Estatuto de La CV
Estatuto de La CV
Estatuto de La CV
VALENCIANA
ESTRUCTURA
Artículos
• Preámbulo
• Título I. La Comunitat Valenciana 1 -7
• Título II. De los Derechos de los Valencianos y Valencianas 8 -19
• Título III. La Generalitat 20 -48
Capítulo I. 20
Capítulo II. Les Corts Valencianes o Les Corts 21 -26
Capítulo III. El President de La Generalitat 27 -28
Capítulo IV. El Consell 29 -32
Capítulo V. La Administración de Justicia 33 -37
Capítulo VI. De las otras Instituciones de La Generalitat 38 -43
Sección Primera De las Instituciones comisionadas por Les Corts 38 -39
Sección Segunda De las instituciones consultivas y normativas de La
40 -43
Generalitat
Capítulo VII. Régimen Jurídico 44 -48
• Título IV. Las Competencias 49 -58
• Título V. Relaciones con el Estado y otras Comunidades Autónomas 59 -60
• Título VI. Relaciones con la Unión Europea 61
• Título VII. Acción Exterior 62
• Título VIII. Administración Local 63 -66
• Título IX. Economía y Hacienda 67 -80
• Título X. Reforma del Estatuto 81
• Disposiciones Adicionales
• Disposiciones Transitorias
• Disposición Derogatoria
• Disposición Final
CONTENIDO
LA GENERALITAT
Regulada en el Tïtulo III del EACV, se define como el conjunto de instituciones que hacen
posible el autogobierno de la Comunidad Valenciana.
COMPOSICIÓN
COMPETENCIAS
LES CORTS
Tiene como principal, la Función Legislativa consiste en la aprobación de las normas jurídicas
con eficacia general que integran el primer nivel jerárquico del Ordenamiento Jurídico, tras la
Constitución y el Estatuto.
La iniciativa legislativa ante las Cortes Valencianas corresponde al Consell, a los Diputados,
a los Grupos Parlamentarios, a los ciudadanos, de acuerdo con lo que establece la Ley de Iniciativa
Legislativa Popular, y a las propias Cortes Valencianas (art. 26 EACV).
COMPOSICIÓN
• Les Corts, a diferencia de las Cortes Generales del Estado, (en las que hay un
Congreso de los Diputados y un Senado) solamente tienen una Cámara, compuesta por
diputados art. 23 EACV, constituidas por un número de Diputados y Diputadas no
inferior a noventa y nueve, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y
secreto, en la forma que determina la Ley Electoral Valenciana.
• Se garantiza un mínimo de 20 Diputados por cada circunscripción provincial,
distribuyendo el resto de diputados entre dichas circunscripciones según criterio de
proporcionalidad, pero con un límite, con el fin de que unas provincias no queden con
el triple de diputados que otras.
• Su mandato es de 4 años y gozan de inviolabilidad.
• Los órganos de Les Corts son los mismos que los que existen en las Cortes Generales:
presidente, mesa, grupos parlamentarios, comisiones, diputación permanente de 19
miembros y la junta de portavoces. Por regla genral, solo el pleno tien competencia
para aprobar una ley, pero excepcionalmente se podrá delegar en las Comisiones
legislativas especializadas en determinadas materias para la elaboración de leyes
referidas a esas determinadas materias, reservándose el Pleno, recabar el debate y la
votación si así lo estima necesario. Un límite, no se pueden delegar leyes de base y los
Presupuestos de la Comunitat.
• Son las únicas que pueden dictar normas con rango de ley dentro de la Comunitat
Valenciana, aquí no se distinguirá entre leyes ordinarias y leyes orgánicas, que solo
existen a nivel estatal. El procedimiento que se sigue para aprobar una ley valenciana
es idéntico al de las Cortes Generales para aprobar una ley ordinaria, con la diferencia
de que al haber solo una cámara no debe ser aprobada por el Senado. La sanciona el
President de la Generalitat no el Rey y se publicarán en el D.O.G.V.
Concluido el debate la comisión emite un Dictamen con el texto que se propone. Los Grupos
Parlamentarios y los diputados deben comunicar los votos particulares y las enmiendas, que
habiendo sido defendidas y votadas en la comisión y no habiendo sido incorporadas al Dictamen,
pretenden defender en el Pleno. El texto propuesto junto con los votos particulares y las enmiendas
que se mantienen son publicados en el Boletín Oficial de las Cortes Valencianas.
