Zanatta, Alfredo - La Orientacion Deportiva Del Niño PDF
Zanatta, Alfredo - La Orientacion Deportiva Del Niño PDF
Zanatta, Alfredo - La Orientacion Deportiva Del Niño PDF
Nueva Edición.
2
A Kiker, mi hijo
A Rosa, mi madre
A Noemí, mi hermana
A Ayelén y Matías,
mis sobrinos
3
Mi agradecimiento a:
Prof. Mónica CORRALES (Berisso) - Prof. Raúl
ALFONSO (Mar del Plata) - Prof. Diego MARQUINE (Zárate) - Prof.
Alexis ABOT (Mar del Plata) - Prof. Daniel FIASCHETTI (Tandil) -
Dr. Rodrigo BAU (Tres de Febrero) - Dr. Alejandro RIVERA (La
Plata) - Prof. Pablo CASTELLO (La Plata) por su contribución en el
área Informática - Sr. Gastón Bucciarelli (La Plata) - Sr. Guillermo
Iglesias (la Plata), diseño de tapa
MUCHAS GRACIAS
4
INTRODUCCION
5
PARA REFLEXIONAR . . .
Autor anónimo
6
PRÓLOGO
7
INDICE
Introducción
Para Reflexionar
Prólogo
Primer Capítulo: desde la Educación Física escolar (6 a 12 años)
La Propuesta: Fundamentos.
Esquema organizador de acciones técnico – pedagógicas.
Propuesta de organización disciplinar orientada.
El Deporte en la escuela: objetivos. Aspectos previos a tener en cuenta.
El Atletismo en la escuela.
Etapas de crecimiento y desarrollo, características fisiológica del niño
Capacidades condicionales: conceptos a tener en cuenta: velocidad,
resistencia aeróbica, fuerza rápida aplicada a los saltos y los
lanzamientos.
Elementos Técnicos: como paso previo a la técnica.
Segundo Capítulo: el entrenamiento infantil:
La entrenabilidad de la infancia
Características del entrenamiento infantil.
Consideraciones a tener en cuenta en la actividad física de niños y
adolescentes.
La orientación deportiva del niño (resumen)
Atletismo de Iniciación.
Capacidades Condicionales: fuerza, velocidad, resistencia (Maratón
para los niños.....NO!!)
Posibilidades biológicas de los niños para el rendimiento en las
capacidades condicionales: velocidad, velocidad – resistencia, y
resistencia.
La Flexibilidad.
Tercer Capítulo: Temas Médicos:
Cuarto Capítulo: Desde la Educación Física Deportiva (13 a 18 años)
Quinto Capítulo: La Planificación de la Orientación Deportiva del niño y
el Adolescente.
Bibliografía.
8
1er. CAPITULO
9
La propuesta fundamentos
(con la colaboración de la Prof. Mónica Corrales)
10
11
La propuesta de Educación Física orientada desde el
desarrollo motor del alumno, se ubica en el marco de un criterio
psicopedagógico, que considera las características, necesidades e
intereses de los alumnos, posibilidades y limitaciones desde los
distintos aspectos del desarrollo del niño, con especial atención a su
desarrollo motor. Los aspectos del desarrollo derivan de distintas
dimensiones del sujeto de aprendizaje, destinatario de las acciones
educativas. Cabe aclarar que la diferenciación en dimensiones del
sujeto se realiza con fines de análisis y profundización de
conocimientos de los aspectos: relacionales, biológicos, psicológicos,
sociales, afectivos, cognitivos, fundamentales para las acciones
pedagógico didácticas de una Educación Física que tiene como
propósito la formación de competencias psico socio motrices en los
alumnos.
12
Aspectos a tener en cuenta
13
componentes del deporte. En este caso los analizaremos dirigidos
hacia el atletismo.
14
EL ATLETISMO ESCOLAR: propuesta de Enseñanza.
15
Las tareas de enseñanza para la práctica y ejercitación
de las habilidades motoras, integran secuencias de
situaciones de aprendizaje con la incorporación de
los elementos técnicos, en forma progresiva y
adecuada al nivel de maduración y asimilación del
alumno.
16
tivas para arribar al rendimiento.
La incorporación de elementos técnicos, en una práctica de la
variabilidad de los movimientos, intenta evitar producir estereotipos
de movimientos anticipados en los niños. Es fundamental que en
estas etapas el niño realice pruebas múltiples (una prueba de
velocidad, una de resistencia, un salto y un lanzamiento,
desarrollando un aprendizaje global y variado en objetivo motor y
estructura de movimiento).
- Edades humanas
17
- Infancia: Todo debe ser formativo, cuidar la salud.
- Pubertad: Las ejercitaciones toman un carácter más
específico, conservando las líneas básicas metodológicas
para el desarrollo de las capacidades.
- Talla: Las niña crecen con más rapidez desde los 9 a los 13 años,
los varones desde los 12 a los 16 años.
- Peso: Aumenta cada vez más desde los 9 a los 16 años en los
varones y hasta los 15 años en las niñas.
- Cráneo: La cabeza del recién nacido es grande en relación con
el cuerpo, a
medida que pasa el tiempo se va estableciendo el equilibrio.
- Tronco: Aumenta en todos sus diámetros.
- Extremidades: Las piernas son cuatro veces más largas que al
nacer.
- Desarrollo de los músculos: A medida que entran en la
adolescencia la relación entre el peso de los músculos y el
cuerpo es más estrecha. Hay una modelación de la figura por el
aumento del tejido adiposo y de la masa muscular. Al nacer la
musculatura pesa un cuarto del peso del cuerpo; el 23,4% a los
16 años y el 44,2% en el adulto.
- Frecuencia respiratoria:
Recién nacido: 40 por minuto.
3 a 4 años: 30 por minuto.
18
Adolescencia: 20 por minuto.
Adultez: 16 por minuto.
19
Capacidades Condicionales:
20
es la estimulación de las mismas, tareas que realiza el profesor de
educación física en las horas de clase, en los distintos niveles, ya que
los estímulos aplicados son 1 o 2 en la semana y luego tienen siete
(7) días de pausa.
21
TABLA RESUMEN
PRÁCTICA INICIACION A LA
MULTILATERAL ESPECIALIZACIÓN
22
La Velocidad: a simple vista se puede observar que a
distintas edades y distancias, el tiempo utilizado es el mismo.
La Velocidad: distancias apropiadas para trabajar en el
ámbito escolar:
23
Para niños de l2 y 13 años no deben superar la distancia
de 80 metros.
24
mtrs, es decir trabajamos la V.R. y la V.A. en tareas jugadas por
ejemplo: partidas en diferentes posiciones con distintos estímulos
(auditivos ,visuales y táctiles).elementos constitutivos de juegos
realizados en la escuela tales como: la palmadita, poncho negro,
blanco y negro, mar y tierra etc.)
Estos conceptos tienen que ver con que los niños de entre 8 a
12 años presentan un estado de madurez de su sistema nervioso
central casi igual que el del adulto.
25
CONTROL DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS – ver capitulo
VELOCIDAD
26
A partir de dúos, tríos, etc.
27
TAREAS JUGADAS PARA LA
ESTIMULACION DE LA VELOCIDAD
INDIVIDUALMENTE O EN GRUPOS
28
JUEGOS DE VELOCIDAD
1-Azul y rojo
Se divide al grupo en dos. cada bando tendrá un color; cl
juego consiste en que el color nombrado por el profesor debe
perseguir hasta una línea al otro y todo aquel participante que sea
atrapado pasa a las filas de ese color. Al cabo dc distintas
repeticiones, donde se cambian las posturas de partidas cl color
que tenga más integrantes ganara.
1 2 3 4 5 6 7
Profesor
7 6 5 4 3 2 1
29
3.-El palo que cae
Los niños forman un circulo en el centro uno de ellos con el
dedo, tiene parado sobre el piso un palo de escoba, de pronto grita
el nombre de alguno de la ronda y suelta el palo, el nombrado
deberá acudir antes de que este caiga (a las tres caídas va una
prenda).
4- Circulo numerado
Se pueden realizar uno o más círculos, lo indispensable será
la numeración de cada uno de ellos en forma correlativa hasta la
mitad del mismo, donde se volverán a repetir los números. Otra
posibilidad por ej.: será numerar de cuatro en cuatro. El profesor
dirá un número y ellos deberán correr a la ronda hasta sentarse
nuevamente, el que se ubica primero gana.
3
2 1
2
1
3 Profesor
3
1
2
2
1
3
30
5- Los marineros
Todos en una hilera serán los marineros en el barco, hacia la
derecha a cinco metros una línea que significa la tierra, otra a la
izquierda que será el mar, el profesor es el capitán y dirige la tripu-
lación, los que se equivocan salen, ganará el marinero más eficiente.
Tierra
Mar
Profesor
6- Pelo pelito
Se elige un participante para pelo pelito, los demás estarán a
unos 20 metros de distancia, el juego comienza cuando el elegido
gira de espalda al grupo diciendo «uno, dos, tres, pelo pelito es «y
gira nuevamente, el grupo intentará moverse rápidamente para
tocarlo, mientras esté de espalda, cuando gire hacia ellos deberán
inmovilizarse, el que es atrapado en movimiento, volverá a la partida.
El que logra tocarlo será «pelo pelito».
Pelito Jugadores
31
7- La red del pescador
Se elige del grupo uno para pescador y se ubica en cl medio
del palio, los demás serán peces, que tendrán que cruzar, todo aquel
atrapado pasará a formar una red (tomados de las manos) con el
pescador. Ganarán aquellos peces que no fueron atrapados.
Pescador
8- El oso dormilón
Se elige uno del grupo para que sea oso, que estará
durmiendo en un rincón del patio el resto serán niños malos que
saldrán de su guarida para molestarlo gritándole «oso dormilón «allí
este se despierta y los corre, todo aquel atrapado pasa a ser oso.
Oso dormido
Oso dormido
32
9- Dirigiendo el tránsito
En un espacio cuadrado se divide el grupo por esquinas, en cl
centro el profesor indicará con sus brazos las esquinas a cambiar, el
grupo que lo haga más rápido sumará puntos.
10- Pirañas
Se arman en el patio dos círculos con sogas, los alumnos
trotan por el espacio al escuchar «pirañas !!!» deben correr hacia
ellos, los círculos se achican progresivamente, los que no puedan
estar dentro pierden y ayudan a las pirañas.
Profesor
33
Resistencia aeróbica:
34
se puede aplicar sin inconvenientes para los niños.
6años..........................................................................6 minutos
8años..........................................................................8 minutos
10 años.......................................................................10 minutos
12 años.......................................................................12 minutos
35
Nunca exigimos intensidad en este trabajo, de esta manera
nos aseguramos que todos trabajen la resistencia aeróbica y que en
caso de tener que participar en algún torneo este niño no sufra
trastornos de salud una vez finalizada la prueba o durante la misma.
* Tronco recto.
36
TAREAS PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA RESISTENCIA
AERÓBICA:
1. CAMINAR
2. TROTAR
37
2.2. Trotar hacia adelante.
2.3. Trotar hacia atrás.
2.4. Trotar en zig zag.
2.5. Trotar combinando direcciones.
2.6. Trotar utilizando las variables de caminar 1 .9 a 1.23.
Las siguientes variables metodológicas del trote incluyen un ele-
mento técnico.
Trotar con intervalos de:
a) Elevación de rodillas. (skipping).
b) Elevación de rodillas e inclinando el cuerpo hacia atrás.
c) Inclinación del cuerpo hacia atrás con piernas extendidas.
d) Llevando los talones a la cola.
Con variantes de ritmo, lento, medio y rápido.
TAREAS JUGADAS
PARA LA ESTIMULACION DE LA RESISTENCIA AEROBICA
38
A partir de dúos, tríos, etc.
CARRERAS
39
JUEGOS DE RESISTENCIA
Máquinas
Vagones
Equipo 1
Equipo 2
Pañuelo
40
3- Mancha por tiempo
El profesor designa a un integrante que será la mancha, este
tendrá un tiempo estimado como para tocar la mayor cantidad de
chicos posibles, una vez finalizado el tiempo, se cambia de
integrante. El que tenga más tocados será el ganador.
Marcha Jugadores
4- El gato y el ratón
Se divide la clase en grupos de 6 o 7 chicos que formarán ron-
das, en ellas designamos a dos, uno estará fuera y será el gato, el
otro en la ronda (el ratón) que tratará de protegerlo, del gato, girando
hacia un lado y otro. Pasado cierto tiempo si no es atrapado se
cambian las parejas.
41
5- Policías y ladrones
Se divide al grupo en dos, los policías tendrán en su cárcel,
distintos elementos que los ladrones intentarán sustraer, cada grupo
debe tener su guarida bien delimitada ya que para los ladrones será
el único lugar donde no lo pueden agarrar. Todos los presos pueden
liberarse si un compañero libre le toca la mano, el juego culmina
por tiempo o cuando algún bando logre su objetivo.
6- El hombre negro
Se determinan dos zonas separadas entre si por unos 20
mtrs. En el centro se encuentra el designado hombre negro que
deben atrapar al resto que intentará pasar de un lado a otro, aquel
que fue alcanzado ayuda al hombre negro. Se pueden realizar que
los chicos crucen en un solo sentido y vuelvan trotando por fuera.
42
7- Día y noche
Se designan dos integrantes (noche y día) cuya función será
dormir a cada participante que toca, mientras el día los tiene que
despertar y permitir que continúen trotando. Al silbato el juego se
detiene y se cuenta los que están durmiendo, luego se cambian los
roles.
Día Noche
Pollitos Gallinas
43
9- Carrera de conductores
Se divide al grupo en cuatro, cada uno estará trotando en los
vértices de un cuadrado, cada equipo tendrá un número el profesor
será el que ordenará los cambios (por ej.: «1 a 3, 2 a 4) el equipo
que se cambia primero de lugar va sumando puntos
10- La perrera
Se arman dos círculos uno dentro del otro, los del interno con
piernas separadas serán las cuchas, los del externo los perros, que
trotarán en círculos hasta el silbato donde deberán seguir trotando,
esta vez con los que eran de la ronda interior (cuchas). Es necesario
controlar el tiempo de trabajo.
44
La propuesta de trabajo está planteada básicamente desde
una progresión metodológica que va desde las variantes de caminar
hasta el correr. Puede ser desarrollada con o sin elementos. La
expresada en este documento puede desarrollarse en condiciones
mínimas e indispensables de trabajo. Teniendo en cuenta que la
cantidad de ejercitaciones y juegos con sus respectivas variantes,
admiten ser modificadas por la creatividad del docente y la del
alumno, las probabilidades que estas se repitan más de una vez en
el transcurso del año son mínimas.
45
TRABAJO AERÓBICO
VARIANTES:
a- Realizar un salto sobre cada línea lateral.
b- Un ancho trote hacia delante, un ancho trote hacia atrás.
c- Toco línea trote hacia atrás, tres pasos y girar.
3-
VARIANTES:
a-Trote en diagonal, en el medio salto y giro.
46
b-Galope lateral sobre el ancho de la cancha.
c-Rodillas al pecho hasta la mitad.
4-a-
VARIANTES:
a-Trote en 8: el último se adelanta en zig - zag.
b- El último pasa por el costado.
c-El primero retrocede hacia atrás con trote.
5-
47
círculo, a dos palmadas lejos.
Trote en cualquier dirección.
VARIANTES:
a-Idem con un compañero al lado.
b-Idem trote hacia atrás.
c-Con una palmada cerca del compañero , con dos lejos del
compañero.
6-
* *
*
* *
VARIANTES:
a-Primero mujeres. En segundo término varones.
b-Enunciar una cuenta y agruparse de acuerdo al resultado.
c-Teniendo partes del cuerpo en contacto según consigna (ej.
Hombro con hombro).
VARIANTES:
a- A la orden sentarse y el último salta las piernas extendidas del resto.
48
b-En ronda el último da una vuelta a la ronda.
c-El primero de la hilera pasa por debajo.
8-
Vuelta de trote.
9-
VARIANTES:
a-De frente talones a la cola.
b-Galope lateral dos altos, dos bajos.
c-Paso – cruzo en los laterales.
49
10-
VARIANTES:
a-Va y viene con trote hacia delante.
b-Cuando llego a la línea del medio salto en extensión.
c-Cuando llego a la línea salto y me toco la cabeza.
11-
50
VARIANTES:
a-Invertimos el orden de los desplazamientos.
b-Cambio de rodillas arriba por talones a la cola.
c-Cambio el paso lateral por paso cruzado.
12-
Trote
Inventar algun desplazamiento
13-
Trote adelante y atrás. Zig - zag corto 1° vuelta zig - zag mas
largo 2° vuelta.
51
VARIANTES:
a-Idem cuando voy adelante toco el piso con las manos.
b-Idem cuando voy atrás salto.
c-Idem cuando voy adelante realizar un giro completo.
14-
VARIANTES:
a-Idem estatua a la orden.
b-Idem formar una letra con el cuerpo.
c-Idem me acuesto y me paro.
VARIANTES:
a-Idem pasa el de atrás en zig- zag.
b-Idem pasa por el costado.
c-Idem una vuelta entera.
52
16- Variante del N°15.
VARIANTES:
a-Idem toco el piso hacia delante.
b-Idem rango hasta el principio.
c-Idem el de adelante pasa hacia atrás.
VARIANTES:
a-Idem por arriba de las piernas.
b-Idem por abajo del tronco.
c-Idem alternado.
VARIANTES:
a-Idem alternando dos por dos.
b-Idem alternando tres y uno.
c-Idem alternando uno y tres.
53
19- Variante del N°15.
Idem anterior pero ahora dos por arriba, dos por abajo.
VARIANTES:
a-Al trote giro y trote para atrás.
b-Idem talones a la cola.
c-Idem rodillas al pecho.
20-
21-
1- 2-
3- 4-
54
VARIANTES:
a-Idem vuelve uno con uno.
b-Idem vuelve en hilera.
c-Idem vuelve uno al lado del otro.
VARIANTES:
a-Idem voy como y vuelvo trotando.
b-Idem que ponga la consigna el que es buscado.
c-Consigna individual.
VARIANTES:
a-Idem pasar por entre las piernas a uno del grupo.
b-Idem saltar rango.
c-Idem gritar todos bien fuerte.
55
VARIANTES:
a-Idem canta uno solo.
b-Idem perro corre cantando con el que lo va a buscar.
c-Idem hago gesto y ruido de animales.
25-
VARIANTES:
a-Con galope lateral medio giro.
b-Idem salto en el medio.
c-Idem avanza la mitad del grupo hasta el medio del
espacio,cuando retrocede avanza la otra mitad.
26-
56
Trotan las cabeceras cruzándose, trote hacia delante la ida y
hacia
VARIANTES:
a-Me cruzo con salticado.
b-Con galope lateral.
c-Choco palmas al cruce.
VARIANTES:
a-Con salticado.
b-Con talones a la cola.
c-Salto en el cruce.
VARIANTES:
a-Con gesto en espejo con el de enfrente.
b-Que hagan el gesto de un animal.
c-Interferido.
29-
57
Un grupo pasa por detrás de la formación del que se encuentra
en la posición siguiente y vuelve.
VARIANTES:
a-Van y vuelven para atrás.
b-Van y vuelven en zig-zag.
c-Vuelven en rango.
VARIANTES:
a-b-c- Idem tres anteriores.
31- Cada grupo por vez , trotando dibujan dos letras, dos números
y dos figuras geométricas.
VARIANTES:
a-Invierto los desplazamientos.
b-Haciendo sonidos de animales.
c-Un grupo sale y hace todo.
VARIANTES:
a-Hacen el trabajo con números.
b-Con figuras geométricas.
c-Hacer las figuras con salticado.
58
EJERCITACIONES CON ELEMENTOS NO TRADICIONALES:
59
15-A la orden cambiar de lugar un elemento con el pié.
60
Saltos y lanzamientos
LANZAMIENTO
61
LANZAMIENTOS
1 -Arrojar hacia arriba con las distintas partes del cuerpo que pueda,
alternando un lado y otro
2- Idem pero al caer la pelota, la recibo con las distintas partes del
cuerpo
3- Hacer picar la pelota (variantes posibles)
4- Incluir a estas ejercitaciones las variantes posturales y desplaza-
mientos posibles
Golpeando con:
62
Saque y lanzamiento
Bala
Disco
¿Quien puede pasar más veces por debajo de una pelota una vez
lanzada hacia arriba?
2- ¿Quien puede atrapar más pelotas sin que se le caigan?
3- ¿Que pareja puede adquirir más distancia lanzándose entre ellos,
sin que se caiga la pelota?
63
Relevos picando la pelota
5- Relevos con distintos lanzamientos
6- A pie firme quien puede lanzar más lejos
Idem pero con carrera previa
8- Que grupo puede mantener la pelota en movimiento, más tiempo
sin tomarla
9- ¿Quién puede soltar la pelota, girar y volver a tomarla?
10 ¿Quién puede lanzar más lejos y tomarla antes que pique?
64
JUEGOS DE LANZAMIENTOS
1- Llenar el campo
En un espacio dividido en dos, con una zona intermedia que
será neutra, un equipo de cada lado donde todos los integrantes
tendrán una pelota, a la orden comenzará un bombardeo mutuo con
el fin de llenar el campo ajeno de pelotas, finalizado el tiempo se
contarán las pelotas de cada campo, ganando aquel equipo que
tenga menos en el suyo.
Pelota
2- Suma de bases
Se divide al grupo en dos, se juega en un espacio donde
distribuimos cuatro o cinco bases, en cuadrado o circulo a unos 8 -
10 mtrs entre ellas. Un equipo cuidando las bases y otro que de
uno en uno intentarán golpear una pelota de goma con el puño e
intentar recorrerlas sin que el equipo defensor le atrape la pelota de
aire o lo toque con ella, el que es tocado antes de llegar, suma las
bases que pisó, cuando los defensores logran tres (3) tocados
cambian el rol. El equipo que sume más bases gana.
