Hongos Cordyceps
Cordyceps y sus anamorfos incluyen más de 500 especies que son patógenos de
artrópodos y otros hongos. Muchas especies de Cordyceps son patógenos de insectos
plaga y son candidatos prometedores para el control biológico para disminuir nuestra
dependencia de los pesticidas y su impacto ambiental. Además, muchas especies de
Cordyceps y hongos relacionados producen numerosos compuestos biológicamente activos
que funcionan en la patogenicidad (Department of Botany and Plant Pathology, n.d.) .
Cordyceps, p. es el género más diverso de la familia Clavicipitaceae en términos de número
de especies y rango de hospederos (Department of Botany and Plant Pathology, n.d.). Su
rango de hospederos es amplio, abarcando desde diez órdenes de artrópodos hasta el
género Elaphomyces parecido a la trufa, aunque la mayoría de las especies están
restringidas a una sola especie huésped o un conjunto de especies hospedadoras
estrechamente relacionadas (Gi-Ho, et al 2007). La distribución es cosmopolita, incluidas
todas las regiones terrestres excepto la Antártida (Department of Botany and Plant
Pathology, n.d.).
El género se incluye generalmente en la familia Clavicipitaceae, en base a sus ascos
cilíndricos, ápices de ascus engrosados y ascosporas filiformes que a menudo se
desarticulan en partes de partes(Gi-Ho, et al 2007). Pero recientes estudios filogenéticos
con 5 a 7 genes rechazaron la monofilia de Cordyceps y Clavicipitaceae, sin embargo
apoyaron tres clados clavicipitaceous que se han clasificado como tres familias
monofiléticas: Clavicipitaceae s.s., Cordycipitaceae y Ophiocordycipitaceae (Gi-Ho, et al
2007).
La mayoría de los hongos Hipocreales producen un estroma o cuerpo de fructificación
conspicuo que irrumpe del cadáver del huésped artrópodo. Los estromas pueden ser de
colores brillantes de naranja a rojo o de pigmentación oscura de marrón a negro, según la
especie. Los estromas a menudo producen un estípite que sirve para elevar la región fértil o
productora de esporas del huésped, que a menudo está enterrado en el suelo, la madera o
la hojarasca. La región fértil de los stromata es a menudo terminal y parecida a un club o
apariencia de cabeza. Las esporas derivadas de la reproducción sexual se producen en
células especializadas, llamadas ascas, que se alojan en estructuras en forma de matraz
llamadas peritecios. Las ascosporas y las ascas son microscópicas y, si bien los peritecios
individuales son típicamente de menos de 0,5 mm de diámetro, colectivamente le dan al
estroma la apariencia de club (Gi-Ho, et al 2007).
Los hongos Cordyceps, además de sus características morfológicas, se caracterizan por ser
teleomorfos (en la mayoría de los casos) (Sung et al., 2007).El ciclo de vida es generalizado
para la mayoría de los hongos del clado, sin embargo difieren en diversas características,
debido a que la distribución del hongo es cosmopolita y dependiendo del ambiente, puede
diferir el ciclo de vida (Schaechter, 2012). El hongo necesita de un hospedero específico,
para poder desarrollar cuerpo g. Según el tipo de hongo puede haber una preferencia por
parasitar insectos de distintos órdenes, arácnidos e incluso pueden haber hongos que
infectan hongos del género Elaphomyces (Kimbrough and Webster, 1983).
