Estatuto de La CV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

EL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE LA COMUNIDAD

VALENCIANA

Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de Ley Orgánica 5/1982,


de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

ESTRUCTURA

Artículos
• Preámbulo
• Título I. La Comunitat Valenciana 1 -7
• Título II. De los Derechos de los Valencianos y Valencianas 8 -19
• Título III. La Generalitat 20 -48
Capítulo I. 20
Capítulo II. Les Corts Valencianes o Les Corts 21 -26
Capítulo III. El President de La Generalitat 27 -28
Capítulo IV. El Consell 29 -32
Capítulo V. La Administración de Justicia 33 -37
Capítulo VI. De las otras Instituciones de La Generalitat 38 -43
Sección Primera De las Instituciones comisionadas por Les Corts 38 -39
Sección Segunda De las instituciones consultivas y normativas de La
40 -43
Generalitat
Capítulo VII. Régimen Jurídico 44 -48
• Título IV. Las Competencias 49 -58
• Título V. Relaciones con el Estado y otras Comunidades Autónomas 59 -60
• Título VI. Relaciones con la Unión Europea 61
• Título VII. Acción Exterior 62
• Título VIII. Administración Local 63 -66
• Título IX. Economía y Hacienda 67 -80
• Título X. Reforma del Estatuto 81
• Disposiciones Adicionales
• Disposiciones Transitorias
• Disposición Derogatoria
• Disposición Final
CONTENIDO

El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, como norma institucional básica,


establece los elementos constitutivos e identificativos de la Comunidad Valenciana (denominación,
territorio, lenguas, bandera e himno), así como los principios que rigen la política social y
económica. Debe destacarse que la declaración de la oficialidad del idioma valenciano y del
castellano se acompaña del reconocimiento del derecho de uso de ambas y la especial protección y
respeto a la recuperación del idioma valenciano.
Tras la reforma de 2006 se ha introducido en este título la referencia a la identidad
diferenciada como "nacionalidad histórica" de la Comunidad Autónoma dentro de la unidad de la
nación española; incorporando también la referencia a los valores de la Unión Europea concretando
el contenido de la condición política de valenciano; la aplicación del Derecho Civil Foral
valenciano y la realidad de los ciudadanos de la Unión Europea residentes en la Comunidad
Valenciana. Con relación a la lengua propia de la Comunidad Valenciana, esto es el valenciano, se
hace mención expresa en el nuevo artículo sexto a la Acadèmia Valenciana de la Llengua como
"Institución normativa del idioma valenciano".
Con carácter innovador, tras la reforma de 2006, aparece a continuación en el Estatuto un
nuevo Título II bajo la rúbrica "De los Derechos los Valencianos y Valencianas" que hace referencia
tanto a los derechos, deberes y libertades reconocidos en la Constitución Española como en el
Ordenamiento de la Unión Europea y los instrumentos internacionales de protección de los mismos.
Entre otras cuestiones novedosas, se contempla específicamente el derecho al agua de calidad y al
aprovechamiento de los excedentes de otras cuencas de acuerdo con la Constitución y la legislación
estatal, derechos del sector agrario valenciano, de la protección del medio ambiente y al desarrollo
de políticas activas de infraestructuras y el compromiso de elaborar una Ley-Carta de Derechos
Sociales de la Comunitat Valenciana.
Seguidamente, el Estatuto se ocupa del conjunto de instituciones de auto gobierno de la
Comunitat que constituyen la Generalitat: Les Corts Valencianes o Les Corts, el President, el
Consell y las demás instituciones que determina el Estatuto, como el Síndic de Greuges el alto
comisionado de las Cortes para la defensa de los derechos y libertades reconocidos en el Título I de
la Constitución y en el Estatuto en las actuaciones de la administración pública de la Generalitat, de
las autoridades y personal, de los organismos autónomos y de los entes locales- y el Consell
Valencià de Cultura, encargado del asesoramiento de las Instituciones Públicas de la Generalitat en
materias que afecten a la cultura valenciana y de la defensa y promoción de los valores lingüísticos
y culturales valencianos. Asimismo, la Sindicatura de Comptes -con precedente en el Mestre
Racional creado por Pedro el grande en 1283, realiza el control externo de la gestión económico
financiera del sector público valenciano y de sus cuentas- y el Comité Econòmic i Social -previsto
como Consejo en el Estatuto, actúa como órgano consultivo del gobierno e instituciones públicas en
materias económicas, sociales, laborales y de empleo- se regulan estatutariamente junto a las
disposiciones relativas a la Hacienda y el Patrimonio de la Generalitat. Tras la reforma de 2006,
aparecen ya relacionadas en este Título como instituciones estatutarias el Consell Juridic Consultiu,
cuyos dictámenes son preceptivos en los anteproyectos de reforma de Estatuto, de leyes, de
proyectos de decretos legislativos y reglamentos, así como para la interposición de recursos de
inconstitucionalidad y conflictos de competencias y la Acadèmia Valenciana de la Llengua, que
nace con el objetivo de determinar una norma lingüística del idioma valenciano y velar y defender
su entidad.
Precisamente, respecto a Les Corts Valencianes o Les Corts, a las que se reconoce
inviolabilidad y que gozan de autonomía, la nueva redacción de 2006 fija su composición en un
número no inferior a noventa y nueve diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo
y secreto, en la forma que determina la Ley Electoral Valenciana. Asimismo, han tenido que
incluirse referencias a la disolución y convocatoria de nuevas elecciones, mediante Decreto del
President, en la medida en que se ha previsto, en la nueva redacción, la posible disolución de la
Cámara por el President, antes de cumplirse los cuatro años para las que son elegidas. De igual
modo, se ha dispuesto la posibilidad de proponer, de acuerdo con la legislación del Estado, la
celebración de "Consultas Populares" en el ámbito de la Comunitat. Por lo que se refiere al Consell
ya no se limita el número de integrantes de este órgano colegiado de gobierno manteniéndose, en lo
demás, una redacción similar a la del Estatuto de 1982.
Sobre el régimen jurídico, el Estatuto dispone la aplicación del Derecho Valenciano en
materias de competencia exclusiva con preferencia a cualquier otro. En cuanto a la producción
normativa de Les Corts Valencianes, el Estatuto establece que revestirá la forma de Ley de la
Generalidad y que queda excluida del conocimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa,
estando tan sólo sujetas al control de constitucionalidad.
En relación con la administración judicial, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad
Valenciana es el órgano jurisdiccional en el que culmina la organización de la misma en el ámbito
territorial de la Comunidad Autónoma y crea doctrina de acuerdo con el sistema de instancias
establecido en la legislación del Estado. Tras la reforma de 2006, se determina que una Ley de Les
Corts determinará estructura, composición, nombramiento y funciones del Consell de la Justicia de
la Comunitat Valenciana de acuerdo con la LOPJ.
Desde la reforma de 2006, el Estatuto contiene dos nuevos Títulos referidos a las relaciones
con el Estado y otras Comunidades Autónomas y a las relaciones con la Unión Europea, donde se
concretan las competencias y funciones que puede cumplir la Generalitat, relaciones a las que se
añade también un Título referido a la acción exterior, que recoge la capacidad de la Generalitat, a
través del Consell, para participar en la función exterior del Estado cuando esta incida en el ámbito
de sus competencias. La previsión de la posibilidad de celebrar convenios de colaboración para la
gestión y prestación de servicios correspondientes a materias de su exclusiva competencia, tanto
con el Estado como con otras Comunidades Autónomas, se mantiene como una especialidad
estatutaria valenciana.
Respecto a la administración local, junto al reconocimiento del principio de autonomía de
las corporaciones locales, el Estatuto de Autonomía establece la reserva de ley para delegaciones de
ejecución de funciones y competencias en Ayuntamientos, así como para determinar la división
comarcal del territorio de la Comunidad. Tras la reforma del 2006, la Federación Valenciana de
Municipios y Provincias aparece reconocida como órgano consultivo y deliberante para determinar
las bases y métodos de participación de la administración local. Asimismo, se dispone que con los
mismos criterios que a escala estatal, sobre la base del principio de subsidiariedad será creado por
Ley de Les Corts el Fondo de Cooperación Municipal de la CV. En este contexto, las Diputaciones
Provinciales son reconocidas como expresión de la autonomía provincial y actuarán como
instituciones de la Generalitat Valenciana. El Estatuto posibilita la transferencia o delegación en las
Diputaciones la ejecución de aquellas competencias que no sean de interés general de la Comunidad
Valenciana, especialmente en áreas de obras públicas, sanidad cultura y asistencia social. La
coordinación de las funciones propias de las Diputaciones, que sean de interés comunitario, se
realizará por ley de las Cortes Valencianas.
Para el adecuado desarrollo y ejecución de sus competencias la Comunidad Autónoma
Valenciana dispone de Patrimonio y Hacienda propios. El Estatuto constituye una regulación
minuciosa referida a la financiación, autonomía financiera, sistema de ingresos, competencias
financieras, sistema tributario, aplicación de los tributos propios, ejercicio de las competencias
normativas, Órganos Económicos Administrativos propios, Hacienda Local, Patrimonio de la
Generalitat, Hacienda de la Comunitat, rendimiento de tributos cedidos a la Generalitat,
participación en los Impuestos del Estado, gestión, recaudación, liquidación e inspección de tributos
propios, elaboración del Presupuesto de la Generalitat, emisión de Deuda Pública, instituciones de
crédito especializado, desarrollo económico y social, derecho al trabajo, etc.
En cuanto a las Disposiciones Transitorias se relacionan en número de cinco, una de las
cuales, incorporada en 2006 (la 3ª), hace referencia a que la competencia exclusiva sobre el
Derecho civil foral valenciano se ejercerá, por la Generalitat, en los términos establecidos por este
Estatuto, a partir de la normativa foral del histórico Reino de Valencia, que se recupera y actualiza,
al amparo de la Constitución Española.