Pelota
Defensor
Atacante
Bases
65
3- Pelota prisionera
El grupo se divide en dos, el terreno se divide en tres zonas,
la de los extremos de unos 8 mts., la intermedia de 4 mts. Los
equipos se ubican en los extremos y no podrán invadir la zona media.
El propósito será lanzar la pelota al campo contrario sin que estos la
tomen de aire, si ocurre el que lanzo pasará como prisionero, cuya
única oportunidad de volver a su lado será atrapar una pelota de sus
compañeros. El equipo que tenga más prisioneros o logre capturar a
todos sus contrarios gana.
Pelotas
4- Volar la mina
Dos equipos, tres pelotas, cada equipo tendrá una mina
(pelota) que cuidar, la que estará en la parte final de su campo, con
un recuadro a su alrededor que delimitará la zona donde no podrá
salir. El objetivo del juego es golpear la mina del contrario con la
pelota de juego. El jugador que tiene la pelota no podrá caminar
con ella si no la pica, el contrario tratará de quitar, se penará el
juego brusco, con foul y que los jugadores toquen a propósito sin la
pelota la mina.
Minas Pelota
66
5- Matasapos
Un gran rectángulo dividido en dos, en cada zona un equipo,
que pondrá un delegado por fuera de la zona contraria, el objetivo
es sacar de su zona a los jugadores contrarios lanzándole la pelota
a las piernas, el jugador golpeado sigue jugando pero por fuera con
su delegado. La pelota debe dar de aire en el jugador, este puede
cubrir sus piernas con los brazos.
6- Suma de pases
Dos equipos, una pelota, el juego comienza con un salto en
el centro, el que posea la pelota intentará sumar pases sin que se
la quiten, cada vez que se recupera se vuelve a contar, al cabo de
cierto tiempo el equipo que logró más pases gana.
Pelota
67
7- Blanco móvil
En un rectángulo se demarcan tres zonas las más pequeñas
serán la de los extremos por detrás y por fuera de cada lado dos
equipos, que bombardearán con pelotas pequeñas a una gran
pelota en el centro, el que logre llevarla al campo contrario gana.
8- El quemado de la vereda
Designamos a tres integrantes, como lanzadores, (con varias
pelotas) el resto intentará pasar por una vereda donde le apuntarán
a las piernas para quemarlos, los tocados pasan a lanzar. Gana el
último que logra pasar sin ser tocado.
Corredores
Lanzadores
68
9- Stop
Todos en circulo, en el centro, comienza el profesor diciendo
el hombre de uno del grupo y rápidamente lanzar la pelota hacia
arriba, alejándose rápidamente, el nombrado la tomará antes de
que caiga gritando «stop» en ese momento todos se detienen, el de
la pelota elige uno del grupo y se la lanza si lo toca le sumará un
punto a este, a los tres tiene prenda, si no el punto será en contra y
tendrá que lanzar la pelota.
Pelota
10-Tiro al blanco
Podemos armar tantos equipos como pelotas tengamos,
dibujamos blancos que por ej.: pueden ser concéntricos, con
distintos valores, a cierta distancia ponemos los equipos y le
pedimos que lancen de diferentes maneras, cada una será una
competencia distinta, el equipo que sumó más gana.
Jugadores
Blanco
Jugadores
69
SALTOS
B
A EL NIÑO
SALTA
- AYUDADO POR
- Pelotas
- Bancos
- COMO?
- En alto - Banquetas
- En largo (lejos, - Conos
cerca) - Aros
- Subiendo a... - CON QUIEN? - Botellas plásticas
- Encadenado saltos - Individualmente - Sogas
frontales, laterales, - En parejas - Sogas elásticas
con giros, atrás, - En grupos - Cajas de cartón
adelante, etc.
- Bastones
E D - Desniveles C
Cada una de las variables A, B, C, D, E y sus combinaciones, permiten aplicar el criterio de
variabilidad en la práctica para la elaboración de las tareas de enseñanza.
70
Siempre el salto en largo de técnica natural es el de mayor
aplicación para los niños. Es decir: pique, rodillas al pecho, caída y
salida (acción de resorte).
SALTOS
1- Pico con un pie y caigo con dos (en uno y dos tiempos)
2- Pico con un pie el mismo
3- Pico con un pie el otro
4- Pico con dos y caigo con uno (derecho e izquierdo)
5- Pico con dos y caigo con uno (en uno y dos tiempos)
6- Pico con uno, giro y caigo con dos
7- Pico con dos, giro y caigo con dos
8- Pico con uno e hiperextiendo.
9- Distintos tipos de combinaciones con los ejemplos dados agre-
gando el desplazamiento y salto hacia atrás
71
TAREAS JUGADAS PARA LA ESTIMULACION DE LA FUERZA
RAPIDA
72
JUEGOS DE SALTOS
1- El cien pies
Equipos de 4 o más integrantes, en una hilera, cada jugador
tomará una pierna al de adelante, apoyándose en el hombre con la
otra, sin romper la formación deberán cubrir una distancia de ida y
de vuelta (una pierna y otra).
NNN
2- Salten
Se disponen varios círculos, en el medio de estos un
integrante hace girar una soga a la que intentarán saltar todos los
demás, los tocados suman puntos. (el que menos puntos sume
gana). Soga
Soga
73
3- Los marinos
Todos en una hilera (el barco), a 50 cm. de cada lado una línea
que delimita, el mar y la tierra, el profesor hace de capitán y llama a
sus marineros al mar, al barco y a la tierra, los que responderán con
un salto al lugar que corresponda. marinero que se equívoca sale.
Tierra
Barco
Profesor
Mar
Jugadores
4- Mancha rango
La característica es de cualquier mancha, aquí el que es
manchado, apoya sus manos en las rodillas y flexiona un poco las
piernas, esperando ser salvado para seguir jugando por cualquier
jugador que lo salte en rango. Por tiempo se irán cambiando las
manchas.
74
5- La vivorita
Con una soga la agitamos tanto en forma horizontal como
vertical el grupo intenta pasar de diversas formas, cl que la toca,
suma puntos en contra.
Alumnos
Soga
Profesor
6- Saltar la soga
Se divide al grupo en equipos numerosos los que intentarán,
cada uno con su propia estrategia ingresar todos, sumando la
mayor cantidad de saltos posibles, en caso de no ingresar todos se
cuentan los saltos dados, tendrán 3 oportunidades.
Profesor Profesor
Soga Alumno
75
7- Cruzar el río
Se forman dos, tres o más equipos, se marca en el patio una
franja de 6 mtrs. que simulará el río, los integrantes deberán cruzar
con 2 tapas de cartón que serán los flotadores, saltando sobre ellos
sin tocar con las manos el agua, cuando los traslade de lugar. Debe
ir y volver, el equipo que termina antes gana.
Tapa de cartón
Ratón
Gato
76
9.-Mancha venenosa
La característica es de cualquier mancha, nada más que
tendremos que jugar saltando y donde me tocan debo tocarme
permanentemente hasta toca a otro.
Jugadores Marcha
Jugadores Marcha
77
ELEMENTOS TECNICOS:
78
“Si no se trabaja sobre el desarrollo motor, y en la
incorporación de elementos técnicos desde lo general a lo
específico, es ilógico querer pasar a la técnica”.
El correr, el lanzar y el saltar son de aplicación en casi todas
las actividades físicas y deportivas. De ahí la necesidad de
desarrollar ésas habilidades motoras básicas, incorporando
elementos técnicos generales para luego ser transferidos a las
técnicas del deporte elegido.
79
desarrollo de los objetivos deseados.
La gran acumulación de experiencias motoras, en cuanto a
cantidad se refiere no significa que deba descuidar la calidad de las
mismas. De ésta forma, en la edad escolar , no cometeremos el
gran error de querer especializar a nuestros alumnos en una sola
actividad deportiva.
El hecho de sacar campeones a nivel de la E.G.B. no
significa que nos acredite como mejores docentes. Cometer ése
error es muy peligroso.
La mayor acumulación de experiencias motrices nos dará un
rendimiento, resultado óptimo en el futuro.
En Velocidad:
80
En Salto y Lanzamiento:
81
3. Lanzo y la tomo en el aire (con un pequeño salto) y extensión
completa del cuerpo.
BIBLIOGRAFIA:
82
Mónica Cristina Corrales
Información personal
E-mail: [email protected]
Domicilio: ciudad de Berisso
Estudios Universitarios
Profesora en Educación Física - Universidad Nacional de la Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación.
Licenciada en Educación Física. Universidad CAESE.
Experiencia profesional:
* Nivel Inicial.
* Nivel Primario
* Centro de Educación Física N’ 67.
* Nivel Superior
* Profesora en Educación Física en el Profesorado Especializado en
Educación Inicial. La Plata, 1994.
* Instituto de Formación Docente N’ 17.
*Profesora a cargo del Taller de juegos en el Profesorado Especializado en
Educación
*Nivel Universitario
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Profesorado en Educación Física , Departamento de Ciencias de la
Educación y Departamento de Ciencias de la Educación
Ayudante Diplomado. Cátedra: Gimnástica IIL Escuela: Educación Física
Infantil. La Plata, 1988 a 1992.
Ayudante Diplomado. Cátedra: Didáctica Pre- Primaria y Primaria del
Profesorado de Educación Física. La Plata, 1990 a 1990.
Universidad Católica de La Plata. Departamento de Ciencias de la Educación.
Profesor titular de la Cátedra: Formación Física Básica 1 y 11 de la Carrera
Licenciatura de Educación Física. La Plata, 1990 a 1996
Profesor Adjunto. Cátedra: Didáctica Pre- Primaria v Primaria del
Profesorado de Educación Física. La Plata, 1997 continúa.
Profesor miembro del Seminario: Elaboración de proyectos en Educación
Física.
Flores, Palomar, Cipolletti (Neuquén). 1998.
Profesor cátedra: Transposición curricular y proyecto didáctico.
Capital Federal, 2001.
83
• Auxiliar Técnico. Jefatura de Educación Física. Región 1. Dirección de
Educación Física de la Pcia. de Buenos Aires. La Plata, 1993-1998.
• Jefatura de Educación Física. Dirección de Educación Física de la Pcia. de
Buenos Aires. Región 1. Secretaría La Plata, 1998 continúa.
• Dirección General de Escuelas y Cultura. Dirección de Educación Física.
Berisso, 1997. Continúa.
• 1º Encuentro Provincial de Educación Física Infantil.
• Dirección General de Escuelas y Cultura. Dirección de Educación Física.
Conducción del Taller: Hacia una didáctica de la Educación Física Infantil.
Olavarría, 1990
• 11 Encuentro Provincial de Educación Física Infantil.
• Dirección General de Escuelas y Cultura. Dirección de Educación Física.
Coordinador de Talleres.
Las Flores, 1991
Integrante de Comisiones
84
2do. CAPITULO
EL ENTRENAMIENTO INFANTIL
85
ENTRENAMIENTO INFANTIL
Hay que trabajar con los niños aplicando cargas que consigan
una sobrecompensación progresiva que no afecte negativamente el
proceso de maduración del niño.
86
LA ENTRENABILIDAD DE LA INFANCIA
Según Martín (1982)
87
se tienen el propósito de alcanzar máximos rendimientos y récords
en las categorías infantiles. El riesgo es real y no tienen en cuenta las
advertencias.
Han arruinado con frecuencia la carrera promisoria de jóvenes
atletas, quienes tenían el potencial para llegar a ser deportistas de
elite cuando alcanzasen la adultez.
Hay que tener en cuenta la enorme carga física y emocional
que se coloca sobre los sistemas funcionales del organismo de los
jóvenes deportistas, quienes tienen un alto nivel de excitabilidad, un
relativo bajo nivel de funcionalidad del sistema cardiorespiratorio y un
poco económico gasto de energía.
La gran participación en competencias tiene como
consecuencia crónicos estrés físicos y psíquicos.
El hecho de sobresalir y ganar y un calendario de
competencias exigentes, es lo que nos lleva a una especialización
prematura.
Todo este marco se vería revertido si el planteo se limitara a
desarrollar bases multilaterales que serán importantes para el logro
de máximos rendimientos en el futuro, así se evitaría también que
algún adolescente talentoso se retire de la actividad al enfrentar un
prolongado estancamiento del rendimiento producido por grandes
cargas competitivas.
Algo que nos tiene que quedar bien claro: Es imposible que
los entrenadores desconozcan las bondades de la preparación
física multilateral como garantía de un futuro rendimiento de alto
nivel.
Un desarrollo muscular desequilibrado entre los miembros
superiores e inferiores en las etapas iniciales del entrenamiento,
tendrá posteriormente influencias negativas en las técnicas de la
carrera, la cual a su vez será responsable de estres crónicos a nivel
muscular y lesiones en el sistema de soporte.
No debemos olvidar que las competencias de los jóvenes no
deben ser test rigurosos y desagradables, sino momentos especiales
que permitan disfrutar del esfuerzo físico sin que prevalezca un
interés desmesurado por el triunfo.
88
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
EN LA ACTIVIDAD FISICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
PRINCIPIO DE LA ALTERNANCIA
89
temporal de progresos. Los periodos de desarrollo positivo se
conocen como fases sensibles y los de estancamiento y retraso,
como fases criticas. En el transcurso del desarrollo motor, estas fases
criticas son más “normales’’ que en un proceso de desarrollo lineal.
Los docentes y los entrenadores que trabajan con niños y
adolescentes deben tener en cuenta estos conceptos de alternancia
y no tratar de enfrentar esta formación por mesetas echando mano a
entrenamientos extenuantes. En esas fases criticas, la capacidad del
organismo para adaptarse a estímulos exigentes es muy pobre; es
dable esperar, en el corto plazo, un más largo estancamiento, cuando
no un importante retroceso.
90
APARATO DE APOYO Y DE MOVIMIENTO
ENTRENAMIENTO DE LA SOBRECARGA
91
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
FUERZA RAPIDA
92
- Entre los 13 y los 14 años la prueba de salto en largo
sin impulso mejora sin entrenamiento especial. El
crecimiento posterior es insignificante.
- Entre los 13 y los 14 años la orientación especial alcanza un
alto grado de completamiento (diferenciación de la amplitud
de movimiento, exactitud en los saltos, posición erguida en los
movimientos).
- Entre los 13 y los 15 años (mujeres) y entre los 15 y los
17 años (varones) la fuerza rápida no sigue mejorando
significativamente sin un entrenamiento especial.
ORIENTACION ESPACIAL
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO
93
significativo de la masa cardíaca, luego disminuye la velocidad
de crecimiento del corazón.
- También entre los 14 y los 16 años se incrementa el
tono vagal, con lo que la frecuencia del pulso alcanza en
reposo valores similares a los de los adultos.
94
LA ORIENTACION DEPORTIVA DEL NIÑO
(resumen)
95
cialmente económicas, hacen dejar de lado esos buenos conceptos
para ir a la búsqueda de resultados inmediatos o por lo menos a corto
plazo. De ésta manera se cometen enormes errores, especialmente
cuando se somete al niño a esfuerzos inapropiados para su edad,
cuando se lo agrede verbalmente, cuando se lo insta a cometer
infracciones y a agredir, cuando presencia agresiones e insultos de
los adultos, que en su mayoría son tan solo espectadores.
La propuesta de la VARIACION DE ACTIVIDADES tiene como
principal objetivo, sacar a los niños de las tensiones y rutinas, del
desgaste psíquico y motriz que produce el deporte elegido en forma
específica, especialmente cuando existe poca información
fundamentalmente sobre las características biológicas, psicológicas,
morfológicas (músculos y huesos) y fisiológicas, que deben tenerse
en cuenta para el desarrollo de una determinada actividad deportiva.
Ocurre que por esa falta de información, es muy frecuente ver cómo
se lo atormenta al niño sometiéndolo a una dieta, supuestamente
adecuada al deporte que practica, generalmente muy exigente,
privándolo de ingerir alguna golosina o alimento de su gusto, con la
excusa de ser la única forma de obtener un “buen rendimiento”
Como si el niño fuera un deportista de elite.
96
años.
El exitismo es tal, que se llega a realizar sesiones de
entrenamiento muy específicas con el objeto de lograr el mayor
rendimiento en ese lapso de tiempo. Lo único que en realidad se
logra es lo no aconsejable, la especialización deportiva
temprana. Por ello, conseguimos “grandes deportistas” en las
categorías antes mencionadas. Deberíamos ver estadísticamente
cuántos de ellos pasan a la categoría juvenil y cuántos continúan.
Ejemplos concretos son las escuelas deportivas (ciclismo, fútbol)
que buscan las superfiguras. Ciclistas de 8-9 años de edad
entrenando detrás de un automóvil, o detrás de una motocicleta,
vehículos conducidos por su propio entrenador. Cometen un
gravísimo error.
“Nunca intenten aplicar los métodos de entrenamiento para
adultos a los niños”.
97
ATLETISMO DE INICIACION
98
Las capacidades motoras toman singular importancia al tener
4 estímulos semanales, nos permiten planificar su desarrollo.
Experiencias realizadas con niños de 8 a 14 años (P. Tschiene
-Leichathletik - N9 16 - 1980), demostraron la importancia de la re-
sistencia aeróbica en el entrenamiento con principiantes en todos los
deportes.
99
se pueden sacar importantes conclusiones respecto de las técnicas,
que nos han enseñado y queremos transmitir. Por ejemplo, respecto
de la aplicación de la técnica «caminando» con los niños.
Entiendo que se debe cumplir un proceso de maduración y
asimilación, porque la técnica natural es el primer paso a la
progresión de técnicas más complejas como el «colgado» y el
caminado». Los niños no pueden, por falta de fuerza, mantener la
fase de vuelo, por lo tanto, las ejercitaciones deberán contemplar
esta característica. Pretender enseñar la técnica caminado sería
totalmente inútil, pues sin fase de vuelo no es posible caminar en el
aire.
Además, tiene que quedar claro que las técnicas de
movimiento se van modificando de acuerdo a la edad y al
rendimiento del salto.
ESQUEMA DE EDADES
(ver diagrama hacia el máximo rendimiento)
100
DESARROLLO MULTILATERAL
101
DESARROLLO UNILATERAL
102
Desarrollo físico del niño.
103
brindar experiencias positivas que logren afianzar los conceptos
técnicos.
* Los movimientos deben ser aprendidos con formas
jugadas, al igual que el desarrollo de las cualidades.
104
CAPACIDADES CONDICIONALES
DEFINICIONES
SUBDIVISIONES
CARACTERISTICAS
105
FUERZA
• Estado de entrenamiento
• Temperatura del músculo
• Area de la sección transversal del músculo
• Longitud inicial del músculo
• Fatiga
• Pre tensión muscular
• Tipo de contracción muscular
• Otros factores (alimentación, descanso, etc.).
106
que, como aumenta de peso cada año, ya es suficiente sobrecarga:
107
señalados de la formación deportiva precoz, considera que un entre-
namiento con predominancia de fuerza del chico es totalmente
irracional.
INFANTILES Y MENORES
108
deportes donde esta característica es primordial (halterofilia,
lanzamientos, etc.) Ealamayev y Lukanov, ya citados, ponen el
ejemplo de numerosos levantadores sociéticos que han obtenido
resultados de categoría mundial a los 20-21 años por haber utilizado
ya en aquellas edades las pesas sistemáticamente. Su compatriota
Kosievse expresa de igual modo, para los lanzadores. Y Renato
Carnevali ya nos dijo en Madrid que, para Bondarchuk, las grandes
prestaciones de los martillistas rusos en edad junio (Nikulin,
Siedikh, Litinov) han sido posibles gracias a la especialización
precoz, que incluye la preparación general y específica de la fuerza,
mediante pesas, a edades tempranas.
109
posibilidades de crecimiento en estatura del deportista. En cambio,
para la mayoría de los autores rusos, Munchov, Alber y Kosiev,
entre otros, existe una correlación entre el desarrollo muscular y
desarrollo óseo y aseguran que un buen trofismo de la musculatura,
estimulado por el entrenamiento de fuerza, incluidos los sistemas
clásicos de trabajo para los adultos, actúa favorablemente sobre el
crecimiento y el fortalecimiento óseos.
JUVENILES
110
te intensos. Un grupo de jóvenes de 16 años realizó dos
entrenamientos semanales de diez ejercicios con cargas
relativamente altas para sus condiciones físicas, hasta llegar a los 19
años; en todos la fuerza aumentó mucho el primer año y continuó la
mejora, más lenta pero uniforme. Un segundo grupo de las mismas
características realizó dos sesiones semanales con sólo cinco
ejercicios y cargas más ligeras; la fuerza aumentó también en todos,
pero menos. A los veinte años, ambos grupos entraron de la misma
manera, con resultado más favorable para el segundo grupo.
111
halterofilia para el entrenamiento de fuerza en edades jóvenes.
Para Falamayev y Lukanov, ‘los ejercicios con pesas no producen
cambios particulares de la columna; por el contrario, tiene una
influencia favorable sobre su estructura, desde el momento que el
entrenamiento bien realizado proporciona a la misma un verdadero
“corsé” muscular, que consolida”.
112
CUADRO RESUMEN DEL
ACONDICIONAMIENTO FISICO DE LA FUERZA
EN LAS DISTINTAS EDADES
Pre-infantil 11 y 12 años
- Movimientos del propio cuerpo, individualmente o por parejas.
Pequeños lanzamientos y saltos. Otros medios naturales, etc.
- Como tarea dentro de la clase de Educación Física.
Infantiles 13 y 14 años
- Ejercicios de la etapa anterior + elementos de gimnasio:
Espalderas, cuerdas y sobre todo balones medicinales.
- ‘‘Circuit Training’’
- “Ensayos” de ejercicios de halterofilia con cargas ligeras e
improvisadas.
Menores 15 y 16 años
- Ejercicios de la etapa anterior.
Entrenamiento de pesas propiamente dicho, con carácter
genérico y cargas adecuadas a la edad y el peso corporal.
Juveniles 17 y 18 años
- Ejercicios de las etapas anteriores, sobre todo
multilanzamientos y multisaltos para la fuerza dinámica y
entrenamiento en circuito para la fuerza-resistencia.
