susceptible de ser tratada adecuadamente en la planta de tratamiento
terciario.
Los análisis realizados en el agua bruta que alimenta la planta de tratamiento
suministraron los siguientes valores durante la fase de puesta en marcha
(valores significativos del análisis):

Turbidez: 10-25 NTU


SS: 18-50 mg/l
PH: 8,5-9,5
DBO5: 16-60 mg/l
DQO: 30-120 mg/l
Nitratos: 7-8 mg/l
Nitritos: 1-2 mg/l
Fosfatos; 2,5 ppm

Cabe destacar que la calidad del agua era muy variable y que hubo días con un
agua de peor calidad de la que reflejan estos análisis (lo cual se demostró por
los valores muy elevados de turbidez detectados con el analizador de la
planta).

El agua contenía una elevada concentración de sólidos suspendidos y turbidez


(ésta última aparentemente está producida por algas, que además dan un color
verde característico al agua).
El agua bruta no es agua que procede directamente de la EDAR de Benidorm,
sino que pasa a través de diversos bombeos, depósitos de almacenamiento y
balsas descubiertas, lo cual genera un crecimiento tremendo de algas y otros
organismos vivos, incrementando los valores de materia orgánica,
microorganismos y sólidos suspendidos.

La concentración de fosfatos obligó a trabajar a conversiones inferiores al 70%,


prefiriéndose por parte del explotador y de la propiedad reducir algo la
conversión frente a incrementar excesivamente la concentración de ácido.

4. ENSAYOS REALIZADOS. INNOVACIONES PLANTEADAS.

A raíz de los resultados obtenidos se fueron realizando ensayos diversos


durante los meses siguientes que consistieron en;

1) Se realizó una serie de ensayos de coagulación-floculación (Jar Test)


utilizando coagulantes convencionales (cloruro férrico, sulfato férrico, etc.) y un
gran número de polielectrolitos como floculantes. Los resultados obtenidos
demostraron un rendimiento de eliminación de SS y MO muy reducido, y un
SDI inmedible, por lo que se decidió continuar con los ensayos y desechar en
principio este tipo de tratamiento.

2) Posteriormente se ensayó la dosificación de permanganato potásico, por sus


características oxidantes, en dosis de 2-4 ppm, combinado con una elevación
del pH hasta valores de 10,5 a 11 con cal o sosa y 0,2 ppm de polielectrolito, lo
cual producía una reducción muy importante de sólidos y materia orgánica con
un agua con valores de turbidez próximos a 1 y SDI de aproximadamente 4,5.
Sin embargo, las dosificaciones óptimas implicaban una dosis de reactivo
básico de 200-300 ppm con un posterior consumo muy importante de ácido
(hasta 400 ppm de HCl) para reequilibrar el pH, lo cual hacía inviable
económicamente la explotación.
Además del elevado coste de explotación de estas dosificaciones técnicamente
también era inviable la operación de la instalación, ya que los filtros de arena
se saturaban tras pocos minutos de funcionamiento, debiendo realizar lavados
de los mismos a unos intervalos muy reducidos.

3) Por estos motivos, se decidió eliminar la dosis de permanganato potásico y


la de reactivos alcalinizantes, manteniendo únicamente la dosificación de ácido
(y por supuesto, antiincrustante). Puntualmente se realizarían también choques
de hipoclorito sódico (y por supuesto eliminación del cloro residual con bisulfito
sódico).

Evidentemente éramos conscientes de que esto produciría unos mayores


costes de explotación debidos a limpiezas químicas y reposición de
membranas, así como de sustitución de cartuchos filtrantes.

Finalmente se decide operar sin reactivos de tratamiento físico-químico, con


otra peculiaridad adicional;

Se sustituyó la primera membrana de cada tubo por membranas de segunda


mano, con el fin de que actuaran como “fusible” o como “filtración” previa, y
proteger del ensuciamiento a las membranas nuevas.

La sustitución de esta membrana en cada tubo no alteró significativamente ni la


presión de trabajo ni la conductividad del agua producida.
En paralelo a estos ensayos de reactivos químicos, se analizaron otros
aspectos como fueron los siguientes;

1) análisis de la capacidad de eliminación de microorganismos por parte


del tratamiento UV.

2) Se ensayó en la balsa de agua bruta el uso de un sistema de


ultrasonidos para la eliminación de algas y otros organismos en el agua
bruta
Los resultados de ambas experiencias fueron positivos y mejoraron el
funcionamiento del pretratamiento. Por supuesto, el SDI continuaba siendo muy
elevado.

