Dialnet LaPoesiaComoFilosofia 6128959
Dialnet LaPoesiaComoFilosofia 6128959
Dialnet LaPoesiaComoFilosofia 6128959
Resumen: En este artículo analizo la idea de que Abstract: In this paper I discuss the idea that one
se puede hacer filosofía a través de la poesía y can do philosophy through poetry and try to give
trato de darle sentido a la expresión “poesía meaning to the notion “philosophical poetry”. I
filosófica”. Sostengo que hay básicamente dos argue that there are basically two ways of
modos de entender esta expresión: 1) como understanding this notion: 1) as an exemplification,
ejemplificación, es decir, la poesía puede servir i.e., poetry can serve as a philosophical example in
como ejemplo filosófico de distintas maneras; y 2) different ways; and 2) as the articulation of a
como articulación de una teoría filosófica. Aquí philosophical theory. Here I discuss the idea that
analizo la idea de que se puede obtener un tipo de one can get a kind of sui generis knowledge
conocimiento sui generis a través de la poesía, así through poetry and also that poetry can justify
como la de que la poesía puede justificar alleged philosophical truths. I reject these two ideas
supuestas verdades filosóficas. Rechazo estas and with them, the thesis that one can articulate a
dos ideas y, con ellas, la tesis de que se puede philosophical theory through poetry. However, I
articular una teoría filosófica a través de la poesía. admit that there is nothing intrinsic to poetry that
Sin embargo, acepto que no hay nada intrínseco a prevents it from doing so, but in general, this does
la poesía que le impida hacerlo, aunque, en not happen.
general, esto no sucede.
Palabras clave: poesía, filosofía, poesía filosófica, Keywords: poetry, philosophy, philosophical
conocimiento, cognitivismo. poetry, knowledge, cognitivism.
Mexicano, investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del
CONACYT. Es doctor en filosofía por Columbia University. Es autor de dos libros sobre temas
de ética aplicada; es compilador y editor de varios libros, el más reciente de los cuales es
Lenguaje, mente y moralidad (UNAM, 2015). Asimismo, es autor de diversos capítulos de
libros y de artículos publicados en revistas especializadas, sobre temas de metaética, ética
aplicada y estética.
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
1
WORDSWORTH, William. Prólogo a las Baladas líricas. Trad. E. Sánchez. UNAM, México, 2005, p. 45.
2
COLERIDGE, Samuel Taylor. Biographia Literaria. Princeton University Press, Princeton, 1983,
citado por SHUSTERMAN, Richard. «Poetry». En CRAIG, E. (editor). Routledge Encyclopedia of
Philosophy. Vol. 7, Routledge, Londres, 1998, p. 476.
144
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
2. Consideraciones iniciales
Sin duda, la tesis de la poesía como filosofía depende de qué estemos
entendiendo por poesía y por filosofía; si tenemos concepciones demasiado
amplias de éstas, y si cualquier cosa puede ser poesía o filosofía, entonces es
perfectamente posible que la poesía sea filosofía (o que sea cualquier otra
cosa, para el caso). Mientras más restrinjamos nuestras concepciones de la
poesía y la filosofía, más se reducen las posibilidades para que la poesía sea
filosófica (o la filosofía poética), pero entonces más impugnables se vuelven
dichas concepciones por perspectivas rivales. Asimismo, es complicado dar
una definición de poesía que no sea prosaica y objetable y que no le quite el
encanto y el misterio a eso que algunos poetas han llamado el más indefinible
de los actos humanos. “Do not all charms fly at the mere touch of cold
philosophy?”, se preguntaba Keats.3 Pero algo similar sucede con la
3
KEATS, «Lamia», The Complete Poems (Penguin, Londres, 1973), p. 431. Existen diversas
