S Salazar
S Salazar
S Salazar
0
EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA.
UNA VISIÓN TRANSCOMPLEJA
ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
iii
iv
v
vi
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
VEREDICTO
Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo titulado: EL
APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA. UNA VISIÓN
TRANSCOMPLEJA, presentado por la Magister Sandra Elina Salazar Varela,
Cédula de Identidad No. V-4.159.865, para optar al grado de Doctora en Educación,
estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser considerado APROBADO.
vii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Informe de actividades
viii
ix
ÍNDICE GENERAL
PP
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………….………. xii
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………… xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………….……………… xiv
INDICE DE MATRICES………………………………….……………… xv
OFRECIMIENTO………………………………………….……………… xvi
AGRADECIMIENTO………………………………………………….….. xvii
RESUMEN……………………………………………………………….... xviii
ABSTRACT……………………………………..….……………………... xix
INTRODUCCIÓN………………………………..………………………. 1
MOMENTOS
x
Fonética y Fonología………………………………………….. 57
Retórica y Poética………………………………………..…… 58
Lingüística Computacional…………………………………… 59
III. DIDACTICA IDIOMATICA 61
Didáctica de la Lengua Extrajera……………………….…….. 61
Métodos y Enfoques………………………………………….. 64
Método Tradicional o Gramática Traducción…..………..…... 64
Método Directo……………………………………….…….... 65
Método Audio-Visual. Estructural Global Audio (SGAV)…... 65
Enfoque Comunicativo…………………………………….…. 66
Perspectiva Accional……………………………………….…. 68
El Currículo y el Aprendizaje de una Lengua
Extranjera…………………………………………………….. 69
IV. TRANSDISCIPLINARIEDAD, COMPLEJIDAD
Y TRANSCOMPLEJIDAD 77
Teoría de la Transdisciplinariedad…………………………. 77
Teoría de la Complejidad…………………………………… 80
La Transcomplejidad en el Lenguaje………………...……. 84
V. VÍA METODOLÓGICA 89
Enfoque Epistemológico…………………………………..…. 89
Método……………………………………………………….. 90
Procedimiento………………………………………………….. 91
Primer Tiempo: Empírico Analítico………………………… 91
Segundo Tiempo: Interpretativo Hermenéutico………….. 94
Tercer Tiempo: Constructivista Integracionista………….. 98
VI. RAZONAMIENTO CRÍTICO 100
Resultados Cuantitativos……………………………………… 100
Hallazgos Cualitativos………………………………………… 115
Fase Constructivista – Integrativa……………………………… 122
VII. EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA.
VISIÓN TRANSCOMPLEJA 127
Presentación…………………………………………………… 127
Fundamentación………………………………………………. 128
Fundamentos Ontológicos……………………………....…. 128
Fundamentos Epistemológicos…..……………………....… 129
Fundamentos Axiológicos……….………………………… 132
Fundamentos Metodológicos……………………………… 133
Estructura Conceptual………………………………………… 134
Reflexiones ………………………………...…………………. 154
LISTA DE REFERENCIAS.................................................... 157
ANEXOS……………………………………………………………… 169
xi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. PP
1. Colaboradores………….………………………………… 92
2. Operacionalización de variables…………….……...…… 92
3 Procedimiento........………………………..……………... 99
4. Escala Ad hoc…………………………………………….. 100
5. Datos Sociodemográficos……………………………….. 101
6. Lenguas Extranjeras Conocidas…………….....………… 101
7-A. Variable Competencias Lingüísticas…………………….. 102
7-B. Variable Competencias Lingüísticas………….………… 104
8. Dimensión Sociológico………………………..……….. 106
9. Dimensión Antropológico……………………..……….. 107
10. Dimensión Semiológico…………………………..……. 108
11. Dimensión Educativo………………………………..…. 110
12. Variable Lo Sociológico, Antropológico, Semiológico y
Educativo………………………………………………….. 111
13. Integración de Variables…………………………………. 113
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figuras PP.
