BOLAINA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL

INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

REGISTRO Y APROVEVHAMIENTO DE BOLAINA “Guazuma crinita” EN EL

CENTRO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION TULUMAYO UNAS

Ejecutor (es) : GRANDEZ GONGORA, Diego Alberto

MENDOZA PRESENTACIÓN, Julio Jesús

SOZA MENDOZA, Junior

TERRONES MURGA, Renzo Emanuel

Asesor : MSc. PUERTA TUESTA, Ronald Hugo

Lugar de ejecución : CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

TULUMAYO

Duración : MARZO - MAYO

2017
INDICE

I. INTRODUCIÓN..............................................................................................1
II. REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................................3
2.1. Plantaciones forestales tropicales...........................................................................3
2.2. Densidad de plantaciones forestales......................................................................4
2.3. Aspectos generales...................................................................................................5
2.3.1. Taxonomía de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Martius).......................5
2.3.2. Descripción botánica.........................................................................................6
2.3.3. Ecología y distribución.......................................................................................7
2.3.4. Crecimiento y usos............................................................................................8
2.4. Variables....................................................................................................................10
2.4.1. Altura..................................................................................................................11
III. MATERIALES Y MÉTODOS.....................................................................13
3.1. Lugar de ejecución...................................................................................................13
3.2. Antecedentes de la plantación de Guazuma crinita C. Martius.........................14
3.3. Equipos y herramientas..........................................................................................15
3.4. Metodología..............................................................................................................16
3.4.1. Ubicación de parcelas.....................................................................................16
3.4.2. Evaluaciones.....................................................................................................17
3.4.3. Inventario...........................................................................................................17
IV. RESULTADOS..........................................................................................18
V. DISCUSIÓN..............................................................................................19
VI. CONCLUSIONES.....................................................................................20
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................21
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera


escuadrada el día 02 de mayo de 2017 ............................................................26
Cuadro N° 2: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera
escuadrada el día 12 de mayo de 2017 ............................................................27
Cuadro N° 3: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera
escuadrada el día 25 de mayo de 2017.............................................................28
Cuadro N° 4: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera
escuadrada el día 02 de junio de 2017...............................................................29
Cuadro N° 5: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera
escuadrada el día 09 de junio de 2017...............................................................30
Cuadro N° 6: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera
escuadrada el día 20 de junio de 2017...............................................................31
Cuadro N° 7: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera
escuadrada el día 28 de junio de 2017...............................................................32
Cuadro N° 8: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera
escuadrada el día 07 de agosto de 2017...........................................................33
Cuadro N° 9: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera
escuadrada el día 29 de agosto de 2017...........................................................34
INDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Reconocimiento de la parcela de bolaina................................................35


Fig. 2: Toma de datos..........................................................................................35
Fig. 3: Codificación de los arboles......................................................................36
Fig. 4: Medida de alturas con Trupulse 200........................................................36
Fig. 5: Arboles a aprovechar...............................................................................37
Fig. 6: Tumba de los individuos de bolaina.........................................................37
Fig. 7: Aprovechamiento de bolaina...................................................................38
Fig. 8: Aprovechamiento de bolaina...................................................................38
Fig. 9: Parcela número 2 de bolaina...................................................................39
Fig. 10: Parcela número 3 de bolaina.................................................................39
I. INTRODUCIÓN

La Universidad Nacional Agraria de la Selva es una institución

dedicada a la formación de profesionales, generando los conocimientos

necesarios, para lograr el desarrollo sostenible de la región, mediante la

enseñanza, la investigación científica, la extensión y proyección social.Entre los

factores que posibilitan el cumplimiento de los fines que tiene la universidad,

como el de brindar un servicio académico de calidad, se encuentra el

establecimiento de plantaciones agroforestales en el CIPTALD con fines de

investigación y fomento de los sistemas integrales de producción, con lo cual se

proveerá a la población universitaria de medios e insumos para el desarrollo de

las labores académicas e investigación; así como también generación de

ingresos económicos que permitan la sostenibilidad del CIPTALD.

El CIPTALD viene enfrentando dificultades para brindar un servicio

de calidad a profesores, estudiantes e investigadores, debido que presentan

muchas limitaciones técnica y económicas para la realización de las prácticas,

investigación y extensión, teniendo en cuenta que dichas unidades no son lo

suficientemente productivas, por lo que es de vital importancia la recuperación

de las áreas con el establecimiento de plantaciones, que aportará a la calidad

de enseñanza de los estudiantes, generación de ingresos económicos, así


1
como también se estaría incrementando la oferta productiva de origen legal en

la Provincia Leoncio Prado.