definiciones de poesía, pero en general todas ellas son o bien muy vagas o bien muy
estrechas. Robert Pierce ha argumentado recientemenete que no hay condiciones
necesarias y suficientes para delimitar el significado de “poesía”, de modo que argumenta a
favor de una concepción wittgensteiniana de parecidos de familia, que incluye seis
145
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
146
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
Entre quienes tomaron más en serio la idea de la ficción filosófica están los
existencialistas: Sartre, Camus y De Beauvoir prefirieron la novela y el teatro
para expresar algunas de sus ideas filosóficas (o para complementar sus textos
más académicos). Ellos intencionalmente buscaron hacer filosofía a través de
sus obras literarias. La filosofía existencialista tenía un tono marcadamente
antiacadémico y rehuía de las formas filosóficas clásicas como el tratado o el
ensayo que se suele publicar en revistas especializadas de filosofía y tendieron
a favorecer formas no académicas como la novela y el teatro. Tal vez eso
formaba parte de su idea de que el artista —especialmente el poeta, diría
Heidegger— anticipa y expresa de una mejor manera lo que el filósofo trata
de conceptualizar. La idea de que la filosofía debe ser una forma de vida, de
que la palabra es acción, un acto de revelación que nos cambia, parece
cumplirse más efectivamente a través de la literatura que de un tipo de
filosofía más académica. En la literatura existe la oportunidad de presentar a
personajes en situaciones existenciales y problemas filosóficos o morales
concretos, así como de dar cuenta de su concepción dramática de la
existencia, de un modo en el que no lo podían hacer en un ensayo filosófico.
La náusea de Sartre o El extranjero de Camus son probablemente algunos de
los mejores ejemplos de novelas que se plantean cuestiones filosóficas. No
obstante, habría que examinar más detenidamente qué quiere decir que sean
literatura filosófica y si efectivamente se puede hacer filosofía a través de la
literatura de ficción. Mi punto aquí, sin embargo, se restringe a la poesía.
147
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
Sin embargo, contra Sartre, podríamos decir que tanto la filosofía como la
poesía emplean el lenguaje en sentidos muy semejantes: para designar,
5
What is Literature? and Other Essays. Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1988,
pp. 29 y 35.
148
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
6
MURDOCH, Iris. «Filosofía y literatura». Entrevista con Bryan Magee, en Los hombres detrás de
las ideas. Trad. J.A. Robles. FCE, México, 1982, p. 280.
7
Esta distinción la hace William Irwin en su «Philosophy and the Philosophical, Literature and
the Literary, Borges and the Labyrinthine». GRACIA, J.J.E.; KORSMEYER, C.; GASCHÉ, R.
(compiladores). Literary Philosophers: Borges, Calvino, Eco. Routledge, Nueva York, 2002,
esp. p. 41.
149
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
8
STEINER, George. La poesía del pensamiento. Trad. M. Condor. FCE-Siruela, México, 2012,
p. 14.
9
Culture and Value. University of Chicago Press, Chicago, 1980, 11e, 11, citado por PERLOFF, M.
«Writing Philosophy as Poetry: Wittgenstein’s Literary Syntax». En KUUSELA, O.; MCGINN, M.
(compiladores). The Oxford Handbook of Wittgenstein. Oxford University Press, Oxford,
2011, p. 279. Aquí hay una interesante semejanza entre Wittgenstein y Collingwood, quien
afirmaba que cuando la filosofía y la poesía están bien escritas, no hay distinción entre ellas,
son simplemente “dos clases diferentes de escritura” (The Principles of Art. Oxford University
Press, Oxford, 1938, p. 298).
10
PAZ, Octavio. La otra voz. Seix-Barral, Barcelona, 1990, p. 24.