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráficos PP
xiv
ÍNDICE DE MATRICES
Matriz PP.
xv
OFRECIMIENTO
xvi
AGRADECIMIENTO
A mis amigas,
Ana Agreda y María Auxiliadora González
por su incesante apoyo.
xvii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
xviii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTY OF EDUCATION SCIENCE
DIRECTORATE OF POSTGRADUATE
PHD IN EDUCATION
ABSTRACT
xix
INTRODUCCIÓN
1
el escenario venezolano es más una herramienta profesional que abre el camino a los
egresados de las distintas universidades o de otras instituciones educativas para
participar en el mundo laboral
2
amplia dentro del complejo mundo intercultural como elementos intervinientes en el
mencionado aprendizaje.
3
explicitado en tres momentos: empírico-analítico, interpretativo-hermenéutico y
constructivista.
4
El tercer momento dedicado a la didáctica idiomática enlaza el ámbito
referencial de cómo se caracterizan los métodos que desde los años 1900 hasta
nuestros días se han ocupado del aprendizaje de las lenguas extranjeras comenzando
con la aparición de Método Tradicional o Gramática Traducción, Método Directo,
Método Audio-Visual. Estructural Global Audio (SGAV), Enfoque Comunicativo,
Perspectiva Accional; para concluir con el abordaje curricular del aprendizaje de una
lengua extranjera en el marco institucional universitario el cual es un espacio
indisociable al momento de la preparación de los futuros profesionales en especial de
los futuros docentes de idiomas.
5
partir de la interconexión de la información, de la búsqueda de los significados
coincidentes, divergentes o aislados en los contenidos analizados.
6
MOMENTO I
Primer acercamiento
7
De este modo, el acercamiento entre los seres humanos se da a través del
lenguaje, es a partir de éste como los pueblos de distintas lenguas pueden
interrelacionarse con otros, presentar, describir y/o leer una realidad diferente a la
propia. El lenguaje humano puede concretarse entonces como la relación de
interacción entre grupos de personas de diferente pensamiento, raza o religión. De
aquí la importancia de que en el aprendizaje de una lengua extranjera, se considere el
contexto social, político, económico y cultural en el cual tiene lugar.
8
constituye un sustrato útil para su estudio. De acuerdo a Lanz (2004) la
transcomplejidad es una mirada enriquecida por l movilidad de puntos de
observación, por la flexibilidad de los instrumentos metodológicos, por la ductilidad
de estrategias cognitivas.
Hay que tener en cuenta que, toda persona posee una competencia lingüístico-
comunicativa única y que ésta se va ampliando, progresivamente, a lo largo de su
vida a medida que expande el círculo de contactos con la lengua, sea este materno o
extranjero. Del mismo modo, las distintas culturas a las que accede en el curso de su
existencia van nutriendo y construyendo su competencia intercultural, uno de cuyos
componentes es justamente la competencia plurilingüe.
9
oral o escrito según los códigos establecidos, un segundo objetivo: desplegar la
competencia intercultural en la persona que aprende al incentivar su interés por el
otro dentro de la alteralidad.
10
la tarea que tiene de gestionar tantas complejidades contextuales a fin de conseguir el
desarrollo socio-cultural e intelectual de los estudiantes que en un futuro se
transformarán en los multiplicadores del conocimiento adquirido.
11
mensajes producidos o falta de adecuación a la situación, lo que puede poner en
peligro el éxito de la comunicación.
12
Maldonado (2011) la expresión oral de los estudiantes no es espontánea. Es el/la
profesor/a quien les anima a hablar. Los estudiantes, por lo general, responden con
una tonalidad muy baja, voz entrecortada y la cabeza mirando hacia abajo, lo que
hace suponer miedo a expresarse en otra lengua.