Es así, que la Escuela Profesional de Ingeniería en Recursos

Naturales Renovables (Antes Área de Manejo Forestal) desde 1996 ha venido

estableciendo plantaciones de diversas especies maderables, ornamentales,

medicinales y frutales nativos con el apoyo de profesores, estudiantes e

investigadores para atender sus necesidades de enseñanza – aprendizaje y

extensión universitaria, por lo que el presente proyecto busca dotar y fomentar

la actividad agroforestal debidamente implementada que facilite el desarrollo de

las labores académicas y de investigación planteándose los siguientes

objetivos:

Objetivo General:

Elaborar el registro y aprovechamiento de bolaina “Guazuma crinita” en

el centro de investigación y producción Tulumayo UNAS.

Objetivos Específicos:
Calcular el volumen (m3) en pie de la plantación de Guazuma crinita en el

CIPTAL – UNAS.

Cubicar el volumen (pt) aprovechable.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. Plantaciones forestales tropicales

Las plantaciones forestales son ecosistemas forestales constituidos a

partir de la intervención humana mediante la instalación de una o más especies

forestales, nativas o introducidas, con fines de producción de madera, de

protección, de restauración ecológica, de recreación, de provisión de servicios

ambientales o cualquier combinación de los anteriores. No son plantaciones

forestales los cultivos agroindustriales ni los cultivos agro energéticos (LEY N°

29763, 2011).

En el artículo 70 del DS-020-2015-MINAGRI (2015) se indica que el

Estado promueve el desarrollo de las plantaciones forestales y sistemas

agroforestales a nivel nacional, generando las condiciones habilitantes,

procurando incrementar los niveles de productividad y el fortalecimiento de los

factores de competitividad, a partir de los estándares sociales y ambientales, en

el marco de la gestión forestal; y bajo un enfoque ecosistémico orientado a

generar mayores beneficios sociales, económicos y ambientales.

3
II.2. Densidad de plantaciones forestales

El espaciamiento de los árboles afecta los costos de plantado, la

necesidad de tratamientos silvícolas posteriores y los rendimientos.

WADSWORTH (2000) enumera los factores que influyen en la elección

del espaciamiento en plantaciones tropicales:

• Tasa de crecimiento (cuanto más cerrado el espaciamiento tanto más

lento la tasa de crecimiento).

• Forma del árbol, forma de la copa y grado de poda natural.

• Incidencia de malezas y necesidad de desmalezado mecanizado,

sombra lateral por crecimiento natural y limpieza en cultivos Taungya.

• Profundidad posible de las raíces (un mayor espaciamiento se necesita

cuando las raíces son superficiales).

• Mercadeo de los raleos iniciales y DAP final.

• Costos del manejo y de la inversión.

TIMOTEO et al. (2016) indican que, la cantidad de biomasa almacenada

varía en función de la edad, diámetro y altura de los árboles, la densidad de la

plantación de cada estrato y la asociación vegetal (sistemas Agroforestales).

4
GUERRA (2002) añade que en condiciones naturales se puede estimar

que la Guazuma crinita C. Mart. Con una densidad de 400 ind/ha podría tener

100 m3 de madera rolliza comercial.

II.3. Aspectos generales

II.3.1. Taxonomía de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Martius)

Su distribución es muy amplia en el Neotrópico desde Centroamérica a

la región amazónica, hasta el sur de Brasil y Bolivia, mayormente hasta los

1500 msnm. En el Perú, se encuentra en la Amazonía, en los departamentos

de Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, San Martín,

Ucayali y en la costa norte (ENCARNACIÓN, 1983).

Se encuentra en las zonas ecológicas de bosque Húmedo Premontano

(bh-PM) y bosque muy húmedo Subtropical (bmh-ST). El rango ecológico de

resistencia se caracteriza por una precipitación anual de 1800 a 2500 mm y

temperatura media anual de 25 ºC (REYNEL et al., 2003).

Un balance de las experiencias registradas en crecimiento, permite

confirmar que la bolaina blanca expresa su mejor crecimiento promedio (altura

y diámetro) frente al mayor ingreso de luz o heliofitismo (fajas de 30 m).

Posteriormente esto fue ratificado cuando se instaló a campo abierto y obtuvo

el crecimiento dimétrico más elevado (3.82 cm al sexto año), para un amplio

sector aluvial de la cuenca media del río Aguaytía. En consecuencia, los

5
conocimientos logrados indicarían una mejor expresión productiva con luz

plena, suelo aluvial y relieve plano (IIAP, 2007).