150
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
por eso que muchas veces se prosifica su obra haciendo desaparecer lo que de
poético pudiera tener.11
Otro ejemplo que hace borrosa la línea divisoria entre poesía y filosofía es
Nietzsche. En algunas de sus obras (La gaya ciencia, Más allá del bien y del
mal, etc.) Nietzsche incluye poemas. Así habló Zaratustra incluye varios
poemas, algunos con la intención de ser ditirambos (composiciones líricas
originalmente dedicadas al dios Dionisio). Muchos pasajes son más poéticos
que propiamente filosóficos; sin embargo, también hay pasajes filosóficos
cuya prosa es poética. Pero la actitud del propio Nietzsche frente a la tesis de
la poesía como filosofía es ambivalente. Por momentos niega que los poetas
puedan ser portadores de verdades, como cuando afirma en Zaratustra: “Eso
– ¿el pretendiente de la verdad? ¡No! ¡Sólo necio! ¡Sólo poeta!”.12 Pero en
otros momentos, Nietzsche le asigna otro papel a la poesía, no el del
conocimiento filosófico, sino el de proponer valores y virtudes, una labor que
él ve como más importante que aquella:
—¡Ay, si los poetas volvieran a ser lo que acaso fueron en otros tiempos:
visionarios que nos contaban algo acerca de lo posible! Ahora que se les ha
quitado y se les quitará de las manos lo real y lo pasado […] ¡que nos
permitan tener algún presentimiento de las virtudes del futuro! ¡O de las
virtudes que acaso no existirán nunca en la tierra, aunque puedan residir
en cualquier paraje del mundo!13
Así, Nietzsche ve a los poetas como aquellos que pueden hablar de las
virtudes del futuro (por ejemplo, las que sobrevengan tras la transvaloración
de los valores) y forjar modelos morales; éste es uno de los modos en que
11
Aquí habría que señalar una diferencia importante entre la filosofía y la poesía: mientras que
la primera admite la reformulación de su contenido en otros términos, el poema no puede
parafrasearse sin perder su valor artístico. A diferencia de la filosofía, en la poesía la forma
es esencial. “El valor de un poema como poema —nos dice Malcolm Budd— no consiste en
la importancia de los pensamientos que expresa, porque de hacerlo, se podría hacer a un
lado al poema una vez que los pensamientos que expresa fueran captados” (Values of Art:
Pictures, Poetry and Music. Allen Lane, Londres, 1995, p. 83). En la filosofía lo importante no
es la forma, sino precisamente los pensamientos que expresa.
12
NIETZSCHE, Friedrich. Así habló Zaratustra. Trad. A. Sánchez Pascual. Alianza, Madrid, 1997,
p. 405.
13
NIETZSCHE, Friedrich. Aurora. Trad. G. Cano. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, §551. He
seguido aquí, en sus líneas generales, a BURNHAM, Douglas. «Poetry». The Nietzsche
Dictionary. Bloomsbury, Londres, 2015, p. 263.
151
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
otros también han pensado que la poesía puede ser filosofía, como veremos
más adelante.
14
Aquí, de hecho, puede surgir la pregunta de si la filosofía es también un género literario,
como algunos filósofos como Richard Rorty y algunos críticos literarios han afirmado bajo la
influencia del deconstruccionismo. Sin embargo, se puede contestar que si bien muchos
filósofos han sido magníficos escritores, el que muchos filósofos hayan sido malos escritores
(como Kant o Hegel), muestra que su calidad y su importancia se basan en valores diferentes
a los valores propiamente literarios o estéticos.
152
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
153
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
15
WILLIAMS, Bernard. «Contemporary philosophy: a second look». En BUNNIN, N.; TSUI-JAMES,
E.P. (compiladores). The Blackwell Companion to Philosophy. 2ª ed., Blackwell, Oxford, 2003,
p. 34.
154
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
No obstante, el que los filósofos usen poemas como ejemplos que forman
parte de su argumentación no nos permite afirmar que se está propiamente
haciendo filosofía en esos poemas. A fin de cuentas, poemas de muy distintos
tipos pueden usarse dentro de argumentos filosóficos. El mero uso de un
poema dentro de una argumentación filosófica no nos da los elementos
suficientes para que afirmemos que se está haciendo filosofía en dicho poema.
Aquí, más bien, el poema sirve como parte de un argumento más general.