LA GENERALITAT

Regulada en el Tïtulo III del EACV, se define como el conjunto de instituciones que hacen
posible el autogobierno de la Comunidad Valenciana.

COMPOSICIÓN

Está formada por las Cortes Valencianas, el Presidente y el Consell.


Además, son instituciones de la Generalitat: la Sindicatura de Comptes, el Síndic de Greuges,
el Consell Valencià de Cultura, l'Acadèmia Valenciana de la Llengua, el Consell Jurídic Consultiu y
el Comité Econòmic i Social.

COMPETENCIAS

LES CORTS

Tiene como principal, la Función Legislativa consiste en la aprobación de las normas jurídicas
con eficacia general que integran el primer nivel jerárquico del Ordenamiento Jurídico, tras la
Constitución y el Estatuto.
La iniciativa legislativa ante las Cortes Valencianas corresponde al Consell, a los Diputados,
a los Grupos Parlamentarios, a los ciudadanos, de acuerdo con lo que establece la Ley de Iniciativa
Legislativa Popular, y a las propias Cortes Valencianas (art. 26 EACV).

Si la iniciativa legislativa tiene su origen en el Consell recibe el nombre de Proyecto de ley,


mientras que cuando la iniciativa legislativa parte de cualquier otro sujeto distinto del Gobierno se
denomina Proposición de ley.

COMPOSICIÓN

• Les Corts, a diferencia de las Cortes Generales del Estado, (en las que hay un
Congreso de los Diputados y un Senado) solamente tienen una Cámara, compuesta por
diputados art. 23 EACV, constituidas por un número de Diputados y Diputadas no
inferior a noventa y nueve, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y
secreto, en la forma que determina la Ley Electoral Valenciana.
• Se garantiza un mínimo de 20 Diputados por cada circunscripción provincial,
distribuyendo el resto de diputados entre dichas circunscripciones según criterio de
proporcionalidad, pero con un límite, con el fin de que unas provincias no queden con
el triple de diputados que otras.
• Su mandato es de 4 años y gozan de inviolabilidad.
• Los órganos de Les Corts son los mismos que los que existen en las Cortes Generales:
presidente, mesa, grupos parlamentarios, comisiones, diputación permanente de 19
miembros y la junta de portavoces. Por regla genral, solo el pleno tien competencia
para aprobar una ley, pero excepcionalmente se podrá delegar en las Comisiones
legislativas especializadas en determinadas materias para la elaboración de leyes
referidas a esas determinadas materias, reservándose el Pleno, recabar el debate y la
votación si así lo estima necesario. Un límite, no se pueden delegar leyes de base y los
Presupuestos de la Comunitat.
• Son las únicas que pueden dictar normas con rango de ley dentro de la Comunitat
Valenciana, aquí no se distinguirá entre leyes ordinarias y leyes orgánicas, que solo
existen a nivel estatal. El procedimiento que se sigue para aprobar una ley valenciana
es idéntico al de las Cortes Generales para aprobar una ley ordinaria, con la diferencia
de que al haber solo una cámara no debe ser aprobada por el Senado. La sanciona el
President de la Generalitat no el Rey y se publicarán en el D.O.G.V.