El debate en el Pleno normalmente comenzará con la presentación de la iniciativa por parte
de un miembro del Consell en el caso de los Proyectos de ley. A continuación un representante de la
comisión presenta el Dictamen que la misma ha realizado sobre el Proyecto o Proposición de ley,
siguiendo el debate sobre los votos particulares y las enmiendas que se han mantenido para el Pleno
y votándose a continuación las mismas. Finalmente se procede a una votación sobre el conjunto del
texto que ha sido objeto del debate y, tras su aprobación, se remite al Presidente de la Generalitat
para que lo promulgue en nombre del Rey y sea publicado en el "Diari Oficial de la Generalitat
Valenciana".
Tienen además, funciones de control al gobierno (Consell) y función presupuestaria, Art. 22
del EACV.
Artículo 22
Son funciones de Les Corts:
a) Aprobar los presupuestos de La Generalitat y las emisiones de Deuda Pública.
b) Controlar la acción del Consell.
c) Elegir al President de La Generalitat.
d) Exigir, en su caso, la responsabilidad política del President y del Consell.
e) Ejercer el control parlamentario sobre la acción de la Administración situada bajo la autoridad
de La Generalitat. Con esta finalidad se podrán crear, en su caso, comisiones especiales de
investigación, o atribuir esta facultad a las comisiones permanentes.
f) Presentar ante la Mesa del Congreso proposiciones de ley y nombrar a los Diputados
encargados de defenderlas.
g) Solicitar al Gobierno del Estado la adopción de proyectos de ley.
h) Interponer recursos de inconstitucionalidad, así como personarse ante el Tribunal
Constitucional.
i) Aprobar, a propuesta del Consell, los convenios y los acuerdos de cooperación con el Estado y
con las demás Comunidades Autónomas.
j) Designar los Senadores y Senadoras que deben representar a la Comunitat Valenciana,
conforme a lo previsto en la Constitución y en la forma que determine la Ley de Designación de
Senadores en representación de la Comunitat Valenciana.
k) Recibir información, a través del Consell, debatir y emitir opinión respecto de los tratados
internacionales y legislación de la Unión Europea en cuanto se refieran a materias de particular
interés de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con la legislación del Estado.
l) Aquellas otras que les atribuyan las leyes y este Estatuto.
EL PRESIDENT
EL CONSELL
Regulado en el Capítulo IV arts 29 a 32 del EACV. El Art. 29.1 define al Consell como “el
órgano colegiado de gobierno de la Generalitat, que ostenta la potestad ejecutiva y reglamentaria.
En particular, dirige la Administración, que se encuentra bajo la autoridad de la Generalitat”.
Tanto el EACV como la LGV le otorgan diferentes funciones:
• Funciones residuales
El art. 21 LGL le atribuye el ejercicio de las competencias estatutarias y legales de
carácter ejecutivo y reglamentario que vengan atribuidas a la Generalitat o a la
Comunitat Valenciana y no estén expresamente atribuidas a otros órganos o
instituciones de las mismas.
Regulado en el Título V del EACV, ats. 59 y 60, establecen que la Comunitat Valenciana
podrá celebrar convenios de colaboración para la gestión y prestación de servicios correspondiente
a materias de su exclusiva competencia, tanto con el Estado como con otras comunidades
autónomas. Éstos deberán ser aprobados por Les Corts Valencianes y comunicados a las Cortes
Generales.
Establece también en el apartado 2 del art. 59, que para los acuerdos de cooperación con otras
comunidades autónomas, requerirán también, la autorización de las Cortes Generales.
En el art. 60 del Estatuto, se deja abierta la posibilidad de solicitar a las Cortes Generales,
mediante leyes marco y leyes de bases, la aprobación de nuevas competencias legislativas, así
como, solicitar del Estado nuevas transferencias o delegaciones de competencia no incluidas en el
EACV.
El Título VI del EACV regula las relaciones con la Unión Europea, reservándose la
obligación de participar y ser oída cuando el Estado celebre tratados en materias de su exclusiva
competencia. A tal efecto, la Genertalitat participa en varios órganos de la UE y está representada a
través de los siguientes organismo:
1. Una delegación en Bruselas.
2. El Organismo de Promoción de la Comunitat Valenciana (oficinas en el exterior).
Oficinas para la promoción de negocios en todos aquellos países y lugares donde crea
que debe potenciarse la presencia de las empresas valencianas.
3. El President de la Generalitat forma parte del “Comité de las Regiones”, art. 61.3.c)
EACV, órgano europeo que tiene en cuenta los intereses de cada región de Europa. La
Generalitat se encuentra en la “Euromediterranea”.