13
Los problemas expuestos pueden llevar en un primer momento al rechazo por
parte del estudiante y posteriormente al abandono de este tipo de formación cuando es
paralelo al sistema formal. Porque cuando el aprendizaje de una lengua extranjera es
obligatorio como ocurre con el inglés de bachillerato donde los estudiantes pasan
cinco o más años estudiándolo y cuando finalizan o cuando lo necesitan, por el
motivo que sea, se dan cuenta que no aprendieron nada. Más grave aún es el caso en
la formación de docentes de idiomas extranjeros que después de iniciar la carrera, se
cambian de especialidad por reconocer que no les gusta o se les dificulta su
aprendizaje. Al respecto, Villalobos (2001) opina que el uso de estrategias brinda al
estudiante la posibilidad de tener el control y gestión de su propio proceso de
aprendizaje. En este sentido, el docente en observación directa de aula puede percibir
si los estudiantes manifiestan el uso de estrategias para desplegar la competencia
comunicativa oral y escrita.
14
que el aula ofrece escasas posibilidades reales de comunicación oral. Lo cual es la
propia creencia, de quien escribe, como docente de francés a nivel universitario.
15
miembros de otros países; pero, los objetivos planteados son redactados con mucha
generalidad.
16
Intenciones de la Investigación
Intención Principal
Intenciones Específicas
17
discrepancias entre la cultura materna y aquella que se desea aprender; el participante
aprendiz lograría alcanzar una mayor madurez (emocional) como adulto y como ser
social que interactúa en un espacio-tiempo único. Esta vivencia singular de aprender
otra lengua, hoy día, cobra más vida por cuanto, es bien sabido, que muchos colegios,
liceos y universidades contemplan en sus pensa de estudios una lengua extranjera que
a posteriori podrá enriquecer y motivar al estudiante para hacer contacto directo con
la lengua estudiada; por ende con las costumbres del país de origen de la lengua que
se aprende.
18
Esta investigación también resulta de transcendencia porque los desarrollos
teóricos sobre el tema de la transcomplejidad en el área de idioma son incipientes; en
parte por ser un campo de estudio cuya actualidad es relativamente reciente. Por otra
parte, el conocimiento derivado de la investigación doctoral realizada sobre el
aprendizaje de una lengua extranjera y la transcomplejidad, pudiera consolidar y abrir
el tema de la transcomplejidad en otras áreas cercanas.
En la formación de los docentes, los nuevos tópicos que emergen del quehacer
educativo siempre son el resultado de investigaciones que convocan la curiosidad del
docente investigador y esto permite que se ponga al servicio del mejoramiento de la
calidad de la preparación de otros docentes que egresan cada año. Las realidades
educativas observadas con otra óptica manifiestan lo impredecible de éstas y es justo
bajo esta circunstancia que se amerita contar con un nuevo lente investigativo.
19
MOMENTO II
Antecedentes
20
La relación de este antecedente con el estudio realizado si bien no se refiere
directamente al aprendizaje de una lengua extranjera; si se vincula con los niveles de
complejidad en cuanto al aprendizaje de una lengua extranjera
21
que son más breves y más polifuncionales. En la negociación se utilizan frases que
pertenecen al léxico específico. En los grupos de discusión frases de habla cotidiana o
uso común o general. La relación con el estudio que se reporta es en cuanto a la
complejidad de la comprensión en los encuentros entre personas de diferente cultura
y el uso de un lenguaje que admita la proximidad y la producción adecuada de un
léxico manifiesto que permita la comunicación.
22
cotidiano, en equipo de docentes y estudiantes con sus distintas historias
profesionales y personales, con miras a transformar sus espacios de actuación y
construir sus trabajos de grado y además producir publicaciones parciales,
individuales y colectivas.