El desarrollo del procedimiento ordinario de aprobación de las leyes es el siguiente:

Presentada la Proposición o Proyecto de ley, la Mesa ordena su publicación en el Boletín


Oficial de las Cortes Valencianas.
Cuando la iniciativa tiene el carácter de Proposición de ley debe remitirse el texto al
Gobierno, a fin de que manifieste su criterio respecto a la toma en consideración, así como su
conformidad o no a la tramitación si supone un aumento de los gastos o una disminución de los
ingresos presupuestarios. Si el Gobierno no da una respuesta razonada en el plazo de treinta días la
Proposición de ley podrá incluirse en el orden del día para su toma en consideración. Las
Proposiciones de ley son objeto de un trámite de toma en consideración en el que se realiza un
debate sobre el contenido de la misma.
Tras la publicación de los Proyectos de ley, o después de la toma en consideración de las
Proposiciones de ley, se abre un plazo de quince días para la presentación de enmiendas, que
podrán ser a la totalidad del texto o parciales al articulado. Las enmiendas de totalidad únicamente
pueden ser formuladas por los Grupos Parlamentarios.
En el supuesto que existan enmiendas de totalidad se produce un debate sobre las mismas en
el Pleno de las Cortes Valencianas. Las enmiendas de totalidad pueden ser de devolución o bien
con texto alternativo. En el caso de aprobarse una enmienda de totalidad de devolución al Consell
se procederá a remitir el texto al Gobierno, concluyendo el procedimiento legislativo. Si se aprobase
un texto alternativo deberá publicarse éste y abrirse un nuevo periodo de presentación de
enmiendas.
Si se desestiman las enmiendas de totalidad se envía el Proyecto o Proposición de ley a la
comisión competente para que proceda a su tramitación.
Recibidas las enmiendas por la comisión, se procede a designar una Ponencia, órgano
reducido que se reúne a puerta cerrada para estudiar las distintas enmiendas presentadas y emitir un
informe sobre las mismas dirigido a la Comisión. El informe de la Ponencia se publica en el
Boletín Oficial de las Cortes Valencianas y, a continuación, se realiza el debate en comisión
artículo por artículo y enmienda por enmienda.

Concluido el debate la comisión emite un Dictamen con el texto que se propone. Los Grupos
Parlamentarios y los diputados deben comunicar los votos particulares y las enmiendas, que
habiendo sido defendidas y votadas en la comisión y no habiendo sido incorporadas al Dictamen,
pretenden defender en el Pleno. El texto propuesto junto con los votos particulares y las enmiendas
que se mantienen son publicados en el Boletín Oficial de las Cortes Valencianas.
El debate en el Pleno normalmente comenzará con la presentación de la iniciativa por parte
de un miembro del Consell en el caso de los Proyectos de ley. A continuación un representante de la
comisión presenta el Dictamen que la misma ha realizado sobre el Proyecto o Proposición de ley,
siguiendo el debate sobre los votos particulares y las enmiendas que se han mantenido para el Pleno
y votándose a continuación las mismas. Finalmente se procede a una votación sobre el conjunto del
texto que ha sido objeto del debate y, tras su aprobación, se remite al Presidente de la Generalitat
para que lo promulgue en nombre del Rey y sea publicado en el "Diari Oficial de la Generalitat
Valenciana".
Tienen además, funciones de control al gobierno (Consell) y función presupuestaria, Art. 22
del EACV.

Artículo 22
Son funciones de Les Corts:
a) Aprobar los presupuestos de La Generalitat y las emisiones de Deuda Pública.
b) Controlar la acción del Consell.
c) Elegir al President de La Generalitat.
d) Exigir, en su caso, la responsabilidad política del President y del Consell.
e) Ejercer el control parlamentario sobre la acción de la Administración situada bajo la autoridad
de La Generalitat. Con esta finalidad se podrán crear, en su caso, comisiones especiales de
investigación, o atribuir esta facultad a las comisiones permanentes.
f) Presentar ante la Mesa del Congreso proposiciones de ley y nombrar a los Diputados
encargados de defenderlas.
g) Solicitar al Gobierno del Estado la adopción de proyectos de ley.
h) Interponer recursos de inconstitucionalidad, así como personarse ante el Tribunal
Constitucional.
i) Aprobar, a propuesta del Consell, los convenios y los acuerdos de cooperación con el Estado y
con las demás Comunidades Autónomas.
j) Designar los Senadores y Senadoras que deben representar a la Comunitat Valenciana,
conforme a lo previsto en la Constitución y en la forma que determine la Ley de Designación de
Senadores en representación de la Comunitat Valenciana.
k) Recibir información, a través del Consell, debatir y emitir opinión respecto de los tratados
internacionales y legislación de la Unión Europea en cuanto se refieran a materias de particular
interés de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con la legislación del Estado.
l) Aquellas otras que les atribuyan las leyes y este Estatuto.

EL PRESIDENT

Regulado en los arts. 27 y 28 del Estatuto, el President de la Generalitat es también el


President del Consell, dirije la acción del Consell, coordina las funciones de éste, ostenta la más alta
representación de la Comunitat Valenciana, así como la ordinaria del estado en ésta.
Le corresponde de esta forma un triple orden de funciones:

• Funciones como la mas alta representación de la CV


Representación legal de la Comunidad Autónoma.
Al President de las Generalitat Valenciana le corresponde, “la representación legal de la
Comunidad, sin perjuicio de las facultades conferidas por las normas a otros órganos de la
Generalitat”. Es decir, será el representante legal de la CV cuando actúa como persona
jurídica única, como un todo, y no cuando lo hace alguno de sus órganos instituciones.
Mantener las relaciones con las otras instituciones del Estado
Mantener las relaciones con las otras instituciones del Estado, sin perjuicio de las
facultades atribuidas al respecto a los Consellers.
Firmar convenios y acuerdos de cooperación con la Administración del Estado
Son un modo habitual de relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas, se reserva en
principio al Presidente, que, no obstante, puede delegar en el Vicepresidente o los Consellers. Sobre
todo para la ejecución de competencias concurrentes o compartidas.
Firmar convenios y acuerdos de cooperación con otras Comunidades Autónomas
Debemos tener en cuenta el art. 145 de la CE “en ningún caso se admitirá la federación de
Comunidades Autónomas” pero autoriza estos convenios para la gestión y prestación de servicios
propios de las mismas, debiendo comunicarlo a las Cortes Generales.
Otras atribuciones
Aquellas atribuciones que el Estatuto le otorgue.