16
VINCENT, Bridget. «The example of poetry». Philosophy and Literature, vol. 37, no. 1 (2013),
p. 57.
155
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
A lo largo del poema combina el “one” con el “self” de tal modo que se
puede entender como el “yo de cualquier hombre”, de cualquier ser humano,
hombre o mujer. El poeta se ve a sí mismo como cualquier persona, un
individuo y a la vez parte de la masa, y celebra los valores de la libertad y de
la hermandad como constitutivos de la democracia moderna. Whitman canta
al yo, a sí mismo, pero al hacerlo, celebra también al estadounidense
promedio. Leaves of Grass es una celebración de un cierto tipo de individuo
igualitarista, ejemplificado por Whitman mismo, que celebra al hombre igual
que a la mujer, que se pone en los zapatos de distintos tipos de personas (“In
all people I see myself”) y que se pone a sí mismo, igual que Montaigne,
como la materia de su libro. Según Borges, a Whitman “lo guiaban dos
propósitos. Uno, ejecutar un song of himself, una gesta o saga de Whitman;
otro, hacer de ese Whitman un americano ejemplar, una magnificación o
arquetipo de todos los hombres de América”.18 Whitman no es el héroe
ejemplar de la poesía épica de la Antigüedad o la figura heróica del
romanticismo, sino el hombre común que le habla a sus iguales y desde ahí se
pone como ejemplo de lo que es el individuo en una sociedad democrática.
En algún sentido, Whitman ejemplifica lo que Nietzsche quería de los
17
Canto el yo, una simple persona, un individuo; / sin embargo, pronuncio la palabra Democrática, la
palabra En Masse. // Canto la fisiología, de la cabeza a los pies; / ni la fisiognomía por sí sola, ni el
creebro por sí solo, son dignos de la Muse: yo sostengo que la Forma completa es mucho más digna,
/ y canto por igual a la Hembra y al Varón. // Con una inmensa pasión por la Vida, con nervio y
energía, / jubiloso y —concebido bajo las leyes divinas— libérrimo, / al Hombre moderno canto.
(Hojas de hierba. Trad. E. Moga. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2015, p. 103)
18
BORGES, Jorge Luis. «Montaigne, Walt Whitman». Textos recobrados III (1956-1986). De
Bolsillo, México, 2014, p. 36.
156
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
19
NUSSBAUM, Martha. Love’s Knowledge: Essays on Philosophy and Literature. Oxford University
Press, Nueva York, 1990, pp. 5 y 148, véase también pp. 138-142. La idea también es
sostenida por Peter y Renata Singer, quienes han compilado textos literarios en los que de
algún modo, afirman, se está haciendo ética; véase su The Moral of the Story. An Anthology
of Ethics Through Literature (Blackwell, Oxford, 2005).
20
Cfr. HOLLAND, Margaret. «Can fiction be philosophy?». Paideia, disponible en
<https://www.bu.edu/wcp/Papers/Lite/LiteHoll.htm>. Por su parte, Richard Posner ha
criticado la idea de Nussbaum de que la literatura, cuando logra retratar un tipo de vida
moral y nos incita a la reflexión, puede hacernos mejores personas (véase su «Against ethical
criticism». Philosophy and Literature, vol. 21, no. 1 (1997)).
157
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
El tercer caso que quiero distinguir y que tiene que ver con la ejemplificación
es el inverso a los anteriores, no cómo los filósofos usan la poesía para
ejemplificar sus teorías, o cómo hay poemas que manifiestan cualidades
morales ejemplares, sino cómo los poetas ejemplifican las teorías filosóficas a
través de sus poemas. En alguna medida, tal vez ese sea el caso de la relación
de Whitman con Ralph Waldo Emerson, quien aboga por la confianza en
uno mismo, el individualismo, el idealismo, la libertad, el no conformismo,
el misticismo y por la idea de que el espíritu estadounidense es autónomo con
respecto a Europa, que son todos temas que de distintas maneras están
presentes en la poesía de Whitman —Emerson mismo parece haber visto en
Whitman la concreción de mucho de lo que él había sostenido antes—.