El ciclo de vida tiene inicio al entrar una ascospora o esporas parciales (conidiospora en
algunos casos) en contacto con un insecto (Foster, Bills and Mueller, 2011). Debido a que
los insectos presentan respiración cutánea, la infección suele darse al contacto de la espora
con el integumento del insecto (Kimbrough and Webster, 1983). Dependiendo del tipo de
hongo, la infección solo se puede dar en determinadas fases del desarrollo del insecto
(larva, pupa o estadio adulto)(Sung et al., 2007). Una vez la espora del hongo se ha
adherido al individuo, el hongo germina y desarrolla hifas que se dirigen hacia el interior,
degradando el exoesqueleto del insecto, usando quitinasas y lipasas (St. Leger, Cooper and
Charnley, 1986), hasta al hemocele donde se encuentran los líquidos circulatorios, donde
probablemente encuentre glucógeno como fuente de carbón y otros nutrientes (Steinhaus,
1963). Una vez en el interior del insecto, comienzan a desarrollarse más hifas y de forma
simultánea a liberar micotoxinas que eventualmente por acumulacion causan la muerte del
hospedero (Yue et al., 2012). Según la especie de hongos, pasados varios días de la
muerte del insecto, se desarrolla un micelio o un esclerocio (micelio endurecido que
conserva nutrientes) (Kimbrough and Webster, 1983) y nuevamente, pasado un tiempo de
ese micelio o esclerocio se comienzan a desarrollar uno o varios estromas, de diferentes
longitudes y colores, según la especie de Cordyceps. Estos estromas se desarrollan desde
el interior y van hacia el exterior rompiendo el exoesqueleto del hospedero, normalmente a
través de los puntos de unión u orificios de este mismo (Foster, Bills and Mueller, 2011).
Pasado un tiempo, el estroma madura y comienza a generar los peritecios hacia el extremo
apical , en donde posteriormente se generan las ascas que contienen las ascosporas que
luego de su maduración, escapan al exterior a través de un poro en la punta del asca y por
lo general pasan a dividirse en esporas parciales.
En distintos estudios (Sung et al., 2006;Shrestha et al., 2005; Chen et al., 2001;
Mongkolsamrit et al., 2012) se ha reportado evidencia de asociación de hongos anamorfos
pertenecientes al clado denominado anteriormente Clavicipitaceae, con hongos Cordyceps.
La relación entre estos hongos se ha constatado por medio de distintas observaciones entre
las que se encuentran:
● La observación del desarrollo de anamorfos en cultivos derivados de ascosporas o
de cuerpos hifales, en insectos parasitados.
● El crecimiento de estromas con peritecios, en insectos infectados con conidias o
colonias de hongos en estados anamorfos.
● Determinaciones inferidas a través de análisis de DNA ribosomal y DNA
recombinante.
En cuanto a las aplicaciones, Cordyceps Sinensis en china se llama "Dong Chong Xia Cao",
que significa "hierba de verano, invierno de insecto" esto es debido a un ciclo de desarrollo
inusual del hongo. Cuando las esporas se introducen en tejido vivo, la oruga no siente algún
síntoma de infección; en esta etapa el hongo comienza a actuar, germinando en el cuerpo
de las orugas y succionando de ella todos los nutrientes. Naturalmente, la oruga muere, el
micelio del hongo se llena completamente. En el verano, en la superficie aparece el cuerpo
fructífero de Cordyceps, y el micelio en sí se encuentra en el cuerpo preservado de la oruga.
Cordyceps crece en las laderas soleadas de la meseta del Tíbet, donde la altitud varía
desde un máximo de metros 2000 4000 sobre el nivel del mar. El hongo puede estar
presente ta a las bajas temperaturas o la falta de oxígeno, y le gusta crecer en suelos secos
ricos en humus. Se puede encontrar en el Tíbet, en Qinghai, Sichuan, Gansu, Yunnan.
Cordyceps militaris del Norte y se pueden encontrar en la provincia de Jilin.
Cabe señalar, Cordyceps es muy caro y valioso hongo, especialmente en los últimos años.
En China se le llama "don divino". Durante mucho tiempo han sido tratados únicamente por
personas de la dinastía imperial, debido a las pequeñas cantidades de este hongo y debido
a la ausencia de cualquier tipo de efectos secundarios.
También conocido como hongo oruga, tanto por sus orígenes como por su apariencia de
gusano, ha demostrado ser una promesa anti-edad, anti-cáncer y tener propiedades
inmunoprotectoras en una serie de estudios preliminares de investigación médica.
Ampliamente a sido utilizado en la medicina tradicional china por más del 1.000 años, se
encuentra comúnmente entre los 11.500 y 15.400 pies de altura y maduran a finales del
verano. Los herbolarios chinos usan los hongos limpios y secos en aplicaciones
medicinales.
Usos
● Como un medio de acción inmunoestimulante potente
● Como un agente bacteriostático y antibiótico natural contra una variedad de
bacterias patógenas (estafilococos, estreptococos, neumococos)
● Como un análogo de muchas hormonas, efecto antiinflamatorio
● Como un vasodilatador, mejora la circulación sanguínea en el músculo del corazón y
otros órganos, también evita que el cuerpo tromboembolismo, infarto de miocardio,
accidente cerebrovascular, angina de pecho, y las enfermedades del hígado,
riñones, pulmones, etc...
