Planta Gran Chaco
Planta Gran Chaco
Planta Gran Chaco
El presidente de la estatal petrolera informó que es la tercera planta más grande de América
Latina, que permitirá producir 2.247 Toneladas Métricas Día (TMD) de Gas Licuado de Petróleo
GLP y procesará 32 millones de metros cúbicos día de gas natural.
“Para tener una idea nosotros consumimos como Bolivia 1.000 Toneladas Métricas Día
(TMD), prácticamente es casi seis veces más grande que la planta de Río Grande, en volumen, en
tamaño, en capacidad de almacenaje, realmente este es el proyecto estrella”, recalcó.
Esta planta está asociada a un complejo de industrialización del gas natural que se llama en una
primera fase, Propileno- Polipropileno, la cuál va a utilizar el propano, que se va a extraer de la
planta de Gran Chaco. Así también se obtendrá etano, para producir el Etileno- Polietileno.
Según Villegas, con estas plantas, el perfil hidrocarburífero del país es cualitativamente diferente
al perfil que tuvo hasta el 2005.
“Y no solo eso con estas plantas de industrialización vamos a tener una planta manufacturera,
tenemos que tener empresarios con mucha iniciativa porque el complejo petroquímico va a
requerir mucha participación de empresario privado”, enfatizó.
La Planta Gran Chaco generará insumos como etano para plásticos blandos y propano para
plásticos duros con destino al complejo petroquímico. Se construye en 144 hectáreas de un predio
total de 469 hectáreas en el sur del país. El costo del proyecto está alrededor de los $us 640
millones y convertirá a Bolivia en exportador neto de GLP, según Villegas.
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, participó este viernes del
ensayo de carga, transporte y distribución del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL), que
beneficiará a 27 nuevas poblaciones intermedias del país donde no llegan los gasoductos
convencionales.
“Una vez terminada la planta separadora de líquidos (en Río Grande), empezamos con recursos
propios la Planta de Gas Natural Licuado con un costo aproximado de $us 145 millones para que
siga llegando el gas a domicilio en lugares alejados de las ciudades importantes del país”, destacó
Morales.
Esta planta ubicada en la región de Río Grande, municipio de Cabezas, provincia Cordillera del
departamento de Santa Cruz, ampliará la cobertura de gas natural beneficiando inicialmente a las
poblaciones de San Julián, San José de Chiquitos y Tupiza, ubicadas en los departamentos de Santa
Cruz y Potosí.
“Vamos a empezar ahora con estas tres poblaciones y hasta abril del próximo año las 27
poblaciones tendrán gas para que mejoren las condiciones de vida. Una vez finalizada la primera
fase, vamos a continuar con la segunda fase y estamos incorporando nuevas 33 poblaciones para
que todos los sectores industrial, comercial y familiar mejoren sus condiciones de vida”, indicó
Villegas.
“No solamente son poblaciones intermedias las que se van a beneficiar, también gozarán del
servicio dos capitales de departamento que sin este sistema de gas virtual nunca hubiesen tenido
los beneficios gas, hago referencia a Cobija y a Trinidad”, remarcó durante el acto realizado en Río
Grande, evento al que asistieron autoridades sindicales y nacionales.
PROCESO y DISTRIBUCIÓN
La Planta de GNL que es construida por la empresa Sener Indox está compuesta por diferentes
procesos que en conjunto enfriarán el gas natural a extrema baja temperatura para convertirlo en
líquido a presión atmosférica y -160°C. Posteriormente, será transportado en cisternas criogénicas
hasta distintas poblaciones del país, en las cuales se instalan las Estaciones Satélites de
Regasificación.
El proyecto contempla 27 Estaciones Satelitales de Regasificación, donde se almacenará el GNL
transportado por las cisternas, para posteriormente ser regasificado mediante vaporizadores
ambientales y forzados. Una vez regasificado el gas, pasa por una unidad de regulación, medición y
odorización para ser enviado mediante redes de gas a consumo final.