• Funciones como representante ordinario del Estado en la Comunidad Autónomas


Atribución constitucional, art. 152.1 CE “representación ordinario del Estado” en el
territorio de la Comunidad.
No debemos confundirlo con la figura del Delegado del Gobierno, que representa al Gobierno de la
Nación en la CA, institución creada por el art. 154 CE.

• Funciones como Presidente del Gobierno Valenciano


Dirigir la acción del Consell y coordinar las funciones de éste, art. 28.1 EACV
Arts. 10 y ss LGV, en los que se enumera un gran número de funciones, algunas de ellas pudiendo
ser delegadas en el Vicepresident o en el Conseller correspondiente.
Función de dirección de la acción de gobierno
Es el director del órgano superior colegiado de gobierno de la Comunidad: el Consell. Lo que le
sitúa como el auténtico director e impulsor de la política gubernamental, art. 16 LGV “dirigir y
coordinar la acción del Gobierno”.
Nombramiento y separación de los Consellers
Esta es una facultad ordinaria de todos los jefes de ejecutivo en un sistema parlamentario y lo hará a
través de un Decreto de Presidencia
Convocar elecciones
Esta función la ejerce no como Presidente del poder ejecutivo, sino como Presidente de la
Comunida Autónoma, del conjunto de sus instituciones.
Para los casos de finalización natural del mandato está diseñado por el art. 14 de la Ley Electoral
Valenciana con un carácter mecánico
Disolución de las Cortes
Esta función se incorpora en la reforma del Estatuto de 2006, art. 28.4 EACV “el President
de la Generalitat, con el acuerdo previo del Consell, podrá ordenar mediante Decreto la
disoción de Les Corts, excepto cuando se encuentre en tramitación una moción de censura”.
Proposición de la celebración de consultas populares
La reforma de 2006 faculta al President de la Generalitat para proponer la celebración de consultas
populares en el ámbito de la CV,
El art. 28.5 del EACV establece “el president de la Generalitat podrá proponer, de acuerdo con lo
que determine la legislación del Estado, la celebración de consultas populares en el ámbito de la
CV, sobre cuestiones de interés general en materias autonómicas o locales”.
Hemos de tener en cuenta el art. 92 CE, por lo que el President de la Generalitat no es competente
ni para convocar un referendum ni para fijar el procedimiento de convocatoria, sino que tendrá que
“proponer” su celebración.

EL CONSELL

Regulado en el Capítulo IV arts 29 a 32 del EACV. El Art. 29.1 define al Consell como “el
órgano colegiado de gobierno de la Generalitat, que ostenta la potestad ejecutiva y reglamentaria.
En particular, dirige la Administración, que se encuentra bajo la autoridad de la Generalitat”.
Tanto el EACV como la LGV le otorgan diferentes funciones:

• Funciones en materia de política general de la Generalitat


Según redacción del art. 16 de la LGV, el Consell determina las directrices de
gobierno, de acuerdo con lo que establezca al respecto el President de la Generalitat.
Las acciones que el EACV o la Ley de Les Corts, les atribuya con respecto a la
actividad de las Diputaciones Provinciales y demás entres locales.
Las acciones que en materia de política exterior vengan atribuidas por el art. 62 del
EACV.

• Funciones ejecutivas y administrativas


Aquellas funciones que le son atribuidas por el art. 17 LGV.

• Funciones con la actividad parlamentaria


Art. 19 LGV, proponer a Les Corts, a través de su President, la celebración de sesiones
extraordinarias, deliberar sobre la cuestión de confianza que pueda plantear el
President de la Generalitat, adoptar el previo acuerdo sobre la disolución de les Corts
que pueda plantear el President de la Generalitat conforme al art. 28.4 del EACV,
(antes de que termine la legislatura).

• Funciones en relación con las competencias del Estado y otras Comunidades


Autónomas
Acordar la interposición de recursos de inconstitucionalidad.
Plantear conflictos de competencia al Estado o a otra Comunidad Autónoma ante el
TC.
Acordar comparecencias y la personación en los recursos de inconstitucionalidad que
afecten a la CV.
Comparecer en los conflictos de competencias del art. 161.c) CE si así lo determina la
mayoría absoluta de les Corts.

• Funciones residuales
El art. 21 LGL le atribuye el ejercicio de las competencias estatutarias y legales de
carácter ejecutivo y reglamentario que vengan atribuidas a la Generalitat o a la
Comunitat Valenciana y no estén expresamente atribuidas a otros órganos o
instituciones de las mismas.

COMPETENCIAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA

La Ley Orgánica 1/2006 de 10 de abril, de Reforma de Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de


Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, regula en el Título su IV arts. 49 a 58, las
competencias asumidas por la Generalitat Valenciana:
1. De forma general, las competencias exclusivas del art. 148 de la CE.
2. Se han añadido competencias que han sido transferidas por el Estado, art. 49.1.3 sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149 de la Constitución y, en su caso, de las
bases y ordenación de la actividad económica general del Estado.
3. También de manera exclusiva, el desarrollo y ejecución de la legislación de la Unión
Europea en la Comunitat Valenciana en aquellas materias que sean de su competencia.
4. Asume competencias de desarrollo de la legislación básica del Estado y de ejección en
los arts. 50 y 51 EACV. En este caso no hay competencia exclusiva, conforme el art.
149 CE, en unos casos podrá dictar normas de desarrollo, en otros sólo ejecutar esas
normas.
5. Por último, agrupa por sectores la competencia que tiene la Generalitat y que comparte
con el Estado.
RELACIONES CON EL ESTADO Y OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Regulado en el Título V del EACV, ats. 59 y 60, establecen que la Comunitat Valenciana
podrá celebrar convenios de colaboración para la gestión y prestación de servicios correspondiente
a materias de su exclusiva competencia, tanto con el Estado como con otras comunidades
autónomas. Éstos deberán ser aprobados por Les Corts Valencianes y comunicados a las Cortes
Generales.
Establece también en el apartado 2 del art. 59, que para los acuerdos de cooperación con otras
comunidades autónomas, requerirán también, la autorización de las Cortes Generales.