- Entrenamiento de pesas general y especifico, en una
proporción favorable al primero al menos en un 60%.
113
VELOCIDAD
• Transmisión nerviosa
• Tiempo de desplazamiento
• Elección de respuestas
• Amplitud de zancadas
• Frecuencia de movimiento
• Dominio técnico
114
De todos modos el talento es solo un pre requisito y debe ser
desarrollado por una sistemática aprobación al entrenamiento que
comienza con un formato caracterizado por el juego durante la niñez.
Como la mayoría de las capacidades que influencian el rendimiento
del sprint, las nombradas son mejor desarrolladas antes de la
pubertad y puede decirse que, además del talento, un buen velocista
es producto de su niñez.
Una libertad de movimientos suficientes en actividades físicas
de juegos, combinada con características heredadas, permite a los
niños ya a la edad de 10 años, establecer una técnica de carrera
similar a los mejores velocistas.
El más importante componente de la velocidad de carrera, la
frecuencia del paso, es también mejor desarrollada antes de los 12-
13 años.
El mismo concepto se aplica a otros factores tales como la
velocidad de sprint, la potencia, y la flexibilidad. Sin embargo el
entrenamiento especifico del sprint no debe comenzar prematura-
mente. Un entrenamiento a largo plazo deberá ser organizado de tal
forma que el atleta alcance la madurez física, técnica y táctica
durante su mejor edad fisiológica. También es importante remarcar
que el velocista solo estará en condiciones de soportar un
entrenamiento especial intenso y el necesario proceso competitivo,
después de 7 a 8 años de trabajo.
Etapas de la preparación:
El proceso de preparación a largo plazo, de aceptación
generalizada, es la resultante del respeto a las leyes que gobiernan
el desarrollo físico y psíquico de los jóvenes y de la correcta interpre-
tación de las mejores edades para el desarrollo de ciertas
capacidades que deciden el rendimiento del sprint.
115
- Los niveles de partida de las capacidades y habilidades de
los niños deben ser establecidos en la primera etapa de la
preparación y la medición de los progresos iniciales a fin de evaluar
la conveniencia de un grupo particular de eventos.
116
ETAPA INTRODUCTORIA
PRINCIPALES TAREAS
LA ETAPA BASICA
117
convenientes grupos de eventos. También aprenden las técnicas
básicas de todas las especialidades atléticas.
118
La tarea principal de la etapa de preparación preliminar es el
desarrollo multilateral de las capacidades físicas, en particular la
velocidad de movimiento. El volumen del entrenamiento de esta
etapa es aproximadamente igual para ambos sexos. La competencia
incluye, además de unos pocos eventos atléticos, todo tipo de juegos
y relevos para asegurar un desarrollo físico multilateral.
119
extremidades inferiores debe centrarse, por lo tanto, en los grupos
musculares más débiles.
Tiene lugar entre los 17 y los 20 años para los varones y entre
los 16 y los 19 para las mujeres, es el momento en que las
capacidades funcionales del organismo son ya iguales a la de los
atletas adultos. la tarea principal en esta etapa consiste en sacar
provecho de las capacidades físicas y técnicas del atleta y convertir
todo en un alto nivel de rendimiento.
Las capacidades de rendimiento físico están a esta altura muy
cerca del máximo. La asimetría del nivel de fuerza entre los
extensores y flexores de la cadera, pierna y tobillo muestra un mejor
balance lo que se refleja en un incremento de la velocidad de carrera
a través de un aumento de la longitud de la zancada y de la
frecuencia de paso.
120
RESISTENCIA
• Tipo de fibras
• Vías de obtención de energía
• Velocidad de base
• Parámetros cardiovasculares
• Enzimas que intervienen
121
alto nivel de consumo máximo de oxigeno por kilogramo de peso, y
por otra parte.
* A la gran capacidad para aceptar y dominar rápidamente
nuevas secuencias de movimiento en un aprendizaje a través del
juego, ¡o que hace que no se presenten problemas motivacionales.
PRODUCCION DE ENERGIA
122
Para Weiss los factores que cimentan estas diferencias son
los siguientes.
* La capacidad de transportar oxigeno en la sangre es menor
en los niños, debido a que el contenido de hemoglobina de la sangre
por kilogramo de peso es bajo.
* El corazón
del niño responde al aumento de la carga con una elevación de la
frecuencia y no con el aumento del volúmen latido, por lo cual se
trabaja menos económicamente.
* La baja estatura de ¡os niños da como consecuencia una
longitud de paso menor, por lo cual requiere de una mayor cantidad
para recorrer una distancia determinada.
* Especialmente desfavorable en los niños es la menor masa
muscular.
El ámbito anaeróbico:
123
Las formas de entrenamiento para mejorarla capacidad
anaeróbica son excesivamente fuertes y monótonas, por razones
pedagógicas no deben utilizarse sino hasta después dé la pubertad.
La capacidad de recuperación después de cargas
anaeróbicas máximas es menor que en los adultos, el uso de
métodos intensos de entrenamiento aumenta el peligro dé entrar en
una fase de sobrefatiga crónica con pérdida de motivación, lo que
puede desencadenar un retroceso y eventualmente un abandono de
la práctica deportiva.
Por lo tanto,.en base a los fundamentos médicos, deportivos y
pedagógicos, debemos renunciar a utilizar en entrenamiento con
niños cargas anaeróbicas forzadas.
El ámbito aeróbico:
124
MARATON PARA LOS NIÑOS... NO!!
125
comprometiendo seriamente el futuro deportivo del jóven.
Si a pesar de todo, el corazón del niño se encuentra
mínimamente preparado para responder al esfuerzo que exige un
maratón, seguro que no sucede lo mismo con el aparato locomotor
(huesos y articulaciones), músculos y ligamentos, donde la madurez
no se alcanza de forma tan rápida.
Que decir de la vertiente fisiológica? Que decir del aspecto
pedagógico, moral y sociológico? Es evidente que a una edad donde
el desarrollo de la capacidad motora y la destreza, debe tener un
papel preponderamente, es totalmente errado hacer a un niño repetir
durante 42.195 metros de forma cíclica un gesto simple, como es el
de la carrera. En el campo pedagógico es lógico que un muchacho
que corra maratón deberá abandonar los juegos y acciones propias
de su edad, para dedicarse a largas y muchas veces penosas
sesiones de entrenamiento, que alteran su proceso evolutivo normal,
lo que sin duda acarreará fatales consecuencias en su futuro.
Y socialmente será capaz un niño de responder a la
responsabilidad que le supone ser un “campeón” con las tensiones y
emociones que ésto lleva a cabo?
Nos gustaría que estas líneas puedan alertar a muchos
padres y a otros responsables de la orientación de los niños. Por
supuesto, no queremos con lo ante escrito que los jóvenes no
practiquen atletismo. Lo que si pretendemos es que quien los oriente
tenga siempre en mente el factor educativo que conlleva esta
actividad y que sobre todo, respete debidamente las diferentes
etapas de su desarrollo.
126
POSIBILIDADES BIOLOGICAS DE LOS NIÑOS
PARA EL RENDIMIENTO EN LAS
CAPACIDADES MOTORAS: VELOCIDAD,
VELOCIDAD-RESISTENCIA Y RESISTENCIA
ANAERÓBICOS
VELOCIDAD (ALAC-LACT) CATABOLICOS 400 m 0
RESISTENCIA 90%
HASTA 1 MIN.
AER-ANAER
RESISTENCIA 50-70% - 50-30% VEGETATIVO 1500 m +
CORTA 1- 5 MIN.
AER-ANAER
RESISTENCIA 80-90% Y 20-10% TENDONES 5000 ++
MEDIA 5- 30 MIN.
AER Y ANAEROB
RESITENCIA 95% Y 5% MARATON ++
LARGA MÁS 30
MIN.
127
LA FLEXIBILIDAD
TEMPERATURA EXTERNA POR ENCIMA DE LOS 18° POR DEBAJO DE LOS 18°
128
3er. CAPITULO
TEMAS MÉDICOS
129
NUTRICION INFANTIL
Por el Dr. Alejandro Néstor Rivera
Medico Nutricionista
Especializado en Desordenes de la Alimentación
Ciudad de La Plata ( 1900) Argentina
Email: [email protected]
130
factoriales pudiendo observarse cuadros de desnutrición por infec-
ciones reiteradas, falta de información sobre alimentos alternativos,
falta de recursos económicos, etc. Le siguen los daños crónicos en el
aparato digestivo por agentes microbiológicos y parasitarios (que
causan diarrea), enfermedades diversas y la privación psicoafectiva.
Estos niños desnutridos con síndrome de talla baja, serán adul-
tos desnutridos y esto se asociará con un mayor riesgo de retraso del
crecimiento fetal de sus hijos, originando una descendencia de
menor talla y así sucesivamente.
La recuperación nutricional del niño desnutrido, debe ser toma-
da a tiempo, de lo contrario puede sufrir una disminución irreversible
de talla y de su desarrollo intelectual, dado que el crecimiento óseo y
muscular se detiene, como asimismo el desarrollo del número ade-
cuado de células nerviosas (neuronas).
La corrección de estas deficiencias alimentarias, debe ser prior-
itaria en resguardo de futuras generaciones, puesto que un desnutri-
do crónico logra recién en su cuarta descendencia compensar los
retrasos físicos y psíquicos padecidos.
Es decir que un desnutrido grave deberá adecuar una correcta
alimentación de sus hijos, nietos y bisnietos, y ellos continuarla para
que sus hijos recuperen su nivel intelectual a niveles esperados para
la población general.
La desnutrición también es la causa más frecuente de inmunod-
eficiencia. El niño desnutrido tiene alterado su mecanismo
inmunológico, sus defensas y su resistencia a infecciones, siendo
más vulnerable a infecciones recurrentes que le causan mayor
desnutrición, conformándose un círculo vicioso.
Obesidad infantil
En el otro extremo de la desnutrición infantil se encuentra la
obesidad, que se agrega a los factores determinantes de una salud
deficiente en la edad adulta.
Existen varios factores conductales, socioeconómicos, bio-
químicos, genéticos y psicológicos que provocan obesidad infantil, y
todos ellos están estrechamente relacionados
La obesidad es uno de los trastornos metabólicos nutricionales
más frecuentes entre los adolescentes, que ha experimentado un
131
incremento alarmante en los países desarrollados, hasta ser consid-
erado por la Organización Mundial de la salud, como una verdadera
epidemia del siglo XXI.
El nuevo milenio ha encontrado un universo de población ado-
lescente con un incremento del peso corporal ostensiblemente
aumentado, duplicando la prevalencia de sobrepeso en esta etapa
de la vida.
La alimentación como un bien de familia
La alimentación incluye un conjunto de actividades voluntarias
desde que ingerimos, masticamos y deglutimos la comida, hasta la
total asimilación de los macro y micro nutrientes de sus productos ali-
menticios. Luego de su ingestión, transformamos los alimentos en
sustancias químicas más simples que puedan ser absorbidas en el
aparato digestivo para su óptimo aprovechamiento.
De aquí la intima relación entre alimentación y nutrición, ya que
para un correcto desarrollo afectivo, psíquico y físico del niño, se pre-
cisa de una variedad y proporción equilibrada de los nutrientes
obtenidos de los alimentos y por lo tanto de una calidad y cantidad
adecuada de éstos.
Una alimentación adecuada es aquella que aporta diariamente
y en relación satisfactoria todos y cada uno de los nutrientes nece-
sarios para el buen funcionamiento del organismo.
Principales nutrientes:
Si hablamos de nutrientes nos referimos a productos de la ali-
mentación que proveen al organismo de elementos esenciales para
el crecimiento, el resguardo de la salud y las exigencias diarias.
Los podemos clasificar en:
Nutrientes Energéticos: proporcionan calorías que el organis-
mo necesita para mantener una adecuada temperatura corporal y
realizar las actividades habituales.
Entre ellos se encuentran:
- Grasas.
- Proteinas
- Hidratos de carbono
Nutrientes Reguladores: Participan en los procesos metabólicos
132
esenciales del organismo.
Son:
- Vitaminas.
- Minerales
- Agua.
- Fibras vegetales.
La implementación de una nutrición equilibrada desde una edad
temprana es imprescindible, pues incide de forma directa en el man-
tenimiento de la salud en los organismos sanos y favorece el
restablecimiento de la misma en casos de enfermedad.
Tiene especial relevancia en la infancia por ser la etapa de
mayor desarrollo físico y psíquico cuya evolución marcará necesari-
amente el futuro de ese individuo.
Una adecuada educación alimentaria además impulsa hábitos y
costumbres sanas, que se valoran como uno de los aspectos bási-
cos en la calidad de vida del niño y del adulto.
Se conoce, que es en la infancia donde se van generando las
primeras experiencias saludables o perjudiciales para la salud; de
ahí que desde la etapa de educación infantil resulte prudente y nece-
sario tratar de potenciar los estilos de vida saludables.
Las conductas alimenticias deben ser generados desde las
primeras etapas del crecimiento por la importancia fisiológica y social
que la alimentación tiene en nuestros días. Así, que debemos pro-
poner objetivos a primera vista, instaurando normas dietológicas en
un plazo perentorio que evite daños irreversibles o patologías difíciles
de compensar.
Es notorio que un organismo no crece y se desarrolla ade-
cuadamente sin los aportes de nutrientes necesarios. Este aporte
además de ser suficiente, equilibrado debe ser en lo posible, natural,
lo que, aunque parezca simple no siempre se consigue.
En los primeros años de vida existen etapas fundamentales,
bien diferenciadas, como son la lactancia, alimentación del niño y del
adolescente, con períodos intermedios que sirven de puente, donde
la introducción progresiva de alimentos es beneficiosa, asimismo en
dichas etapas nos podemos encontrar con rechazos sistemáticos de
alimentos.
En la adolescencia etapa de cambios si los hay, existen
133
alteraciones de la autoestima, donde los niños por negativismo se
sentirán infravalorados e insatisfechos, manifestando esta insatisfac-
ción en alguna alteración de la conducta o trastornos de la conducta
alimentaria, en muchos casos la baja autoestima tiene como sustra-
to un fastidio con la imagen corporal
Siendo que la buena nutrición es básica en el desarrollo psi-
cofísico inmediato y futuro, y que esta adquiere gran importancia en
la prevención de posteriores enfermedades, amerita una educación
alimentaria temprana la cual dará la pauta de los hábitos alimenticios
del joven a lo largo de su vida. De aquí la jerarquía que hoy día está
alcanzando la dietética y nutrición en edades tempranas.
Pero como encarar un programa coherente de nutrición en los
primeros años de la vida?
Lactancia materna
La fase de lactancia, dada la inmadurez e indefensión que pre-
senta el individuo desde un nacimiento es fundamental. Durante las
primeras semanas de vida el niño debe alimentarse exclusivamente
con leche materna, de no ser posible por patologías de la madre
puede auxiliarse con lactancia artificial o siguiendo una lactancia
mixta.
134
La lactancia materna exclusiva debe mantenerse todo el tiempo
posible dentro de los primeros seis meses de vida, a partir de allí se
pueden ir introduciendo nuevos alimentos de forma progresiva cre-
ciente hasta casi los dos años, manteniendo el aporte lácteo, entran-
do sin brusquedad en la etapa en que la leche ya no se constituye
como el alimento principal, aunque si básico.
El calostro, que es el fluido que producen las glándulas
mamarias durante los primeros días posteriores al parto, es rico en
proteínas, vitaminas y minerales. Además, contiene anticuerpos y
agentes anti-infecciosos, factores anti-inflamatorios, factores de crec-
imiento, enzimas y hormonas que son beneficiosas para el desarrol-
lo y crecimiento del bebé.
En los niños alimentados exclusivamente con leche materna,
siempre que sea posible y se confirme una buena evolución, no será
necesario introducir alimentos complementarios durante los seis
primeros meses. A partir de este momento se valorará el iniciar una
alimentación complementaria a la leche materna.
Es muy frecuente dentro de la consulta diaria , escuchar comen-
tarios de las madres primerizas acerca de las presiones que
reciben de familiares o allegados, para introducir suplementos ali-
mentarios, vitaminas o alimentos por encima de la lactancia, antes de
lo que recomienda el consenso medico internacional.
Por su parte, en los niños alimentados con lactancia artificial, la
incorporación de alimentos no lácteos podrá hacerse coincidir con el
cambio a una leche fortificada, hacia los cinco meses. La introducción
de estos nuevos nutrientes debe hacerse de forma lenta y progresi-
va que facilite al organismo la adaptación a las nuevas sustancias,
evaluando la tolerancia a estos primeros alimentos.
La incorporación de alimentos semisólidos complementarios
después de los 6 meses es importante para que el niño desarrolle la
capacidad de masticar y hablar.
Al progresar la edad del niño incorporará alimentos con nuevos
sabores, texturas y colores que influirán en forma directa en sus
hábitos alimentarios futuros.
Al progresar en edad, el desarrollo psíquico y motor le dará la
independencia y la habilidad para elegir y seleccionar sus propios
alimentos y sus preparaciones
135
Menues para niños de dos a cinco años
Al final del tercer año de edad, tanto las niñas como los niños alcanzan el
50 por ciento de su estatura adulta.
136
crecimiento lento y continuado.
Sobre base de una dieta semiblanda iremos introduciendo los
nuevos alimentos paulatinamente, sin generar resistencias, el
forzarle a comer solo generara situaciones de rechazo a la comida.
Existen cinco grupos de alimentos fundamentales en la nutri-
ción infantil: cereales, vegetales, frutas, lácteos y carnes. Cada
grupo provee una variedad de nutrientes que los niños necesitan
para crecer y estar activos. Es importante resaltar que todos los gru-
pos de alimentos son importantes. Los niños necesitan comer var-
iedades de alimentos para recibir todos los nutrientes que le ayu-
darán a mantenerse saludables.
Entre los dos y los seis años la alimentación del niño es prácti-
camente la similar a la del adulto, con sus consiguientes limitaciones.
Consideramos importante puntualizar que hasta el año y medio
aproximadamente, etapa en la que al niño se le prepara individual-
mente la comida, se debe condicionar el uso de sal a las recomenda-
ciones pediátricas.
A partir de que el niño es incorporado a la alimentación familiar,
los alimentos se irán sazonando en la forma en que habitualmente lo
137
tomen los adultos, evaluando la adhesión o el rechazo a las canti-
dades .
Otro factor de importancia es la observación, en el momento de
la ingesta. A los niños se les debe supervisar durante las horas de
comida y de meriendas.
Los niños entre los 2 y 3 años de edad están a riesgo de ahog-
arse con ciertos alimentos. El riesgo disminuye a medida que se
acercan a los 4 años.
También es importante la integración lúdica a la alimentación. A
los niños les gusta colaborar en la cocina y a menudo están dis-
puestos a probar alimentos que ellos mismos ayudan a preparar. Es
aconsejable que el niño ayude a planificar y preparar algunas comi-
das y meriendas integrándose como miembro activo al grupo familiar.
Pero es importante que al niño se le asignen tareas apropiadas para
su edad, para que así el pueda completar la tarea sin problemas.
Alrededor de los tres años el niño ya tiene desarrollada la
capacidad para ingerir y asimilar cualquier tipo de carne y vísceras,
pero se deberá dar preferencia a las carnes magras y pescados, para
no sobrecargar el organismo de grasas animales.
En esta etapa de la vida se podrá adicionar hígado, debido a
su riqueza en hierro, siempre evaluando su tolerancia y su
aceptación, debido a que no es una comida fácilmente disimulable
entre otros alimentos.
La desnutrición por falta de alimentos energéticos o proteínas y
la anemia por deficiencia de hierro son factores de riesgo para el nor-
mal desarrollo mental del niño. Esta desnutrición es difícil de analizar
por separado, ya que por lo general está inmersa en un medio de la
pobreza, infecciones, diarreas y analfabetismo materno
La realidad es que los niños desnutridos viven en un medio
donde las condiciones sanitarias, sociales, económicas y culturales
no los favorece y no les permite desarrollar su potencial intelectual. Y
lamentablemente de este medio es muy difícil salir, los niños desnu-
tridos tienen hijos desnutridos que viven en las mismas condiciones
que ellos y que tampoco van a poder desarrollar sus potencialidades.
Es posible que los niños de corta edad, lejos de contar o no con
alimentos, coman menos un día y más al día siguiente, el apetito de
los niños depende de su crecimiento y nivel de actividad. El control
138
del desarrollo y crecimiento es la mejor guía para evaluar si el niño
está comiendo muy poco o demasiado, lo cual se consultará con el
pediatra en una ínterconsulta con el nutricionista.
Frecuentemente los niños quieren comer el mismo alimento
comida tras comida, este comportamiento se conoce en psicología
infantil como “manía por un alimento”. Por lo general, esta manía por
un alimento no dura lo suficiente para perjudicar la salud del niño; si
se trata de un alimento saludable, por lo cual, con la supervisión ade-
cuada, es aconsejable permitir que el niño lo siga comiendo hasta
que se le pase la manía.
Los alimentos mas comunes que generan esta “adicción”, que
se observan en la vida diaria son las papas fritas, los huevos y las
hamburguesas
Aprovechando esta etapa y con el uso de la suspicacia se
logrará aportar alimentos nutritivos. El consumo de huevos contem-
plara la ingesta del producto entero el cual se procurará en su forma
simple o en productos elaborados como omeletes, tortillas, flanes o
postres.
Los huevos tienen un valor nutritivo excepcional, pues poseen
lo que se ha dado en llamar proteína patrón, es decir la proteína ani-
mal mas completa, punto de comparación para otras proteínas ani-
males.
El huevo crudo tiene menor valor alimenticio que el cocido, ya
que se asimila aproximadamente a la mitad. La practica de añadir al
puré o leche un huevo crudo batido baja el aprovechamiento de sus
nutrientes. Es importante consignar que los huevos no dañan al
hígado pudiendo recomendar de cuatro a cinco unidades por semana
para un niño, salvo que exista alguna contraindicación medica.
Los cereales, legumbre y verduras junto con las frutas serán las
principales fuentes de hidratos de carbono y proteínas vegetales o en
puré.