● Como un antioxidante natural
● Como un medio para mejorar la vitalidad y la salud
● Reduce el colesterol y los lípidos de la sangre
● Cómo regular el equilibrio de calcio y fósforo
● Como el agente anti-tóxico, mejora la función de los riñones, el hígado, los pulmones
● Como un medicamento contra el cáncer. Mejora la condición del órgano afectado, y
estimula la actividad de las células blancas de la sangre, la mitigación de los efectos
secundarios de la radioterapia.
Composición :
● Adenosina (0,28%)
● D-manitol (8%) o Ácido cordicéptico.
● Vitaminas B1, B2, y E
● Zinc, manganeso, selenio, cromo, fósforo, potasio.
● Aminoácidos.
● Dismutasa
● Betaglucanos.
● Proteoglicanos.
● Galactomanano.
● Ergosterol (precursor de la vitamina D).
● Cordicepina.
● Beta-carotenos.
● Polisacáridos.
Bibliografía
● Chen, Y., Wang, N., Qu, L., Li, T. and Zhang, W. (2001). Determination of the
anamorph of Cordyceps sinensis inferred from the analysis of the ribosomal DNA
internal transcribed spacers and 5.8S rDNA. Biochemical Systematics and Ecology,
29(6), pp.597-607.
● D. (n.d.). Cordyceps.us | An Electronic Monograph of Cordyceps and Related
Fungi.Department of Botany and Plant Pathology,Oregon State University. Retrieved
April 06, 2018, from http://cordyceps.us/
● Foster, M., Bills, G. and Mueller, G. (2011). Biodiversity of Fungi. Burlington: Elsevier
Science.
● Gi-Ho Sung.Nigel L. Hywel-Jones, Jae-Mo Sung, J. Jennifer Luangsa-ard, Bhushan
Shrestha and Joseph W. Spatafora, (2007) the clavicipitaceous fungi. Studies in
Mycology, 57, Iii. doi:10.1016/s0166-0616(14)60128-7
● Kimbrough, J. and Webster, J. (1983). Introduction to Fungi. Mycologia, 75(1), p.183.
● Mongkolsamrit, S., Kobmoo, N., Tasanathai, K., Khonsanit, A., Noisripoom, W.,
Srikitikulchai, P., Somnuk, R. and Luangsa-ard, J. (2012). Life cycle, host range and
temporal variation of Ophiocordyceps unilateralis/Hirsutella formicarum on Formicine
ants. Journal of Invertebrate Pathology, 111(3), pp.217-224.
● Schaechter, M. (2012). Eukaryotic microbes. Amsterdam: Elsevier/Academic Press.
● Shrestha, B., Han, S., Yoon, K. and Sung, J. (2005). Morphological Characteristics of
Conidiogenesis in Cordyceps militaris. Mycobiology, 33(2), p.69.
● St. Leger, R., Cooper, R. and Charnley, A. (1986). Cuticle-degrading enzymes of
entomopathogenic fungi: Cuticle degradation in vitro by enzymes from
entomopathogens. Journal of Invertebrate Pathology, 47(2), pp.167-177.
● Steinhaus, E. (1963). Insect Pathology an advanced treatise. New York: Academic
Press.
● Sung, G., Hywel-Jones, N., Sung, J., Luangsa-ard, J., Shrestha, B. and Spatafora, J.
(2007). Phylogenetic classification of Cordyceps and the clavicipitaceous fungi.
Studies in Mycology, 57, pp.5-59.
● Sung, J., Lee, J., Humber, R., Sung, G. and Shrestha, B. (2006). Cordyceps
bassiana and Production of Stromata in vitro Showing Beauveria Anamorph in Korea.
Mycobiology, 34(1), p.1.
● Yue, K., Ye, M., Zhou, Z., Sun, W. and Lin, X. (2012). The genus Cordyceps: a
chemical and pharmacological review. Journal of Pharmacy and Pharmacology,
65(4), pp.474-493.
● https://es.anastore.com/downloads/cordyceps/dossier-cordyceps-ES.pdf