Obras Clasicas de La Medicina China
Obras Clasicas de La Medicina China
Obras Clasicas de La Medicina China
T E S I S
PRESENTA:
A MIS PADRES
Por darme la libertad y los instrumentos necesarios para desarrollar mis capacidades
en todo lugar, por imprimir parte de su ser en mi persona y vivir conmigo cada
momento de enjugar lágrimas y festejar triunfos.
A MIS HERMANAS
A MIS AMISTADES
A MIS ASESORES
Por guiarme en todo momento, por darme el impulso para continuar y no claudicar
para la realización de la presente, por aportarme soluciones cuando parecía que no
las había, por su respaldo ante toda situación.
A MI MAESTRO
Págs.
ÍNDICE
RELACIÓN DE TABLAS, GRÁFICAS E ILUSTRACIONES
GLOSARIO
RESUMEN…………………………………………………………………………. 1
ABSTRACT………………………………………………………………………… 2
1. INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………… 3
2. MARCO TEÓRICO OCCIDENTAL..…………………………………………. 4
2.1. DEFINICIÓN………………………………………………………………….. 4
2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.…………………………………………. 4
2.3. EPIDEMIOLOGÍA..…………………………………………………………... 5
2.4. ETIOLOGÍA..…………………………………………………………………. 6
2.5. CLASIFICACIÓN …………………………………………………………... 8
2.6 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.…………………………………………………. 10
2.7 ETIOPATOGENIA……………………………………………………………. 12
2.8. FISIOPATOLOGÍA…………………………………………………………… 13
2.9. DIAGNÓSTICO………………………………………………………………. 15
2.9.1. HISTORIA CLÍNICA.………………………………………………………. 15
2.9.2. EXPLORACIÓN FÍSICA...………………………………………………… 16
2.9.2.1. MANIOBRAS EXPLORATORIAS……………………………………… 16
2.9.2.2. EXAMEN NEUROLÓGICO…………………………………………….. 17
2.9.3. MÉTODOS DE APOYO DIAGNÓSTICO……………………………….. 18
2.10. ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LUMBALGIA.……………………….. 19
2.10.1. ESCALA VISUAL ANÁLOGA………………………………………….. 20
2.10.2. ESCALA DE INCAPACIDAD POR DOLOR LUMBAR OSWESTRY. 20
2.11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL…………………………………………... 21
2.12. TRATAMIENTO…………………………………………………………….. 22
2.12.1. REPOSO………………………………………………………………... 22
2.12.2. FARMACOLÓGICO……………………………………………….…….. 22
2.12.3. QUIRÚRGICO…………………………………………………………… 23
2.12.4. COMPLEMENTARIOS…………………………………………………. 24
2.13. PRONÓSTICO……………………………………………………………… 24
2.14. PREVENCIÓN……………………………………………………………… 24
3. MARCO TEÓRICO ORIENTAL……………………………………………… 26
3.1. ACUPUNTURA……………………………………………………………… 26
3.2. LUMBALGIA SEGÚN LA MTCH………………………………………….. 27
3.2.1. DEFINICIÓN……………………………………………………………….. 27
3.2.2. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA………………………………………. 27
3.2.2.1. FACTORES EXTERNOS………………………………………………. 27
3.2.2.2. FACTORES INTERNOS……………………………………………….. 29
3.2.2.3. FACTORES MISCELÁNEOS…………………………………………. 29
3.2.3. DIFRENCIACIÓN SINDROMÁTICA……………………………………. 30
3.2.3.1. EXTERNOS……………………………………………………………… 30
3.2.3.2. INTERNOS……………………………………………………………….. 32
3.2.3.3. MISCELÁNEOS…………………………………………………………. 33
3.2.4. TRATAMIENTO……………………………………………………………. 33
3.2.5 PRONÓSTICO……………………………………………………………… 34
3.2.6. PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN……………………………………. 34
3.3. CRANEOACUPUNTURA…………………………………………………… 34
3.3.1. SISTEMA DE CRANEOACUPUNTURA DEL DR. ROBERTO
GONZÁLEZ GONZÁLEZ…………………………………………………………. 35
3.4. ELECTROACUPUNTURA…………………………………………………. 38
3.4.1. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ELECTROACUPUNTURA………. 38
4. ANTECEDENTES…………………………………………………………….. 41
5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 42
6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………….. 43
7. HIPÓTESIS…………………………………………………………………….. 43
7.1. HIPÓTESIS NULA…………………………………………………………… 43
8. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 43
8.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………. 43
8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….. 44
9. UNIVERSO DE ESTUDIO……………………………………………………. 44
9.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA………………………………………………. 44
9.2. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN……………………………………………. 44
10. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….. 45
11. CRITERIOS DE SELECCIÓN………………………………………………. 45
11.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………………… 45
11.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………………….. 45
11.3. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN………………………………………….. 46
12. VARIABLES………………………………………………………………….. 46
12.1 INDEPENDIENTES……………………………………………………….. 46
12.2 DEPENDIENTE…………………………………………………………….. 46
13. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 47
13.1 RECURSOS MATERIALES………………………………………………. 47
13.2. RECURSOS HUMANOS…………………………………………………. 47
13.3 METODOLOGÍA…………………………………………………………….. 47
14. RESULTADOS……………………………………………………………….. 49
15. DISCUSIÓN…………………………………………………………………… 59
16. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 59
17. SUGERENCIAS……………………………………………………………… 60
18. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 61
19. ANEXOS………………………………………………………………………. 67
RELACIÓN DE FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS
FIGURAS
Figura 1. Columna lumbar vista lateral………………………………….. 04
Figura 2. Componentes de la columna lumbar ……………………….. 10
Figura 3. Anatomía de la vértebra………………………………………. 11
Figura 4. Representación esquemática de la distribución de los nervios
sinovertebrales de Luschka. ……………………………………. 12
Figura 5. Ligamentos intervertebrales. ………………………………….. 13
Figura 6. Explicación de la producción del dolor ……………………… 14
Figura 7. Diseño estándar de escala visual análoga …………………. 20
Figura 8. Zhang Zhonjing célebre médico chino ……………………. 26
Figura 9. Puntos de la Banda Occipito-parietal ………………………… 37
GRÁFICAS
Gráfica 1. Distribución de la muestra por género…………………………. 49
Gráfica 2. Dsitribución por edad. ……………………………………………. 50
Gráfica 3. Distribución de muestra por ocupación. ………………………. 51
Gráfica 4. Distribución por estado de nutrición. …………………………… 52
Gráfica 5. Distribución por síndromes de acuerdo a MTCH……………… 53
Gráfica 6. Distribución por factor generador de dolor. …………………… 54
Gráfica 7. Resultados de EVA para grupo AM. …………………………… 55
Gráfica 8. Resultados de EVA para el grupo EA. ……………………….. 55
Gráfica 9. Resultado de Test Oswestry para los grupos AM y EA. .……. 57
TABLAS
Tabla 1. Resumen de la exploración del paciente con lumbalgia. ……… 22
Tabla 2. Resultado de variables de Cuestionario Oswestry……………… 58
GLOSARIO
Citocinas. Son proteínas que regulan la función de las células que las producen u
otros tipos celulares, responsables de la comunicación intercelular.
Colágena. Es una molécula proteica que forma fibras, las fibras colágenas. Estas se
encuentran en todos los animales pluricelulares. Son secretadas por las células del
tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares.
Dermatoma. Es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula
espinal.
Lumbalgia. Dolor, tensión o rigidez localizada por debajo del margen costal posterior
y por arriba del pliegue glúteo.
1
ABSTRACT
2
1. INTRODUCCIÓN
3
2. MARCO TEÓRICO OCCIDENTAL
2.1. DEFINICIÓN
Lumbalgia se define como dolor, tensión o rigidez localizada por debajo del
margen costal posterior y por arriba del pliegue glúteo (Santiago P et al 2007); que
puede irradiarse a la extremidad pélvica pero sin seguir una distribución metamérica
y no por debajo de la rodilla (SSA 2004), siempre acompañado de espasmo muscular
(López R et al 2003) (Beaumont C, Zazpe I, Vázquez A. 2008).
4
Con la revolución industrial se empieza a relacionar el dolor lumbar con la
sobrecarga postural y los traumatismos acumulativos, así lo reporta Erschsen en
1866. J A Sicard en 1911, afirmó que la ciática puede ser ocasionada por
compresión de la raíz en el agujero de conjunción como lo reporta Allan en 1989.
Mixter, neurocirujano y Barr publican conjuntamente en 1934 en el New England
Journal of Medicine un trabajo en el cual correlacionan la protrusión discal con la
afectación radicular, curada después de la escisión del disco. El 19 de diciembre de
1932, se operó por primera vez a un paciente con el diagnóstico de "ruptura de disco
intervertebral". Entre 1940 y 1970 la literatura está dominada por las publicaciones
sobre la degeneración discal y la hernia de disco.
2.3. EPIDEMIOLOGÍA
5
Entre el 60 a 80% de los individuos presentan por lo menos un episodio de
lumbalgia a lo largo de su vida y de estos, alrededor del 30 a 70 % tienen recurrencia
(SSA 2004) (Pérez G 2006) (Zapata-Gutierrez J et al 2009). La prevalencia a lo largo
de la vida varía del 12% al 35%. En Estados Unidos de América se calcula que
alrededor del 2% de la población trabajadora, presenta todos los años una lesión del
espalda compensable, y que el número anual de lesiones supera los 400,000 casos;
con una incidencia media de 0,75 por 100 trabajadores, aproximadamente un 5%
sufre molestias persistentes por más de 6 meses (Humbria A 2002).
2.4. ETIOLOGÍA
Osteomusculares
1. Causas traumáticas: contracturas musculares, fracturas, esguinces.
2. Anomalías en la columna vertebral:
– Congénitas: espina bífida, espondilosis, hiperlordosis.
–Degenerativas: espondilolistesis, hernia de disco, espondiloartrosis, hiperostosis
anquilosante.
– Infecciosas: brucelosis, tuberculosis, osteomielitis vertebral.
–Metabólicas: osteoporosis, enfermedad de Paget, osteomalacia, hipertiroidismo,
enfermedad de Marfan, acondroplasia.
– Tumorales: metástasis, neurinoma, meningioma.
– Hematológicas: leucemia, hemoglobinopatías, mastocitosis.
6
3. Enfermedades inflamatorias: espondilosis anquilopoyética, artritis reumatoide,
síndrome de Reiter, síndrome de Beçhet, fiebre mediterránea familiar, psoriasis,
enfermedad de Whipple.