Regulada en el Título VII del Estatuto, en su art. 62, las relaciones entre la Generalitat y los
otros países que no son de la UE, funciona de forma muy similar a lo ya indicado anteriormente. Es
el Consell el que mantendrá relaciones con otros Estados, pero no podrá firmar Tratados
Internacionales, ya que ésta es una competencia exclusiva del Estado. Art. 62 EACV.
ADMINISTRACIÓN LOCAL
3. Colaboración, art. 58.1 de la LBRL, “las Leyes del Estado o de las comunidades
Autónomas podrán crear, para la coordinación administrativa, órganos de colaboración
de las Administraciones correspondientes con las entidades locales. Estos órganos, que
serán únicamente deliberantes o consultivos, podrán tener ámbito autonómico o
provincial y carácter general o sectorial...”
LOS MUNICIPIOS
Art. 42 LBRL y 65.1 y 2. Se podría definir a las comarcas como, la agrupación de municipios
limítrofes vinculados por caracteres comunes de tipo histórico, geográfico, natural, social, cultural,
económico, tradicional o demográfico, gozando así de la condición de entes locales, teniendo por
ello personalidad jurídica propia y capacidad para el cumplimiento de sus fines. Actuaran también
como circunscripciones administrativas de la Generalitat.
Las aéreas metropolitanas según el art. 65.3 del EACV, son aquellas entidades locales
integradas por los municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población
existen vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la
coordinación de terminados servicios y obras, como aquellos de índole urbanística, de
infraestructura, transportes, etc.
1. Las Diputaciones Provinciales serán expresión, dentro de la Comunitat Valenciana, de la autonomía provincial,
de acuerdo con la Constitución, la legislación del Estado, y el presente Estatuto. Tendrán las funciones
consignadas en la legislación del Estado y las delegadas por la Comunitat Valenciana.
2. La Generalitat, mediante una Ley de Les Corts, podrá transferir o delegar en las Diputaciones Provinciales
la ejecución de aquellas competencias que no sean de interés general de la Comunitat Valenciana.
3. La Generalitat coordinará las funciones propias de las Diputaciones Provinciales que sean de interés
General de la Comunitat Valenciana. A estos efectos, y en el marco de la legislación del Estado, por Ley de Les
Corts, aprobada por mayoría absoluta, se establecerán las fórmulas generales de coordinación y la relación de las
funciones que deben ser coordinadas, fijándose, en su caso, las singularidades que, según la naturaleza de la
función, sean indispensables para su más adecuada
coordinación. Alos efectos de coordinar estas funciones, los presupuestos de las Diputaciones, que éstas
elaboren y aprueben, se unirán a los de La Generalitat.
5. Si una Diputación Provincial no cumpliera las obligaciones que el presente Estatuto y otras Leyes de Les
Corts le imponen, el Consell, previo requerimiento al Presidente de la Diputación de que se trate, podrá adoptar
las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de tales obligaciones.
La Diputación Provincial podrá recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.
Les Corts, por mayoría absoluta, podrán revocar la delegación de la ejecución de aquellas competencias en
las que la actuación de las Diputaciones atente al interés general de la Comunitat Valenciana.
ECONOMÍA Y HACIENDA
El Título IX del EACV está dedicado a Economía y Hacienda (arts. 67 a 80), separando de
forma muy clara el Patrimonio de la Generalitat y su Hacienda o ingresos, (arts. 71 sobre
patrimonio, 72 sobre hacienda), del siguiente modo:
Artículo 71
a) Los bienes y derechos de los que sea titular a la aprobación del presente Estatuto.
c) Los bienes procedentes, según la legislación foral civil valenciana, de herencias intestadas, cuando el
causante ostentara conforme a la legislación del Estado la vecindad civil valenciana, así como otros de cualquier
tipo.
d) Otras donaciones y herencias, cualquiera que sea el origen del donante o testador.
e) Los bienes y derechos adquiridos por La Generalitat por medio de cualquier título jurídico válido.
b) Los impuestos propios, tasas y contribuciones especiales de acuerdo con lo que establezca la Ley prevista
en el artículo 157.3 de la Constitución Española.
f) Las asignaciones y subvenciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
k) Cualquier otro tipo de ingresos que se puedan obtener en virtud de las leyes.
Suficiencia financiera
Según Cencerrado Millán: la suficiencia financiera aparece garantizada cuando la Hacienda
en cuestión obtiene los recursos que le son necesarios para atender a las necesidades públicas que le
son propias, con independencia de la procedencia de dichos recursos; es decir, que existe suficiencia
financiera pese a que no tenga tributos propios, pero obtengan los recursos precisos para atender a
las necesidades públicas que sus gobiernos asuman.