En el art. 60 del Estatuto, se deja abierta la posibilidad de solicitar a las Cortes Generales,
mediante leyes marco y leyes de bases, la aprobación de nuevas competencias legislativas, así
como, solicitar del Estado nuevas transferencias o delegaciones de competencia no incluidas en el
EACV.

RELACIONES CON LA UNION EUROPEA

El Título VI del EACV regula las relaciones con la Unión Europea, reservándose la
obligación de participar y ser oída cuando el Estado celebre tratados en materias de su exclusiva
competencia. A tal efecto, la Genertalitat participa en varios órganos de la UE y está representada a
través de los siguientes organismo:
1. Una delegación en Bruselas.
2. El Organismo de Promoción de la Comunitat Valenciana (oficinas en el exterior).
Oficinas para la promoción de negocios en todos aquellos países y lugares donde crea
que debe potenciarse la presencia de las empresas valencianas.

3. El President de la Generalitat forma parte del “Comité de las Regiones”, art. 61.3.c)
EACV, órgano europeo que tiene en cuenta los intereses de cada región de Europa. La
Generalitat se encuentra en la “Euromediterranea”.

4. Comité Valenciano para los Asuntos Europeos. Es un órgano de carácter consultivo,


encargado de asesorar y realizar estudios y propuestas para mejorar la participación en
las cuestiones europeas y planear acciones estratégicas de la Comunitat Valenciana.
5. Participación en la Asociación Euromediterranea. Creada mediante la Declaración de
Barcelona de 1995, tiene como objetivo primordial la creación, en la zona
mediterránea, de una zona de seguridad y prosperidad en el ámbito del diálogo,
intercambio y cooperación, que garanticen la paz, la estabilidad y la colaboración.
ACCIÓN EXTERIOR

Regulada en el Título VII del Estatuto, en su art. 62, las relaciones entre la Generalitat y los
otros países que no son de la UE, funciona de forma muy similar a lo ya indicado anteriormente. Es
el Consell el que mantendrá relaciones con otros Estados, pero no podrá firmar Tratados
Internacionales, ya que ésta es una competencia exclusiva del Estado. Art. 62 EACV.

ADMINISTRACIÓN LOCAL

El Título VIII arts. 63 a 66 del EACV, contiene la regulación de la Administración Local,


clasificándola la provincial, el municipio, las comarcas y las áreas metropolitanas. Éstas se regirán
por medio de los siguientes principios:
1. Autonomía, la autonomía local se define en la Carta Europea de Autonomía Local
como “el derecho y capacidad efectiva de las entidades locales de ordenar y gestionar
una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de la Constitución y de la
ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes”. Es decir, tendrá
entre otros:

• Potestad reglamentaria y de autoorganización

• Potestad tributaria y financiera

• Potestad de programación o planificación

• Presunción de legitimidad y ejecutividad de sus actos

• Potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos

• Inembargabilidad de sus bienes y derechos


2. Cooperación, se define como el deber de facilitar la información recíproca necesaria
para la coordinación y la eficacia administrativa. Arts. 55.c y 56.1 de la LBRL.

3. Colaboración, art. 58.1 de la LBRL, “las Leyes del Estado o de las comunidades
Autónomas podrán crear, para la coordinación administrativa, órganos de colaboración
de las Administraciones correspondientes con las entidades locales. Estos órganos, que
serán únicamente deliberantes o consultivos, podrán tener ámbito autonómico o
provincial y carácter general o sectorial...”

LOS MUNICIPIOS

Regulados en el art. 64 del Estatuto:


1. Estarán regidos por Ayuntamientos de carácter representativo, elegidos por sufragio
universal, igual, libre, directo y secreto, como establezca la ley.
2. En el marco de la legislación básica del Estado, Les Corts aprobarán la Ley de
Régimen Local de la Comunitat Valenciana.
3. Les Corts impulsarán la autonomía local, pudiendo delegar la ejecución de las
funciones y competencias en aquellos Ayuntamientos y entes locales supramunicipales
que, por sus medios, puedan asumirlas, asegurando la debida coordinación y eficacia
en la prestación de los servicios. Lo que significa una auténtica transferencia de
competencias que deberá contar con una financiación adecuada.
4. El Fondo de Cooperación Municipal, art. 64.3, que tendrá por objeto promover el
equilibrio económico de los entes locales de la Comunidad Valenciana por el principio
de la solidaridad, con el fin de contribuir a que los diferentes núcleos y entidades de
población cuenten con la dotación adecuada de los servicios, infraestructuras y
equipamientos básicos de carácter colectivo y de competencia local.
5. La Comisión Mixta Generalitat-Federación Valenciana de Municipios y Provincias.
Prevista en el apartado 4 del art. 64 del EACV, “Se creará una Comisión Mixta entre
La Generalitat y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias como órgano
deliberante y consultivo para determinar las bases y métodos que favorezcan las bases
de participación entre dichas instituciones.
Dicha Comisión Mixta informará preceptivamente, en la tramitación por Les Corts, las
iniciativas legislativas que afecten de manera específica a las entidades locales y en la
tramitación de planes y normas reglamentarias de idéntico carácter.”

COMARCAR Y ÁREAS METROPOLITANAS

Art. 42 LBRL y 65.1 y 2. Se podría definir a las comarcas como, la agrupación de municipios
limítrofes vinculados por caracteres comunes de tipo histórico, geográfico, natural, social, cultural,
económico, tradicional o demográfico, gozando así de la condición de entes locales, teniendo por
ello personalidad jurídica propia y capacidad para el cumplimiento de sus fines. Actuaran también
como circunscripciones administrativas de la Generalitat.
Las aéreas metropolitanas según el art. 65.3 del EACV, son aquellas entidades locales
integradas por los municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población
existen vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la
coordinación de terminados servicios y obras, como aquellos de índole urbanística, de
infraestructura, transportes, etc.

LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES


Reguladas en el art. 66 del Estatuto, éste establece que:

1. Las Diputaciones Provinciales serán expresión, dentro de la Comunitat Valenciana, de la autonomía provincial,
de acuerdo con la Constitución, la legislación del Estado, y el presente Estatuto. Tendrán las funciones
consignadas en la legislación del Estado y las delegadas por la Comunitat Valenciana.

2. La Generalitat, mediante una Ley de Les Corts, podrá transferir o delegar en las Diputaciones Provinciales
la ejecución de aquellas competencias que no sean de interés general de la Comunitat Valenciana.

3. La Generalitat coordinará las funciones propias de las Diputaciones Provinciales que sean de interés
General de la Comunitat Valenciana. A estos efectos, y en el marco de la legislación del Estado, por Ley de Les
Corts, aprobada por mayoría absoluta, se establecerán las fórmulas generales de coordinación y la relación de las
funciones que deben ser coordinadas, fijándose, en su caso, las singularidades que, según la naturaleza de la
función, sean indispensables para su más adecuada
coordinación. Alos efectos de coordinar estas funciones, los presupuestos de las Diputaciones, que éstas
elaboren y aprueben, se unirán a los de La Generalitat.

4. Las Diputaciones Provinciales actuarán como instituciones de La Generalitat y estarán sometidas a la


legislación, reglamentación e inspección de ésta, en tanto que se ejecutan competencias delegadas por la misma.

5. Si una Diputación Provincial no cumpliera las obligaciones que el presente Estatuto y otras Leyes de Les
Corts le imponen, el Consell, previo requerimiento al Presidente de la Diputación de que se trate, podrá adoptar
las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de tales obligaciones.

La Diputación Provincial podrá recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Les Corts, por mayoría absoluta, podrán revocar la delegación de la ejecución de aquellas competencias en
las que la actuación de las Diputaciones atente al interés general de la Comunitat Valenciana.

ECONOMÍA Y HACIENDA

El Título IX del EACV está dedicado a Economía y Hacienda (arts. 67 a 80), separando de
forma muy clara el Patrimonio de la Generalitat y su Hacienda o ingresos, (arts. 71 sobre
patrimonio, 72 sobre hacienda), del siguiente modo:

Artículo 71

1. El patrimonio de La Generalitat está integrado por:

a) Los bienes y derechos de los que sea titular a la aprobación del presente Estatuto.

b) Los bienes y derechos afectos a los servicios transferidos por el Estado.

c) Los bienes procedentes, según la legislación foral civil valenciana, de herencias intestadas, cuando el
causante ostentara conforme a la legislación del Estado la vecindad civil valenciana, así como otros de cualquier
tipo.

d) Otras donaciones y herencias, cualquiera que sea el origen del donante o testador.

e) Los bienes y derechos adquiridos por La Generalitat por medio de cualquier título jurídico válido.

2. El patrimonio de la Comunitat Valenciana, su administración, defensa y conservación serán regulados por


Ley de Les Corts.
Artículo 72

La Hacienda de la Comunitat Valenciana está constituida por:

a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás derechos privados, legados, donaciones y


subvenciones.

b) Los impuestos propios, tasas y contribuciones especiales de acuerdo con lo que establezca la Ley prevista
en el artículo 157.3 de la Constitución Española.

c) Los rendimientos de los impuestos cedidos por el Estado.

d) Los recargos sobre los impuestos estatales.

e) Un porcentaje de participación en la recaudación total del Estado.

f) Las asignaciones y subvenciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

g) La emisión de deuda y el recurso al crédito.

h) Los ingresos procedentes del Fondo de Compensación Interterritorial.

i) El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.

j) Los ingresos procedentes de fondos de la Unión Europea.

k) Cualquier otro tipo de ingresos que se puedan obtener en virtud de las leyes.

En el art. 67 del EACV se establecen los principios de financiación de la Generalitat:


principios de autonomía, suficiencia y solidaridad.
Autonomía financiera

Conforme a la interpretación del Tribunal Constitucional, la autonomía financiera es “la


propia determinación y ordenación de los ingresos y gastos necesarios para el ejercicio de sus
funciones”.

Suficiencia financiera
Según Cencerrado Millán: la suficiencia financiera aparece garantizada cuando la Hacienda
en cuestión obtiene los recursos que le son necesarios para atender a las necesidades públicas que le
son propias, con independencia de la procedencia de dichos recursos; es decir, que existe suficiencia
financiera pese a que no tenga tributos propios, pero obtengan los recursos precisos para atender a
las necesidades públicas que sus gobiernos asuman.
Solidaridad interterritorial
Las comunidades autónomas han partido de situaciones económicas diferentes y por ello este
principio constituye un límite al principio de autonomía financiera, como precaución ante un
posible incremento de las diferencias económicas que provoquen una disminución o aumente la
dificultad de los ciudadanos en el momento de ejercer sus derechos.
EL SERVICIO TRIBUTARIO VALENCIANO

La Agencia Tributaria Valenciana, se convierte en el Servicio Tributario Valenciano en la


reforma del Estatuto de 2006 y está regulada en el art. 69 de dicha norma.

Artículo 69

1. La aplicación de los tributos propios de La Generalitat se encomienda al Servicio Tributario Valenciano, en


régimen de descentralización funcional.

2. El ejercicio de las competencias normativas, de gestión, liquidación, recaudación e inspección de los tributos
cuyo rendimiento esté cedido a La Generalitat, así como la revisión de actos dictados en vía de gestión de dichos
tributos, se llevará a cabo en los términos fijados en la Ley Orgánica prevista en el artículo 157.3 de la
Constitución, sin perjuicio de la colaboración que pueda establecerse con la Administración del Estado de
acuerdo con lo que establezca la Ley que fije el alcance y condiciones de la cesión.

3. Si de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica prevista en el artículo 157.3 de la Constitución Española,
se atribuyeran a La Generalitat algunas funciones de aplicación sobre tributos cedidos, se encomendarán al
Servicio Tributario Valenciano.

Cuando las funciones de aplicación no se atribuyeran, de acuerdo con el apartado anterior, a La Generalitat,
se fomentarán las medidas para fortalecer la colaboración con la Administración Tributaria Estatal en la aplicación
de las mencionadas funciones.

4. Los órganos económico-administrativos propios conocerán de las reclamaciones interpuestas contra los
actos dictados por la administración tributaria autonómica cuando se trate de tributos propios.