Viscerales
– Renal: cólico renal, pielonefritis, hidronefrosis, tumores.
– Vascular: aneurisma aórtico, isquemia mesentérica.
– Digestivo: pancreatitis, úlcera péptica, apendicitis, colecistitis, tumores.
– Ginecológico: embarazo, dismenorrea, endometritis, tumores.
Psiquiátricas
– Simulación, hipocondría.
7
2.5. CLASIFICACIÓN
Dolor radicular. Se sospecha si: el dolor en una pierna es más intenso que el dolor
en la espalda, el dolor se irradia generalmente por el pie o los dedos, insensibilidad
o parestesias con la misma distribución que el dolor, signos de irritación radicular
(Lasègue) y cambios motores, sensoriales o en los reflejos, limitados al territorio de
un nervio.
8
Por etiología se clasifica (Santiago et al 2007):
A. Dolor de causa ominosa. Caracterizado por dolor lumbar limitado a la parte baja
sin irradiarse a lo largo de los dermatomos: osteomielitis, enfermedad ósea
metabólica, columna, inestable, otras enfermedades del canal medular,
espondilolistesis, abscesos.
B. Dolor lumbar radicular. Dolor lumbar irradiado a ingle, pierna, pie, siguiendo las
líneas de los dermatomos: pseudociática, radiculalgia que incluye: Síndrome de cola
de caballo, Síndrome discal típico.
Según la International Paris Task Force, desde el punto de vista descriptivo, las
lumbalgias se pueden clasificar en cuatro grupos (Abenhaim L et al. 2000):
9
2.6 ANATOMIA Y FISIOLOGÍA
10
Figura 3. Anatomía de la vértebra. Bradley K (2008)
11
Figura 4 Representación esquemática de la distribución de los nervios sinovertebrales de
Luschka. (Borrell P, Ballester P, Henríquez L 2006).
2.7 ETIOPATOGENIA
12
2.8. FISIOPATOLOGÍA
13
Según la Internacional Asociation for the Study of Pain (IASP), el dolor es una
experiencia sensorial y emocional desagradable en cualquier parte del cuerpo,
asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en los términos de dicho daño;
que adquiere importancia cuando es intenso, persistente y recurrente. Al persistir en
el tiempo se transforma en una entidad capaz de comprometer la calidad de vida del
paciente (Espejo G 2003).
14
2.9. DIAGNÓSTICO
Banderas rojas:
• Infección del tracto urinario
• Uso prolongado de esteroides
• Dolor in crescendo que no calma con reposo
• Incontinencia vesical y rectal
• Retención urinaria con incontinencia por rebosamiento
• Drogadicción endovenosa
• Inmunosupresión
• Pérdida peso
• Fiebre
• Manifestaciones articulares inflamatorias
15
En función de la existencia o no de señales de alerta se clasifica al paciente
en: Posible enfermedad sistémica, compresión radicular que requiere valoración
quirúrgica o lumbalgia inespecífica (Slipman C 2003).
Columna lumbar:
Articulación sacroiliaca
Ericksen. Paciente en decúbito supino, se presionan hacia abajo y hacia dentro las
dos espinas ilíacas. No hay dolor sin afección.
Contra-Eriksen. Se presionan las dos espinas ilíacas hacia fuera y hacia abajo.
Desencadena dolor si hay afección.
16
2.9.2.2. EXAMEN NEUROLÓGICO
17
2.9.3. MÉTODOS DE APOYO DIAGNÓSTICO
18
Otras modalidades diagnósticas. La gammagrafía ósea, indicada en personas con
sospecha de cáncer, osteomielitis o fracturas por estrés, búsqueda de cáncer
metastásico en historia previa de cáncer; la mielografía es útil para valorar los casos
de compresión radicular. La evaluación electrodiagnóstica como electromiografía de
aguja y velocidad de conducción son útiles para distinguir neuropatía periférica de
radiculopatía o miopatía. La discografía de imagen es una importante herramienta
de evaluación del dolor y en la identificación de pacientes con dolor lumbar crónico
secundario a trastornos de disco intervertebral (Manchikanti L et al 2009).
19
2.10.1 ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA)
2. Lumbalgia inflamatoria: dolor que no cede con el reposo, y que incluso empeora
con éste. Suele acompañarse de rigidez matutina y limitación en el movimiento.
Puede existir fiebre y/o síntomas sistémicos.
21
5. Psicógeno: dolor sin localización anatómica lógica (Pérez T et al 2000). Su
intensidad puede modificarse por el estado de ánimo del paciente, cambios
climáticos, etc.
2.12. TRATAMIENTO
2.12.1. REPOSO
2.12.2. FARMACOLÓGICO
22
Fármacos de segunda línea: Antidepresivos tricíclicos o tetracíclicos a dosis
analgésicas (esté o no deprimido el paciente). Se recomienda una dosis equivalente
a 10-25 mg. de amitriptilina cada 12 horas. No se recomiendan los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina, pues carecen de efecto analgésico (Van
Tulder et al. 2005).
Cuando existe compresión radicular los AINE son menos efectivos que el
paracetamol en la reducción del dolor. Un escalón terapéutico superior sería el uso
de paracetamol con opioides débiles (tramadol). (Méndez et al 2008), se ha
demostrado la utilidad de los relajantes musculares en la reducción del dolor por lo
que se puede asociar una pauta de corta duración (una semana).