II.3.2. Descripción botánica

Según CONABIO (s/d) la clasificación para Guazuma crinita C. Mart.,

tomado de Cronquist (1981) es:

Reino : Plantae Haeckel, 1866

División : Magnoliophyta Cronquist, Takht. &


Zimmerm., 1966

Clase : Magnoliopsida Cronquist, Takht. & Zimmerm.,


1966

Subclase : Dilleniidae Takht., 1966

Orden : Malvales Lindl., 1833

Familia : Sterculaceae Bartling, 1830

Género : Guazuma

Especie : Guazuma crinita

Nombre científico : Guazuma crinita C. Mart. Nombres comunes:


Bolaina, bolaina blanca

6
II.3.3. Ecología y distribución

Su distribución es muy amplia en el neotrópico desde Centroamérica a la

región amazónica, hasta el sur de Brasil y Bolivia, mayormente hasta los 1500

msnm. En el Perú, se encuentra en la Amazonía, en los departamentos de

Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, Martín, Ucayali y

en la costa norte (ENCARNACIÓN, 1983).

Se encuentra en las zonas ecológicas de bosque Húmedo Premontano

(bh-PM) y bosque muy húmedo Subtropical (bmh-ST). El rango ecológico de

resistencia se caracteriza por una precipitación anual de 1800 a 2500 mm y

temperatura media anual de 25 ºC (REYNEL et al., 2003).

Un balance de las experiencias registradas en crecimiento, permite

confirmar que la bolaina blanca expresa su mejor crecimiento promedio (altura

y diámetro) frente al mayor ingreso de luz o heliofitismo (fajas de 30 m).

Posteriormente esto fue ratificado cuando se instaló a campo abierto y obtuvo

el crecimiento diamétrico más elevado (3.82 cm al sexto año), para un amplio

sector aluvial de la cuenca media del río Aguaytía. En consecuencia, los

conocimientos logrados indicarían una mejor expresión productiva con luz

plena, suelo aluvial y relieve plano (IIAP, 2007).

7
II.3.4. Crecimiento y usos

Es una especie heliófila, característica de la vegetación secundaria

temprana, muy exigente en luz, es de rápido crecimiento y alto poder de

regeneración (REYNEL et al., 2003). Crece en manchales, asociado con otras

especies pioneras como Schizolobium sp., Croton sp., Cecropia sp., entre

otros. Sufre ataque de grillos que despuntan la yema principal, la misma que

conduce a la bifurcación del tallo (QUEVEDO, 1994).

La especie se considera de rápido crecimiento en plantaciones, llega a

un ritmo de 3.5 m de altura, 4.4 cm de grosor (anual), alcanzando al octavo y

noveno año dimensiones aprovechables. La bolaina blanca requiere abundante

luz, de lo contrario su crecimiento es lento (COTESU- INTERCOOPERATION,

1991).

Tiene buena durabilidad, se le usa en carpintería, elaboración de

utensilios pequeños como paletas de chupetes, mondadientes, palos de

fósforos y artesanía; en años recientes se le usa crecientemente en la industria

de los tableros contrachapados (INIA, 1996).

PASHANASI et al. (2012) registraron en un suelo con textura de franco a

franco arcilloso, contenido de arcilla de 10 a 16%, pH de 3.8 a 4.2, materia

orgánica de 1.90 a 2.50%, bajos niveles de P (2 a 5 ppm), niveles medios de K

(66 a 117 ppm), que la bolaina establecida a 3.5 m x 3.5 m tiene un crecimiento

de 1.64 a 2.21 m de altura en promedio en los dos primeros años, algunas


8
plantas llegan a crecer hasta 4 m por año la cual lo relaciona posiblemente a la

variabilidad genética de la especie.

VILLACHICA et al. (1993a) registraron que, la bolaina blanca (Guazuma

Crinita C. Mart) asociada con cultivos agrícolas (yuca, piña, plátano y

monocultivo) alcanzó 2.88, 2.93, 1.44 y 1.69 m de altura a los dos años en

suelos similares.

PASHANASI et al. (2012) indica que se ha observado que ésta especie

crece mejor en suelos que tienen un mayor contenido de arcilla, siendo su

crecimiento inverso en suelos con menor arcilla.

SOTELO (1999) en un estudio de procedencias de Guazuma crinita C.

Mart., registró un crecimiento de altura de 2.0 - 2.3 m a los seis meses y 4.9 –

5.7 m al primer año de edad; asimismo, en el valle de Chanchamayo

alcanzaron hasta una altura de 12 a 15 m a los cinco años.

VILLACHICA et al (1993b) para sistemas agroforestales establecidos en

suelos ácidos y degradados en el Valle de Chanchamayo, registró una tasa de

crecimiento de 4 cm/año para el diámetro y de 2.94 m/año para la altura total,

en los primeros 5 años de plantación.

PASHANASI et al. (2012) en G. crinita C. Mart. establecida con una

densidad de 3.5 m x 3.5 m, registraron un diámetro de 5.93 cm en 27 meses,

con un incremento anual promedio de 2.73 cm. CARRERA (1987) en estudios

9
realizados sobre plantaciones forestales registró que la especie fue la que más

se ha desarrollado tanto en altura y diámetro en el sistema de fajas de

enriquecimiento, por lo que su crecimiento es mayor en plantaciones a campo

abierto, a una edad de 3.4 años, con fajas de 5, 10 y 30 m de ancho, registró

altura de 5.8, 11.2 y 13.8 m, respectivamente, y un diámetro de 3.3, 9.9 y 11.1

cm respectivamente.