Los diversos trabajos teóricos que se han realizado sobre la didáctica de lenguas
segundas y extranjeras han estimado los términos lengua materna, lengua extranjera y
lengua segunda de manera algo reduccionista. Dentro de este contexto, se define la
lengua materna como la primera lengua que aprende el ser humano y aquella que se
convierte en su instrumento natural de pensamiento, de comunicación; esto es, la que
emplea con mayor espontaneidad y menor esfuerzo, confrontando el concepto al de
lengua extranjera o lengua segunda.
Según las distintas corrientes teóricas sobre el lenguaje, la lengua materna hace
mención a la lengua de la madre, a la de uso habitual en la familia; trasferida
normalmente de generación en generación o a la lengua que se siente como propia, a
modo de signo de identidad individual y comunitaria. Según la Real Academia
Española (RAE, 2001) la lengua materna sería “la que se habla en un país, respecto
de los naturales…”, y es sinónimo de lengua popular y lengua natural. Por otra parte,
23
se habla de lengua extranjera cuando una lengua no es lengua materna ni lengua
propia del país en que se estudia o aprende; es decir, es lengua de otro país.
En cuanto al término lengua meta (del inglés target lenguaje / objeto lenguaje)
es la lengua objeto de aprendizaje, ya sea formal o natural, y comprende los términos
de lengua extranjera y lengua segunda.
24
lengua segunda sería la lengua más próxima a la materna concebida como sustituta
inmediata y estrechamente relacionada con los ámbitos de trabajo y estudio sobre
todo.
Implica esto, por una parte que la adquisición de una lengua, la apertura hacia
ella, está esencialmente en la actitud del estudiante hacia el otro grupo, a la otra
cultura. Por otra parte, términos lengua extranjera y lengua segunda hacen referencia
al número de lenguas que cada persona tiene o conoce. Visto así, un hablante puede
tener sólo una lengua segunda, pero hablar varias lenguas extranjeras. Esta
posibilidad despliega un abanico de mundos que coexisten en su individualidad. En
apoyo a esto se hace remarcar que en algunas universidades venezolanas (Central y
Los Andes) se oferta la licenciatura en lenguas modernas con opción de estudiar tres
lenguas extranjeras de manera simultánea.
25
relación de continuidad existente entre el desarrollo de las competencias discursivas /
lingüísticas en un idioma diferente del materno y el desarrollo paralelo, equivalente
de las competencias socioculturales en todos sus matices y ámbitos.
26
En el caso de una lengua extranjera un aporte fundamental lo hace la filosofía
del lenguaje, que es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje; en cuanto que
examina nociones tales como el significado, la referencia, la verdad, el uso del
lenguaje (la pragmática), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento
del mismo, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la
traducción.
Desde este punto de vista los lingüistas se centran, casi siempre, en el análisis
del sistema lingüístico, con sus formas, niveles y funciones, mientras que la
preocupación de los filósofos del lenguaje es más profunda o abstracta, interesándose
por controversias tales como: las relaciones entre el lenguaje y el mundo, esto es,
entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje y el pensamiento.
Entre otros los tópicos abordados por la filosofía del lenguaje se destacan el
estudio del origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje artificial) y
sobre todo la actividad lingüística en su globalidad. De acuerdo a Lipovetsky (2004)
sin actitud de duda, la filosofía supone querer comprender mediante la razón y la
pasión el sentido del acontecer de la participación del hombre dentro de su entorno
gracias al lenguaje y la observación, la contemplación y la reflexión.
27
que deber y vale como deber en la medida que esa misma convicción es formulada.
Sin expresar las convicciones no se sabrá para qué, por qué y cómo se actúa. El
mismo Hegel (1986) afirmaba que para la consciencia sólo es valedera la convicción
que se muestra como deber y es real en el lenguaje. En el curso de la historia el
lenguaje conduce a un deber, a una acción, a una expresión, a un lugar en el mundo
en una época; en suma la ética y estética del lenguaje en acción-expresión, son uno y
lo mismo en la consciencia.