2.12.3. QUIRÚRGICO
En los casos de hernia discal y estenosis grave del canal, en los que las
exploraciones complementarias concuerdan con la exploración clínica, si existe
déficit motor, está clara la indicación; el porcentaje de pacientes con patología lumbar
en los que se lleva a cabo tratamiento quirúrgico oscila entre 1 y 3%. (Seijas R y
Barquinero C 2004) (Humbría A 2002).
23
2.12.4. COMPLEMENTARIOS
2.13. PRONÓSTICO
2.14. PREVENCIÓN
Cualquier tipo de ejercicio físico tiene efecto preventivo y no hay datos para
recomendar tipos (o intensidades) concretas.
24
En caso de episodios recurrentes o persistentes, valorar la recomendación de
programas mixtos de aprendizaje de conceptos de higiene postural (en el trabajo) y
ejercicio, si éstos están disponibles (eventualmente a través de la Mutua de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales), pero no recomendar
Escuelas de la Espalda centradas exclusiva o principalmente en aspectos de higiene
postural.
Es conveniente acelerar tanto como sea posible el retorno al trabajo, aun sin
esperar a que haya desaparecido completamente el dolor y aunque sea preciso con
ese fin adaptar transitoriamente las condiciones y/o las características ergonómicas
de los puestos de trabajo. Los programas que combinan educación sanitaria (en
manejo activo) con ejercicio y medidas ergonómicas y organizativas que involucren a
los trabajadores pueden tener efecto (probablemente discreto), aunque ninguna de
esas medidas ha demostrado ser efectiva cuando se aplica aisladamente (Van
Tulder et al. 2005).
25
3. MARCO TEÓRICO ORIENTAL
3.1. ACUPUNTURA
26
3.2. LUMBALGIA SEGÚN LA MTCH
3.2.1. DEFINICIÓN
27
El área lumbar está fuertemente influenciada por el canal de Vejiga y Riñón; el
canal de Vejiga desciende por la espalda en dos líneas, sigue el trayecto de los
músculos espinales, el canal tendinomuscular sigue el trayecto de los músculos
paravertebrales, el trayecto interno inicia a nivel del punto Shenshu (V23) y conecta
con el canal de Riñón, que en su trayecto interno y tendinomuscular se conecta con
el canal de Vejiga (Maciocia 2003).
El Viento. Se dirige hacia la parte superior del cuerpo, es un factor patógeno yang.
Cuando invade el cuerpo desde afuera, afecta la cara, la cabeza y la parte superior
del cuerpo debilitando la capacidad defensiva y causando un desajuste en la
apertura y cierre de los poros de toda la superficie del cuerpo tiene carácter
migratorio, puede afectar varias articulaciones, bloquea la energía y provoca dolor
continuo (González G 1996) (Padilla 1988).
El Frío. Es patógeno yin que debilita el Yang, se caracteriza por la contracción de los
vasos provocando estancamiento de Qi y Xue con dolor repentino fijo, punzante y
severo, que mejora con calor y agrava con frío (González G 1996).
El Calor. Factor patógeno yang que consume Qi y Yin, provoca la que la región Couli
se expanda se produce transpiración, puede causar extravasación de la sangre;
pueden aparecer manifestaciones hemorrágicas, se caracteriza también por
dispersión y ascenso; involucra edema e inflamación, así como sensación de calor
en articulaciones (González G 1996) (Padilla 1988).
28
3.2.2.2. FACTORES INTERNOS
El Miedo puede dañar el Qi del Riñón, por lo que se debilita el área lumbar, la
depresión de Hígado por estrés y frustración puede causar ciática y dolor sacroiliaco
porque su acoplado Vesícula biliar atraviesa esa región (Padilla 1988).
29
Embarazo. Provoca lumbalgia de dos formas: la primera puramente física, ya que
ejerce una presión en los músculos de la espalda y por otra parte, puede provocar
deficiencia de la Energía del Riñón, y no proporcionar fortaleza al área lumbar
(Maciocia 2003).
Descanso y actividad. Exceso de descanso daña al Bazo, que debilita los músculos
y genera Humedad, que provoca dolor lumbar. El ejercicio inadecuado daña
directamente las estructuras lumbares. El trabajo físico excesivo provoca por si
mismo deficiencia de Qi y Yang de Riñón, cuando está asociado a estrés genera
deficiencia de Yin de Riñón; además de que el trauma repetido provoca
estancamiento energético y sanguíneo en el área (Maciocia 2003).
Edad. El dolor crónico, se debe a degeneración discal, hernia discal; los cuales están
en relación a la deficiencia de esencia renal asociados a envejecimiento (Peilin
2002).
3.2.3.1. EXTERNOS:
30
En la evolución fisiopatológica de este síndrome un aspecto importante es la
Zhen qi, ya que de ésta dependerá su pronóstico, se pueden encontrar tres
situaciones dentro de su evolución:
El dolor de la región lumbar ocurre por lo general después ataque por Viento,
Frío y Humedad patógenos. El dolor empeora en la mañana y mejora con ejercicio
ligero, mejora también con aplicación de calor y empeora con la exposición al frío y la
humedad.