El conocimiento de las reclamaciones interpuestas contra los actos en materia tributaria, cuando se trate de
tributos cedidos, se realizará de conformidad con la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas.

La Generalitat participará en los órganos económico-administrativos del Estado en los términos que establezca
la legislación del Estado. La Generalitat fomentará las medidas oportunas para la realización efectiva de la citada
participación.

FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES

Reguladas en el art. 70 del Estatuto, en el que se establece que los ingresos de los entes
locales de la Comunitat Valenciana, consistentes en participaciones de ingresos estatales y en
subvenciones incondicionales, serán percibidas a través de La Generalitat, que los distribuirá de
acuerdo con los criterios legales que la legislación del Estado establezca.
Que La financiación de los entes locales garantizará la suficiencia de recursos de acuerdo con
una distribución de competencias basada en los principios de descentralización, subsidiariedad y
simplificación administrativa. Debiendo los Ayuntamientos, en la elaboración de sus presupuestos,
establecerán las medidas necesarias para dar participación a los ciudadanos y ciudadanas.
Los entes locales de la Comunitat Valenciana tienen derecho a que el Estado, o La Generalitat,
en su caso, cuando supriman o modifiquen cualquier tributo de percepción municipal que mengüe
los ingresos de los Ayuntamientos, arbitren las medidas de compensación que impidan que sus
disponibilidades se vean disminuidas o reducidas sus posibilidades de crecimiento futuro.

EL PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT

El Presupuesto de la Generalitat tiene un doble punto de vista:


1. Desde un punto de vista material, el Presupuesto de la Generalitat constituye una
previsión o cálculo de los ingresos públicos durante su vigencia (un año), y, la
autorización a los órganos ejecutivos, para gastar o contraer obligaciones dentro de los
límites marcados por el mismo Presupuesto.
2. Desde un punto de vista formal el Presupuesto de la Generalitat constituye una norma
jurídica de máximo rango, que es aprobada por las Cortes Valenciana, siendo así un
forma de control que ejerce el órgano legislativo sobre el Consell, al regular el gasto
público.
El Presupuesto de la Generalitat es anual, debe comprender todos los ingresos y gastos que se
vayan a hacer, siempre en coordinación con los Presupuestos Generales del Estado, y debe
comprender en un solo documento, tanto el de la Generalitat como el de todos sus organismo
autónomos. El proyecto lo redacta el Consell y se aprueba por Les Corts. El presupuesto debe ser
presentado a Les Corts al menos con dos meses de antelación al comienzo del correspondiente
ejercicio. Si aquél no estuviere aprobado el primer día del ejercicio, se entenderá prorrogado el del
ejercicio anterior hasta la aprobación. Art. 76 EACV

Para endeudar a la Generalitat es preciso un acuerdo previo de les Corts y se emitirá deuda
pública con el fin de financiar los gastos o inversiones de la Generalitat y de conformidad con las
normas del Estado.
Es el Estado el que tiene competencia en materia de Hacienda y Deuda Pública, por lo que la
normas que afecten a la Generalitat, en esta materia, se establecerán por leyes estatales. En el caso
de que el Estado reformase el sistema tributario estatal y esta reforma supusiera una merma del
porcentaje que le corresponde a la Generalitat o si suprimiera algún tributo la afecte, la Generalitat
puede pedir al Estado que se adopten las medidas necesarias para su compensación.

REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA

El EACV dedica el Título X a la reforma del Estatuto, en un solo artículo el núm. 81,
reservando la iniciativa de reforma a al Consell, a una tercera parte de los miembros de Les Corts, a
dos Grupos Parlamentarios o a las Cortes Generales. La reforma del Estatuto deberá ser aprobada
por Les Corts, mediante acuerdo adoptado por dos terceras partes de sus miembros, salvo que sólo
tuviese por objeto la ampliación del ámbito competencial, en cuyo caso será suficiente la mayoría
simple de Les Corts. Si la reforma del Estatuto no fuera aprobada por las mayorías previstas para
cada caso, no se podrá iniciar nuevo procedimiento de reforma sobre el mismo punto durante la
misma Legislatura de Les Corts.
Aprobada la reforma por Les Corts, el texto será presentado por medio de proposición de
ley de Les Corts, en el Congreso. Admitida a trámite por la Mesa y tomada en consideración la
proposición por el Pleno, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, en el seno de la
cual se nombrará una ponencia al efecto que revise con una delegación
de Les Corts el texto de la misma.
Si las Cortes Generales no aprueban, o modifican, la reforma propuesta, se devolverá a Les
Corts para nueva deliberación, acompañando mensaje motivado sobre el punto o puntos que
hubieran ocasionado su devolución o modificación y proponiendo soluciones alternativas.
La aprobación de la reforma por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, incluirá la
autorización del Estado para que La Generalitat convoque un referéndum de ratificación de los
electores en un plazo de seis meses desde la votación final en las Cortes Generales. El referéndum
podrá no convocarse en aquellos casos en que la reforma sólo implique ampliación de
competencias.

OTRAS INSTITUCIONES DE LA GENERALITAT VALENCIANA

El Capítulo VI del Título III del EACV regula las otras instituciones que forman parte de la
Generalitat, pero que no constituyen parte de los órganos principales de la misma.