Solidaridad interterritorial
Las comunidades autónomas han partido de situaciones económicas diferentes y por ello este
principio constituye un límite al principio de autonomía financiera, como precaución ante un
posible incremento de las diferencias económicas que provoquen una disminución o aumente la
dificultad de los ciudadanos en el momento de ejercer sus derechos.
EL SERVICIO TRIBUTARIO VALENCIANO
Artículo 69
2. El ejercicio de las competencias normativas, de gestión, liquidación, recaudación e inspección de los tributos
cuyo rendimiento esté cedido a La Generalitat, así como la revisión de actos dictados en vía de gestión de dichos
tributos, se llevará a cabo en los términos fijados en la Ley Orgánica prevista en el artículo 157.3 de la
Constitución, sin perjuicio de la colaboración que pueda establecerse con la Administración del Estado de
acuerdo con lo que establezca la Ley que fije el alcance y condiciones de la cesión.
3. Si de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica prevista en el artículo 157.3 de la Constitución Española,
se atribuyeran a La Generalitat algunas funciones de aplicación sobre tributos cedidos, se encomendarán al
Servicio Tributario Valenciano.
Cuando las funciones de aplicación no se atribuyeran, de acuerdo con el apartado anterior, a La Generalitat,
se fomentarán las medidas para fortalecer la colaboración con la Administración Tributaria Estatal en la aplicación
de las mencionadas funciones.
4. Los órganos económico-administrativos propios conocerán de las reclamaciones interpuestas contra los
actos dictados por la administración tributaria autonómica cuando se trate de tributos propios.
El conocimiento de las reclamaciones interpuestas contra los actos en materia tributaria, cuando se trate de
tributos cedidos, se realizará de conformidad con la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas.
La Generalitat participará en los órganos económico-administrativos del Estado en los términos que establezca
la legislación del Estado. La Generalitat fomentará las medidas oportunas para la realización efectiva de la citada
participación.
Reguladas en el art. 70 del Estatuto, en el que se establece que los ingresos de los entes
locales de la Comunitat Valenciana, consistentes en participaciones de ingresos estatales y en
subvenciones incondicionales, serán percibidas a través de La Generalitat, que los distribuirá de
acuerdo con los criterios legales que la legislación del Estado establezca.
Que La financiación de los entes locales garantizará la suficiencia de recursos de acuerdo con
una distribución de competencias basada en los principios de descentralización, subsidiariedad y
simplificación administrativa. Debiendo los Ayuntamientos, en la elaboración de sus presupuestos,
establecerán las medidas necesarias para dar participación a los ciudadanos y ciudadanas.
Los entes locales de la Comunitat Valenciana tienen derecho a que el Estado, o La Generalitat,
en su caso, cuando supriman o modifiquen cualquier tributo de percepción municipal que mengüe
los ingresos de los Ayuntamientos, arbitren las medidas de compensación que impidan que sus
disponibilidades se vean disminuidas o reducidas sus posibilidades de crecimiento futuro.
EL PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT
Para endeudar a la Generalitat es preciso un acuerdo previo de les Corts y se emitirá deuda
pública con el fin de financiar los gastos o inversiones de la Generalitat y de conformidad con las
normas del Estado.
Es el Estado el que tiene competencia en materia de Hacienda y Deuda Pública, por lo que la
normas que afecten a la Generalitat, en esta materia, se establecerán por leyes estatales. En el caso
de que el Estado reformase el sistema tributario estatal y esta reforma supusiera una merma del
porcentaje que le corresponde a la Generalitat o si suprimiera algún tributo la afecte, la Generalitat
puede pedir al Estado que se adopten las medidas necesarias para su compensación.
El EACV dedica el Título X a la reforma del Estatuto, en un solo artículo el núm. 81,
reservando la iniciativa de reforma a al Consell, a una tercera parte de los miembros de Les Corts, a
dos Grupos Parlamentarios o a las Cortes Generales. La reforma del Estatuto deberá ser aprobada
por Les Corts, mediante acuerdo adoptado por dos terceras partes de sus miembros, salvo que sólo
tuviese por objeto la ampliación del ámbito competencial, en cuyo caso será suficiente la mayoría
simple de Les Corts. Si la reforma del Estatuto no fuera aprobada por las mayorías previstas para
cada caso, no se podrá iniciar nuevo procedimiento de reforma sobre el mismo punto durante la
misma Legislatura de Les Corts.
Aprobada la reforma por Les Corts, el texto será presentado por medio de proposición de
ley de Les Corts, en el Congreso. Admitida a trámite por la Mesa y tomada en consideración la
proposición por el Pleno, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, en el seno de la
cual se nombrará una ponencia al efecto que revise con una delegación
de Les Corts el texto de la misma.