31
Invasión por Calor-Humedad patógenos en Canales y Colaterales
3.2.3.2. INTERNOS:
Principio de tratamiento
Lumbago con sensación de frío interno, espalda fría, palidez, rodillas frías, aversión
al frío, adolorimiento y debilidad de piernas y rodillas, impotencia, eyaculación
precoz, infertilidad, frigidez, fatiga general, apatía, falta de voluntad, orina clara
abundante, orina escasa clara, hiporexia, heces pastosas, lengua pálida húmeda,
saburra escasa blanca, pulso débil, profundo, agotado, lento
32
Principio de tratamiento
3.2.3.3. MISCELÁNEOS
3.2.4. TRATAMIENTO
Puntos distales: Weizhong (V40), Renzhong (DM26), Tianzhu (V10), Houxi (ID3),
Yaotongxue (extra), Feiyang (V58), Shenmai (V62), Fuyang (V59).
33
3.2.5 PRONÓSTICO
3.3. CRANEOACUPUNTURA
34
Uno de los orígenes de sus principios filosóficos se basa en Daoísmo, con el
que se explica que el todo contiene a cada una de las partes y está contenido en
cada una de las partes, por lo tanto, el todo puede representar las partes pero
también puede ser representado por las partes. Actualmente es el principal
microsistema investigado en China (González G 2009).
35
Las bandas más importantes a tomar en cuenta son la Parieto-frontal, la
Occipito-parietal y Frontal, las otras zonas se denominan de acuerdo a su función.
36
Figura 9. Puntos de la Banda Occipito-parietal. González G (2009). Muestra la
correspondencia de los puntos corporales en la banda occipito-parietal
37
3.4. ELECTROACUPUNTURA
38
El efecto analgésico de la Electroacupuntura produce por varios mecanismos
el aumento del umbral del dolor, por liberación de sustancias endógenas opioides y
no opioides (Roth L, Maret-Maric A, Adler R Neuenschwander B. 1997) que inciden
sobre el sistema modulador endógeno de la analgesia, con efectos inmediatos del
tipo autonómico-vegetativo por liberación de neurotransmisores de bajo peso
molecular y acción rápida, además del sistema inhibitorio de las compuertas a nivel
medular y talámico, en un efecto traslapado de transmisión de estímulos; además
con efectos mediatos por neurosecreción y neuromodulación por parte de
neuropéptidos de alto peso molecular con acción 1000 veces más potente y
prolongada (Jishen H 1984) y con efectos tardíos por mecanismos de plasticidad
celular y memoria dolorosa tipo neuroplasticidad (Santana 2009).
39
Para facilitar la liberación de péptidos opioides en el sistema nervioso central
se puede usar la acupuntura manual o la EA (Sheng H 2003) que a diferentes
frecuencias genera la liberación de sustancias opioides que actúan a diferente nivel
en el sistema nervioso (Santana 2009) (Jisheng H 1984) (Garrido B, Bosch F,
Garrido G, Hernández-Balmaseda I, Delgado-Hernández R. 2007) (Sheng H 2003):
40
4. ANTECEDENTES
41
5. JUSTIFICACIÓN
42
El estímulo eléctrico se ha utilizado extensamente en la investigación de la
acupuntura en modelos animales y humanos ya que puede ser controlado y
cuantificado fácilmente y es repetible, su efecto depende de los parámetros del
estímulo (frecuencia, intensidad y duración) (Sheng X 2004).
¿Será más eficaz la craneoacupuntura con estímulo eléctrico que con estímulo
manual para el tratamiento de la lumbalgia?
7. HIPÓTESIS
8. OBJETIVOS
43
8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9. UNIVERSO DE ESTUDIO
Todos los pacientes que acudan a la clínica de Acupuntura Humana por dolor
lumbar de más de 6 semanas de evolución.
50 pacientes con diagnóstico de lumbalgia que cumplan con los criterios de inclusión.
44
10. TIPO DE INVESTIGACIÓN
45
11.3. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
12. VARIABLES
12.1 INDEPENDIENTES
Craneoacupuntura
12.2 DEPENDIENTE
Lumbalgia
CONCEPTUAL. Sensación desagradable localizada por debajo del borde costal y por
arriba del pliegue glúteo.
46
OPERACIONAL. Se utiliza la escala visual análoga para evaluar la intensidad de
dolor en leve, moderado y severo.
13.3 METODOLOGÍA
47
2. Se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: Craneoacupuntura con
electroestimulación (Grupo EA) y Craneoacupuntura con estímulo manual
(Grupo AM).
3. Se realizó historia clínica completa, se le explicó el procedimiento, y se dio a
firmar la carta de consentimiento informado (Ver Anexo 3).
4. Se evaluó la intensidad del dolor con la escala visual análoga (EVA) antes y
después de cada sesión.
5. Se evaluó el grado de discapacidad física con la escala de Oswestry al inicio
del tratamiento, a la quinta sesión y en la décima sesión.
6. Al Grupo AM; con el paciente sentado, previa asepsia con torundas
alcoholadas se aplica agujas filiformes de acero inoxidable puncionando 5 mm
por arriba del punto Yaoyangguan (DM3) que corresponde a la banda
Occipito-parietal, en dirección hacia el occipucio, y en puntos laterales (a
medio centímetro) con una profundidad de aproximadamente un cun, se
manipula cada aguja con técnica de dispersión en rotación con giros amplios
(90-180°) con una frecuencia de 100 giros por minuto, estimulando durante un
minuto, al inicio, a los diez minutos y a los 20 minutos de sesión, se le pide
que permanezca con las agujas por dos horas más y que se las retire él
mismo.