Las frutas se ofrecerán frescas, en ensaladas, jugos o licuados
con ello limitaremos la adicción de sacarosa (dulces), las caries den-
tales y otros problemas.
Otro tema de interés es la ingesta calórica diaria la cual tendrá
ingerencia directa en la pérdida o ganancia de peso:
En la obesidad infantil, la ingestión de dulces, frituras, azúcar y
139
productos de panificación , es un factor de riesgo, por lo cual se
aconsejan un control sutil de la dieta a lo largo de la infancia.
La ración diaria en estas edades es de unas 1.300 Kcal. las
cuales deben distribuirse en cuatro comidas de la forma siguiente:
La primera comida del día por su importancia es el desayuno,
esta comida permite recuperar las energías del período de descanso
de la noche e ingresar en el día cubriendo las necesidades metabóli-
cas basales.
Por ello se indica que los niños desayunen todos los días antes
de realizar su actividad en las escuelas. Así como también previa la
participación en los eventos deportivos.
Para que de esta manera se cumplan las leyes de la ali-
mentación, se indica la necesidad de que el aporte al individuo deba
de ser suficiente. Si nos salteamos el desayuno y lo reemplazamos
con otra comida en la mitad de la mañana les estamos restando una
comida importante en el esquema del día.
Asistir a clase con un ayuno de muchas horas y con el estóma-
go vacío puede ser motivo de dolores de cabeza matutinos, mareos,
hipoglucemias, hipotensiones arteriales e incluso desmayos. Los
niños antes salir rumbo al colegio, deben beber alguna infusión azu-
carada, o leche con chocolate, o leche con cereales, comidas que
generen energía en este importante periodo del día. Con respecto al
acompañamiento de las infusiones se aconseja ingerir algún produc-
to sólido como: tostadas o algunas galletitas. Es importante men-
cionar que hay chicos a los cuales el comer temprano (de mañana)
les produce nauseas, o simplemente no tienen apetito. En esos
casos es aconsejable que lleven unas galletitas o alguna fruta para
ingerir durante el transcurso de la mañana. En muchos colegios exis-
ten lugares de expendio de productos alimentarios “quioscos”, que
proveen golosinas y dulces, por lo cual se sugiere que los padres
logren pautar con los niños sus compras facilitando su compra en
dos o tres días por semana, para evitar el consumo de golosinas en
altas dosis. El resto de los días se puede optar por llevar alimentos
de la casa.
140
El valor calórico indicado para el desayuno es del: 25 por 100
del valor calórico total (325 Kcal.)
141
toda la familia, la cena es de suma importancia, no solo porque
aprovecharemos a reforzar los nutrientes que faltaron o fueron esca-
sos durante el almuerzo sino por ser un espacio propicio para la
comunicación familiar y en muchas casa el único momento de
reunión.
Objetivos nutricionales:
A esta altura es oportuno puntos tal vez desconocidos de la
alimentación.
142
Hay que tener presente que la educación alimentaria, no debe
olvidarse en ningún momento puesto que modela el cuerpo del niño
y su desarrollo tanto físico como psíquico y que también hay que
educarlo para que se alimente de la forma más equilibrada posible,
para que puedan desarrollarse mejor todas las capacidades cotidi-
anas, deportivas e intelectuales.
La alimentación en el niño deportista debe de tener como
base las características de cada infante, tomando en cuenta la altura,
la edad, el sexo, el peso y la actividad física apta para cada contex-
tura física (tipo de ejercicio, horas de entrenamiento y periodo com-
petitivo).
Otra cosa bien distinta son los niños que casi nunca tienen
hambre y que, además, pierden peso, se muestran apáticos y se dis-
traen con facilidad, síntomas que pueden indicar falta de ali-
mentación o ser una señal de alarma de otros procesos físicos o
psíquicos, en resumen ser una causa o una consecuencia.
143
tales como la obesidad, hipertensión, caries dentales, enfermedades
coronarias, etc.
144
guarda en estas edades. Debemos crear un ambiente de cordialidad
a la hora de comer sin adoptar posturas autoritarias, impulsivas, gri-
tos y por supuesto no utilizando la comida como castigo.
145
tiene calorías. Pero la variedad es importante en las dietas de los
niños y se pueden escoger otros líquidos que aporten los fluidos
necesarios, como la leche y las bebidas lácteas, los jugos de frutas,
los licuados, las gelatinas y los refrescos.
En tiempos fríos las carnes rojas, los purés, verduras cocidas, las
legumbres y las sopas proporcionan las calorías necesarias para
combatir los rigores del tiempo.
146
nentes. Desde el punto de vista nutricional, es aconsejable tomar la
fruta entera, por su aporte de fibra intestinal, aunque, en algunos
niños puede generar algo de distensión abdominal hasta que su sis-
tema digestivo se acostumbre a su metabolización.
147
contienen tan sólo el 30% de la lactosa de la leche.
148
chocolates y cerezas. Además de todos estos alimentos, otras
causas pueden agravar la situación de alergias como la luz solar, el
calor, la contaminación bacteriana de los alimentos o la presencia de
las mismas o parásitos en el intestino, todos ellos sin desestimar los
cuadros reaccionales generados por el estrés.
149
correcta, los dos primeros años de la vida del niño son decisivos para
la composición bioquímica del cerebro.
Cálculo de calorías
Las necesidades de nutrientes se expresan en gramos o
calorías por kilogramo de peso al día, en realidad son menores en
los lactantes, pero como los niños son progresivamente más
grandes, sus necesidades absolutas aumentan acorde a las necesi-
dades biológicas de mantener una tasa de crecimiento ordenada.
150
hace que en el aspecto cuantitativo de su dieta tenga gran importan-
cia, puesto que los alimentos deberán proporcionarle las calorías
necesarias que le permitan desarrollar la doble función juego-
movimiento y crecimiento.
Proteínas
Las proteínas son las sustancias plásticas formadores de teji-
dos y además desempeñan una labor importante en los sistemas
enzimáticos del organismo, esenciales para esta etapa de crecimien-
to.
Las necesidades proteicas del niño son casi tres veces may-
ores a las del adulto, desde el nacimiento hasta los seis meses se
calculan de 2 a 2,5 grs. de proteínas por kgrs. de peso, es decir 14
grs. diarios de proteínas, que aumentan a 16 grs. entre los 1 a 3 años
y a 20 grs. entre los 4 a 6 años
151
Las proteínas se obtienen fundamentalmente de las carnes,
huevos y soja
Calcio
Alrededor del 99 % de calcio del organismo se encuentra en el teji-
do óseo.
Hierro
El hierro es el componente de la hemoglobina de la sangre y
de los sistemas enzimáticos, por lo cual desempeña una importante
función en el transporte de oxigeno y en la cadena de respiración de
la célula,
152
Psicología de la alimentación
Muchos niños alternan periodos de gran voracidad o de exce-
siva preferencia de ciertos comestibles, haciendo monótona su dieta
y restringiendo a unos pocos alimentos el consumo diario.
Seguramente no aparecerán deficiencias si una u otra condición no
se prolonga por mucho tiempo, por lo cual no es aconsejable presion-
ar al niño, el cual por aburrimiento buscará otros alimentos espon-
táneamente.
Estas son etapas de la vida del niño donde los padres pueden
sugerir y enseñar a sus hijos a degustar alimentos de los 4 grupos
nutritivos más importantes.
El niño deportista
En particular si el niño comienza una actividad deportiva en la
infancia, requerirá de una buena base alimentaria que le permita
desarrollarse adecuadamente, mientras cubre las exigencias agre-
gadas por cada deporte.
153
La dieta del niño deportista debe de basarse en el consumo de
cereales e hidratos de carbono complejos (pan, pastas, arroz, tor-
tillas, papa) y consumir alrededor de 7 a 9 porciones al día, ingerir
una cantidad abundante de frutas y verduras, los cuales son alimen-
tos ricos en vitaminas, minerales y fibra. Incluir productos de origen
animal, como carne vacuna, pollo y pescado, en una cantidad no
menor a los 100g al día, ingerir un vaso de leche, yogur o queso
durante el día y consumir grasas y azúcares refinados en pocas can-
tidades. De esta forma, el régimen alimenticio del niño incluirá todos
los grupos de alimentos de una forma balanceada, equilibrada, vari-
ada y suficiente, ayudando a su desarrollo y a su rendimiento deporti-
vo
154
Ello representa un incremento de 1 Kg. de proteínas y, por lo
mismo, 160 g de nitrógeno (0.4 g diarios). Pero las proteínas exóge-
nas son utilizables para el crecimiento, sólo si se ingieren junto a sufi-
cientes cantidades de carbohidratos y de grasa dietética..
A fin de atender a tales exigencias, el adolescente físicamente
activo y sano, consumirá tantos alimentos que su grupo familiar pen-
sará que come demasiado.
155
La ingestión de alcohol en exceso se ha agravado en las ulti-
mas décadas conformando un fenómeno sociocultural que causa
problemáticas físicas y psíquicas en el adolescente y genera conflic-
tos en la dinámica familiar, esta situación se agrava con las presiones
sociales y de los amigos.
156
búsqueda de una silueta delgada, con la falta de aporte de alimentos
se produce una reducción en la ingesta de nutrientes fundamentales
para el desarrollo como: hierro, calcio, zinc, cobre, manganeso, etc.
Calcio
Entre las recomendaciones nutricionales del adolescente es
fundamental mantener los niveles de calcio, elemento esencial para
el crecimiento de la masa ósea.
Todo el calcio que se necesita para el crecimiento de los hue-
sos debe provenir de la dieta
El adolescente requiere una ingesta diaria de Calcio no menor
a los 1200 mg/día. La disponibilidad es diferente dependiendo del ali-
mento del que proceda siendo los alimentos más adecuados la leche
y todos sus derivados.
Además de un buen aporte de calcio que provenga de la dieta,
para fortalecer los huesos se necesitan otras vitaminas o minerales,
como la vitamina D y el fósforo. Hacer ejercicio físico es también
esencial, y en especial ejercicios en los que se cargue con el peso
del cuerpo y que estimulen el fortalecimiento y la conservación de los
huesos
La vitamina D, la exposición a la luz solar, la lactosa y las pro-
157
teínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azú-
car la dificultan.
Hierro
El hierro es esencial para el desarrollo de los tejidos hemáti-
cos (los glóbulos rojos) y muscular.
Uno de los temas más importantes a tener en cuenta durante
la adolescencia es la necesidad de incrementar el consumo de ali-
mentos ricos en hierro, como las carnes magras y el pescado, así
como los vegetales de color verde, los frutos secos y los cereales
enriquecidos con hierro.
El hierro que proviene de los alimentos de origen animal se
absorbe mucho mejor que el hierro de alimentos de origen no animal.
Los adolescentes que siguen dietas vegetarianas corren por lo tanto
más peligro de sufrir carencias de hierro.
Pero, la vitamina C y las proteínas vegetales favorecen su
absorción.
Si se toma un vaso de zumo de cítricos en el desayuno con
cereales enriquecidos con hierro, o si se exprime un limón o se añade
pollo a la ensalada se favorece la absorción del hierro proveniente de
estos alimentos.
Se recomienda suplementar la dieta habitual con 2 mg/día de
hierro para varones en edad adolescente durante el periodo de máx-
imo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las chicas se recomien-
da un suplemento de 5mg/día a partir de la menarquia.
El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne,
mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos
se absorbe en menor cuantía.
Minerales
El Zinc está directamente relacionado con la conformación de
la masa ósea y muscular, con la síntesis de proteínas y por lo tanto
con la formación de tejidos, con el crecimiento de cabello y uñas, por
lo que es especialmente importante en la adolescencia.
158
La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retra-
so en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las
uñas etc.
El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño
tamaño de órganos reproductores). Los especialista establecen una
ingesta diaria de zinc en torno a los 12 mg/día para las niñas y
15mg/día para los niños.
La fuente principal de zinc la constituyen las carnes, pescado
y huevos. También los cereales complejos y las legumbres consti-
tuyen una fuente importante. La fibra actúa dificultando su absorción.
Vitaminas
Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vit-
aminas que de una u otra forma se relacionan con la síntesis de pro-
teínas, el crecimiento y el desarrollo: vitaminas liposolubles como la
vitamina A y D, ácido fólico, vitaminas hidrosolubles como la vitami-
nas B6 y B12, riboflavina, niacina, y tiamina, sin que se recomiende
cantidad mínima o específica de ninguna de ellas.
Conclusiones
Como conclusión se puede definir que la educación en nutri-
ción es necesaria y deseable, siendo conveniente que los padres
supervisen las etapas de la alimentación adecuándolas a cada fase
del desarrollo, contando con el asesoramiento del pediatra y del
médico dietólogo.
Es primordial que los niños tengan una adecuada nutrición en sus primeros
años de vida y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo.
Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden
marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años
posteriores.
Es probable que el introducir un determinados alimentos
cause protestas en los niños lo cual no debe ser un condicionante
para la supresión del mismo.
159
La nutrición como ciencia no es una disciplina nueva, aunque
el nivel de información en esta materia en la población en general es
muy bajo.
Debido a los cambios en el estilo de vida, la comida infantil
comercializada, tiene una mayor importancia en la dieta de los niños,
siendo por ello necesario cumplimentar rigurosas normas de calidad
y seguridad. Los alimentos que hay en el mercado son prácticos y
variados, por lo que son una buena opción para integrar a las comi-
das preparadas en casa.
Los alimentos infantiles que se comercializan en el mercado
están hechos con frutas frescas, verduras y carne, aconsejándose la
menor inclusión de conservantes y la obligatoriedad de cumplir nor-
mas sanitarias muy estrictas.
Los hábitos alimenticios, que influyen en las preferencias de
alimentos, el consumo de energía y la ingesta de nutrientes, se
desarrollan normalmente durante la infancia, y en particular durante
la adolescencia. El entorno familiar y escolar tiene una gran importan-
cia a la hora de determinar la actitud del niño hacia determinados ali-
mentos y el consumo de los mismos
Por ello es imprescindible enseñar a la padres e hijos a valo-
rar y aprovechar sus recursos alimenticios en beneficio de un desar-
rollo integral de las actitudes psico- físicas del niño.
Referencias bibliográficas
Epstein L.H. Treatment of pediatric obesity, Pediatric 101:554, 1998
160
Guilford Press, 2002
161
M.S.A.S. (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.) 1999(a)
Estudios Antropométricos en la población infanto-juvenil. República
Argentina 1993-1996. Calvo E. B. Editora Buenos Aires.
162
CURRICULUM VITAE
Médico
Egresado de la Facultad de Ciencias Medicas, Universidad
Nacional de La Plata
Miembro de La Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos
Alimentarios
Miembro Fundador de la Asociación Argentina de Medicina
Aeronáutica y Espacial
Curso de Especialización en Nutrición Clínica, Universidad Favaloro
Medico Examinador de Personal Aeronáutico
Miembro de la American Diabetes Associatión
Docente Curso de Extensión Universitaria, Universidad Tecnológica
Nacional
Medico Especialista en Medicina Legal
Becario 1998 al 2003 del Centro de Estudios Nutricionales,
Universidad Dr. Rene G Favaloro.
Miembro Titular de Congresos Argentinos y Extranjeros de
Obesidad, Nutrición y Diabetes
Disertante Curso de Educación Medica Continua, World College of
Vascular Diseases
Trabajos Científicos presentados: Anorexia Nerviosa y Bulimia
(1998), Obesidad, estudio de campo prevalencia en una población
universitaria (1999), Vigorexia, el culto del cuerpo (2000),
Inseguridad Alimentaria (2001) Hormona de Crecimiento y
Menopausia (2002)
163
EDUCACIÓN FÍSICA – DEPORTE INFANTIL
ASPECTOS NEURO-MADURATIVOS
INFANCIA Y MOVIMIENTO
164
EL SISTEMA NERVIOSO: LA GRAN MAQUINA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento es el aumento de tamaños de un órgano dado por
el aumento del número de células y/o de su tamaño, esto se da igual
en un músculo, un hueso o en el cerebro.
Desarrollo es la diferenciación celular traducida en la evolu-
ción de la capacidad funcional.
Estos 2 procesos no se producen independientes uno del otro,
y ambos responden a interacciones entre la genética y el ambiente,
los cuales pueden se influenciados con estímulos adecuados en
las etapas correctas, conduciendo a cambios vinculados con la
forma y las funciones de los diversos tejidos. Quedando explicado
por: El proceso madurativo más importante es el aumento de las
ramificaciones dendríticas y axonales, así como la proliferación de
sinápsis (conexiones) en el Sistema Nervioso Central. Esta multipli-
cación crea potencialidades nuevas para el organismo y precede la
aparición de nuevas conductas. Si la conexión sináptica no es estim-
ulada (poco estímulo), esta sinápsis degenera y deja de ser fun-
165
cional, en cambio, si esta sinapsis recibe suficiente estímulo pasa a
una condición de estabilidad manteniendo su funcionalidad.
Si el medio hace sus solicitudes prematuramente al sistema, las
sinápsis que aún no se encuentran establecidas, no pueden crearse
por efecto del ejercicio, por el contrario, si el ambiente plantea exi-
gencias al sistema demasiado tarde, las sinápsis ya habrán degener-
ado
El inicio de la etapa escolar es un período caracterizado por
los procesos de diferenciación estructural de la corteza cerebral, con
maduración paulatina de acciones de asociación cortical, garantizan-
do funciones integrativas. Al igual que los mecanismos neuropsi-
cológicos, a través de los cuales se organiza el sistema de percep-
ción y atención, y la regulación voluntaria de los mismos, dependien-
do del significado del estímulo y/o de la instrucción verbal dada.
La maduración está posibilitada en esta etapa debido a la disminu-
ción de la excitabilidad de los centros nerviosos, característica de los
primeros años del niño, con agudización de los procesos de inhibi-
ción, mejorando significativamente el funcionamiento de las zonas
motoras, permitiendo al niño, a partir de los 6 años, comenzar a
realizar movimientos más complejos, más coordinados y variados.
Este periodo va a extenderse hasta los 13-14 años aproximada-
mente, etapa de inicio de adolescencia, en la cual volverá a insta-
larse un período de excitabilidad nerviosa determinado por el fun-
cionamiento de las glándulas de secreción interna..
Los distintos estímulos, internos y externos, favorecen el
desarrollo y posibilitan nuevas formas de conductas, determi-
nando una alta plasticidad de cerebro, permitiendo la fácil adaptación
a condiciones cambiantes del medio, con la esencial particularidad
de conservar las huellas que adquiere frente a estímulos repetitivos,
es decir, capacidad de aprendizaje y de formación de hábitos.
Estos procesos se dan con diferentes velocidades de cambio y en
relación con un gradiente de desarrollo, el cual es en sentido cefalo
– caudal y próximo – distal.
Todos los conceptos anteriores explican las razones del
porque el aprendizaje motor es un proceso dinámico, recorriendo
un camino no lineal, con retrocesos, paralización, crisis, saltos cuali-
tativos y avances, Y el concepto de rendimiento – salud asociado
166
con el desarrollo integral del niño, deberá estar sustentado en un
proceso pedagógico progresivo, sistemático y variable, por lo cual
será individualizado por lo menos hasta los 10-11 años, controlando
no solamente la ejecución de las acciones de aprendizaje sino
las consecuencias futuras de esas acciones.
Datos madurativos sensoriales de importancia en la actividad
física:
# a los 3-4 años, el Sistema Nervioso Periférico, el cual está consti-
tuido por todos los nervios que llevan la información del exterior al
cerebro y todos los que llevan la respuesta desde el cerebro hacia
fuera, ya completó su maduración.
# a los 6 años la trayectoria de la mirada del niño sigue el contorno
de las figuras para luego examinarla en cada una de sus zonas.
# entre los 7 y 10 años, maduran los sentidos visuales de análisis de
las distancias, de las formas, de los tamaños.
# entre los 6 y 14 años, existe un marcado aumento en la distinción
cromática, en la luminosidad o claridad de los objetos.
# entre los 14 y 15 años adquiere, con entrenamiento, el cálculo de
peso, volumen, etc (“cálculo a ojo”), función que requiere de diversos
mecanismos de integración cerebral.
# desde los 6 y hasta los 14 años se va incrementando la agudeza
acústica, pudiendo los estímulos acústicas determinar respuestas
rápidas involuntarias dado que es un sistema que funciona con un
magnífico banco de memoria auditiva, permitiendo aprender con
velocidad y precisión reacciones acústicas – motoras.
# desde los 7 años y hasta los 13-14, el cristalino del niño puede
adaptar su resolución ocular en una escala de aproximadamente 20
dioptrías para obtener una visión clara de los objetos lejanos o cer-
canos. Pasada esta edad comenzará lentamente a disminuir la
capacidad de adaptación.
167
con la realización correcta. Los circuitos cerebrales son modificables
con más rapidez y más extensamente que lo que suponemos habit-
ualmente, ya que el camino seguido por las señales o estímulos,
depende de cuales hayan tenido importancia para un individuo en
particular, en un momento en particular y en un contexto dado.
168
su actividad física guiado por un docente en Educación Física, intro-
duciéndolo en prácticas multideportivas que lo llevará a un desar-
rollo multilateral donde se sentarán las bases para la etapa sigu-
iente, que comenzando entre los 14 y 15 años, estará a cargo de
entrenadores, técnicos y profesores especializados, comenzando
recién la búsqueda del máximo rendimiento, esto se debe a que las
capacidades motrices reaccionan a estímulos de entrenamiento, o
sea, pasan a ser entrenables (períodos de inhibición /excitabilidad de
la corteza cerebral).
Tener presente que: La Capacidad de Rendimiento Motor va
a estar determinada por el nivel de las cualidades motoras que se
emplean. Esta capacidad dependerá de la maduración y del apren-
dizaje, unido al mecanismo funcional expresado por la coordinación
global del cuerpo, y dependerá de las exigencias motrices en las
diferentes edades, del tipo de esquemas motores utilizados los
cuales van a quedar almacenados en la memoria infantil como reg-
istros completos y diferenciados o, por el contrario, rudimentarios y
superficiales.