Obviamente, hay mucho más que las ideas de Emerson en la poesía de
Whitman; como suele haber más que mera ejemplificación de ideas
filosóficas en la gran literatura.21 Entre otras cosas, Whitman aborda otros
temas, como los del cuerpo y la sexualidad, y los aborda con un estilo y una
fuerza que no provienen de Emerson.
158
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
Pero Dante no está argumentando aquí a favor de ninguna tesis propia, sino
que expone la teoría de la animación retardada que habían sostenido, entre
muchos otros, Agustín y Tomás y, antes que ellos, Aristóteles. No hay en
Dante ningún tipo de defensa de la tesis de la animación retardada, sino
solamente la exposición de cuándo sucede la animación en el feto, según las
ideas previamente argumentadas por estos otros filósofos. Hay otras ideas
filosóficas en Dante —la Comedia está llena de ejemplificaciones de teorías
filosóficas—, pero son ideas previamente elaboradas por filósofos como
Aristóteles o Tomás. Tal vez otras no lo sean tan claramente: por ejemplo, le
debemos a Dante la primera gran descripción del purgatorio. De hecho, el
purgatorio es una idea que sólo toma forma un poco antes de Dante, en el
siglo XII, como una respuesta a quienes se preguntaban cómo es que el
arrepentimiento de los peores pecados podía llevar al cielo o cómo una vida
virtuosa podía terminar en el infierno por un solo pecado mortal; pero
también se preguntaban cómo era posible que un solo pecado recibiera un
castigo tan drástico como la condenación eterna en el infierno. En el
imaginario colectivo se fue haciendo necesaria la postulación de la existencia
22
Citado por MURDOCH, «Filosofía y literatura», p. 292.
23
Comedia. Purgatorio. Trad. A. Crespo. Seix Barral, Barcelona, 1976, p. 293.
159
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
En resumen: ver la poesía como ejemplo puede ser una forma de entender la
tesis de la poesía como filosofía, sin embargo, ninguno de los tres casos
examinados nos da los elementos suficientes para afirmar que se está
haciendo filosofía en un poema.
160
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
24
PERNIOLA, Mario. La estética del siglo veinte. Trad. F. Campillo. Antonio Machado, Madrid,
2001, p. 108.
25
Véase mi discusión sobre poesía y conocimiento en «El cognoscitivismo poético. ¿Qué conocemos a
través de la poesía?». Convivium, vol. 23 (2010), pp. 189-207. Véase también STOLNITZ, Jerome. «On
the cognitive triviality of art». British Journal of Aesthetics 32 (1992). Un panorama más amplio del
tema está en GAUT, Berys. «Art and knowledge». En LEVINSON, Jerrold (comp.). The Oxford Handbook
of Aesthetics. Oxford University Press, Oxford, 2003, pp. 436–450.
161
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
Ramón Xirau, por ejemplo, argumenta que la poesía constituye una forma
privilegiada de conocimiento del mundo. La poesía nos da un acceso
privilegiado a ciertos aspectos de la realidad, y en ocasiones nos puede llevar a
trascenderla y a tener conocimiento, por ejemplo, de entidades
supranaturales. Tanto la creación de poesía por parte del poeta, como su
recreación por parte del lector formarían parte de un proceso de
descubrimiento o de revelación del mundo, de un proceso de conocimiento
de la realidad. Y donde hablamos de conocimiento hablamos también de
verdad: sin verdad no hay conocimiento. A través del conocimiento que nos
da la poesía llegamos a la posesión de un cierto tipo de verdades, dice Xirau, a
las que tal vez no podríamos acceder de otro modo, por ejemplo, a través de
la ciencia. Es a través de la combinación del lenguaje conceptual, imaginativo
y emotivo que se da en la poesía que ésta puede desvelar esas verdades.26
26
Cfr. XIRAU, Ramón. Poesía y conocimiento. Joaquín Mortiz, México, 1978; véase también su
Entre la poesía y el conocimiento. FCE, México, 2001.