7. Al Grupo EA; con el paciente sentado, previa asepsia con torundas
alcoholadas se aplicaron agujas filiformes de acero inoxidable de 1.5 pulgadas
puncionando a 5 milímetros por arriba del punto Yaoyangguan (DM3) que
corresponde al cuarto inferior de la banda Occipito-parietal y en los puntos
laterales a medio centímetro, en dirección hacia el occipucio con una
profundidad de aproximadamente un Cun, se coloca los electrodos en las
agujas de los puntos laterales, con estimulación denso-dispersa (2-100 Hertz)
con intensidad hasta que el paciente la percibe sin ser desagradable, durante
20 minutos de sesión. Una vez terminada, se retiran los electrodos y se le pide
que permanezca con las agujas por dos horas más y que se las retire él
mismo.
48
8. En ambos grupos se aplicaron dos sesiones semanales hasta completar 10
sesiones.
9. Los resultados se capturaron en una bitácora para su posterior traslado a una
base de datos en Excel 2007, y mediante el programa de análisis estadístico
SPSS 17 se analizaron con ANOVA para los resultados de la escala visual
análoga (EVA) y Cuestionario de función lumbar Oswestry. Y se analizó cada
variable del Cuestionario Oswestry mediante la prueba estadística de
Friedman con el programa Sigma Stat 3.5 Versión 2005.
14. RESULTADOS
49
La distribución por género en la muestra (50 pacientes), se encontró 17
pacientes masculinos que corresponde a un 34% y 33 femeninos que corresponde a
un 66%.
Gráfica 2.Dsitribución por edad. Representa la distribución de la muestra por grupo de edad.
50
Gráfica 3. Distribución de muestra por ocupación. Representa la distribución de muestra por
ocupación
51
Gráfica 4.Distribución por estado de nutrición. Representa la distribución de la muestra por
estado de nutrición.
52
Gráfica 5. Distribución por síndromes de acuerdo a MTCH. Representa la distribución de la
muestra por diferenciación sindromática de acuerdo a Medicina Tradicional China.
53
Gráfica 6. Distribución por factor generador de dolor. Representa la distribución de la
muestra por factor generador de lumbalgia.
54
ACUPUNTURA MANUAL
9
5
PUNTAJE
INICIO
4 FINAL
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SESIÓN
Gráfica 7. Resultados de EVA para grupo AM. Muestra la intensidad del dolor por Escala
Visual Análoga al inicio y final de cada sesión en pacientes tratados con craneoacupuntura y
estímulo manual.
ELECTROACUPUNTURA
9
5
PUNTAJE
INICIO
4 FINAL
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SESIÓN
Gráfica 8. Resultados de EVA para el grupo EA. Muestra la intensidad del dolor por Escala
Visual Análoga al inicio y final de cada sesión en pacientes tratados con craneoacupuntura
con electroestimulación.
55
Al comparar las dos gráficas se observa una mayor velocidad de descenso en
la intensidad del dolor en el grupo tratado con craneoacupuntura con estímulo
manual.
Lo que se traduce como que existe una mejoría significativa del dolor durante
las tres primeras sesiones en el grupo AM, y posterior a estas sesiones no se
encontró diferencia significativa porque el dolor se encontraba en cifras mínimas de
intensidad; para el grupo EA se presentó mejoría significativa en cada sesión hasta la
octava, porque los pacientes regresaban a la sesión con dolor, ya que no se mantuvo
el efecto analgésico de la sesión previa.
56
50
45
40
35
30
Puntaje OSW
25
20
15
10
0
M1 % AM m2 % AM m3 % AM m1 % EA m2 % EA m3 % EA
Gráfica 9. Resultado de Test Oswestry para los grupos AM y EA. Se muestra el resultado en
porcentaje del cuestionario Oswestry de limitación por dolor lumbar en tres mediciones al
inicio, mitad y final del tratamiento para los dos tipos de estímulo eléctrico y manual.
57
VARIABLES DE MEJORÍA MEJORÍA SIN MEJORÍA
CUESTIONARIO SIGNIFICATIVA A LA SIGNIFICATIVA A LA SIGNIFICATIVA
MITAD Y FINAL DEL MITAD DEL DURANTE EL
OSWESTRY TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO
GRUPO AM EA AM EA AM EA
1. INTENSIDAD SI SI
DEL DOLOR
2. CUIDADOS SI SI
PERSONALES
3. LEVANTAR SI SI
PESO
4. ANDAR SI SI
5. ESTAR SI SI
SENTADO
6. ESTAR DE PIE SI SI
7. DORMIR SI SI
8. ACTIVIDAD SI SI
SEXUAL
9. VIDA SOCIAL SI SI
10. VIAJAR SI SI
58
La craneoacupuntura con electroestimulación también es eficiente para la
capacidad de cuidados personales y actividad sexual; y menor efecto para la
capacidad para dormir.
15. DISCUSIÓN
16. CONCLUSIONES
59
17. SUGERENCIAS
60
18. BIBLIOGRAFÍA
61
Funcionamiento en pacientes con lumbalgia. Revista de la Sociedad Española
de Rehabilitación y Medicina Física (38): 23.