Con este modo de operación se ha conseguido un funcionamiento de la


instalación relativamente correcto, que si bien no opera en continuo, por las
necesidades de producción del campo de golf, no ha presentado grandes
problemas de operación y ni siquiera ha requerido de limpiezas químicas (hasta
el momento) en las membranas ni por supuesto reposición de las mismas.

5. FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA.

Debido a los diversos ensayos realizados, y el retraso en la finalización del


campo de golf, la planta de tratamiento está operando efectivamente, aunque
de modo discontinuo desde agosto del año 2004.

A continuación se muestra uno de los periodos de operación, como


representativo del funcionamiento de la instalación.

La planta ha funcionado durante este periodo con una productividad


aproximadamente del 30%, como media, es decir de unos 100 días por año,
siendo mayor en los meses de verano e inferior en los de invierno.

La limpieza de los filtros de sílex y de sílex/antracita se realiza diariamente y los


cartuchos de microfiltración se han sustituido cada dos meses; respecto a las
membranas de momento no ha sido necesaria ninguna limpieza química ni se
ha sustituido ningún elemento, aunque a fecha de hoy ya se ha planteado la
posibilidad de una primera limpieza de membranas, al reducirse el caudal de
producto en un 12%, respecto al diseño.
Se ha analizado los datos obtenidos entre el 5 de agosto de 2004 y el 7 de
junio de 2006. Los datos son algo dispersos e incompletos, por lo que es difícil
mostrar tendencias, pero muestran los siguientes resultados;

pH de entrada a membranas: 8 (promedio), 9,3 (máximo), 6 (mínimo)


Temperatura del agua (ºC): 23 (promedio), 30 (máximo), 10 (mínimo)
Conversión; Valor medio de 70%, máximo del 75%
Presión de aporte; promedio; 9 bar, máximo 10 bar
Máxima pérdida de carga en membranas (total 2 etapas): 2 bar
Conductividad agua aporte (µS/cm): 2.614 (promedio), 3.110 (máximo), 1.863
(mínimo)
Conductividad agua salida membranas (µS/cm): 83 (promedio), 160 (máximo),
35 (mínimo)

Manteniéndose prácticamente constante la pérdida de carga en membranas y


la calidad del agua producto, el caudal ha caído aproximadamente en un 12%
en estos dos años. Se va a realizar una limpieza reciente química en breve, y
una inspección de las membranas, para evaluar su estado actual.

Por estrategia de explotación se ha mantenido prácticamente constante la


presión de trabajo, entre 8 y 10 bar y se ha modificado el caudal de producto.

3500
3000
2500
2000 Conductividad aporte
1500 Conductividad producto
1000
500
0
05/08/2004
05/09/2004
05/10/2004
05/11/2004
05/12/2004
05/01/2005
05/02/2005
05/03/2005
05/04/2005
05/05/2005
05/06/2005
05/07/2005
05/08/2005
05/09/2005
05/10/2005
05/11/2005
05/12/2005
05/01/2006
05/02/2006
05/03/2006
05/04/2006
05/05/2006
05/06/2006

Gráfico 1. Evolución de la conductividad de aporte y de producto en función del


tiempo (Datos en µS/cm)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
05/08/2004

05/09/2004

05/10/2004

05/11/2004

05/12/2004

05/01/2005

05/02/2005

05/03/2005

05/04/2005

05/05/2005

05/06/2005

05/07/2005

05/08/2005

05/09/2005

05/10/2005

05/11/2005

05/12/2005

05/01/2006

05/02/2006

05/03/2006

05/04/2006

05/05/2006

05/06/2006
Gráfico 2. Evolución del caudal de agua producida en función del tiempo (Datos
en m3/h)

En el gráfico anterior, puede verse la lógica evolución de reducción del caudal


de producto debido al ensuciamiento; sin embargo, esta reducción no es tan
importante como la que aparece reflejada, debido a que en las últimas etapas
de operación se ha incrementado la mezcla de agua sin tratar, por su mejor
calidad, reduciendo el caudal de producto de ósmosis como estrategia de
operación, no por menor producción debida a ensuciamiento. En estas
condiciones, la reducción real de caudal en este periodo ha sido de
aproximadamente el 12%, manteniéndose constante la pérdida de carga y la
conductividad de producto.

80
70
60
50
40
30
20
10
0
12/08/2004

12/09/2004

12/10/2004

12/11/2004

12/12/2004

12/01/2005

12/02/2005

12/03/2005

12/04/2005

12/05/2005

12/06/2005

12/07/2005

12/08/2005

12/09/2005

12/10/2005

12/11/2005

12/12/2005

12/01/2006

12/02/2006

12/03/2006

12/04/2006

12/05/2006

Gráfico 3. Evolución de la conversión de trabajo en función del tiempo (en %)


6. COSTES DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN.

La inversión de las instalaciones, incluida planta de ósmosis de 2.500 m3/día y


nave para albergar las instalaciones, ascendió a 1,2 millones de euros.