27
SHUSTERMAN, «Poetry», p. 473.
28
SCHELLING, Friedrich. La relación del arte con la naturaleza. Sarpe, Madrid, 1985.
162
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
inefable, se puede decir sólo alegóricamente. Por eso los misterios más
recónditos de todas las artes y ciencias son propiedad de la poesía”.29 Schlegel
pensaba que era imposible tener un conocimiento discursivo del absoluto, y
que sólo a través de la poesía podíamos representárnoslo. Muchos románticos
compartían la misma idea. Percy Bysshe Shelley afirma que “la poesía es de
hecho algo divino. Está al mismo tiempo en el centro y en la circunferencia
del conocimiento; es aquello que comprehende a toda la ciencia, y a lo que
toda la ciencia debe referirse.”30 Posteriormente, el simbolismo también
sostendrá que el arte debe descubrir verdades absolutas que sólo se pueden
representar de un modo indirecto, simbólico, a través de correspondencias.
Según afirma Esteban Torre, para los simbolistas
29
SCHLEGEL, Friedrich. «Diálogo sobre la poesía». Poesía y filosofía. Alianza, Madrid, 1994, p. 127.
30
SHELLEY, Percy B. «A defense of poetry». En HALSTED, John B. (compilador) Romanticism.
Harper and Row, Nueva York, 1969, p. 94. Para más sobre la postura cognitivista de los
románticos ingleses, véase MACLEOD, Christopher. «The roots of romantic cognitivism: (post)
Kantian intellectual intuition and the unity of creation and discovery», European Romantic
Review 25 (2014).
31
TORRE, Esteban. «Prólogo» a 33 poemas simbolistas. Visor, Madrid, 1995, pp. 11 y 13.
163
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
se conoce a sí mismo. Por otro lado, según Hegel, el arte ha llegado a su fin
porque se ha transmutado en filosofía, es decir, el arte se ha hecho
autoconsciente y se ha convertido en una reflexión sobre la naturaleza misma
del arte, se ha convertido en filosofía del arte. La poesía, como quehacer
artístico, se ha convertido en el objeto de la misma poesía y se ha volcado a
reflexionar sobre su propia naturaleza, convirtiéndose en filosofía de la
poesía.32
32
En el siglo XX muchos filósofos sostendrán la vinculación entre arte y conocimiento (neohegelianos,
fenomenólogos, hermenéutas, etc.). Un buen recuento de estas posiciones se encuentra en el
capítulo III, «Estética y conocimiento» del libro de Perniola, La estética en el siglo XX.
33
PUTNAM, Hilary. «Literatura, ciencia y reflexión». El significado y las ciencias morales. Trad. A.
Stellino. UNAM, México, 1991, p. 107.
164
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
una palabra demasiado fuerte para algunos, y que suene un tanto positivista,
aunque no es necesario comprometernos con algún método de contrastación
empírica o algo por el estilo, bastaría tal vez que usáramos el término
“justificación” para que se mantenga la objeción. Sin justificación no habría
conocimiento, según la definición tradicional.34
165
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
Si bien podríamos afirmar que tanto la poesía como la filosofía suelen surgir
de una actitud de asombro ante el mundo, e incluso que ambas pueden
generar incertidumbre sobre nuestras creencias acerca del mundo, poesía y
36
Sin embargo, este tipo de dudas escépticas sobre la posibilidad de que la filosofía realmente
descubra alguna verdad llevó a Montaigne a afirmar que “la filosofía es poesía sofisticada”
(«Apology for Raymond Sebond», The Complete Essays, Stanford University Press, Stanford,
1958, p. 401).