12. Champín M. (2004). Lumbalgia. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2).
13. Chonghuo T, Corral P, Xingshan Z, Yingying M. (1985) Tratado de
Acupuntura. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Alhambra,: 11.
14. Dharmananda P (2002). Electro-acupuncture. Recuperado 3 junio 2009.
http://www.itmonline.org/arts/electro.htm.
15. Díaz G L, Albarrán G, Gómez S V (2006) Evaluación funcional e isocinética en
pacientes con lumbalgia mecanopostural. Revista Mexicana de Medicina
Física y Rehabilitación; 18: 55-60.
16. Espejo G (2003). Dolor Crónico no Oncológico. Visión General. Medwave, (3)
8.
17. Ferras E. (2000) Medicina Tradicional. Consideraciones sobre Acupuntura.
OPS/OMS-México. México. Memorias Foro-AMASA, Feb: 12-15.
18. Freynhagen R, Baron R. (2009). The evaluation of neuropathic components in
low back pain. Curr Pain Headache Rep. 13(3):185-90.
19. Fu Y, Liang F, Tao Q (2005) Comparación de los efectos analgésicos
hipotalámicos en diferentes tipos de acupuntura en un modelo de ratas con
artritis.
20. Shanghai J Acu-mox 5(24):38-41.Garrido B, Bosch F, Garrido G, Hernández-
Balmaseda I, Delgado-Hernández R. (2007) Modelos animales de dolor y
electroacupuntura. Rev. Soc. Esp. Dolor (14)4.
21. González G (1998) La medicina china del frío y el calor. Tratado de
criopatología Zhang Zhongjing, Grijalbo. México.
22. González G Jianhua Y (1996) Medicina Tradicional China Huang di Neijing, el
primer canon del emperador Amarillo, Grijalbo, México.
23. González G (2009) Craneoacupuntura. 2ª ed, México. Tou zhen.pp 36-7
24. Guo Yu 2007.Imperial Court Medicine. Recuperado el 03 de junio de 2009
http://abc0120.net/words01/abc2008111409.htm.
62
25. Hall A, Maher C, Latimer J, Ferreira M, Lam P. (2009) A randomized controlled
trial of tai chi for long-term low back pain (TAI CHI): Study rationale, design,
and methods.BMC Musculoskeletal Disorders; 10:55.
26. Humbría A (2002) Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor
lumbalgia y lumbociatalgia. Barcelona. Masson. Tomo II.
27. IMTCH. (2004)Fundamentos de acupuntura y moxibustion de china 2ª
ed.Instituto Latinoamericano de medicina oriental. Beijing.
28. Jisheng H (1984) Sobre los mecanismos de analgesia por acupuntura.
Segunda conferencia nacional sobre acupuntura moxibustión y anestesia por
acupuntura. Rep Pop China.
29. Kawakami M, Chatani D, Weinstein JN. (1995) Anatomy, biochemistry and
physiology of low back pain. En: White AH, Schofferman JA, editors. Spine
care. St. Louis: Mosby; p. 84-105.
30. Kovacs F et al. (2006) Non-specific low back pain in primary care in the
Spanish National Health Service: a prospective study on clinical outcomes and
determinants of management. BMC Health Serv Res. 6: 57.
31. Kovacs F, Semergen. (2002). Manejo clínico de la lumbalgia inespecífica.
28:1-3.
32. Latorre M (2008). El manejo de la lumbalgia en la «era del conocimiento»:
¿guías de práctica clínica basadas en la evidencia o en el «consenso»? Dolor;
23:5-6.
33. Loani E (2008). Lumbalgia y el Uso de la Estimulación Nerviosa Eléctrica
Transcutanea (TENS);Rev. Fac. Cienc. Méd: 51-55.
34. López R et al. (2003) Guía clínica para la atención del síndrome doloroso
lumbar. Rev Med IMSS; 41 (Supl): S123-S130.
35. Lore R (2004). Acupuncture as Surgical Anesthesia: A Case of Integrative
Medicine treating Breast Cancer Sequelae Zhu's Scalp Acupuncture.
36. Maciocia (2003). The practice of Chinese medicine. China Churchill
livingstone: 606-30.
37. Maciocia (2007) Fundamentos de Medicina tradicional china. 2ª edición.
Cascais. Aneid Pres.
63
38. Magna T, Granados G, Sáez P (2009) Lumbalgia. JANO, Medicina y
Humanidades: (63)1451.
39. Manchikanti L, Glaser SE, Wolfer LR, Derby R, Cohen SP (2009). Systematic
review of lumbar discography as a diagnostic test for chronic low back pain.
Pain Physician. 12(3):541-59.
40. Marinovic M (2008). Inflamación, Daño y Reparación en enfermedades
reaumáticas. Medwave, Año VIII, No. 6.
41. Méndez I et al. (2008). Eficiencia en el manejo de la lumbalgia en atención
primaria con tramadol solo o combinado con paracetamol: evaluación de
coste/efectividad. Pharmacoeconomics (4)4: 137-57.
42. NOM –172-SSA1-1998, Acupuntura Humana.
43. OMS (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad.
Grupo de evaluación, clasificación y epidemiología. Suiza
44. Padilla. (1988). Tratado de Acupuntura. Diferenciación de acuerdo con las
condiciones de la energía, sangre y líquidos corporales. Alambra.
45. Payares A, Lugo A, Morales V (2008) Validación en Colombia del cuestionario
de discapacidad de Oswestry en pacientes con dolor bajo de espalda.