ANGULO (1995) indica que la Guazuma crinita C. Mart presenta a los 12

años de establecida la plantación a campo abierto una altura y diámetro

promedio de 21.54 m y 20.10 cm, con una altura máxima de 28.03 m y una

mínima de 15.57 m.

II.4. Variables

El diámetro normal y la altura total son las dos principales variables que

se miden en los inventarios forestales y su conocimiento es necesario tanto

para la estimación de las existencias como para uso en los modelos de

crecimiento. El diámetro normal se puede medir en todos los pies de las

parcelas de inventario con un coste bajo, en cambio, la medición de la altura

total debido a su dificultad tiene un coste más elevado, ´por lo que es medida

en una muestra de árbol.

10
II.4.1. Altura

LOJAN (1966) indica que la altura es un concepto relativo según la parte

que se quiera medir del árbol, es una variable que sirve para estimar volumen,

crecimiento índice de sitio, etc.

II.4.1.1. Altura total

La vertical en unidades de longitud desde el suelo hasta el ápice de la

copa.

II.4.1.2. Altura comercial

Es la dimensión en altura que se considera aprovechable

comercialmente de acuerdo a uno de los patrones culturales o técnicos. Esta

limitada por el diámetro en la parte superior, o por los nudos, ramas, o defectos

como canceres, torceduras, etc., dependiendo de unos requisitos de tipo

comercial.

II.4.1.3. Diámetro altura del pecho (DAP)

MONTENEGRO (1970) señala que el diámetro o circunferencia de un

árbol es una dimensión básica para la obtención de volúmenes, áreas basales,

clasificaciones, incrementos, etc. La medida más típica de un árbol es el D. A.

P. (diámetro a la altura del pecho) que es el diámetro localizado a 1.3 m del

11
nivel del suelo (cuando el árbol se encuentra sobre terreno inclinado se trabaja

a partir del nivel más alto del terreno).

12
III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Lugar de ejecución

El presente proyecto se realizó en los terrenos del Centro de

Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria y Puerto Súngaro

(CIPTALD) de la UNAS; ubicado a 26.5 km de la ciudad de Tingo María en

ambas márgenes de la carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Tingo María -

Aucayacu. Esta unidad presenta una superficie de 473.47 ha.

Políticamente, CIPTALD se encuentran en la zona conocida como

Tulumayo, distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado, región

Huánuco. Geográficamente, se ubica en la Latitud 09° 07’ 36” Sur, Longitud 76°

02’ 24” Oeste y una altitud de 610 msnm.

Ecológicamente, de acuerdo a la clasificación de zonas de vida y el

diagrama bioclimático de Leslie R. Holdridge, el CIPTALD se encuentra en la

formación de bosque muy húmedo Premontano Sub Tropical (bmh-PST), según

el Mapa Ecológico del Perú.

El clima de la localidad de Tulumayo se caracteriza por presentar

temperaturas elevadas y fuertes precipitaciones, la temperatura media anual es


13
alrededor de 24 ºC y la precipitación supera los 3,000 mm por año, siendo los

meses de mayor precipitación entre noviembre hasta marzo.

En esta unidad se han establecido pastos, cultivos agrícolas como

cacao, cítricos, arroz, maíz entre otros, plantaciones forestales con especies

nativas como bolaina “Guazuma crinita”, capirona “Calycophyllum

spruceanum”, pino chuncho “Schizolobium sp.”, uña de gato “Uncaria

tomentosa” y aguaje “Mauritia flexuosa”. También se han establecido especies

introducidas como teca “Tectona grandis”.

Fisiográficamente se encuentra en la gran unidad planicie, con relieve

plano a ondulado, con suelos de textura media pesada y árida. De acuerdo a la

clasificación de capacidad de uso mayor, la mayor extensión se encuentra en

tierras aptas para la producción forestal.

III.2. Antecedentes de la plantación de Guazuma crinita C. Martius

La plantación de Guazuma crinita C. Martius de la presente investigación

fue instalada el 01 de noviembre del 2011, por el tesista Fernández Medrano,

Luis Esteban de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) con el

objetivo de determinar la influencia de la densidad en el crecimiento de la

plantación de Guazuma crinita C. Martius, por el tiempo de un año a partir de

su instalación. Utilizó plantones producidos en el vivero del Proyecto Especial

Alto Huallaga del caserío Las Palmeras, Distrito de Nuevo Progreso, Provincia

14
de Tocache. Los plantones de dos meses de edad, con una altura total entre

general de 35 - 50 cm.