37
Tal vez se me podría decir que estoy caracterizando aquí a la filosofía a partir de una cierta
concepción analítica según la cual la filosofía debe ser argumentativa; y quizás se me podría
decir que hay concepciones para las cuales la filosofía no tiene que ser argumentativa, como
lo es, por ejemplo, la de Jacques Derrida. Para Derrida, la filosofía no tiene que ver con un
ejercicio argumentativo que busque establecer la verdad de una determinada hipótesis
frente a otras hipótesis en competencia. La filosofía de Derrida no tiene hipótesis ni
argumentos, sino que hace lecturas de distintos textos, sin ver la necesidad de
argumentarlas. Es sólo una especie de escritura, comentarios sobre un cierto conjunto de
figuras históricas que llamamos “filósofos”. La filosofía es, pues, un género literario más
delimitado, no por la forma o la materia, sino por una cierta tradición y, por supuesto, nada
impide que filosofía y poesía sean géneros literarios con fronteras borrosas. Pero esto es
debatible, porque descansa en una pretensión de verdad acerca de la filosofía, en una cierta
perspectiva que ha sido previamente argumentada y se enfrenta a una cierta concepción de
la filosofía (como argumentación y como búsqueda de verdad) que ha sido ya argumentada y
posteriormente desechada —de hecho, muchos se refieren a la teoría derridiana en
términos del “fin de la filosofía”. Pero esta concepción de la filosofía como una actividad que
no busca la verdad debe tener alguna pretensión de verdad si quiere ser creída, y en este
sentido es autoderrotable.
166
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
38
De hecho, el asombro que inicie la investigación filosófica puede provenir de la poesía; según
afirma Douglas McDermid, “hay poemas que pueden funcionar como un preludio a la
filosofía en la medida en que pueden despertar el asombro platónico en los lectores capaces
de experimentarlo” («La poesía como un preludio a la filosofía: algunas reflexiones sobre un
poema tardío de Borges». Diánoia, 54 (2005), p. 123). Sin embargo, el que un poema incite a la
reflexión filosófica no hace filósofico al poema, dado que cualquier poema podría por principio tener
esta capacidad. Por otro lado, lo que es muy relevante para nuestro tema, hay ideas filosóficas que
pueden servir de preludio a la poesía en la medida en que pueden despertar ese asombro; pero las
ideas filosóficas que plasma ese poema, así como el proceso argumentativo que conduce a ellas,
suelen preceder al poema, no estar presentes en él.
39
Véase LAMARQUE, Peter; OLSEN, Stein H. Truth, Fiction and Literature. Clarendon Press,
Oxford, 1994, p. 368.
167
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
168
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
Por otra parte, intentar lecturas filosóficas de la poesía siempre puede resultar
en un ejercicio interesante, pero tanto esas lecturas como la crítica filosófica
de la literatura siempre corren el riesgo de darnos una visión sesgada y parcial
del fenómeno poético, que suele ser más rico que la mera ilustración de una
teoría filosófica. Un lector o un crítico que se enfoque solamente en ese
aspecto de la poesía muy probablemente estaría perdiendo otros aspectos
valiosos de un poema. Al mismo tiempo, tendría que llenar los huecos
argumentativos que no solemos encontrar en la poesía.
169
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
He dicho que no hay nada intrínseco a la poesía que impida sostener la tesis
de la poesía como filosofía, pero que, salvo muy contados casos, la poesía no
es un medio para la actividad filosófica. La filosofía es un quehacer que tiene
sus propias reglas y con sus propios criterios de evaluación, en general ajenos
a la actividad poética. Los valores a partir de los cuales evaluamos la poesía y
la filosofía son diferentes. Pero el que la poesía no sea un medio para la
actividad filosófica no le quita valor a la poesía. La poesía es valiosa, no por
su contenido filosófico, sino, entre otras cosas, porque es una de las mejores
formas de expresión de nuestros pensamientos y emociones, porque puede
darle un significado distinto a las cosas, puede darnos perspectivas diferentes
de la realidad, haciendo que veamos lo familiar y lo ordinario como
extraordinario, transfigurando lugares comunes, porque puede ayudarnos a
cambiar la forma en que entendemos al mundo, a nosotros mismos y a los
demás, porque puede ayudarnos a reencontrarnos con nosotros mismos y, en
fin, porque puede incitarnos a que reflexionemos filosóficamente acerca de la
realidad y, ¿por qué no?, acerca de la poesía misma.