Es importante determinar la independencia de trabajo de los
grupos musculares, por ejemplo, un niño de 5- 6 años acostado se
le solicita elevar una pierna extendida y luego la otra, se observa
crispación de la cara y cierre de ambas manos, esto se origina por
difusión de la excitabilidad motriz, es decir, no ingresó completa-
mente en la etapa de inhibición.
Entre los 8 y 10 años la maduración del aparato neuromotor
es prácticamente completa y semejante a la del adulto, con un desar-
rollo casi completo del analizador cinestésico, por lo cual puede
“copiar” interiormente los movimientos y realizarlos casi inmediata-
mente. Estas capacidades coordinativas se desarrollan intensiva-
mente durante todo el periodo de inhibición cortical, luego al inicio de
la adolescencia disminuirá el aprendizaje espontáneo pasando a pro-
cesos de aprendizaje racionales.
Pero entre los 9 y 10 años no están favorecidas las capaci-
dades de velocidad, las cuales comienzan a entrar en etapa sensible
entre los 10 y 12 años, lográndose entre los 14 y 15 años los límites
máximos de velocidad y frecuencia voluntaria.
169
La flexibilidad, lleva su mayor expresión entre los 12 y 13
años.
Y entre los 12 y 13 años, se alcanzan elevados niveles de
destreza de movimientos, porque alcanza un alto grado de madu-
ración la orientación espacial, la cual depende de la sensibilidad pro-
pioceptiva, disminuyendo a partir de los 14 años por disminución fun-
cional de los analizadores del movimiento, debido al inicio de la
segunda fase de excitabilidad cortical (adolescencia).
170
BIBLIOGRAFÍA
171
Beneficios de la Actividad Física
En países como los de América Latina en general y la
Argentina particular, alrededor de dos tercios de la morbimortalidad
se producen por enfermedades no transmisibles, enfermedades aso-
ciadas a los estilos de vida y las conductas. Sólo las enfermedades
cardiovasculares y los tumores suman mas del 40 % de las causas
de muerte en la Argentina entre los años 1992-1994, desde los 25
años y más del 60 % a partir de los 45 años.(74)
172
fatales al disminuir la sensibilidad miocárdica a las catecolaminas.
(38)
173
La obesidad va en aumento en el mundo, y se intenta encon-
trar una explicación para este fenómeno. Una hipótesis es que el
aumento de los niveles de obesidad es determinado por la disminu-
ción del gasto energético relacionada a la disminución de los niveles
de actividad física asociada con las actividades laborales y de tiem-
po libre mas el aumento en las horas asociadas a TV, computación,
video juegos etc. La obesidad no se puede asociar con disminución
en la tasa metabólica de reposo o cambios en la termogénesis de la
alimentación. A1A2
Di Pietro (25)
con los numerosos estudios realizados, concluye:
174
Hay una relación entre el aumento de peso y las horas de Tv
y video.
175
3.- Importancia para la Salud de la Actividad Física en Niños.
176
entrenamiento, así fijar las prioridades del tipo de entrenamiento.
Además de asegurarle las condiciones de salud, que eviten el riesgo
de sufrir patologías graves. A los padres la suficiente información
para que pueden acompañar el desarrollo de los niños.
EVALUACIÓN DE SALUD
Examen clínico, cardiológico, ortopédico-postural y de labora-
torio que descarte enfermedades que puedan agravarse con el entre-
namiento..
Se debe realizar un exhaustivo examen médico de los princi-
pales sistemas que son estresados durante el esfuerzo.
Adecuado control de vacunación.
Examen clínico exhaustivo.
Examen cardiologico. Un buen examen clinico cardiologico
puede ser suficiente para control de salud. Ante dudas por la precen-
cia de soplos, el exámen de elecciónes el ecocardiograma. U n
soplo es un ruido de la sangre al pasar por el corazón.
En si mismo no implica patología. Hay soplos llamados inocentes o
fisiológicos que el ruido se produce por el paso normal de la sangre
por el corazón del niño. Este tipo de soplos pueden diagnosticarse
clinicamente. Hay soplos producidos por enfermedades congénitas
cardíacas. Solo un médico está en condiciones de realizar esta difer-
enciación.
La ergometria en los niños solo esta indicada ante la presen-
cia de una arritmia o hiperetensión arterial, para controlar su compor-
tamiento en el esfuerzo.
EVALUACIÓN DE APTITUD
Evaluación Antropométrica: control y seguimiento
antropométrico del proceso de crecimiento y mejoramiento de las
capacidades físicas, nos permite saber cuál es el momento oportuno
para entrenar las diferentes capacidades, proyección de talla final,
cantidad de grasa, músculo, proporción de las diferentes estructuras
corporales.
177
proporciones corporales que nos aportará: Posibles excesos de
grasa ( Dieta y trabajo aeróbico)
Posibles déficit generales de músculo (entrenamiento de
pesas y dieta hipercalórica hiperproteica)
Posibles déficit localizados de músculo con desequilibrios
musculares ( entrenamiento localizados para evitar lesiones)
Hombro: Elevación
Rotación Externa
Rotación Interna
Cuadriceps
Isquiotibiales
Aductores
178
Psoas Ilíaco
Test de esfuerzo
A. Test de campo:
Medición de capacidad aeróbica: Test de Cooper: carrera con-
tinua recorriendo la distancia máxima en 12 minutos. En Cuadro se
describe evolución del test de Cooper de Jugadores Juveniles de
Fútbol de 14 a 19 años.
179
B. De laboratorio. Test de esfuerzo en Cinta rodante.
180
Puberal: Hay un momento de la vida llamada pubertad donde
comienza la secreción de hormonas sexuales, lo que va acompaña-
da por aumento brusco del crecimiento, y la aparición de los carac-
teres sexuales primarios y secundarios.
Maduración: Alcanzar el desarrollo de la edad adulta.
Respuestas metabólicas
El metabolismo aeróbico
181
entre otros factores, al incremento de la grasa corporal que se apre-
cia en ellas con el paso de los años.
El metabolismo anaeróbico
La capacidad de los niños de trabajar en forma Anaeróbica es
sensiblemente menor a la de los adolescentes y a la de los adultos.
Por ejemplo, la potencia Anaeróbica generada por un niño de 8 años
es el 70% de la que puede generar uno de 11 años.
182
Si comparamos la potencia Anaeróbica alactácida con la lac-
tácida - ambas componentes de la potencia Anaeróbica - apreciamos
una diferencia de comportamiento entre ambas. Desde el punto de
vista metabólico el niño puede realizar esfuerzos de breve duración y
alta intensidad , no siendo otra cosa que el modo natural de jugar,
expresado por una alta potencia alactácida similar a la de los adultos
y con una alta entrenabilidad.
Respuestas cardiovasculares
La cantidad de oxigeno que un atleta es capaz de utilizar en el
esfuerzo depende de dos elementos. Uno CENTRAL o de TRANS-
PORTE, que es la cantidad de oxigeno que es capaz de circular y lle-
gar a los músculos. Tiene que ver con la cantidad de sangre que es
bombeada por el corazón y la calidad de la sangre que es quien
transporta el Oxigeno (O2) unido a la Hemoglobina (Hb) de los glóbu-
los rojos.
La cantidad de sangre que bombea el corazón se denomina
Volumen Minuto (VM) o Gasto cardíaco y depende: 1.-la cantidad de
183
sangre que el corazón bombea en cada contracción o latido. Esto
tiene el nombre de volumen sistólico (VS) por ser la cantidad de san-
gre que el corazón bombea en lo que se denomine sistole cardíaca.
(Diastole es el período de relajación del corazón).
2.—La cantidad de veces que se contrae el corazón por min-
uto, denominado Frecuencia Cardíaca.
La calidad de la sangre se mide como la cantidad de oxigeno
que el músculo puede extraer de la sangre cuando pasa por sus capi-
lares. La cantidad de oxigeno máximo que el musculo puede extraer
depende la cantidad de oxigeno que la sangre transporta, y esto es
proporcional con la cantidad de Hb que la sangre tiene. La cantidad
de sangre que extrae el músculo es la diferencia en el volumen de
oxigeno que hay entre el O2 de las arterias que entran al músculo y
el O2 de las venas que salen de los músculos. Por lo que esto se
denomina Diferencia Arteriovenosa de Oxigeno (Dif A-V de O2).
Por lo antes dicho el Consumo Máximo de Oxigeno (VO2 max)
se manifiesta por la siguiente formula:
Donde:
VM : VS x FC
Donde: Vo2 max: Consumo máximo de Oxigeno
VM: Volumne minuto
Dif A-V O2 : Diferencia Arteriovenosa de oxigeno
FC: Frecuecnia Cardíaca
184
Esto nos confirma una mayor diferencia arteriovenosa de
oxígeno ( dif. A-v O2 ) como expresión de una capacidad de extrac-
ción de oxígeno aumentada.
185
adrenérgico, factor determinante de sus elevadas frecuencias cardía-
cas.
Respuesta respiratoria
La respuesta al ejercicio en los niños es similar ala de los adul-
tos, con algunas diferencias cuantitativas.
186
al ejercicio con una alta Frecuencia Respiratoria ( F.R.) y una venti-
lación superficial.
187
ualmente la capacidad para hacer frente a las exigencias psicológi-
cas de los juegos competitivos.
188
niñas en el deporte organizado.
189
La Carta de los Derechos del Niño en el Deporte es una
adaptación de la Carta de los Derechos de los Deportistas Jóvenes
preparada bajo los auspicios de la Alianza Americana para la Salud,
la Educación Física, el Ocio y la Danza.
• placer y diversión
• la excitación de la competición
190
• tengan una sensación de logro y satisfacción personal
• desarrollen la autoestima
Nutrición
Las necesidades nutricionales variables de los niños se deter-
minarán en función del nivel de actividad. Una dieta equilibrada debe
proporcionar todos los elementos nutritivos que los niños necesitan
para el deporte. No existen los alimentos milagrosos.
191
Una dieta equilibrada contiene aproximadamente un 55-60%
de carbohidratos, un 25-30% de grasas y un 12-15% de proteínas.
(Los porcentajes corresponden a la ingesta total de energía en kilo-
julios).
192
La frecuencia recomendada para practicar un deporte es de
tres sesiones por semana (2 entrenamientos y una competición).
Como regla general, las sesiones de entrenamiento no deben durar
más de una hora los niños de diez años, ni más de una hora y media
para los niños mayores.
Al planificar las sesiones de entrenamiento para niños, los
entrenadores deben tener en cuenta el objetivo de proporcionar:
193
y corren riesgos cuando compiten en pruebas de natación de
resistencia en agua fría.
Levantamiento de pesas
El aumento de la potencia es un objetivo apropiado del
deporte para niños. Sin embargo, el entrenamiento serio con pesas
que suponga el levantamiento de pesos máximos o casi máximos y
sesiones de entrenamiento prolongadas no es una actividad apropi-
ada para los niños.
194
1) Trastornos de la conducta alimentaria:
Anorexia:
-Rechazo a mantener el peso corporal en o por encima del minima-
mente normal para edad y talla (el peso corporal es inferior al 85%
del esperado).
-Temor intenso a engordar, aunque el peso sea insuficiente.
-Alteración de la percepción del peso y del aspecto del propio cuer-
po, influencia excesiva del peso o el aspecto del cuerpo sobre la ima-
gen de si mismo, negación de la gravedad del bajo peso corporal
actual.
-Amenorrea, la cual se la considera cuando han faltado 3 ciclos men-
struales consecutivos.
Bulimia:
-Episodios recurrentes de ingesta voraz, caracterizados por:
comer en un breve periodo de tiempo (por ej, 2hs) una cantidad clara-
mente superior de lo que la mayoría podría comer en igual situación,
con sensación de falta de control de la ingesta durante el episodio: ni
de cantidad, ni de calidad.
-Conducta compensadora inadecuada para evitar el aumento de
peso: vómitos autoinducidos, laxantes, diuréticos, ayuno, ejercicio
físico excesivo.
-Las 2 conductas anteriores deberán presentarse, para diag. Bulimia,
al menos 2 veces por semana durante 3 meses.
-El aspecto y el peso corporal influyen excesivamente en la autoeval-
uación.
195
2) Amenorrea
Se entiende por amenorrea la ausencia de menstruación.
Puede ser primaria cuando la mujer no ha presentado su primera
menstruación a los 16 años. La forma secundaria, es la interrupción
de las menstruaciones durante 3 meses consecutivos, o tener menos
de 3 períodos al año.
La oligomenorrea se da cuando los intervalos entre cada
período son superiores a 35 días o cuando hay de 3 a 6 períodos al
año.
3) Osteopenia / Osteoporosis
Osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una
masa ósea baja y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo,
196
con el consiguiente aumento de la fragilidad ósea y la predisposición
a sufrir fracturas.
La densidad ósea máxima se alcanza en la tercera década, o
antes, luego se produce un descenso lento y progresivo hasta la
menopausia, después de la cual la pérdida ósea es más rápida. Al
menos el 60-70% de la masa ósea máxima se deposita durante “el
estirón” de crecimiento en la adolescencia, por lo cual no debe
desaprovecharse esa ventana crítica.
Las sobrecargas físicas del entrenamiento, el peso corporal
bajo, pueden retrasar la menarca y el comienzo de la pubertad,
entonces se detiene el crecimiento y no se logra alcanzar la densidad
ósea óptima, a este proceso deberemos agregarle una ingesta insu-
ficiente de Ca por la misma alteración alimentaria, así como el hipoe-
strogenismo, pueden determinar que mujeres de 20-30 años tengan
la misma densidad ósea que una de 70 años observándose la pre-
sentación prematura de fracturas de muñecas, vértebras, o cadera,
que son las que incapacitan a mujeres de edad avanzada. Estas
alteraciones óseas puede ser irreversible pese a la recuperación de
los ciclos menstruales, suplementos hormonales y nutricionales.
197
EPIDEMIOLOGIA
1)Trastornos Alimentarios:
En la población general: Anorexia: 0,5 al 1%
Bulimia: 2 al 4%
En las deportistas: 4,2 a 39,2% esta diferencia tan amplia
habla que los datos son difíciles de conocer por el alto grado de
secretismo y negación, por el temor a retos, o medidas que pudier-
an tomar entrenadores, padres, etc
Se cree que la frecuencia máxima se da en:
Deportes estéticos: Gimnasia, Patinaje artístico, Salto de
trampolín
Prácticas de valoración subjetiva por jueces suelen alentar
estas preocupaciones.
Los deportes de fondo: carreras, natación, donde se prima la
escasez de grasa corporal para lograr un rendimiento óptimo.
Deportes con categorías por peso: Deportes de contacto,
Remo.
2) Amenorrea
En la población general: 2 al 5%
En las deportistas: 1 al 44% otras publicaciones: 3,4 al 66%.
Las mujeres deportistas están más expuestas a la amenorrea
por la maduración incompleta del eje hipotálamo – hipofisario, es así
como muchas veces frente al reposo que exige una lesión precipita
un brote de crecimiento y la menarca posterior, o la reanudación de
los ciclos.
Algunos estudios demuestran que a los 14 años han llegado a
la menarca:
20% de las gimnastas
40% de las corredoras de fondo
70% de las anoréxicas
95% de la población normal
pudiendo ser el determinante un entrenamiento entre 10 y 15 horas
semanales, con un balance calórico negativo (quizás sea el ver-
dadero responsable). Ha comenzado a verse algunas publicaciones
que sugieren la disminución del entrenamiento durante la pubertad.
198
3) Osteopenia / Osteoporosis
Hay un gran desconocimiento de la incidencia y prevalencia
de osteopenia en las deportistas. Esta alteración solo puede des-
cubrirse cuando las deportistas sufren una fractura producida por
traumatismos mínimos.
INDICIOS DIAGNOSTICOS
Amenorrea
Cuando falta la menstruación es obvio. Y las alteraciones pre-
coces del eje hipotálamo-hipofisario pasan inadvertidas, cuando son
algo más moderadas faltará el dolor de mamas, la retención de líqui-
dos, cambios de humor, cambios que suceden durante la ovulación,
es decir, los sistemas hormonales interdependientes no están funcio-
nando correctamente,, entonces aunque la deportista aún tenga sus
menstruaciones ya presenta ciclos con alteraciones (anovulatorios).
Osteoporosis
No es evidente en radiografías hasta que se ha perdido entre
el 20 y 30% de la densidad ósea, pero debe sospecharse frente a
fracturas por traumatismos mínimos.
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Es necesario tener sensibilidad y respeto a la confianza de la
deportista (como de todo paciente) cuando se presentan alteraciones
de la alimentación, es importante contar con un equipo multidiscipli-
nario que incluyan un especialista en Salud Mental.
Es apropiado diagnosticar y tratar una amenorrea antes de los
199
6 meses para evitar que se comprometa la densidad ósea.
Debe suplementarse siempre con Ca, al menos 1.500 Mg.
diarios.
Suele bastar con una ligera reducción de la cantidad de entre-
namiento o una mejoría en la nutrición para que se reanuden los cic-
los menstruales. Si existe una disminución de estrógenos será nece-
sario suplementarlo.
EDUCACIÓN
Es fundamental desarrollar un ambiente deportivo positivo ,
que no fomente los trastornos alimentarios.
Debe existir material informativo sobre esta tríada y sus con-
secuencias en la vida de quienes la presentan.
Con la ayuda de fisiólogos del ejercicio determinarse (o
redeterminarse) los límites de peso y composición corporal acepta-
bles y adecuados para la edad.
Algunos deportes deberán realizar una revisión de sus reglas
y prácticas de calificación.
Se debe destacar la importancia del atletismo y la destreza
sobre el aspecto de la deportista.
Y no debemos olvidarnos de la gran presión que ejerce la
sociedad para “estar delgados” y “ganar a cualquier precio” la cual
deberá ser moderada de algún modo.
Debe promoverse el deporte en razón del beneficio físi-
co, social y psicológico que puede ofrecer a los participantes
de todas las edades y a todos los niveles.
200
BIBLIOGRAFÍA
CURRICULUM VITAE
TITULO UNIVERSITARIO:
Médico. Obtenido en la Facultad de Medicina de la Universidad del
Salvador, Buenos Aires, Argentina. Noviembre l997.
ESPECIALIZACION
• Curso Superior Especialista en Medicina Deportiva.
Asoc. de Médicos de Gral. San Martín y Tres de Febrero, Pcia. de Bs.
As.
• Master de Medicina de Familia
Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, Buenos Aires.
CURSOS
• Prevención y control Doping. 2001.
Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Secretaria de
Deportes y Recreación.
• Actualización “Asma y Deportes”
FUNDALER, 2002.
201
• Academia Olímpica Argentina, XX sesión.
Comité Olímpico Argentino 2002.
ACTIVIDAD PROFESIONAL
• Programa Niñez y Adolescencia
Períodos 1998/99/2000 Secretaria de Deportes G.C.B.A.
• Hospital Zonal de Agudos Dr. Ramón Carrillo
Ciudadela- Tres de Febrero- Bs. As. Servicio de Emergencia
• Coordinador Trabajos Prácticos.
Internado rotatorio Universidad del Salvador
• Torneos Juveniles Bonaerenses Períodos 1999/2000/2001
Secretaría de Deportes, Cultura y Educación, Municip. de Tres de
Febrero.
• Departamento de Medicina Deportiva
Secretaria de Deportes, Cultura y Educación, Municip. de Tres de
Febrero
• Médico de la Comisión Municipal de Boxeo.
Municip. De Tres de Febrero
• Departamento de Medicina Deportiva. Asociación de
Gimnasia Aeróbica y disciplinas del Fitness. Tres de Febrero.
• Area de Medicina Deportiva.
Dirección de Deportes de Pcia. de Bs. As. Ministerio de Desarrollo
Humano y Trabajo Pcia. Bs. As.
• Area de Medicina Deportiva .
Dirección de Deportes. Secretaría de Turismo y Deporte de la Prov.
de Bs. As.
202
4to. CAPITULO
203
Este capítulo, el cual abarca el polimodal, deja muy en
claro, como ya fue propuesto en "esquema organizador de
acciones técnicas pedagógicas" que todo lo relacionado con el
inico a la especialización (entrenamiento, técnica, desarrollo de
las capacidades, preparación física, etc.) si no contamos con las
clases semanales necesarias, no es conveniente utilizar termi-
nologías específicas relacionadas al rendimiento deportivo que
provoquen confución en el docente.
204
LA VELOCIDAD
Prof. Raúl Alfonso (Mar del Plata)
V= ESPACIO
TIEMPO
205
que en su unidad conforman una sola y misma acción
con una intensidad máxima y de duración muy breve.
1. SEXO.
2. TALENTO.
3. CONSTITUCIÓN.
4. EDAD.
5. TÉCNICA DEPORTIVA (GRADO DE CALIDAD).
6. ANTICIPACIÓN DEL MOVIMIENTO.
206
3. MOTIVACIÓN, FUERZA DE VOLUNTAD, DISPOSICIÓN PARA
EL ESFUERZO.
FACTORES NEURONALES
FACTORES TENDO-MUSCULARES
207
En primer término transcribo un trabajo realizado por entre-
nadores españoles referente al talento deportivo:
EL TALENTO
No existe ninguna fábrica de crear talentos. El talento es algo
así como la inspiración y, como dijo Pablo Picasso, “no sé lo que es
la inspiración pero si viene seguro que me pillará trabajando”. Es
decir, que un entrenador no solo debe trabajar cuando tiene un talen-
to entre las manos sino que debe trabajar para que cuando le llegue
ese talento sea capaz de cometer el menor número de errores y con
ello obtener el mayor rendimiento posible.
208
B.1. Tolerancia a la carga.
B.2. Reserva de adaptación.
209
Tres consejos finales con respecto a los posibles talentos:
210
6%: Reacción/puesta en acción// 60%: aceleración // 20% máxima
velocidad // 14%:desaceleración
¿Cómo lo hago?
211
Por supuesto que todo lo mencionado es de aplicación al
CEF, o a la escuela de iniciación deportiva, en la cual se podrá
desarrollar todas las cualidades expuestas dada la mayor cantidad
de estímulos y la incipiente especialización deportiva de la misma.