El sistema de plantación fue establecido a campo abierto, empleando el

método de plantación cuadrado, las calles que separaron a los unidades

experimentales fueron de 7 m y cada unidad experimental fue de 30 m x 30 m.,

abarcando una superficie total de 17 968 m2, incluido calles de separación

entre bloques y unidades experimentales, siendo el área neta experimental de

10 800 m2, con un total de 1116 plantas establecidas en 1225 unidades

experimentales distribuidas en 3 bloques, cada bloque con 4 unidades

experimentales.

Las plantas de bolaina blanca (Guazuma crinita C Martius), que

alcanzaron un mayor crecimiento durante el primer año de investigación en

altura promedio fue el T1 establecido a una densidad de 1600 plantas por

hectárea con 4.82 m., con referencia al diámetro también el T1 presentó un

mayor crecimiento con 7.21 cm., así mismo para el diámetro de copa, de igual

modo el T1 ha tenido el mismo comportamiento, con un crecimiento de 2.98 m.

III.3. Equipos y herramientas

 Brújula (360°)

 Receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico) y baterías

adicionales;

15
 2 Cintas de medición con rebobinado automático de 10-30 m.

(métrica);

 Equipo de medición de alturas de árboles y de pendientes del terreno:

clinómetros

 Cinta de medición de 50m o cuerda metálica de 50 metros, marcada

cada 5 metros;

 Cinta de señalización en colores;

 Bolsas impermeables para proteger los instrumentos de medición y los

formularios.

 Equipo de medición de láser “Range Finder” (Trupulse 200)

 Cámara fotográfica digital.

 Botas y trajes impermeables

 Machetes

 Tableros de apoyo para tomar notas

 Formularios para la recolección de datos

III.4. Metodología

III.4.1. Ubicación de parcelas

Se realizó un recorrido de la plantación forestal o parcela experimental,

donde se registró aspectos sobre las características y condiciones que se

encontraban, se realizó las coordinaciones con el Ing. MEDINA GUITIERREZ,

Gerardo para realizar las actividades de limpieza, implementación de

16
materiales y equipos, así como las coordinaciones con el personal del área

CITALP-TULUMAYO para realizar las evaluaciones posteriores.

III.4.2. Evaluaciones

Las mediciones de las variables evaluadas y procesadas se realizaron

en 8 semanas calendario.

III.4.3. Inventario

Evaluación de las alturas de los árboles de Guazuma crinita con el

equipo Trupulse 200, evaluación de diámetros con cinta métrica y marcado de

cada árbol para su posterior aprovechamiento.

III.4.3.1. Registro

Una vez obtenido el permiso de la UNAS y la respectiva capacitación de

la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) se procedió a

llenar el formulario de registro de la plantación brindado por la autoridad.

III.4.3.2. Aprovechamiento

Para aprovechar el recurso forestal se cubico el árbol en pie, rollizo,

aserrado. Con esta información se calculó el aprovechamiento neto de Vol (m3)

de madera de rollizo a aserrado. Luego se elaboró la Guía de Transporte

Forestal (G.T.F.) para su respectivo traslado al lugar de interés.

17
18
IV. RESULTADOS

CUADRO N° 1. Graficó del volumen total de bolaina (Guazuma crinita) por


parcela obtenido en CIPTAL_TULUMAYO perteneciente a la Universidad
Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

En este cuadro se observa volumen total de 878.587 m3, que se obtuvo en el

inventario general de la plantacion dentro del CIPTAL_TULUMAYO que

pertenece a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

19
V. DISCUSIÓN

 GUERRA (2002) indica que en condiciones naturales se puede

estimar que la Guazuma crinita C. Mart. Con una densidad de 400 ind/ha

podría tener 100 m3 de madera rolliza comercial. En esta plantación se

estimó una densidad promedio de 600 ind/ha que nos da 656.29 m3 de

madera rolliza.

 ANGULO (1995) indica que la Guazuma crinita C. Mart presenta a

los 12 años de establecida la plantación a campo abierto una altura y

diámetro promedio de 21.54 m y 20.10 cm, con una altura máxima de 28.03

m y una mínima de 15.57 m. esta plantación presenta Guazuma crinita C.

Mart establecida hace 8 años a campo abierto y encontrando un diámetro y

alturas promedio de 17.88 cm y 14.93 m respectivamente.

20
VI. CONCLUSIONES

 Se obtuvo como resultado del volumen en pie de la

plantación de Guazuma crinita 878.587 m3.

 El volumen aprovechable obtenido luego del aserrado fue

de 340.53 m3.

21
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANGULO, R. 1995. Experiencias Silviculturales para el Establecimiento de


Regeneración Artificial en el Bosque del Campo Experimental Alexander
Von Humboldt INIA – Estación Experimental Pucallpa. Trabajo
Profesional para Optar el Título de Ingeniero Forestal. Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú. 83 p.