40
De hecho, Borges mismo afirmaba que él no hacía filosofía en sus escritos: “Yo he escrito un
poema, en el cual hablo de conocer esas ilustres incertidumbres que son la metafísica, sí. Y
me interesa mucho la filosofía. Pero me he limitado a releer ciertos autores. […] Yo soy un
lector, simplemente. A mí no se me ha ocurrido nada. Se me han ocurrido fábulas con temas
filosóficos, pero no ideas filosóficas. Yo soy incapaz del pensamiento filosófico” (Borges el
memorioso. Conversaciones de Jorge Luis Borges con Antonio Carrizo. FCE, México, 1983,
pp. 142-143).
170
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
Bibliografía
BORGES, Jorge Luis. «Montaigne, Walt Whitman». Textos recobrados III (1956-
1986). De Bolsillo, México, 2014.
BORGES, Jorge Luis. Borges el memorioso. Conversaciones de Jorge Luis Borges
con Antonio Carrizo. FCE, México, 1983.
BUDD, Malcolm. Values of Art: Pictures, Poetry and Music. Allen Lane, Londres, 1995.
BURNHAM, Douglas. «Poetry». The Nietzsche Dictionary. Bloomsbury, Londres, 2015.
COLERIDGE, Samuel Taylor. Biographia Literaria. Princeton University Press,
Princeton, 1983.
COLLINGWOOD, Robin. The Principles of Art. Oxford University Press, Oxford, 1938.
DANTE. Comedia. Purgatorio. Trad. A. Crespo. Seix Barral, Barcelona, 1976.
DANTO, Arthur. Andy Warhol. Paidós, Barcelona, 2011.
FREGE, Gottlob. «On Sinn and Bedeutung». The Frege Reader. Ed. de Michael
Beaney. Blackwell, Oxford, 1997.
GAUT, Berys. «Art and knowledge». En LEVINSON, Jerrold (comp.). The Oxford
Handbook of Aesthetics. Oxford University Press, Oxford, 2003.
HOLLAND, Margaret. «Can fiction be philosophy?». Paideia, disponible en
<https://www.bu.edu/wcp/Papers/Lite/LiteHoll.htm>.
IRWIN, William. «Philosophy and the Philosophical, Literature and the Literary, Borges
and the Labyrinthine». GRACIA, J.J.E.; KORSMEYER, C.; GASCHÉ, R. (compiladores). Literary
Philosophers: Borges, Calvino, Eco. Routledge, Nueva York, 2002.
KEATS, John. «Lamia», The Complete Poems. Penguin, Londres, 1973.
LAMARQUE, Peter; OLSEN, Stein H. Truth, Fiction and Literature. Clarendon Press,
Oxford, 1994.
MACLEOD, Christopher. «The roots of romantic cognitivism: (post) Kantian
intellectual intuition and the unity of creation and discovery», European
Romantic Review 25 (2014).
MCDERMID, Douglas. «La poesía como un preludio a la filosofía: algunas
reflexiones sobre un poema tardío de Borges». Diánoia, 54 (2005).
MONTAIGNE, Michel de. «Apology for Raymond Sebond», The Complete Essays,
Stanford University Press, Stanford, 1958.
MURDOCH, Iris. «Filosofía y literatura». Entrevista con Bryan Magee, en Los
hombres detrás de las ideas. Trad. J.A. Robles. FCE, México, 1982.
NIETZSCHE, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Trad. A. Sánchez Pascual.
Alianza, Madrid, 1973.
171
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
172
ORTIZ MILLÁN, Gustavo. «La poesía como filosofía». HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 8 N° Especial:
El mestizaje imposible. ISSN 0718-8382, Septiembre 2017, pp. 143-173
173