212
GRUPOS DE 6 A 7 AÑOS
Unidades semanales de actividad: 3
Duración (en minutos) de cada unidad: 90
CONTENIDO: + EJERCICIOS FORMATIVOS INDIVIDUALES
CON CARÁCTER DE JUEGO.
(correr, saltar, salvar obstáculos, trepar, nadar, etc.)
JUEGOS COLECTIVOS (incluidos los relevos).
JUEGOS DEPORTIVOS CON REGLAMENTO
SIMPLIFICADO.
ACROBATICA ELEMENTAL
EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD
EJERCICIOS PARA DESARROLLO DEL EQUILIBRIO
(patinar, andar en bicicleta, esquiar, andar sobre la cuerda,
saltos, etc.)
(Las competiciones se elegirán entre las actividades
indicadas).
GRUPOS DE 8 A 10 AÑOS
Unidades semanales de actividad: 4
Duración (en minutos) de cada unidad: 90
CONTENIDO: + ELEMENTOS DE GIMNASIA FORMATIVA
(PREATLETISMO GENERAL)
+ Ejercicios formativos individuales con carácter de juego
(correr, saltar, salvar obstáculos
trepar, nadar, etc.).
+ Juegos colectivos (incluidos los relevos).
+ Juegos deportivos con reglamento simplificado.
+ Acrobacia elemental
+Ejercicios de flexibilidad
+Ejercicios para el desarrollo del equilibrio (patinar, andar en
bicicleta, esquiar, andar
sobre la cuerda, saltos, etc.).
(Las competiciones se eligen entre las actividades indicadas).
213
GRUPO DE 11 A 13 AÑOS
Unidades semanales de actividad: 5.
Duración (en minutos) de cada unidad: 90.
CONTENIDO: ADIESTRAMIENTO TECNICO
ESPECIALMENTE EN FORMA GLOBAL
+ Elementos de gimnasia formativa (preatletismo general)
+ Juegos deportivos con REGLAMENTO EFECTIVO.
+ Formas más complejas de acrobacia.
+ Ejercicios de flexibilidad (mantenimiento).
+ Ejercicios más COMPLEJOS para desarrollo del equilibrio.
+ Ejercicios formativos individuales (elección más reducida con
respecto a la escala
Indicada para el grupo de edad anterior).
(Se eliminan los juegos colectivos).
GRUPO DE 14 A 16 AÑOS
Unidades semanales de actividad: 6-
Duración (en minutos) de cada unidad: 120-150.
214
GRUPO DE 17 A 19 AÑOS
Unidades semanales de actividad: 6-9.
Duración (en minutos) de cada unidad: 120-180.
215
TÉCNICA DE LA CARRERA DE VELOCIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1. Apoyo(figuras 1/7)
2. Sostén(figuras 2/8)
3. Impulso(figuras 3/9)
4. Vuelo(figuras 4-5-6 / 10-11)
216
de gravedad. Ésta se realiza a expensas de los músculos antigravitatorios,
mediante el estiramiento de los extensores de la pierna (que trabajan
excéntricamente). Ésta fase es crítica en la carrera de velocidad ya que los
tiempos de contacto que se registran a la máxima velocidad son inferiores
a las 120 milésimas de segundo en atletas de elite, por lo que sólo aquel-
los con una gran fuerza reactiva pueden soportar los altos picos de fuerza
que los brevísimos tiempos de contacto permiten.
La pierna de contacto desciende buscando el suelo en forma activa
con un movimiento de adelante hacia atrás, comúnmente llamado zarpazo,
y con la máxima tensión para evitar que las articulaciones cedan, lo que
provocaría un descenso del centro de gravedad y el aumento del tiempo de
contacto, con la consecuente ralentización de la carrera. Durante el ciclo de
trabajo excéntrico se almacena cierta cantidad de energía elástica que ven-
drá restituida posteriormente durante el impulso, pero para que esto se pro-
duzca, el atleta debe tener un gran dominio técnico y naturalmente la nece-
saria preparación muscular.
217
anteriormente debe ser con un movimiento de zarpazo hacia atrás lo más
cerca posible de la perpendicular del centro de gravedad.
La salida:
IMAGEN DE SALIDA DE TACOS
218
De todos modos, uno de las premisas que no deben olvidarse
jamás en todo el proceso de enseñanza de la partida de tacos es que
en todo momento el niño debe sentirse cómodo en los bloques.
Por ello en las etapas iniciales, conviene no observar rigurosamente
los ángulos articulares, sino hacerle sentir al niño la importancia de
usar los tacos de partida para así efectuar una salida más rápida y
técnicamente eficiente. Esa técnica de salida dependerá, como es
obvio, de los valores de fuerza que el niño sea capaz de manifestar
y que condicionarán su manifestación.
Fuerzas que actúan en los tacos de partida Pié trasero Pié delantero
219
Tiene gran importancia para conseguir una buena aceleración
el contacto activo y rítmico de los pies abajo y atrás del centro de
gravedad. Cuando más activo y más rápido sea el apoyo, mayor será
la aceleración. La velocidad máxima y la posición erecta de carrera
debe alcanzarse progresivamente, sin tensiones innecesarias y con
la máxima soltura.
220
tantes sobre todo en lo referente a la relación frecuencia – longitud
de zancada. La primera de ellas va aumentando desde la salida, para
disminuir al final de la carrera, producto de la fatiga resultante de la
deplección de las reservas de fosfato de creatina y del acople glu-
colítico, mientras que la longitud de zancada, que sigue un proceso
idéntico, no disminuye al final. Para obtener el máximo rendimiento
de la carrera, el velocista necesita dominar la técnica de la carrera y,
sobre todo, optimizar la relación frecuencia – longitud.
Pero el atleta no puede aumentar indefinidamente los dos
parámetros, ya que el aumento de uno, artificialmente y en forma
indiscriminada, lleva a la reducción del otro. Si se intenta aumentar la
velocidad de desplazamiento con mayor frecuencia, la zancada dis-
minuirá y el resultado será negativo, Lo mismo ocurre si pretende
lograrlo aumentando la longitud de paso, que entonces disminuirá la
frecuencia. Por tanto, el límite para el incremento de la velocidad está
en la posibilidad de aumentar la capacidad de fuerza dinámica para
la amplitud y la coordinación de zancadas para la frecuencia.
Existe también el problema de que a mayor velocidad, menor
tiempo de contacto del pie en el suelo, y por tanto menor posibilidad
de aplicación de la fuerza, de ahí que el entrenamiento del velocista
deba orientarse a lograr grandes índices de fuerza en tiempos
brevísimos, pero que permitan, a través de una técnica correcta-
mente automatizada mantener la máxima amplitud de zancada.
221
Porcentaje de importancia de cada fase de la velocidad
en una carrera de 100m. (T. Tellez)
Tiempo de reacción 1%
Salida de los tacos 5%
Aceleración 64 %
Máxima velocidad 18 %
Desaceleración 12 %
222
» En la partida, más específicamente en la puesta en acción, la prin-
cipal protagonista es la fuerza explosiva, ya que la posición de lis-
tos, estática, permite una expresión de fuerza máxima en el menor
tiempo posible, sin utilización del ciclo estiramiento – acortamiento
(CEA).
» A partir de ese momento, la manifestación de la fuerza pasa por la
fuerza elástico - explosiva, que se va convirtiendo paulatinamente,
en fuerza elástico – explosiva- reactiva (FEER), a medida que los
apoyos se acortan como consecuencia del aumento de la velocidad
de traslación del velocista.
» La fuerza elástico – explosivo – reactiva, se convierte en protago-
nista fundamental al momento de alcanzar la máxima velocidad,
sobre todo en la musculatura motora del tobillo.
» Por último la Resistencia a la FEER, interviene como sostén de la
máxima velocidad alcanzada, como sostén de la velocidad e intensi-
dad de impulsión, en el tramo final de la carrera, cuando se agota el
sistema ATP-PC.
223
Fuerza máxima, fuerza explosiva y velocidad como
unidad dinámica
224
En la práctica, la fuerza máxima, fuerza explosiva y la velocidad han de con-
siderarse como “unidades dinámicas”: ¡ necesariamente se complementan!
Tiempo de reacción:
Para dar comienzo a los aspectos prácticos del entrenamien-
to, comienzo con la velocidad de reacción, la que como se sabe
puede clasificarse en reacción simple (único estímulo, única respues-
ta) y reacción discriminativa (deportes situacionales, diversidad de
estímulos y diversidad de respuestas) Al atletismo, le corresponde la
velocidad de reacción simple, por ello podemos utilizar la clasifi-
cación siguiente:
225
Entrenamiento del Tiempo de Reacción
226
tiempos empiezan a coincidir, se plantean tareas donde se ha
de variar el tiempo de reacción en base a pautas exactas
preestablecidas.
Capacidad de aceleración:
227
mejoría de los primeros metros de la fase de aceleración, mientras
que si se descarga el artefacto, la incidencia pasará más por la
velocidad que por la fuerza. Inclusive se puede trabajar sobre distan-
cias superiores a las mencionadas, cuando se busca la fuerza
resistencia, por ejemplo para atletas de velocidad prolongada (400,
400c/v, 800m)
Cuestas:
Multisaltos:
228
Normalmente se ejecutan sin impulso o carrera previa, por lo
que la velocidad que se puede desarrollar durante su mani-
festación no es elevada, por ello servirán fundamentalmente
para la primera fase de aceleración. Velocistas de 10.50 en
100m realizan saltos quíntuplos de 16m y más de 33.0m en
décuples.
• Largos: de idéntica ejecución que los anteriores, pero su
duración será mayor a los anteriores en cantidad de saltos o
en tiempo de realización. Pueden plantearse con salida
detenida o con impulso previo, lo que condicionará la veloci-
dad de cada impulso y por ende, su aplicación técnica. Es
conveniente contar la cantidad de saltos en la distancia
empleada e incluso cronometrar el tiempo empleado para su
ejecución. Pueden combinarse al igual que los saltos cortos.
Su duración dependerá del objetivo a desarrollar y de la espe-
cialidad, ya que velocistas de 200 y 400m pueden trabajar
sobre distancias prolongadas (más de 100m).
229
Entrenamiento de la máxima velocidad:
El desarrollo de la máxima velocidad pasa fundamentalmente
por el acento sobre la frecuencia y el máximo aprovechamiento del
brevísimo contacto con la pista optimizando la fase de tracción –
impulsión.
En las etapas iniciales de formación del velocista lo que se
buscará primero será la mayor eficiencia mecánica a través de una
depurada técnica que optimice al máximo la relación frecuencia –
amplitud sin descuido de la utilización efectiva del tiempo ce contac-
to.
Utilizaremos para ello los clásicos ejercicios:
230
El problema que se presenta con estos clásicos métodos es
que trabajando repetidamente con ellos, se instalará seguramente un
patrón mecánico – rítmico llamado comunmente “barrera de veloci-
dad”, el cual impide al atleta llegar a desarrollar mayor velocidad que
la conseguida hasta ese momento con métodos tradicionales.
Además de la fijación de automatismos de frecuencia – amplitud
estables, los cuales, a pesar de mejorías notorias de la fuerza espe-
cial, no permitirán la traslación a la zancada de dichas ganancias.
231
» Soga elástica, o métodos de tracción: consisten en que el atleta es
traccionado por otro con una soga elástica, la que estirada, sumará
aceleración adicional por unos metros. La tensión de la soga debe
incrementarse progresivamente a lo largo de las repeticiones, y de
las series, para que “nunca” se pierda la eficiencia técnica. Las dis-
tancias a trabajar no deben exceder de los 60m inicialmente, y si se
consigue optimizar la ejecución podemos extenderla más, si fuese
necesario. En éste trabajo se puede cronometrar desde el momento
de la partida o puede tomarse únicamente el tramo de máxima veloci-
dad. Para ello utilizamos el sistema usado para la evaluación de máx-
ima velocidad lanzada.
30 m. máxima velocidad
15/20 m.
Aceleración
40 m. Crono.
232
Dicha disminución de contacto elimina parte de la efectividad
del impulso en su suelo, y reduce la acción de zarpazo – extensión
del pié.
Para evitar ello, es conveniente el uso de una pequeña sobre-
carga de entre 8 y 10 % del peso corporal en forma de riñonera o
chaleco lastrada perfectamente sujeto al cuerpo del atleta para que
no existan movimientos perjudiciales del elemento.
233
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL VELOCISTA:
(Manuel Pascua Piqueras, España)
Potencia aláctica:
Series al máximo con o sin salida de tacos, de 6 a 8 repeti-
ciones con recuperaciones amplias (6 a 8`)
Ciclo fundamental y específico.
Por ejemplo:
» 6x20m salida de tacos + 5x30 + 4x40 + 2x50.
Micropausa: 1 ´ por cada 10 metros. 10´macropausa.
Los ejemplos son para atletas confirmados con la preparación
adecuada. Para principiantes se debe comenzar con las distancias
más cortas, y a medida que aumenta su capacidad de trabajo, agreg-
amos las series más largas.
Capacidad aláctica:
Se realiza por medio de series cortos de sprint, separadas por
una recuperación breve, y repetidos en series con macropausa.
También se pueden realizar carreras más largas en forma individual
separadas por pausas más largas (6 a 8´).
El entrenamiento de la capacidad aláctica se inicia en el Ciclo
fundamental y va perdiendo importancia a medida que se acercan las
competiciones. Las distancias más utilizadas son las que oscilan
entre 60 – 100 y 150 metros. Con intervalos incompletos de 2 a 4´o
para trabajos extensivos como los mencionados anteriormente de 6
a 8´. Naturalmente este trabajo también incide sobre la potencia lác-
tica en mayor medida cuanto mayor sea la velocidad de la serie y
menor la recuperación. Por ello este trabajo puede clasificarse como
de resistencia a la velocidad.
Ejemplos:
» 4 (4x60) sprint. 2 y 8´pausa
» 2 (4x80m) + 2(4x100m) sprint. Pausas: 2 – 8 – 3´
» 3 (3x80m sprint) 3´8´Ciclo Especial.
» 6x100m 4 a 6´ pausa (ciclo competición)
234
Capacidad láctica:
Series de repeticiones para los corredores de 400m y carreras
repetidas para 100-200m.
Las distancias de 150 a 400m son las clásicas para desarrol-
lar esta cualidad, pero sobre todo al principio del Ciclo fundamental
donde se trata de desarrollar la potencia aeróbica, pueden mezclarse
con distancias superiores de 500 y 600m. No obstante en el ciclo
Fundamental predomina el desarrollo de la fuerza y de la potencia
aeróbica, la capacidad láctica va ganando en importancia a medida
que avanza el ciclo y sobre todo en el específico.
La recuperación estará en función de la distancia y de la inten-
sidad. Así en distancias hasta 300m con intensidad del 80% las recu-
peraciones pueden ser de 3 y 6´entre grupos, pero a medida que
aumentan las distancias o la intensidad (al final del ciclo fundamental
y en el especial) las recuperaciones pueden ser de hasta 15 y 20´.
Ejemplos: Nuevamente conviene aclarar que los ejemplos son
para atletas confirmados. En este caso para principiantes comen-
zamos con distancias más cortas y pausas más prolongadas.
» 4 (3x300) Intensidad 80% Pausas: 3 y 6´
» 3 (4x150) Intensidad 80% Pausas: 3 y 6´
» (500 + 400 + 300 + 200 + 150) Intensidad: 80-85%. Pausas 10´- 8´-
6´ - 4´ Para el enlace entre el Ciclo fundamental y el Especial.
Potencia láctica:
El trabajo de potencia láctica tiene que hacerse siempre al
100% y tiene que ser lo suficientemente largo como para estimular
esta cualidad. Por ella la mínima distancia de entrenamiento que
podemos considerar como de potencia láctica es el 150, ya que si
bien en distancias inferiores aparece lactato, no lo hace con la nece-
saria cantidad como para ser un factor limitante de la velocidad y por
tanto estimulante del desarrollo de la misma.
Se debe entender que desarrollamos la potencia láctica
específica de cada prueba. Así un corredor de 400m estimula su
potencia láctica siempre que corra distancias del 150 al 350 y a la
máxima velocidad específica.
Ejemplos:
» 6x150m Intensidad: 100% Recuperación: 12-15´
» 4x300m Intensidad: 100% Recuperación: 20-30´
235
Sistema aeróbico:
La capacidad aeróbica pese a no ser la cualidad de la
resistencia específica del velocista, se debe entrenar sólo para facil-
itar la recuperación del entrenamiento, sino también para restaurar
el músculo de las tensiones que sufre como consecuencia del entre-
namiento anaeróbico aláctico / láctico.
Un buen desarrollo de la potencia aeróbica facilitará la capaci-
dad de recuperación del atleta y, como consecuencia, aumentará los
volúmenes o intensidad del entrenamiento aláctico / láctico.
Como comentario adicional al respecto de los trabajos del sis-
tema aeróbico para velocistas, es importante tener en cuenta que la
carrera continua y los trabajos de repeticiones sobre distancias pro-
longadas, no son específicas, en lo que a la técnica de carrera
respecta, para los velocistas, por lo que debe dosificarse el volumen
de dichos medios de trabajo, de forma tal que no atenten contra los
patrones técnicos de carrera adquiridos, y siempre, en lo posible,
luego de culminar un trabajo de ese tipo, realizar algunas repeti-
ciones técnicas, para que las sensaciones que el atleta tenga al cul-
minar el entrenamiento sean correctas.
• Ciclo preparatorio
• Ciclo de competición (algunos añaden el de transición)
236
cada microciclo y de cada sesión.
La planificación a largo plazo abarcará la previsible vida
deportiva del atleta y, por tanto, contendrá varios períodos con carac-
terísticas propias (de dos a cuatro años).
La planificación a medio plazo debe comprender esos perío-
dos con características propias como: categoría juvenil, período
olímpico, etc.
La de corto plazo, corresponderá a una temporada deportiva,
con periodización simple, doble o triple, con un solo ciclo competiti-
vo, o dos, o tres en el año.
A continuación vemos un “macrociclo anual de entrenamien-
to”, subdividido en varios ciclos que se diferenciarán por sus con-
tenidos:
Ciclo inicial:
Tiene por objetivo activar el organismo, después del descan-
so. Suele ser corto, lo estrictamente necesario para que el atleta
adquiera el nivel óptimo de entrenamiento sin lesiones.
Ciclo fundamental:
Es el ciclo de la “fuerza” y del máximo desarrollo de los
parámetros funcionales del atleta, por tanto de la “musculación y
potencia aeróbica”.
Ciclo específico:
Por el contrario, en este ciclo se carga el acento sobre el tra-
bajo de “velocidad y de potencia láctica”.
237
Ciclo de competición:
Mantenimiento de la condición física y técnica adquirida y
preparación exclusiva para la competición.
Ciclo de transición:
También se llama ciclo de regeneración o recuperación. Se trata de
restaurar al atleta física y psíquicamente.
238
Calentamiento en las modalidades de velocidad.
Parte del Efectos fisiológicos Contenidos Duración
calentamiento Ejercicios en
Pasos minutos
239
Bibliografía:
CURRICULUM VITAE
Dr. Raúl Francisco Alfonso - [email protected]
Títulos académicos:
» Profesor de Educación Física
» Entrenador Nacional de Atletismo
» Entrenador Internacional de Atletismo Nivel I IAAF
Cursos realizados:
» Juez de Atletismo. Mar del Plata, 26 de Mayo al 20 Junio de
1985
» VI Jornadas de Medicina del Deporte, 21 Marzo 1986
» Curso Técnico de Marcha Atlética, auspiciado por
Solidaridad Olímpica; 17 al 29 de Noviembre de 1987.
» Teoría y práctica del Atletismo con aplicación en la escuela
y el deporte federado. Universidad Católica de La Plata; 3 y 4
240
de Setiembre de 1988.
» Especialidad de Traumatología Deportiva. ISFD Nº 19, del
17 de Junio al 8 de Noviembre de 1988.
» IV Congreso de Medicina del Deporte de la Provincia de Bs.
As. Del 16 al 18 de Marzo de 1989.
» Jornadas del Interior de la Sociedad Argentina de
Traumatología Deportiva. 16 y 17 de Agosto de 1991.
» Seminario IAAF de Alto Nivel sobre Marcha. Santa Fé. 4 al
9 de Febrero 1993.
» III Simposio Internacional de Actualización en Ciencias apli-
cadas al Deporte. Biosistem. Rosario 11 al 14 de Mayo de
1994.
» Seminario de Alto Nivel sobre Velocidad y Vallas. Santa Fé,
14 al 18 de Mayo de 1997.
» Clínica de Atletismo del Instituto Bonaerense del Deporte. 30
hs. Didácticas. Auspiciada por la DGCyE de Bs. As. (resolu-
ción 6699/95).
» I Curso de Actualización en fisiología del ejercicio, nutrición
deportiva y bases fisiológico/metodológicas del entrenamiento
deportivo. 17/18 y 19 de setiembre 1999, Teatro del Notariado,
Mar del Plata. Organizado por Ciencia y Deporte. 20 horas
didácticas.
Antecedentes laborales:
» Titular de Cátedra en el Instituto del Profesorado de
Educación Física del Club A. Quilmes en Atletismo y Teoría del
Entrenamiento desde 1990 hasta la fecha
» Secretario Técnico de la Federación Atlética de la Pcia. de
Bs.As. desde 1994 hasta 1998. Miembro de la Comisión
Técnica de la FAPBA en el área de Velocidad y Vallas.
» Profesor del Equipo de Atletismo del C.A. Quilmes desde el
1/8/1988
» Preparador físico de los equipos de Rugby del Club Unión
del Sur desde 1991 hasta 1994.
» Entrenador del Equipo Nacional de Atletismo para el
Campeonato Sudamericano de 1997 en el área Velocidad y
241
vallas.
» Profesor titular de la Cátedra Preparación Física del Curso
de Entrenadores Nacionales de Voleibol en el Instituto del
Profesorado de Educación Física Club Quilmes durante 1999.
