Conductometría
Conductometría
Conductometría
LABORATORIO N°3
“Conductometría”
𝐸
𝑖=
𝑅
Esta ley establece que la corriente (i) que fluye en un conductor es directamente
proporcional a la fuerza electromotriz aplicada (E), e inversamente proporcional a la
resistencia (R) del conductor. En cambio, la conductancia de una solución “L” es la inversa
de la resistencia eléctrica y tiene unidades de Ω-1ó siemens (S), es decir: (3,4)
1
𝐿=
𝑅
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
RESULTADOS
𝑉+𝑣
𝑉
100 mL + 1,5 mL
= 1.005 mL
100 mL
1
Para obtener el segundo punto de equivalencia se fue adicionando a intervalos volúmenes entre 0,5 mL y
1,0 mL, respectivamente.
6 1767 1,06 1873,02
6,1 1715 1,061 1819,615
6,2 1691 1,062 1795,842
6,3 1654 1,063 1758,202
6,4 1618 1,064 1721,552
6,5 1592 1,065 1695,48
6,6 1571 1,066 1674,686
6,7 1556 1,067 1660,252
6,8 1525 1,068 1628,7
6,9 1486 1,069 1588,534
7 1450 1,07 1551,5
7,5 1331 1,075 1430,825
8 1239 1,08 1338,12
8,5 1196 1,085 1297,66
8,6 1192 1,086 1294,512
8,7 1190 1,087 1293,53
8,8 1188 1,088 1292,544
8,9 1189 1,089 1294,821
9 1188 1,09 1294,92
9,1 1190 1,091 1298,29
9,2 1191 1,092 1300,572
9,3 1195 1,093 1306,135
9,4 1200 1,094 1312,8
9,5 1203 1,095 1317,285
10,5 1253 1,105 1384,565
11 1284 1,11 1425,24
11,5 1314 1,115 1465,11
12 1344 1,12 1505,28
12,5 1380 1,125 1552,5
13 1412 1,13 1595,56
13,5 1441 1,135 1635,535
14 1480 1,14 1687,2
14,5 1513 1,145 1732,385
14,6 1519 1,146 1740,774
14,7 1527 1,147 1751,469
14,8 1532 1,148 1758,736
14,9 1540 1,149 1769,46
15 1547 1,15 1779,05
16 1608 1,16 1865,28
17 1663 1,17 1945,71
17,1 1682 1,171 1969,622
17,2 1683 1,172 1972,476
17,3 1691 1,173 1983,543
17,4 1693 1,174 1987,582
17,5 1703 1,175 2001,025
17,6 1706 1,176 2006,256
17,7 1710 1,177 2012,67
17,8 1714 1,178 2019,092
17,9 1718 1,179 2025,522
18 1727 1,18 2037,86
18,1 1736 1,181 2050,216
18,2 1745 1,182 2062,59
18,3 1751 1,183 2071,433
18,4 1760 1,184 2083,84
18,5 1762 1,185 2087,97
18,6 1775 1,186 2105,15
18,7 1778 1,187 2110,486
18,8 1782 1,188 2117,016
18,9 1799 1,189 2139,011
19 1805 1,19 2147,95
19,1 1804 1,191 2148,564
19,2 1819 1,192 2168,248
20 1915 1,2 2298
21 2070 1,21 2504,7
22 2250 1,22 2745
En la figuras N°1 y N°2 se representanla conductancias corregidas vs volumen de
NaOH 0.1 M (alícuotas de 0,1 y 0,5 mL, respectivamente) mediante curvas de titulación
conductimétricas, obteniéndose en ambas curvas dos puntos de equivalencia (ver tabla
N°3).
Figura N°1: Curva de titulación conductimétrica corregida de una mezcla de HCl (10 -3 M)
HAc (10-3 M) adicionando 0,5 mL de valorante NaOH.
Figura N°2: Curva de titulación conductimétrica de una mezcla de HCl (10-3 M) y HAc
(10 -3 M) adicionando 0,1 mL de valorante NaOH.
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
Se cumplieron los objetivos del práctico. Se logró aprender los fundamentos, así
como también los componentes de un sistema de conductometría y el funcionamiento de un
conductímetro, el cual nos permitió leer las diferentes conductividades en µS (escala
recomendada por el docente) para la valoración de una muestra problema, la cual fue
valorada dos veces. A través de estas lecturas y sus respectivas correcciones se pudieron
realizar con exactitud los gráficos correspondientes, obteniendo los respectivos puntos de
equivalencia de las titulaciones. Para determinar los puntos de equivalencia en la
valoración, se utilizó como valorante NaOH 0,1 M (en dos titulaciones conductimétricas
añadiendo alícuotas de 0,1 y 0,5 mL respectivamente), siendo los puntos de equivalencia
para el HCl a los 9,0 y 8,9 mL y para el CH3COOH a los 19,0 y 18,8 mL respectivamente.
A partir de estos volúmenes se calculó la concentración de los ácidos presentes en la
muestra problema para cada titulación, observados en la tabla N°4, siendo para el HCl de
0,09 y 0,089 M y para el CH3COOH de 0,10 y 0,188 respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fuentes Arderiú y col. (1998). “Bioquímica Clínica y patología molecular”. 2ed. Ed.
Reverté. Pp.: 308-309.
da
6. Barrow, Gordon. (1964). Naturaleza de los electrólitos en disolución. Química Física, 2
Edición; Reverté: España. Pp: 687-728.