El EACV los clasifica en dos grupos, regulando en la Sección Primera aquellos que están
comisionados por Les Corts y en la Sección Segunda aquellos que no están comisionados por ellas
y que tienen un carácter consultivo o normativo.
Sección Primera: De las Instituciones comisionadas por Les Corts.
El Sindic de Greuges.
Regulado en el Art. 38 del EACV.
Es el nombre que recibe el Defensor del Pueblo de la Comunidad Valenciana. La Institución
fue creada y regulada a través de la Ley de la Generalitat Valenciana 11/1988 de 26 de diciembre,
del Síndic de Greuges.
El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana es el alto Comisionado de Les Corts
Valencianes para la defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la
Constitución y en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
El Síndic de Greuges es elegido por, al menos, dos tercios del Pleno de Les Corts Valencianes,
por un período de cinco años, pudiendo ser reelegido. Su misión fundamental es velar por el
cumplimiento y respeto de los derechos y libertades que asisten a la persona frente a las
Administraciones públicas de la Comunidad Valenciana (Consellerías, Diputaciones, Ayuntamientos
u organismos públicos dependientes de alguna de estas Administraciones).
El Síndic es políticamente independiente. No depende de la Generalitat y actúa con
objetividad, imparcialidad e independencia en el ejercicio de sus funciones.
El Síndic presta a la ciudadanía valenciana un servicio público que es totalmente gratuito.
La Sindicatura de comptes.
Regulado en el art. 39 del Estatuto.
La Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana es una Institución independiente que
tiene su origen en la figura del del Mestre Racional, creado como institución para todos los
territorios de la Corona de Aragón por Pedro el Grande en 1283. Entre otras tareas, la Sindicatura se
encarga principalmente de fiscalizar las cuentas de la Generalitat Valenciana, de los organismos
dependientes y de las corporaciones locales valencianas.
La norma que lo regula es la Ley de la Generalitat Valenciana 6/1985, de 11 de mayo, de
Sindicatura de Comptes. De acuerdo con el art. 1 de esta norma, es el órgano al que, con la máxima
iniciativa y responsabilidad, corresponde el control externo económico y presupuestario de la
actividad financiera del sector público valenciano.
Depende orgánicamente de Les Corts Valencianes, pero tiene total independencia funcional
para el mejor cumplimiento de sus fines.
Se organiza a través del Síndic Major, nombrado por un perído de tres años por el President
de la Generalitat, un Consejo, Els Síndics, el Secretari General y los Auditores.

Sección Segunda: De Las Instituciones Consultivas y Normativas de la Generalitat.


El Consell Valencià de Cultura.
El Consell Valencià de Cultura es una institución consultiva y asesora de la Generalitat
Valenciana en las materias específicas referentes a la cultura valenciana, con la misión de velar por
la defensa y la promoción de los valores lingüísticos y culturales de la Comunidad.

Es consultado también, por otras instituciones de la Administración en referencia al


patrimonio cultural valenciano a las que puede hacer llegar sus recomendaciones, a iniciativa propia
o asumiendo demandas de entidades o individuos civiles.
Por tanto, actúa por medio de informes y dictámenes (solicitados por las administraciones) y
de informes no solicitados elevados en forma de recomendaciones, todos ellos elaborados por sus
comisiones informativas permanentes o por ponencias puntuales y aprobados por el pleno de la
institución.
La acción pública del Consell Valencià de Cultura se concreta, además, en la organización de
jornadas de estudio de diversos aspectos de la cultura valenciana, y en sus publicaciones
divulgativas o de ayuda a la investigación.
Se regula por la Ley 12/1985, de 30 de octubre, del Consell Valencià de Cultura.
Está compuesto por 21 miembros, elegidos por mayoría de dos tercios de les Corts entre
personas de prestigio relevante o de reconocido mérito intelectual dentro del ámbito cultural
valenciano, propuestos por los grupos parlamentarios.
Son nombrados por un período de seis años y pueden ser reelegidos.

L’
’Academia Valenciana de la Llengua.

L’Academia Valenciana de la Llengua es una institución de la Generalitat Valenciana, de


carácter público adscrita a la Presidencia de la Generalitat. Tiene Personalidad Jurídica propia y
ejerce sus funciones con autonomía orgánica, funcional y presupuestaria.

Fue creada por la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creació de L’Academia de la


Llengua y sus funciones son, determinar y elaborar la normativa lingüística del valenciano
partiendo de la tradición lexicográfica, literaria y la realidad lingüística valenciana, así como la
normalización consolidada a partir de las Normas de Castellón.
Está formada por 21 miembros, que deben tener la condición política de valenciano, con una
acreditada competencia científica y académica o destacadas personalidades de las letras o de la
enseñanza en materia lingüística o una producción reconocida en el campo del valenciano o la
cultura valenciana. Se renovaran por terceras partes cada cinco años.
El Comité Econòmic i Social.
El Comité Econòmic i Social es el órgano consultivo del Consell y, en general, de las
instituciones públicas de la Comunitat Valenciana, en materias económicas, sociolaborales y de
empleo.
Se crea por la Ley 1/1993, de 7 de julio, de la Generalitat Valenciana y lo componen 29
miembros incluido su Presidente, nombrados por el Gobierno Valenciano. Siete miembros en el
Grupo I, en representación de la organizaciones sindicales; siete en el Grupo II, en representación
de las organizaciones empresariales; siete en el Grupo III, en representación del sector de la
economía social; y siete en el Grupo IV, en representación de la Administración de la Generalitat.

El Consell Jurídic Consultiu.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 43 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat


Valenciana el Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, institución de la
Generalitat de carácter público, es el órgano consultivo supremo del Consell, de la
Administración Autonómica y, en su caso, de las administraciones locales de la Comunitat
Valenciana en materia jurídica.

El Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana fue creado por la Ley 10/1994,
de 19 de diciembre.
El Consell Jurídic Consultiu se define en el artículo primero de su Ley de creación como
el supremo órgano consultivo del Consell de La Generalitat y de su Administración y, en su
caso, de las Administraciones Locales radicadas en la Comunitat Valenciana. También lo es de
las Universidades Públicas de la Comunitat Valenciana y de las demás entidades y
corporaciones de Derecho Público no integradas en la administración autonómica. En el
ejercicio de su función habrá de velar por la observancia de la Constitución, del Estatuto de
Autonomía de la Comunitat Valenciana y del resto del Ordenamiento jurídico.

Goza para ello de autonomía orgánica y de funcionamiento, quedando así garantizada su


objetividad y su independencia.

La consulta al Consejo es preceptiva en los casos en que su Ley de creación o cualquier


otra así lo establezca, y facultativa en los demás casos. Los dictámenes que emite no son
vinculantes, salvo que lo disponga una Ley.

Las disposiciones aprobadas y las resoluciones que recaigan sobre asuntos informados
por el Consejo deberán expresar si se acuerdan o adoptan conforme al dictamen o si se
apartan de él.
Lo componen seis Consejeros natos y seis Consejeros electivos, entre los que será elegido el
Presidente, que será nombrado por el President de la Generalitat. El Consell Jurídic Consultiu estará
asistido por la Secretaría General.
De los seis Consejeros electivos, tres serán designados por el Consell y los tres restantes por
Les Corts.
Los consejeros natos, ostentarán esta condición inmediatamente después de su cese como
Presidentes de la Generalitat Valenciana, siempre que no estén incursos en causa de
incompatibilidad.

También podría gustarte