Si las Cortes Generales no aprueban, o modifican, la reforma propuesta, se devolverá a Les
Corts para nueva deliberación, acompañando mensaje motivado sobre el punto o puntos que
hubieran ocasionado su devolución o modificación y proponiendo soluciones alternativas.
La aprobación de la reforma por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, incluirá la
autorización del Estado para que La Generalitat convoque un referéndum de ratificación de los
electores en un plazo de seis meses desde la votación final en las Cortes Generales. El referéndum
podrá no convocarse en aquellos casos en que la reforma sólo implique ampliación de
competencias.
El Capítulo VI del Título III del EACV regula las otras instituciones que forman parte de la
Generalitat, pero que no constituyen parte de los órganos principales de la misma.
El EACV los clasifica en dos grupos, regulando en la Sección Primera aquellos que están
comisionados por Les Corts y en la Sección Segunda aquellos que no están comisionados por ellas
y que tienen un carácter consultivo o normativo.
Sección Primera: De las Instituciones comisionadas por Les Corts.
El Sindic de Greuges.
Regulado en el Art. 38 del EACV.
Es el nombre que recibe el Defensor del Pueblo de la Comunidad Valenciana. La Institución
fue creada y regulada a través de la Ley de la Generalitat Valenciana 11/1988 de 26 de diciembre,
del Síndic de Greuges.
El Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana es el alto Comisionado de Les Corts
Valencianes para la defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la
Constitución y en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
El Síndic de Greuges es elegido por, al menos, dos tercios del Pleno de Les Corts Valencianes,
por un período de cinco años, pudiendo ser reelegido. Su misión fundamental es velar por el
cumplimiento y respeto de los derechos y libertades que asisten a la persona frente a las
Administraciones públicas de la Comunidad Valenciana (Consellerías, Diputaciones, Ayuntamientos
u organismos públicos dependientes de alguna de estas Administraciones).
El Síndic es políticamente independiente. No depende de la Generalitat y actúa con
objetividad, imparcialidad e independencia en el ejercicio de sus funciones.
El Síndic presta a la ciudadanía valenciana un servicio público que es totalmente gratuito.
La Sindicatura de comptes.
Regulado en el art. 39 del Estatuto.
La Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana es una Institución independiente que
tiene su origen en la figura del del Mestre Racional, creado como institución para todos los
territorios de la Corona de Aragón por Pedro el Grande en 1283. Entre otras tareas, la Sindicatura se
encarga principalmente de fiscalizar las cuentas de la Generalitat Valenciana, de los organismos
dependientes y de las corporaciones locales valencianas.
La norma que lo regula es la Ley de la Generalitat Valenciana 6/1985, de 11 de mayo, de
Sindicatura de Comptes. De acuerdo con el art. 1 de esta norma, es el órgano al que, con la máxima
iniciativa y responsabilidad, corresponde el control externo económico y presupuestario de la
actividad financiera del sector público valenciano.
Depende orgánicamente de Les Corts Valencianes, pero tiene total independencia funcional
para el mejor cumplimiento de sus fines.
Se organiza a través del Síndic Major, nombrado por un perído de tres años por el President
de la Generalitat, un Consejo, Els Síndics, el Secretari General y los Auditores.
L’
’Academia Valenciana de la Llengua.
El Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana fue creado por la Ley 10/1994,
de 19 de diciembre.
El Consell Jurídic Consultiu se define en el artículo primero de su Ley de creación como
el supremo órgano consultivo del Consell de La Generalitat y de su Administración y, en su
caso, de las Administraciones Locales radicadas en la Comunitat Valenciana. También lo es de
las Universidades Públicas de la Comunitat Valenciana y de las demás entidades y
corporaciones de Derecho Público no integradas en la administración autonómica. En el
ejercicio de su función habrá de velar por la observancia de la Constitución, del Estatuto de
Autonomía de la Comunitat Valenciana y del resto del Ordenamiento jurídico.
Las disposiciones aprobadas y las resoluciones que recaigan sobre asuntos informados
por el Consejo deberán expresar si se acuerdan o adoptan conforme al dictamen o si se
apartan de él.
Lo componen seis Consejeros natos y seis Consejeros electivos, entre los que será elegido el
Presidente, que será nombrado por el President de la Generalitat. El Consell Jurídic Consultiu estará
asistido por la Secretaría General.
De los seis Consejeros electivos, tres serán designados por el Consell y los tres restantes por
Les Corts.
Los consejeros natos, ostentarán esta condición inmediatamente después de su cese como
Presidentes de la Generalitat Valenciana, siempre que no estén incursos en causa de
incompatibilidad.