AROSTEGUI, V. 1970. Descripción de las propiedades físicas, mecánicas y el


uso de la madera del Perú. La Molina, Lima, Universidad Nacional
Agraria la Molina. p. 18-20.

CABRERA, J. 2014 Comportamiento silvicultural de bolaina blanca (Guazuma


crinita C. Martius) a diferentes densidades a partir del segundo año de
plantación. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María,
Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 126 p.

CONABIO. S/d. Sistema d e C l a s i f i c a c i ó n d e C r o n q u i s t . Tomado


d e : Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of
Flowering Plants. Copyrirght © 1981 Columbia University Press. 53 p.

COTESU – INTERCOOPERATION. 1991. Silvicultura de la bolaina.


Pucallpa, Perú.

22
DECRETO SUPREMO Nº 020-2015-MINAGRI. 2015. Decreto supremo que
aprueba el reglamento para la gestión de plantaciones forestales y los
sistemas agroforestales. Separata especial. Lima, Perú. 66 p.

ENCARNACIÓN, F. 1983. Nomenclatura de las especies forestales comunes


en el Perú. Lima, Perú. 149 p.

GUERRA, W. 2002. Elaboración de tabla de volumen comercial con y sin


corteza, realizado en la estación experimental Alexander Von Humboldt,
Ucayali, Perú. Tesis Ing. Forestal. Pucallpa, Perú. Universidad Nacional
de Ucayali.

IIAP. 2007. Informe anual. Sub-Proyecto Silvicultura de bolaina en


Plantaciones y Sucesiones Secundarias en Ucayali. Programa de
Ecosistemas Terrestres. IIAP, Ucayali. 76 p.

INIA. 1996. Manual de identificación de especies forestales de la Sub-


Región Andina, INIA – OIMT. PD 150/91. Lima, Perú. 489 p.

LEY N° 29763. 2011. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El peruano; Normas


legales. Lima, Perú. p. 446980-447004.

LOJAN, L. (1966) Una fórmula para estimar volúmenes en un bosque tropical


húmedo. Turrialba, Revista Interamericana de Ciencias Agrícolas, 16 (1)
67-72.

MONTENEGRO, E., GONZALES, M., y LAURENT, J. (1970) Inventario Forestal


de los Bosques de Jerano Herrera. Universidad Agraria, La Molina, Lima
77p.

23
PASHANASI, B., VÁSQUEZ, M., DÍAZ, W., ALEGRE, J. 2012. Sistema
agrosilvicultural del tornillo (Cedrelinga catenaeformis) en asociación
con capirona (Callycophyllum spruceanum), bolaina (Guazuma crinita)
y cultivos anuales en la zona de Yurimaguas. Conocimiento
Amazónico, Yurimaguas. 3(1)51-57.

QUEVEDO, G. 1994. Crecimiento inicial de Guazuma crinita trasplantada


a campo abierto con aplicación de tres dosis de humus de lombriz y a
tres distanciamientos. Edic. Folia Amazónica. Vol. 6 (1-2). Iquitos, Perú.
89 p.

REYNEL, C., PENNINGTON, R., PENNINGTON, T., FLORES, C., DAZA, A.


2003. Árboles útiles de la amazonia peruana y sus usos, un manual con
apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies.
Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad
Nacional Agraria-La Molina. 537 p.

SOTELO, C. 1999. Plantación, crecimiento y cuidados de la bolaina. Centro


Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF). Pucallpa,
Perú.

TIMOTEO, K., REMUZGO, J., VALDIVIA, L., SALES, F., GARCÍA, D.,
ABANTO, C. 2016. Estimación del carbono almacenado en tres
sistemas agroforestales durante el primer año de instalación en el
departamento de Huánuco. Folia Amazónica, Pucallpa. 25(1):45-54.

VILLACHICA, H., JULCA, A., ALVÁN, G. 1993a. Informe final del


proyecto: Sistemas agroforestales para el piedemonte amazónico. INIA.
Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. Serie Informe
Técnico 22. Yurimaguas, Perú. 14 p.
24
VILLACHICA, H., JULCA, A., ALVÁN, G., CANCHUCAJA, J., PARRAGA,
R.1993b. Evaluación de tres especies forestales de rápido crecimiento
para embalaje de frutas. In Resumen de investigaciones apoyadas por
FUNDEAGRO 1988-1992. Lima, Perú. p. 167-169.