Respecto al coste de operación, a continuación se resume por capítulos:

Costes Fijos
Personal: 41.384 €/año (1 operador supervisado por un jefe de planta a
dedicación parcial)
Mantenimiento: 8.805 €/año
TOTAL: 41.384
Costes Variables
Coste de reactivos: 0,116 €/m3 (ácido clorhídrico, antiincrustante y
choques de cloro y bisulfito sódico)
Costes de energía: 0,058 €/m3 (0,85 Kw-h/m3 de consumo específico de
media)
Costes de reposición de membranas: 0,045 €/m3 (estimación anual; aún
no se ha repuesto membranas)
Costes de consumibles: 0,0097 €/m3 (reposición de cartuchos filtrantes y
lámparas ultravioleta)
Coste de mantenimiento variable: 0,006 €/m3
TOTAL: 0,2361 €/m3
TOTAL COSTE DE PRODUCCIÓN DE AGUA: 0,2911 €/m3

Para la obtención de este coste ya se ha considerado la mezcla con agua


bruta.

Este es el coste para una producción del 100%. Lógicamente, al funcionar la


planta de modo discontinuo, y tener una productividad menor, los costes se
elevan a 0,3279 €/m3 al 75%, 0,4017 €/m3 al 50% y 0,6228 €/m3 al 25%. En
todos los casos se ha considerado una conversión media del 70%.
Se trata de costes puros de producción de agua, sin incluir tasas ni beneficios
ni el coste de amortización de las instalaciones.

7. CONCLUSIONES

- La reutilización de aguas residuales es una necesidad actual en las zonas con


escasez de agua, y una obligación legal en varias comunidades autónomas
para el riego de campos de golf. En muchos casos, y en general en zonas
costeras, la elevada salinidad del agua residual implica la necesidad de instalar
sistemas de desalinización para poder reutilizar el agua residual.

- Es posible desalinizar agua residual mediante ósmosis inversa con


pretratamientos de filtración en varias etapas en serie a un coste razonable y
sin graves problemas de operación.

- Las estrategias de operación rigurosas y en algunos casos incluso


imaginativas permiten convivir con aguas de mala calidad en plantas de
ósmosis inversa con pretratamientos sencillos.

- Es posible obtener agua de excelente calidad mediante desalinización agua


residual a un coste inferior a 0,3 €/m3.
8. BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA

M. Rubio, D. Zarzo, S. Gil y J. Gil. “Aplicación de la Desalinización de Aguas para Agricultura.


Experiencias en Alicante y Murcia.” RETEMA Medio Ambiente, Año X, pags.45-50, Mayo-Junio 1.997.

J.L. Martínez, J.J. García, J.J. Morenilla, I. Bernacer, R. Lloret, J. Pascual, F. Escribano y D.
Zarzo. “Tecnologías para la regeneración de aguas residuales; experiencia con planta piloto mediante un
proceso MBR y membranas de micro-ultrafiltración y ósmosis inversa en la EDAR de Canals.L’Alcudia de
Crespins (Valencia). Tecnología del Agua, n. 270, p.46-60, Marzo 2006.

J.L. Martínez, J. García, M. Rubio y D. Zarzo. “Experiencias en Planta Piloto sobre Tratamientos
Avanzados de Reutilización de Aguas Residuales Urbanas”. Presentada en el I Congreso Nacional de
AEDyR (Asociación Española de Desalación y Reutilización). La Desalación y Reutilización cono
Alternativa Real a la Sequía., 28 y 29 de Noviembre 2.000, Murcia.

M. Rubio, D. Zarzo, R. Sanmartín y C. García “Tratamiento de Aguas Superficiales Procedentes


de Drenajes para su uso Agrícola. Aspectos Técnicos y Económicos y Experiencia en Explotación”.
Presentada en el I Congreso Nacional de AEDyR (Asociación Española de Desalación y Reutilización). La
Desalación y Reutilización cono Alternativa Real a la Sequía., 28 y 29 de Noviembre 2000, Murcia.

J.J García, J. L, Martínez y D. Zarzo. “Estudio piloto sobre tratamientos avanzados de


reutilización de aguas residuales mediante tecnologías de membranas” Presentada en el V Congreso
Nacional de AEDyR (Asociación Española de Desalación y Reutilización). Noviembre 2004, Almería

También podría gustarte