Suplemento Iatreia 4 (21): 22.
46. Peilin S (2002). Treatment of pain with Chinese herbs and acupuncture 2a ed.
Philadelphia: Elsevier.
47. Peña S, Peña C, Brieva P, Pérez N, Humbría M (2002). Fisiopatología de la
lumbalgia. Revista Española de Reumatología (29):10.
48. Peña Sagredo Jl, Brieva Beltrán P, Peña Martín C, Humbría Mendiola A
(2002). Unidades de espalda: un modelo multidisciplinario. Rev Esp Reumatol;
29:499-502.
49. Pérez G. (2006). Low back pain and physical exercise.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. (6)24.
50. Pérez G. (2007) Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Rev
Cubana Ortop Traumatol; 20(2).
51. Pérez I et al (2007) Guía de práctica clínica sobre la lumbalgia. Osakidetza y
Departamento de Sanidad. España.
64
52. Richard A. Feely (2001) Yamamoto New Scalp Acupuncture (YNSA) Acupoint
Frequency In The Treatment Of Herniated Lumbar Disk, Lumbar
Radiculopathy, And Mechanical Low Back Pain. Medical Acupuncture.
53. Rios L 2009. Traumatología avanzada. recuperado el 03 de junio 2009
http://www.doctorantoniorios.com/ficheros/image/columna.jpg.
54. Roth L, Maret-Maric A, Adler R Neuenschwander B. (1997) Acupuncture points
have subjetive (needing sensation) and objective (serum cortisol increase)
specificity. Acupuncture in medicine.
55. Rull M (2009) Áreas temáticas.com, recuperado 03 junio de 2009.
http://dl.areastematicas.com/generalidades.php.
56. Santana P (2009) Clase Mecanismos de acción de la Acupuntura,
Especialidad Acupuntura Humana, Posgrado IPN. México.
57. Santiago P et al (2007) Tratamiento de la lumbalgia. Revista Mexicana de
Algología /Dolor, Clínica y Terapia (5)5: 5-8.
58. Seijas R y Barquinero C (2004) Lumbalgia. JANO. (LXVI) 1: 29-30.
59. Shang C (2000). Mecanismo de la acupuntura más allá de la teoría
neurohumoral. Medical acupuncture. (11)2.
60. Sheng H (2003) Acupuncture: neuropeptide elease produced by electrical
stimulation of different frecquencies. Trends in neurosciences (26)1:17-22
61. Sheng X (2004) Neurobiology of acupuncture. Evid Based complement
Alternat Med: 1 (1): 41-47.
62. Slipman C, Patel R, Botwin K, Houston C, Zhang L, Lenrow D, Garvan C.
(2003). Epidemiology of spine tumors presenting to musculoskeletal
physiatrist. Arch Phys Med Rehabil; 84 (4):492-5.
63. SSA (2004) Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Guía Clínico
Terapéutica.
64. Starwynn D (2003) Electrophysiology and the acupuncture systems. Medical
acupuncture; (13)1.
65. Stör W, Irnich D (2009).Acupuncture. Basics, practice, and evidence
Anaesthesist. 58(3):311-23.
65
66. Subhuti D, Edythe V (2000) Synopsis of Scalp Acupuncture. Zhu's Scalp
Acupuncture.
67. Sun Kuo-tung (2005) Tratamiento de hernia discal en 68 casos Ortopedia
Medicina Tradicional China . Volumen 13 N º 3.
68. Torregrosa Z, Bugedo T (1994) Medición del dolor. Boletín de la escuela de
medicina (23) 3.
69. Trichet A (2005). Electroacupuntura y electropuntura. Recuperado 3 junio
2009. www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ rehabilitacion-fis/electroacupuntura.
70. Van Tulder et al. (2005) Guía práctica clínica Lumbalgia inespecífica. Comisión
Europea. España.
71. -Zapata-Gutierrez J, Covarrubias-Gómez A, Guevara-López U. (2009)
Evaluación de los esteroides epidurales en el tratamiento del dolor de espalda
baja. Revista mexicana de anestesiología.(32) 1 pp 19-25.
72. Zheng Qiwei (1998), Experience in the point selection for electro-acupuncture,
Journal of Traditional Chinese Medicine; 18(4): 277-281.
73. ZHU Gen-ku (2006). Treatment of 38 Cases of Acute Lumbar Muscle sprain by
Sc alp- ac upunc tureJournal of Acupuncture and Tuina Science.(l)1.
74. Zhu Mingqing et al. (1987) Análisis de la efectividad terapéutica de la
craneoacupuntura en el tratamiento de dolor lumbar agudo. Zhejiang Zhong yi
xue yuan xue biao.II(2):48-49.
75. Zhuo E.(1999) Craneoacupuntura en 100 casos de ciática Acupuntura de
Investigación Clínica volumen 15 No.9.
66
19. ANEXOS
67
ANEXO 2. CARTEL DE PROMOCIÓN
68
ANEXO 3. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN
EN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA.
Se me ha informado sobre los riesgos que implica el procedimiento como escaso sangrado, y
dolor en sitio de la punción. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en el
momento que considere conveniente. Se me ha dado seguridad de que no se me identificará en las
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con
privacidad serán manejados en forma confidencial.
______________________________________ ______________________________________
Testigo Testigo
69