WADSWORTH, F. H . 2000. Producción f o r e s t a l p a r a a m é r i c a


t r o p i c a l . Departamento de Agricultura de los EE.UU. Servicio Forestal.
Manual de Agricultura. Washington, DC, CATIE, IUFRO. 603

25
ANEXO

26
ANEXO 2. Datos de aprovechamiento.

Cuadro N° 1: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 02 de mayo de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)


3x3x4 3 250 750
3x4x4 4 526 2104
4x4x4 5.3 719 3810.7
4x5x4 6.66 438 2917.08
4x6x4 8 5 40
5x3x4 5 2 10
5x5x4 8.33 352 2932.16
5x7x4 11.66 1 11.66
6x5x4 10 207 2070
6x6x4 12 121 1452
6x7x4 14 64 896
6x8x4 16 2 32
7x7x4 16.33 22 359.26
7x8x4 18.66 13 242.58
8x8x4 21.33 6 127.98
TOTAL 2728 17,755.42

TOTAL 17,75 pt
TOTAL 41.87 m3

En este cuadro se manifiesta las dimensiones de madera escuadrada durante

la fecha del 02 de mayo de 2017, teniendo como resultado para este día un

total de 17755.42 pt equivalente a 41.87 m3.

27
Cuadro N° 2: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 12 de mayo de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)


3x3x4 3 421 1263
3x4x4 4 646 2584
4x4x4 5.3 855 4531.5
4x5x4 6.6 454 2996.4
4x6x4 8 5 40
5x3x4 5 2 10
5x5x4 8.33 270 2249.1
5x7x4 11.66 0 0
6x5x4 10 147 1470
6x6x4 12 105 1260
6x7x4 14 37 518
6x8x4 16 1 16
7x7x4 16.33 21 342.93
7x8x4 18.66 11 205.26
8x8x4 21.33 2 42.66
9x8x4 24 2 48
9x9x4 27 2 54
9x7x4 21 2 42
TOTAL 2,983 17,672.85

TOTAL 17,672.85 pt
TOTAL 41.681 m3

En este cuadro se manifiesta las dimensiones de madera escuadrada durante

la fecha del 12 de mayo de 2017, teniendo como resultado para este día un

total de 17,672.85 pt equivalente a 41.681 m3.

28
Cuadro N° 3: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 25 de mayo de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)


3x4x4 4 367 1468
4x4x4 5.3 480 2544
4x5x4 6.6 282 1861.2
4x6x4 8 4 32 En este
5x3x4 5 1 5
5x5x4 8.33 345 2873.85 cuadro se
5x7x4 11.66 0 0
6x5x4 10 225 2250 manifiesta las
6x6x4 12 199 2388
6x7x4 14 120 1680 dimensiones
6x8x4 16 3 48
de madera
7x7x4 16.33 60 979.8
7x8x4 18.66 28 522.48 escuadrada
8x8x4 21.33 12 255.96
9x8x4 24 3 72 durante la
TOTAL 2,129 16,980.29
fecha del 25
TOTAL 16,980.29 pt de mayo de
TOTAL 40.047 m3
2017, teniendo como resultado para este día un total de 16,980.29 pt

equivalente a 40.047 m3.

Cuadro N° 4: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 02 de junio de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)

29
3x4x4 4 67 268
4x4x4 5.3 153 810.9
4x5x4 6.6 61 402.6
4x6x4 8 2 16
5x3x4 5 1 5
5x5x4 8.33 70 583.1
5x7x4 11.66 4 46.64
6x5x4 10 47 470
6x6x4 12 40 480
6x7x4 14 28 392
6x8x4 16 2 32
7x7x4 16.33 11 179.63
7x8x4 18.66 7 130.62
7x9x4 21 1 21
8x8x4 21.33 8 170.64
9x8x4 24 1 24
TOTAL 503 4,032.13

TOTAL 4,032.13 pt
TOTAL 9.509 m3

En este cuadro se manifiesta las dimensiones de madera escuadrada durante

la fecha del 02 de junio de 2017, teniendo como resultado para este día un total

de 4,032.13 pt equivalente a 9.509 m3.

Cuadro N° 5: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 09 de junio de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)


3x4x4 4 301 1204
4x4x4 5.3 669 3545.7

30
4x5x4 6.6 316 2085.6
5x5x4 8.33 357 2973.81
6x5x4 10 220 2200
6x6x4 12 212 2544
6x7x4 14 77 1078
7x7x4 16.33 63 1028.79
7x8x4 18.66 12 223.92
8x8x4 21.33 6 127.98
TOTAL 2233 17,011.80

TOTAL 17,011.8 pt
TOTAL 40.122 m3

En este cuadro se manifiesta las dimensiones de madera escuadrada durante

la fecha del 09 de junio de 2017, teniendo como resultado para este día un total

de 17,011.8 pt equivalente a 40.122 m3.