“No podíamos solamente trabajar para beneficiar a las ciudades que están cerca a gasoductos. El
presidente Evo nos instruyó que también poblaciones alejadas a los gasoductos deben de
beneficiarse del gas natural. En Río Grande tenemos una planta de licuefacción que va a convertir
el gas en su estado gaseoso a líquido, vamos a introducir a cisternas especiales, las cuales en una
primera fase se van a desplazar a 27 poblaciones y en cada una estas poblaciones se están
construyendo estaciones de regasificación para que ahí se transforme en gas, el gas se introduzca
a redes y en consecuencia se beneficien del uso del gas las familias, la industria y el comercio”,
explicó Villegas.
En cuanto a la capacidad de licuefacción, la planta producirá 210 toneladas métricas por día (TMD)
de Gas Natural Licuado.
Añadió que en 2003 uno de los motivos que causó malestar social en el país es que se quería
exportar gas a México y Estados Unidos.
“Uno de los proyectos que tensionó en gran medida al pueblo boliviano fue la exportación de gas
natural a Estados Unidos vía Chile a través del proyecto Pacific LNG. El objetivo era llevar gas de
Bolivia a Chile, en ese país instalar una planta de licuefacción para que en territorio chileno se
transforme el gas en líquido, se utilicen barcos metaneros como medios de transporte y lleguen a
México donde se iban a instalar plantas de regasificación para convertir nuevamente el gas de
líquido a su estado natural, meter a los gasoductos para beneficiar a México y fundamentalmente
a Estados Unidos”, explicó Villegas.
La Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco del departamento de Tarija tendrá tres funciones
fundamentales: la extracción de líquidos del gas natural, generar excedentes de Gas Licuado de
Petróleo (GLP) para exportar y dotar de materia prima para el complejo petroquímico.
Así lo explicó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos
Villegas, a los periodistas y líderes de opinión que el viernes 14 visitaron esa planta ubicada en
Madrejones, del municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento tarijeño.
“Vamos a procesar el gas natural para satisfacer la demanda de gasolina y de GLP para el mercado
interno por una parte; y por otra obtener excedentes para exportar GLP, y asimismo generar
insumos para el complejo petroquímico”, señaló Villegas.
Proceso. La planta será entregada en septiembre para el inicio de pruebas; el primer semestre de
2015 se iniciarán operaciones comerciales, indicó Villegas, tras destacar que el complejo será seis
veces más grande que la Planta de Separación de Líquidos Río Grande (Santa Cruz).
Este complejo tendrá una capacidad de proceso de 32,19 millones de metros cúbicos día
(MMmcd) de gas natural para producir 3.144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano
(un insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos), 2.247 TMD de
GLP, 1.044 barriles por día (BPD) de isopentano y 1.658 BPD de gasolina natural.
En esta planta se recuperará el poder calorífico (excedente) del gas natural que se exporta a
Argentina. Ese gas rico que contiene metano, etano, propano, butano, dióxido de carbono (CO2),
agua (H2O) y otros compuestos proviene de los megacampos Sábalo, San Alberto y Margarita;
alimentarán al complejo a través del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA). El gas natural
ingresará a la planta pasando primero por unidades de filtrado y secado para eliminar impurezas y
agua. Posteriormente, el gas circulará por una unidad criogénica compuesta por dos trenes de
turboexpansión, donde se enfriará a temperaturas muy bajas (por debajo de 0 grados centígrados)
para licuar los componentes pesados que en seguida serán separados en cada una de las torres de
fraccionamiento.
Luego, el gas residual se comprimirá con turbocompresores. Una vez que la corriente sea
acondicionada, se volverá a medir el producto que sale de la planta para que sea controlado,
fiscalizado y finalmente ser reinyectado a la corriente de gas al GIJA para su exportación a
territorio argentino.
El etano contenido en la corriente de gas de alimentación será separado, pasando por la Unidad
de Fraccionamiento de Líquidos, que cuenta con tres torres. En la torre deetanizadora se separará
el etano que posteriormente alimentará al complejo petroquímico. En la torre debutanizadora se
separará el GLP, mientras que en la torre deisopentanizadora se separará el isopentano de la
gasolina estabilizada.