» Entrenador personal de atletas de nivel internacional en
diferentes categorías.
» Disertante en Clínicas y campus sobre Entrenamiento de la
Velocidad en numerosas localidades de la Provincia de
Buenos Aires.
» Preparador físico de Rugby del Club Sporting en las cate-
gorías desde 15 años hasta Plantel Superior desde 2/2002.
» Coordinador y disertante del Curso para Entrenador
Nacional de Atletismo del Club Atlético Quilmes del año 2002.
» Preparador físico de los Seleccionados Marplatenses de
Rugby desde Julio de 2003.
242
LA RESISTENCIA
Profesor Alexis Abot (Mar del Plata)
LA RESISTENCIA AERÓBICA
243
LA RESISTENCIA ANAERÓBICA
SISTEMAS DE ENERGÍA
244
DESARROLLO DE LOS TRES SISTEMAS DE ENERGÍA
Intensidad máxima
Series 1 a 4 1 a 4 1 a 4
RESISTENCIA
Resistencia Aeróbica Resistencia Anaeróbica
60-75 % máximo Intensidad 90–100 % máximo
1 – 10 minutos Duración 10” – 2 minutos
1’- 3’ ( o 120 ppm) Recuperación 2 – 10 minutos
Caminata / Trote Actividad de Recup. Caminata / Trote
Relativamente alta Repeticiones Relativamente baja
Comparación de entrenamiento de intervalos para la resistencia
aeróbica y anaeróbica
245
Entrenamiento Deportivo
√ De la adaptación.
√ De incremento a las cargas
√ De la variación de las cargas.
√ De la repetición y continuidad
√ De la periodización.
√ De la individualización.
√ De la especialización progresiva.
√ De la regeneración periódica
Rendimiento Deportivo
RESISTENCIA
la obtención del rendimiento deportivo
¿el cómo?
¿el qué? ¿el cuándo?
246
De cada tipo de trabajo y las tareas a realizar para aplicar
los diferentes métodos de entrenamiento, adaptando estos a
cada edad y con una visión de planificación a medio y largo
plazo.
247
EL PROCESO DE LA PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO
TODOS
T IVIDAD DE DOCUMENTAR EL PR
OGRESO
E R LA AC
N
MANTE PROPORC
IONAR VA
RIEDAD
DAR INSTRUCCIONE
S Y OBJETIVOS QUE
SEAN CLAROS Y CO
COMENTAR NCISOS
POSITIVAM
ENT E
SE DE
A A PR OVECHAR
MAR PAR SIBLE
PROGRA LO M AXIMO PO
URSOS
LOS REC
PROGRESAR
DAR IMP
- lo conocido a lo desconocido ORTANC
IA A LA
- lo sencillo a lo complejo DIVERSIO
N
- lo general a lo especifico
TENER PRESENTE LAS DIFERENCIAS
ENTRE LOS INDIVIDUOS
248
La Programación de la Sesión de Entrenamiento.
√ Ejercicios finales
249
LAS ESTRUCTURAS DEL ENTRENAMIENTO
LAS ACTIVIDADES:
Son todos los ejercicios tanto de carga como de regeneración que
se realizan puntualmente en una sesión.
LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO:
Unidad básica del entrenamiento. Compuesta por varias activi-
dades y ejercicios.
EL MICROCICLO
Conjunto de sesiones que mantienen la misma estructura. Suelen
durar entre 5 y 10 días, generalmente se utiliza la semana.
(Microciclo semanal)
EL MESOCICLO
Comprende varios microciclos, dura entre 15 y 30 días suelen man-
tenerse objetivos concretos y la misma Estructura. Aunque varíen
las cargas en cada uno de sus microciclos.
EL MACROCICLO
Períodos de tiempo que abarcan varios mesociclos y que suelen
terminar con fases de competiciones importantes. Por ejemplo el
Cross country, la pista cubierta, la pista al aire libre, etc.
LA TEMPORADA
Coincide con el calendario deportivo. En líneas generales suelen
contemplar un período de competiciones principal.
EL CICLO PLURIANUAL
Comprende varias temporadas y se suele hacer coincidir con las
categorías en edades jóvenes, tales como cadetes, menores, juve-
niles, juniors, etc., y con períodos más largos tales como los olímpi-
cos en atletas de alto rendimiento.
LA VIDA DEPORTIVA
Comprende el período de tiempo desde la iniciación deportiva
hasta la retirada.
250
RESISTENCIA (Métodos)
METODO CONTINUO
UNIFORME
EXTENSIVO
MEDIO
INTENSIVO
VARIABLE
METODO FRACCIONADO
INTERVÁLICO
lEXTENSIVO
# Largo # Medio
lMEDIO
# Corto # Muy Corto
REPETICIONES
lLARGO
lMEDIO
lCORTO
lMUY CORTO
COMPETICIÓN Y CONTROL
251
DIRECTRICES DE ENTRENAMIENTO.
ENTRENAMIENTO. 13 a 15 (varones) y 13 a 14 (mujeres)
CARACTERIS- OBJETIVOS PROPUESTAS METODOS EJEMPLOS
TICAS DESARROLLO DE TRABAJO ENTRENAMIENTO
252
DIRECTRICES DE ENTRENAMIENTO.
ENTRENAMIENTO. 16 a 18 (varones) y 15 a 17 (mujeres)
CARACTERIS- OBJETIVOS PROPUESTAS METODOS EJEMPLOS
TICAS DESARROLLO DE TRABAJO ENTRENAMIENTO
Rsa. • Al equilibrarse §Desarrollar • Entrenos simi- • Todos los méto- • Mismos entre-
el crecimiento y Rsa/ Aerób. lares a los del dos de entre- namientos que
desarrollo se Rsa/ Mixta. adulto. namiento adapta- para el adulto,
equilibran las pis- Rsa/ Láctica Respetando la dos en cantidad e respetando car-
ibilidades aeróbi- aplicación de las intensidadContin gas, cantidad,
cas y lácticas. cargas. muo intensidad y den-
• El entreno debe sidad.
orientarse hacia
especialidades
afines.
253
ESTRUCTURA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO PERIODIZADO
Bibliogafía Consultada:
254
Alexis E. Abot
Información personal
[email protected]
Domicilio: ciudad de Mar del Plata
Estudios:
∆ Profesor Nacional de Educación Física (Reg.460507)
∆ Maestro Nacional de Educación Física (Reg.460507)
∆ Entrenador Nacional de Atletismo (Reg.8667)
∆ Entrenador Nivel I I.A.A.F. (1563)
∆ Entrenador Nivel II I.A.A.F. Medio Fondo y Fondo (1563)
∆ Juez Nacional de Atletismo.
∆ Disertante (conferencias/clínicas) Instituto Bonaerense del
Deporte.
∆ Operador de PC (Personal Computer). OFFICE: Word. Excel.
Power Point. Internet Explorer.
Antecedentes Profesionales:
• Coordinador Técnico, Área Medio Fondo y Fondo de la Secretaría
Técnica de la Confederación Argentina de Atletismo (C.A.D.A.).
• Coordinador Técnico, Área Medio Fondo y Fondo Secretaría
Técnica de la F.A.P.B.A.
• Presidente de la Asociación Marplatense de Atletas Veteranos
(A.MA.V.E.)
• 5 atletas en los quince primeros lugares del Ranking Sudamericano
2001.
• 4 atletas en los 10 primeros lugares del Ranking Sudamericano
2002.
• XII Juegos Deportivos Panamericanos. Mar del Plata. Argentina. Jefe
Grupo Deportivo. Gerencia de Deportes del COPAN 95.
• “Campeonato Mundial de Maratón por Relevos”. Manaos. Brasil.
Entrenador Equipo Nacional. 1998
255
Lanzamientos:
Prof. Daniel Fiaschetti (Tandil)
Introducción:
256
finalidad estudiar las relaciones existentes entre fuerza, masa y
movimiento. Basados en éste concepto, podemos decir que la
mecánica abarca el estudio de la cinemática, la dinámica y la estáti-
ca.
Estudio Cinemático:
El movimiento lineal: Se caracteriza porque el cuerpo se desplaza
en línea recta y todas las partes del mismo recorren la misma distan-
cia moviéndose en la misma dirección y a la misma velocidad. En
atletismo rara vez podemos ver un movimiento lineal puro, si
aparente como en el caso de un velocista donde el desplazamiento
aparentemente lineal es producto de movimientos de rotación de
piernas y brazos.
257
Movimiento Uniforme y No Uniforme: Se dice que el movimiento
de un cuerpo es uniforme cuando en tiempos iguales se cubre distan-
cias iguales; no uniforme cuando en tiempos iguales se cubren dis-
tancias desiguales.
E 1/2 g t2
258
Trayectoria de los proyectiles:
45º 45º
259
El ángulo óptimo depende de la altura y de la velocidad en el
punto de lanzamiento.
En la práctica, cualquier objeto va desplazando aire hacia los
lados, con la resistencia consiguiente de este elemento, aminora el
movimiento y acorta la trayectoria del vuelo, haciendo que el centro
de gravedad trace en su recorrido una curva más o menos como la
que se muestra en la figura.
45º
Estudio Dinámico:
Intensidad
260
Leyes de Newton:
M= m v
a = F
m
Ejemplo: si tenemos dos balas. Una pesa 7,260 Kg. Y la otra
4 Kg. Aplicando la misma fuerza a las dos balas, le daremos mayor
aceleración a la bala de menor peso.
261
Tercera Ley: Ley de la Reacción
El Impulso
La variación en la velocidad (aceleración) de un atleta, jabali-
na, disco, bala, o martillo no depende solo de la fuerza aplicada, sino
también del tiempo de aplicación de esa fuerza, es decir de su impul-
so:
1) I= F t
2) I = m. a. T
I= m.v
I= M
262
“Impulso es igual a momento, que también es igual a cantidad
de movimiento”.
La Fuerza Efectiva:
Suma de Fuerzas:
263
a un punto pueden realizarse de a una, o a la vez y no influyen en el
resultado. En cambio, la efectividad de los lanzamientos, depende de
que las fuerzas ejercidas por las partes mas pesadas y más potentes
a la vez, se muevan antes que las ejercidas por las más débiles, (ya
que las primeras son las de mayor inercia y a la vez menos rápidas
en los movimientos y hacer coincidir así el movimiento de las piernas
con el de los brazos).
Sintetizando: para optimizar el resultado en los lanzamientos
vemos:
Primero la movilización de las piernas, luego el tronco y por
último los brazos para empujar el proyectil con todas las partes del
cuerpo a la vez.
Trabajo
Energía:
264
Las fórmulas son:
Ec = 1/2 m v2
Ep = m g h
m= masa
v = velocidad
g = aceleración de la gravedad (9,81 m/ seg.2)
Potencia:
1) P= T
t
F: m w2 r
Donde:
m= masa movida
w2 = velocidad angular al cuadrado
r = radio de movimiento
265
Centro de Gravedad
Estudio Estático:
Equilibrio:
Equilibrio en reposo: Lo primero que hay que tener en cuen-
ta para el equilibrio es que la resultante de todas las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo, ha de ser cero. Se dice que la estabilidad de
un cuerpo depende de:
• El área de su base
• La altura de su centro de gravedad, y el plano que el mismo
ha de sobrepasar para desequilibrarse.
• Su peso
266
de la fuerza” y se usa como medida del efecto giratorio.
En símbolos: MF= F d
Las unidades son:
MF= Kgm.
Representación gráfica: d
Palancas:
brr
P
2º Género
A R
Carretilla
brp
267
brp
P
3º Género
A R Caña de Pescar
brr
MP = MR
P br p = R br x r
Donde:
P = potencia
R = resistencia
MP = momento de la potencia
MR = momento de la resistencia
El momento de inercia:
En el movimiento angular, la resistencia ofrecida a la acel-
eración depende no sólo de la masa, sino también de la distribución
de esta en torno al eje, es decir, del momento de inercia: mientras
mas cercana este la masa al eje, mas fácil resulta hacerla girar.
I= m r2
Donde:
I = momento de inercia
M = masa
R2= radio de rotación
268
EJE
EJE
Velocidad angular:
Ejemplo práctico:
269
Lanzamiento de la Pelota de Sóftbol
Síntesis Técnica
Carrera:
Consiste en la realización de 8-9 pasos con apoyo de los pies con el
metatarso.-
Pasos Especiales
1º Paso: Mantener la pelota a la altura de la cadera.
2ª Paso: Al iniciar este paso denominado de impulso, llevar la pelota
hacia atrás.- En esta acción se cruza la pierna derecha sobre la
izquierda en una acción rápida y plana, colocándose el pie derecho
en forma oblicua con respecto a la dirección de la carrera, siendo el
apoyo con la planta del pie.
3º Paso: Apoyo del pie izquierdo con el talón un poco mas largo que
un paso normal, colocando la pierna extendida. Aquí se realizará el
lanzamiento a través de una acción de giro o pivot del pie derecho,
para así de esta forma con un movimiento de latigazo culminar el lan-
zamiento.-
Ritmo de Ejecución de los pasos especiales: 1....¡ 2-3!
270
Krämer, K., 1993, Pag.109
Propuesta de enseñanza:
1- Lanzamientos con dos manos sobre hombros.
2- Idem con una sola mano: controlar la posición del codo.
3- Idem con el brazo extendido hacia atrás, mano a la altura del hom-
bro palma hacia arriba.- Pierna izquierda adelantada y extendida.
271
Enseñanza del empuje de la pierna derecha (“meter” cadera). -
272
11- Inicio: pies juntos, avanzar el pie izquierdo, luego ídem 10-
273
Jabalina
Síntesis Técnica:
1- Agarres más usados:
a) Indice y pulgar toman la jabalina por el borde posterior de la
empuñadura, mientras el meñique, el anular y el mayor lo hacen por
el centro.
274
3- Pasos especiales:
Se ingresa a una referencia de carrera con el pie izquierdo, en
este primer paso que es largo el tronco comienza a perfilarse con
respecto a la dirección de la carrera.
En el segundo paso (derecha) que es corto la jabalina comien-
za a colocarse hacia atrás.
En el tercer paso (izquierda) que es normal, como los pasos
de carrera, la jabalina se encuentra completamente retrasada, la
palma de la mano hacia arriba, un poco mas arriba de la línea de
hombros. La punta de la jabalina se halla a la altura del ojo derecho.
En el cuarto paso (derecha) denominado de impulso o cruzado, esta
ultima denominación si se aplica la técnica mixta de impulso, en la
cual el pie derecho apoya oblicuo con respecto a la dirección de lan-
zamiento. Cuando dicho pie se apoya hacia delante en la misma
dirección que la carrera no existe paso cruzado denominándose esta
técnica: rusa. Nosotros recomendamos iniciar este paso con técnica
mixta, por entender que la línea de hombros se atrasa mas fácil-
mente, logrando de esta manera una mejor sumatoria de fuerza en
los principiantes.
Este paso es el mas largo, ejecutándose con un fuerte impul-
so hacia delante de forma rasante quedando la línea de hombros
retrasada con respecto al eje de caderas.
El quinto paso (derecha) es mediano, entre normal y largo, el
pie apoya de talón dirigido hacia el interior.
Ritmo: 1; 2; 3...¡4,5!.
4- Saque:
Se inicia en el instante que se produce el doble apoyo. El pie
y la rodilla derecha giran hacia el interior, a la vez que se extiende
proyectando la cadera adelante y arriba. Simultáneamente se abren
el brazo y el hombro izquierdo girando el tronco. En este momento
los hombros y la cadera se encuentran perpendiculares a la dirección
de lanzamiento, estando el brazo derecho retrasado, produciéndose
lo que se denomina posición de fuerza o de arco tenso.
Seguidamente el brazo realiza un movimiento explosivo de
latigazo, adelante arriba con el codo por encima del hombro.-
275
5- Recuperación:
Finaliza el lanzamiento con el avance de la pierna derecha,
que evitará al lanzador cometer una falta reglamentaria. La pierna
izquierda debe permanecer extendida.
276
Enseñanza del agarre.-
2- Para iniciar es conveniente utilizar el agarre (A) descripto en
la síntesis técnica.
3- Posición de parados, pierna izquierda adelantada, brazo
extendido por encima de la cabeza realizar el lanzamiento solamente
con la flexión de muñeca.
4- Idem agregando la extensión del antebrazo.
277
Aprendizaje de la colocación de la cadera:
8- De perfil a la dirección de lanzamiento manos detrás de la
espalda tomadas entre sí, adelantar el pie izquierdo, comenzando a
realizar el giro con el pie y rodilla derecho, culminando esta acción
antes que el pie izquierdo se apoye con el talón.
La cadera queda perpendicular a la dirección de lanzamiento,
mientras que la línea de hombros paralela a esta dirección.-
Es importante que el peso del cuerpo se encuentre sobre la
pierna derecha.
9- Como en (6) realizar la acción de “meter” la cadera y lanzar.
278
Disco:
Síntesis Técnica
1- El Agarre
El disco se apoya sobre las últimas falanges de los dedos, nor-
malmente separados, a excepción del pulgar que se encuentra esti-
rado en el centro del disco.
La muñeca se encuentra ligeramente flexionada.-
3- Giro
Cuando el disco se encuentra en el punto mas retrasado
hacia la derecha, se inicia el giro con el pie y la rodilla izquierda a la
vez que el derecho también lo hace, las rodillas se dirigen hacia el
mismo lado.
Comienza la rotación del tronco, simultáneamente, arrastran-
279
do el brazo portador del disco. A partir de este momento, se inicia el
desplazamiento girando hacia la izquierda, levantándose en primer
lugar el pie derecho, el cual se balanceará extendido en forma hori-
zontal dentro del círculo.
Seguidamente la pierna izquierda impulsará en la dirección del
lanzamiento. El disco se debe mantener por sobre la altura de la
cadera.
Seguidamente se produce el salto rasante, cayendo el pie
derecho en el centro del círculo sobre la parte externa del metatarso
cerca de la parte anterior del círculo y un poco a la izquierda del eje
de lanzamiento.
4- Saque
Se inicia en el momento en que ambos pies toman contacto
con el suelo, estando el lanzador de espaldas a la dirección de lan-
zamiento con el tronco girado, de tal forma que el mentón, la rodilla
y la punta del pie derecho se hallen en una misma línea. El brazo
derecho extendido atrás formando un ángulo de 90º con el tronco.
Brazo izquierdo semiflexionado por delante del cuerpo, impidiendo
que el eje de hombros alcance al eje de caderas prematuramente. A
esta posición la denominamos: Posición de Fuerza.
Desde esta posición se produce una fuerte acción de impulso
de las piernas, que desde el principio han estado semiflexionadas.
La pierna y la rodilla derecha giran hacia delante a la vez que
impulsan elevando y haciendo girar la cadera. Sigue la apertura del
brazo izquierdo junto con el giro del tronco que bloqueará su
desplazamiento en el momento que el tronco que situado en la direc-
ción del lanzamiento.
El lanzamiento se produce a la altura del hombro, sobre la
pierna izquierda extendida, imprimiéndole un movimiento giratorio al
disco en el sentido de las agujas del reloj.
280
Silvester Fleuridas, C; Fourreau, W.; Hermant, P; Monneret, R, 1986,
Pág. 121
281
6- Idem de perfil pivotear con el pie derecho.
9- Idem, al aterrizar con el pie derecho girar con este y apoyar rápi-
damente el pie izquierdo atrás cerca del borde interno de la parte
delantera del aro, de tal manera que su punta coincida con el talón
del pie derecho (Posición de fuerza)
282
10- Idem con el disco, lanzar (unión de los ítems 9 y 7)
11- De espaldas a la dirección de lanzamiento, pies equidistantes del
diámetro del aro, realizar acciones de pivot sobre el pie izquierdo en
el sentido horario y antihorario como en el Básquetbol.
12- Idem realizar un giro de 180º. Las piernas se mantienen flexion-
adas y equidistantes durante todo el giro.
13- Desde la misma posición, iniciar el giro, detenerse apoyando el
pie derecho fuera del aro y realizar la misma acción que en el ítem 9
14- Idem con el disco, lanzar (unión de los ítems 13, 9, y 7)
15- Idem sin detenerse con el pie derecho fuera del aro.
16- Idem con cambios de apoyos (inversión de pies)
283
Bala con Desplazamiento Rectilíneo (O’Brien)
Síntesis Técnica
1- El Agarre
La bala se apoya sobre la base de los dedos, los cuales están
ligeramente separados, a excepción del pulgar y el meñique que se
encuentran mas separados equilibrando la posición del implemento
desde los lados.
2- Preparación
El lanzador se ubica en la parte posterior del círculo de espal-
das a la dirección del lanzamiento. El peso del cuerpo recae sobre la
pierna derecha que está apoyada en el diámetro del aro de lanza-
miento. La pierna izquierda se apoya detrás del pie derecho, a unos
treinta centímetros. El tronco se encuentra recto.
Desde esta posición el lanzador inclina el tronco a la vez que
eleva la pierna izquierda semiflexionada (posición de balanza)
A continuación se flexiona la pierna derecha, mientras que la
pierna izquierda se acerca a esta. El tronco desciende paralelo al
suelo en la misma magnitud que el eje de caderas, hallándose este
último un poco mas bajo (posición de agrupado). Lográndose con
estas dos acciones (balanza y agrupado) colocar el implemento en
una posición baja, y romper la inercia del mismo.
3- Desplazamiento
El cuerpo se transporta hacia atrás con la enérgica extensión
de la pierna derecha, y simultáneamente el empuje de la pierna
izquierda que lo hace desde el talón para aumentar el impulso y
284
lograr un desplazamiento raso.
El pie derecho toma contacto con el suelo en la mitad del cír-
culo y se apoya diagonalmente debajo de la cadera. El pie izquierdo
casi simultáneamente se apoya próximo al contenedor un poco a la
izquierda del eje de lanzamiento. La posición que adopta el contene-
dor en este momento es similar a la del disco: mentón, rodilla y punta
del pie derecho en una misma línea. El tronco en prolongación con la
pierna izquierda (posición de fuerza)
Los hombros siguen perpendiculares a la dirección del lanza-
miento (en teoría, ya que en la práctica se encuentran oblicuos), ayu-
dados por el brazo izquierdo que se encuentra bloqueando el adelan-
tamiento del eje de hombros, para evitar el acoplamiento prematuro
de este eje con el de caderas, para finalmente en el saque lograr una
correcta sumatoria de fuerzas.