Cuadro N° 6: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 20 de junio de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)


3x4x4 4 407 1628
4x4x4 5.3 736 3900.8
4x5x4 6.6 345 2277
5x5x4 8.33 470 3915.1

31
6x5x4 10 181 1810
6x6x4 12 185 2220
6x7x4 14 63 882
7x7x4 16.33 38 620.54
7x8x4 18.66 10 186.6
8x8x4 21.33 3 63.99
TOTAL 2438 17,504.03

TOTAL 17,504.03 pt
TOTAL 41.283 m3

En este cuadro se manifiesta las dimensiones de madera escuadrada durante

la fecha del 20 de junio de 2017, teniendo como resultado para este día un total

de 17,504.03 pt equivalente a 41.283 m3.

Cuadro N° 7: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 28 de junio de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)


3x3x4 3 30 90
3x4x4 4 460 1840
4x4x4 5.3 560 2968

32
4x5x4 6.66 271 1804.86
5x5x4 8.33 350 2915.5
6x5x4 10 267 2670
6x6x4 12 169 2028
6x7x4 14 124 1736
7x7x4 16.33 10 163.3
7x8x4 18.66 14 261.24
8x8x4 21.33 20 426.6
8x9x4 24 5 120
9x9x4 27 3 81
9 x 10 x 4 30 2 60
10 x 10 x 4 33.33 2 66.66
11 x 11 x 4 40.33 1 40.33
TOTAL 2288 16,903.50

TOTAL 16,903.50 pt
TOTAL 39.866 m3

En este cuadro se manifiesta las dimensiones de madera escuadrada durante

la fecha del 28 de junio de 2017, teniendo como resultado para este día un total

de 16,903.50 pt equivalente a 39.866 m3.

Cuadro N° 8: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 07 de agosto de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)


3x5x4 5 1 5
3x3x4 3 9 27

33
3x4x4 4 124 496
4x4x4 5.3 338 1791.4
4x5x4 6.66 140 932.4
4x7x4 9.33 0 0
5x5x4 8.33 322 2682.26
6x4x4 8 6 48
6x5x4 10 163 1630
6x6x4 12 263 3156
6x7x4 14 116 1624
6x8x4 16 6 96
7x5x4 11.66 9 104.94
7x7x4 16.33 75 1224.75
7x8x4 18.66 59 1100.94
8x8x4 21.33 38 810.54
8x9x4 24 22 528
9x6x4 18 0 0
9x7x4 21 8 168
9x9x4 27 14 378
9 x 10 x 4 30 7 210
10 x 10 x 4 33.33 2 66.66
TOTAL 1,722 17,079.89

TOTAL 17,079.89 pt
TOTAL 40.282 m3

En este cuadro se manifiesta las dimensiones de madera escuadrada durante

la fecha del 07 de agosto de 2017, teniendo como resultado para este día un

total de 17,079.89 pt equivalente a 40.282 m3.

Cuadro N° 9: Especie: Bolaina (Guazuma crinita), dimensiones de madera

escuadrada el día 29 de agosto de 2017

Dimensiones (pt) Vol. Piezas Sub Total (pt)


3x5x4 5 14 70
3x3x4 3 6 18
3x4x4 4 135 540
4x4x4 5.3 236 1250.8

34
4x5x4 6.66 209 1391.94
4x7x4 9.33 1 9.33
5x5x4 8.33 214 1782.62
6x4x4 8 10 80
6x5x4 10 225 2250
6x6x4 12 201 2412
6x7x4 14 150 2100
6x8x4 16 23 368
7x5x4 11.66 21 244.86
7x7x4 16.33 109 1779.97
7x8x4 18.66 97 1810.02
8x8x4 21.33 41 874.53
8x9x4 24 29 696
9x6x4 18 0 0
9x7x4 21 8 168
9x9x4 27 21 567
9 x 10 x 4 30 14 420
10 x 10 x 4 33.33 4 133.32
10 x 7 x 4 23.33 1 23.33
10 x 8 x 4 26.6 2 53.2
11 x 9 x 4 33 1 33
TOTAL 1,772 19,075.92

TOTAL 19,075 pt
TOTAL 44.990 m3

En este cuadro se manifiesta las dimensiones de madera escuadrada durante

la fecha del 29 de agosto de 2017, teniendo como resultado para este día un

total de 19,075.92 pt equivalente a 44.990 m3.

ANEXO 3. Panel fotográfico.

35
Fig. 1: Reconocimiento de la parcela de bolaina

Fig. 2: Toma de datos

36
Fig. 3: Codificación de los arboles

Fig. 4: Medida de alturas con Trupulse 200

37
Fig. 5: Arboles a aprovechar

Fig. 6: Tumba de los individuos de bolaina

38
Fig. 7: Aprovechamiento de bolaina

Fig. 8: Aprovechamiento de bolaina

39
Fig. 9: Parcela número 2 de bolaina

Fig. 10: Parcela número 3 de bolaina

40

También podría gustarte