4- Saque
Desde la posición de fuerza el pie derecho gira e impulsa en
la dirección del lanzamiento, desplazando la cadera hacia delante, el
tronco gira y el lanzador se coloca de frente a la dirección del lanza-
miento. En este momento el lado izquierdo se frena, para ello la pier-
na izquierda debe encontrarse extendida y el brazo izquierdo flexion-
ado cerca del cuerpo a la altura del hombro, produciendo como en
todos los lanzamientos la aceleración del lado derecho (primera Ley
de Newton).
El brazo derecho se extiende y el lanzamiento culmina con la
acción de la mano que dá la última aceleración al implemento a
través de una flexión de la articulación de la muñeca hacia fuera.
285
Rius Sant, J, 1989,Pág. 272
286
Técnica de espaldas simple
Enseñanza del Saque
1- Posición Inicial: Parados, de espaldas a la dirección de lanzamien-
to pie derecho atrás, pie izquierdo adelante: la bala se encuentra ubi-
cada a la altura del pie derecho, tomarla y en un movimiento contin-
uo llevarla a la posición inicial de agarre y lanzar.
287
Técnica de espaldas “O’Brien”
Enseñanza del Desplazamiento
1- Posición inicial de espaldas con los pies juntos, tronco recto, pier-
nas semiflexionadas. Desequilibrarse hacia atrás e inmediatamente
empujar con los talones de los pies, ubicando estos debajo de la
cadera.
2- Idem apoyados sobre la pierna derecha.
3- En la pista de espaldas a la dirección de lanzamiento, adoptar la
posición de balanza, luego agruparse, tirón de la pierna izquierda e
impulso de la pierna derecha quedando esta debajo de la cadera,
mientras que la pierna izquierda se apoya rápidamente para adoptar
la posición de fuerza.
4- Idem con la bala
5- Idem en el aro de lanzamiento: balanza, agrupado, desplazamien-
to hacia el centro del círculo, posición de fuerza y saque.
6- Idem agregando la inversión de los pies.
Desplazamiento
A continuación se produce la fase de salida o pasaje del doble
al simple apoyo sobre el pie izquierdo, siendo este movimiento una
ventaja sobre la técnica “O’Brien”, ya que al perder el contacto con
el suelo el pie derecho aún continúa el empuje del pie izquierdo,
lográndose de esta manera una mayor aceleración inicial.
El pie izquierdo alcanza una rotación de prácticamente 180º,
mientras que la pierna derecha en este instante se extiende atrás.
El tronco se encuentra flexionado. Luego el pie derecho, con
288
la rodilla elevada, se dirige al centro del círculo apoyándose de
metatarso con el talón elevado, por su parte el izquierdo toma con-
tacto en el suelo próximo al contenedor de manera rápida. Esta fase
de suspensión debe ser rasante para que la pérdida de aceleración
sea mínima (ver trayectoria de los proyectiles)
Saque
Las diferencias que hallamos en esta acción con respecto a la
técnica “O’Brien” son las siguientes:
A- Una mayor torsión entre ejes de caderas y hombros en la
posición de fuerza.
B- La mayoría de los lanzadores realizan el saque con una
base estrecha de los apoyos, debido a que el aterrizaje se produce
un poco mas allá del centro del aro ocasionado esto, por la talla ele-
vada de los atletas y el espacio reducido en el que deben desenvol-
verse.
289
Método de Enseñanza a partir de los 13- 14 Años
Este método parte del supuesto que ya se han logrado las téc-
nicas de disco y bala (perfilada, espaldas simple y “O’Brien”)
1- Posición Inicial: El pie derecho en el centro del círculo, pie
izquierdo atrás. Realizar un pivot sobre el pie derecho llevando el pie
izquierdo cerca del contenedor (posición de fuerza) y lanzar.
290
4- Posición Inicial: Ubicados en el fondo del círculo, pie izquierdo en
coincidencia con el diámetro, el derecho separado el ancho de hom-
bros aproximadamente. Realizar acciones de pivot sobre el pie
izquierdo.
291
Posición de fuerza del lanzamiento del disco
Hopf,H; Hillebrecht,M; Schmidt,N; Thompson,P, 1990, pág. 81
292
po interviene en la acción de lanzar.
Ejemplo de multilanzamientos para desarrollar las acciones
básicas de lanzamiento, según Rius Sant, J, 1989, Pág. 254 a 266
293
Por último, si bien las edades de inicio al lanzamiento son
avanzadas, debemos considerar que es necesario haber adquirido
en edades mas tempranas las coordinaciones básicas de los lanza-
mientos a través de juegos y actividades propias de esas edades.
Aspectos que han sido desarrollados ampliamente en la obra del
Profesor Zanatta (Zanatta, 1995).
Decálogo de Seguridad
1- Control de Equipamiento
2- Los implementos de lanzamiento se deben lanzar siempre en un
mismo sentido. No lanzar enfrentados ni al retornarlos al lugar de lan-
zamiento.
294
3- Inicialmente la enseñanza se debe realizar bajo la dirección del
entrenador (líder autoritario)
4- Se adoptará preferentemente la formación en línea con una sepa-
ración de 6 metros de distancia entre los lanzadores.
5- Señalar el lugar de espera para realizar el lanzamiento, sobre todo
en jabalina, donde la cola de ésta puede dañar a quien se encuentre
detrás.
6- Mirar antes de lanzar.
7- Todos lanzan, todos recogen (inicialmente el entrenador dirige esta
operación)
8- Los lanzadores zurdos a la izquierda del grupo.
9- En condiciones de humedad, extremar las medidas de precaución.
10- Controlar que el transporte de los implementos se realice en
forma correcta (la jabalina en posición vertical. No jugar)
Bibliografía:
• Bravo, Julio y otros:
“ Atletismo III: Lanzamientos”. Editorial: Comité Olímpico Español.
1993
• De Hegedüs, Jorge:
“ Técnicas Atléticas”. Editorial Stadium. 1979
• Dyson, Geoffrey:
“ Mecánica del Atletismo”. Editorial Stadium. 1982
• Fleuridas, Claude y otros:
“Tratado de Atletismo: Lanzamientos”. Editorial Hispano_ Europea.
1986
• Koch, K:
“ Carrera, salto y lanzamiento en la Escuela Elemental”. Editorial
Kapelusz. 1973
• Krämer, Karl:
“ Atletismo- Lanzamientos”. Editorial Paidotribo. 1993
• Rius Sant, Joan:
“ Metodología del Atletismo”. Editorial Paidotribo. 1989
• Silvestrini, Simón:
“Metodología Atlética”. Editorial AMIBEF. 1975
• Vinuesa Lope, Manuel; Benejam Coll, Manuel:
“ Tratado de Atletismo”. Editorial Esteban Sanz Martínez. 1997.
295
• Zanatta, Alfredo:
“ La orientación deportiva del niño”. Editorial: Instituto Bonaerense
del Deporte. 1995.
Experiencia profesional:
* Profesor de Educación Física en Nivel Primario:
Escuela Nº 8 - Nº 22 - Nº13 (Vela) - Nº 7 - Nº 14 – C.E.C. (Periodos:
1985 a 1991 inclusive)
* Profesor en Educación Física en Nivel Secundario:
Escuela Agrotécnica (Periodo: 1985 a 1987 inclusive)
* Profesor provisional en Educación Física en C.E.F. Nº 42 (1985)
* Entrenador de Atletismo (Club Unión y Progreso desde 1991 a
2002)
* Integrante del Equipo de Plan de Desarrollo Atlético de la Pcia. de
Buenos Aires. (Ministerio de Gobierno. Instituto Bonaerense del
Deporte. 1998 a la fecha)
*Disertante de Clínicas de Atletismo (Iniciación y entrenamiento)
(Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos
Aires. 1998 a la fecha)
* Coordinador Auxiliar de la disciplina Atletismo (Final Provincial de
los Torneos Juveniles Bonaerenses. Periodo
Actividad Docente
- NIVEL TERCIARIO:
- Profesor de Cátedra Atletismo I, II, III (Instituto de Educación
Superior “Tandil”. Desde 1988 a la fecha).
- Profesor de Cátedra Natación I y II (Instituto de Educación Superior
“Tandil”. - Desde 2002 a la fecha).
296
SALTOS:
Prof. Diego Marquine (Zárate)
SALTO EN ALTO:
297
Orientación de los indicadores físicos para saltadores de 13 y 14
años varones y mujeres
MUJERES VARONES
ESTATURA 1.72 1.84
PESO CORPORAL 48-52 kg. 52-58 kg.
RESULT. DE SALTO DE H. 150-1.60 1.80-1.90
CARRERA DE 60M. 8.3-8.6 7.8-8.1
TRIPLE SALTO DE PARADO 7-7.20 7.5-8
PENTASALTO ALTERNO 13 15
CARRERA DE 100M. 13.3-13.5 12.2-12.4
SALTO EN LONGIITUD 4.80-5.10 5.60-6.00
SALTAR Y ALCANZAR 50-55 60-65cm.
298
La longitud de los pasos aumentan progresivamente hasta los
tres últimos, los cuales variarán según los saltadores en corto- largo-
corto o largo –corto –más corto. En el anteúltimo paso el tronco se
coloca derecho pero manteniendo la inclinación hacia adentro, el pie
derecho pisa con la zona metatarsiana o con toda la planta y la pier-
na entra semiextendida (160º) para luego flexionarse(145º)e impulsar
rápidamente hacia el último paso sin llegar a la total extensión de la
pierna(160º) como si el saltador tropezara. En el pasaje al último
paso el cuerpo se inclina hacia atrás ,los brazos son llevados rápida-
mente hacia atrás en un doble movimiento aunque algunos salta-
dores los usan en forma natural de carrera.
La velocidad generada en la carrera por los mejores salta-
dores es de 7.5 a 8.5 m/s.
EL PIQUE
La batida o pique comienza con el contacto del pie izquierdo
en el piso, colocado a unos 20º con respecto a la varilla, haciéndolo
con un rolido de talón a punta, colocado en la misma línea del apoyo
anterior. Es el momento fundamental del salto, donde se aprovecha
la energía cinética adquirida en la carrera horizontal para convertirla
en velocidad vertical.
La pierna de pique entra prácticamente extendida (170º), con
el pie por delante del centro de gravedad provocando un frenaje de
la velocidad horizontal en la fase de amortiguación, donde se logra la
máxima flexión de la pierna izquierda(145º). A continuación, comien-
za la fase de aceleración con la extensión de la pierna de pique en el
menor tiempo posible hasta que el pie abandona el piso. La pierna
299
derecha o pierna libre que se encuentra flexionada muy próxima a la
de pique se mueve rápidamente hacia delante y arriba favoreciendo
el principio de impulsos parciales. La trayectoria de la pierna libre se
desvía hacia el interior de la curva unos 30º,provocando la rotación
del saltador sobre el eje longitudinal, colocándolo de espaldas a la
varilla. Los brazos que se encontraban atrás en el comienzo del
pique se mueven adelante - arriba simultáneamente con la pierna
libre contribuyendo al impulso, el brazo interno se dirige hacia arriba
de la varilla y el externo se cruza delante del pecho con la mano a la
altura de la cara. La cabeza se encuentra alineada con el tronco y la
vista dirigida sobre la varilla
El tiempo de despegue es de 130 a 200 milésimas de segun-
dos y al terminar el contacto del pie en el piso el centro de gravedad
alcanza el 70-75% de la altura del saltador
El lugar de pique deberá ser aquel, que permita al saltador
alcanzar el punto mas alto de la parábola del centro de gravedad en
la mitad de la varilla, por lo que la mayoría de los saltadores despe-
gan entre 0,90 a 1,10mts. de la varilla, cerca de la perpendicular del
parante proximal.
300
rodillas a la misma altura al finalizar e ascenso. Para que el pasaje
sea eficiente el C. de G. Debe pasar muy próximo a la varilla(3 a 6
cm.), para ello el saltador irá superando la varilla en este orden: brazo
derecho, cabeza, hombros, tronco y brazo izquierdo, caderas y pier-
nas, en un movimiento de arqueo o hiperextension. Luego que las
caderas pasaron la varilla, el saltador deshace el arqueo con una
flexión de las piernas sobre la cadera, comenzando el descenso. Los
brazos pueden colocarse a la altura de los hombros en cruz o al
costado del cuerpo, utilizándose mayoritariamente la primera opción.
La caída se realiza sobre la espalda, con los brazos al costa-
do del cuerpo para aumentar la superficie de contacto con el colchón.
Las piernas que descienden extendidas y separadas se flexionan.
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
• Diego Martin Marquine:
Información personal
e-mail: [email protected]
Domicilio: (2800) Zárate, Pcia. Buenos Aires
Estudios Terciarios:
Profesor en Educación Física - Instituto Romero Brest, Capital
Federal. Año de egreso 1989
Entrenador Nacional de atletismo. (1990)
Guardavidas. Egresado de la Dirección Provincial de Turismo (1986)
Antropometrista nivel II (ISAK)
Experiencia profesional:
* Entrenador de Atletismo del Club Siderca de Campana desde 1987
* Entrenador de Atletismo de la Municipalidad de Zárate desde 1997
* Entrenador de Atletismo de la Municipalidad de Campana desde 1998
* Entrenador asesor de Atletismo de la escuela municipal de atletismo
de la municipalidad de Arenales desde 1999
* Profesor de la cátedra de Atletismo I.II.III y Entrenamiento I y II del
I.S.F.D. Nº 85 de Zárate desde 1991
* Disertante de cursos de perfeccionamiento de atletismo y
preparación física del Instituto Bonaerense de Deportes desde 1998
Cursos
- Cursos de entrenamiento de alto rendimiento en lanzamientos atléti-
cos Fajardo, La Habana, Cuba
- Curso de estructura y planificación deportiva. Instituto Fajardo, La
Habana, Cuba (1999)
- Curso de metodología y entrenamiento de velocidad y vallas. La
Habana, Cuba (1999)
- Curso de Ciencias Aplicadas al deporte y actividad física en el
Laboratorio Byosistem Rosario. 1990/91/92/93/94/95/96/97/98/99
325
5to. CAPITULO
LA PLANIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN
DEPORTIVA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
326
DIAGRAMA HACIA EL MAXIMO RENDIMIENTO
• ESCUELAS DEPORTIVAS
• CENTROS DE ENTRENAMIENTO
327
Por todo lo expuesto:
Considero y estoy convencido que no se deben “quemar”
etapas en la formación deportiva del niño, el exitismo no nos debe
ganar.
Recordar siempre que todo lo que se consigue rápido, se
pierde rápido; y en los pre adolescentes y adolescentes, esto es muy
común.
El respeto del desarrollo biológico en lo que concierne a
intensidades, volúmenes y frecuencia semanal de entrenamiento,
nos dará grandes beneficios en el futuro.
328
Integrales Deportivas comprendiendo edades de 6 a 12 años de
ambos sexos, como el inicio a todas las actividades deportivas,
mediante la utilización de ejercitaciones y juegos de acuerdo a las
características del desarrollo biológico de las diferentes edades.
329
ESCUELA INTEGRAL DEPORTIVA
E.G.B: 6 a 12 años
*Desarrollo Multilateral
330
La creación de las Escuelas Deportivas: Teniendo estrecha
relación con la anterior y donde culmina la E.G.B.
ESCUELAS DEPORTIVAS
E.G.B.: de 12 a 14 años
DEPORTE: “ATLETISMO”
* Detección - orientación.
* Criterios de orientación.
331
3. La creación de los Centros Regionales de Desarrollo
Deportivo (Ej.: Centro Regional de Desarrollo Atlético.).
Objetivos: Asistir y sistematizar el seguimiento de actividades
atléticas destinadas a adolescentes, para la potenciación de sus
capacidades e intereses atléticos - deportivos.
Mejorar la calidad de vida mediante la asistencia médico –
deportiva.
* Inicio de la especialización.
Objetivos de Gestión:
• Promover la planificación a largo plazo (4, 8, 12 años) en
función de mejorar los niveles de rendimiento.
• Articular y coordinar las acciones con instituciones en
ámbitos educativos y deportivos de la región.
• Promover la evaluación médico – deportiva.
• Insertar a los deportistas a nivel provincial, nacional e
internacional.
• Contribuir al perfeccionamiento técnico y a evaluaciones
sistemáticas.
• Promover el intercambio de conocimientos respetando las
particularidades de cada comunidad.
332
CREACION DE CENTROS DE ENTRENAMIENTO
* Especialización.
333
POSIBILIDADES DE PROMOCION HACIA EL INICIO DEL
ATLETISMO
334
3- Realizar jornadas masivas de resistencia aeróbica (cross),
adaptadas a la edad y especialidad de los participantes.
Bibliografia
Beraldo S C. Polletti
Preparación fisica total. Hispano Europea 1991
Diem, Liselott
Deporte desde la infancia. Minon 1978
K. Meinel. Stadium
Teoria del movimiento
Dobler, E. Y H.
Manual de juegos menores
Durand Marc
El nino y el deporte. Paidos 1988
De Hegedus Jorge
Teoria general y especial del entrenamiento deportivo. Stadium
La ciencia del entrenamiento deportivo. Stadium
Grosser, M. Muller, H.
Desarrollo muscular. Hispano Europea
335
Giraldes Mariano
Metodologia de la Educación fisica. Stadium 1978
Gonzalez Ariel
Bases y principios del entrenamiento deportivo. Stadium 1985
Hahn Erwin
Entrenamiento con ninos. Martinez Roca 1988
Harre D.
Teorias del entrenamiento deportivo. Stadium 1987
Jonath Ulrich
Entrenamiento en circuito. Paidos 1967
Kistemacher Jorge
Futbol preparac16n fisica. 1991
Kirsch A. Koch K.
Series metodológicas de ejercicios del atletismo. Kapelusz 1982
Koch K
Condicionamiento fisico para la juventud. Kapelusz
Carrera, salto y lanzamiento en la escuela elemental. Kapelusz 1979
Morehose Miller
Fisiologia del ejercicio. El ateneo 1978
Nocker Josef
Bases biológicas del ejercicio y el entrenamiento. Kapelusz 1980
336
Velocidad y relevos. R.F.E.A. 1977
Pila Telena A.
Preparacidn fisica N° 1. Augusto Pila Telena.1973
Schulz H
Por el juego al atletismo. Kapelusz
Schmolinsky G
Atletismo. Augusto Pila Telena
Bompa T. Periodización H. H. Kinetic 1999
Valdivielso .F.
La Velocidad . Gymnos. 1998
337
Mel Siff-Yuri Verhoshansky Super entrenamiento-Paidotribo 2000
Dietrich, Martinklaus Carl Klaus Lehnertz Manuel de Metodología del
Entrenamiento Paidotribo 2001.
Zanatta Alfredo
Atletismo en la escuela primana. Stadium 1982
Atletismo de iniciaci6n. Stadium 1984
Escuela primana: Estimulación de las capacidades fisicas mediante
el juego I y II. Stadium
1987
Autores Varios:
338
Alfredo ZANATTA, La Plata
E-Mail: [email protected]
Profesor Nacional en Educación Física. INEF. Buenos
Aires.1980
Entrenador Nacional de Atletismo. I.N.D. Buenos Aires.
1981
Designado por la Dirección de Educación Física de la
Provincia de Buenos Aires como capacitador docente
desde 1982.
La Propuesta Pedagógica para la Provincia de Buenos
Aires presentada fue realizada en la escuela Nº 16 de
la ciudad de La Plata desde 1982 hasta 1988
Designado por la Dirección de Educación Física de La Pcia. de Buenos Aires, para
el dictado de Cursos de Perfeccionamiento Docente, desde 1982 a la actualidad,
tema: El Atletismo en la Escuela Primaria.
Cátedra Atletismo I del Profesorado de Educación Física, Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desde 1986 al 1988.
Director de Programación, Investigación y Capacitación Deportiva - Secretaria de
Deportes de La Provincia de Buenos Aires desde Enero 2001 a Febrero 2002.
Entrenador de la Sta. Olga Conte: Poseedora de Récords Nacionales c/
cronometraje manual en 200 y 400 mtrs. Con 23”1 y 52”2 respectivamente; y
Récord Nacional de 400 mtrs. c/ cronometraje electrónico con 52”50.
Ex Preparador Físico equipo de Basquetbol del Club Gimnasia y Esgrima de La
Plata. Campeón Metropolitano.
Ex Preparador Físico del Primer equipo femenino de Volleybol del Club Gimnasia
y Esgrima de La Plata, como así también del equipo juvenil. Campeón Liga
Nacional 99/00.
Ex Preparador Físico del Primer Equipo de hockey s/césped del Club Santa
Barbara de La Plata, como así También del equipo intermedio.
Preparador Físico personal de distintos deportista nacionales que participan en el
ámbito internacional.
E)Publicaciones:
Comienza su publicación de la Propuesta en artículos de la revista Stadium en
1982 y sus avances en 1984, 1987, 1988, 1989.
Autor del cuaderno de Atletismo I, editado por la Dirección de Educación Física y
la Dirección Gral. de Escuelas de La Pcia. de Bs. As.
Autor del libro “ La Orientación Deportiva del Niño” Instituto Bonaerense del
Deporte 1995.
Autor de distintos artículos sobre el tema: “ Iniciación Deportiva”, publicados en
revistas especializadas, a nivel Nacional e Internacional.
Autor y Director del Programa “Promoción, Difusión y Desarrollo del Atletismo en el
Municipio”.
Autor del libro interactivo editado en CD “ La Orientación Deportiva del Niño” 2002.
Autor del CD “ Tareas Aeróbicas para el ámbito escolar” , Secretaría de Turismo y
Deporte de la Provincia de Buenos Aires, 2003.
339