Wittgenstein (1973), Austin (1996), Searle (1969) y Grice (1975) son algunos
filósofos del lenguaje que, desde sus propias perspectivas, le dan un gran impulso a
la renovación de los estudios acerca del lenguaje. En tal sentido, se analizan
seguidamente los aportes de algunos filósofos del lenguaje.
Se dice que el referido autor vivió dos etapas: El primer Wittgenstein mantuvo
ideas muy próximas al neopositivismo, al declarar imperfecto al lenguaje ordinario y
defender la necesidad de un lenguaje ideal; las nuevas ideas a las que llegó en un
segundo momento. En cuyas investigaciones filosóficas, ya no cuestiona el lenguaje
ordinario, al considerarlo uno de los muchos lenguajes que aparecen en la vida
humana, como son: el científico, el ético, el estético, incluso el metafísico y el
religioso. Para este filósofo, cada forma de vida da lugar a una combinación de
lenguaje, con reglas y objetivos propios.
28
el aspecto descriptivo por su intento de dar una representación verdadera del entorno.
Si esta realidad corresponde en la práctica al idioma materno no cabrá duda de la
estrecha relación entre el lenguaje y el pensamiento, hasta el punto de que los límites
del lenguaje coinciden con los límites del pensamiento: todo lo que se puede pensar
se puede decir, todo lo que se puede decir se puede pensar. Por el contrario, no
sucede lo mismo en el uso de una lengua extranjera, en tal situación, la soltura del
pensamiento se presenta limitada.
El lenguaje ideal sería aquél que no engaña respecto de su forma lógica sino el
que cada sentido es expresado por una palabra y cada palabra expresa un sentido.
Cuando una enunciación además de tener sentido es verdadera, entonces describe no
sólo un hecho posible sino un hecho real. Para el autor el conjunto de proposiciones
(oraciones) verdaderas representa el mundo. En el sentido del aprendizaje de otra
lengua el aprendiz ha de referir hechos complejos y/o elementales, los estados de
cosas dentro de una realidad distinta a la usual.
Una proposición puede ser verdadera o falsa, pero para que lo sea primero debe
tener sentido, debe tener una forma lógica; es verdadera si existe realmente el hecho
y falsa si dicho hecho no existe. El espacio lógico es el conjunto de hechos
indiscutiblemente posibles, no sólo los reales quedan delimitados por las leyes de la
lógica. La forma lógica establece que una proposición puede ser verdadera o falsa,
que el hecho es posible, pero no que el hecho sea real o irreal, ni, por lo tanto, que la
29
proposición sea realmente verdadera o falsa. La forma lógica es también la forma o
estructura lógica de la realidad.
Wittgenstein (1973) (citado por Savater, 2009), divide las proposiciones según
los siguientes tipos: proposiciones con sentido: todas las que describen hechos, tanto
las que se encuentran en la vida cotidiana como las de las ciencias naturales; son la
totalidad de proposiciones empíricas. Las pseudoproposiciones son oraciones que
carecen de sentido, que no dicen nada. Éstas a su vez se separan en lógicas y
filosóficas. Las primeras enunciaciones son carentes de sentido, pero no son sin
sentidos.
Las tautologías como el todo es mayor que las partes que lo componen son
verdaderas para todo el mundo posible, y esto es porque no hablan acerca del mundo;
pero no son enunciados informativos, no dan información que no esté ya pensada en
el concepto sujeto (son analíticos) y su verdad es una mera fidelidad a las leyes de la
lógica. Parte de las redundancias son las leyes de la lógica; como por ejemplo el
principio de no-contradicción, leyes que no describen ningún acontecimiento real del
mundo y muestran simplemente la forma lógica que toda proposición debe poseer
con la intención de tener sentido y personificar la realidad.
30
Wittgenstein (1973) llama hecho a lo que acaece, a todo lo que se da en el
tiempo. En este sentido, el mundo es el conjunto de los acontecimientos, la totalidad
de los hechos, de los estados de cosas existentes. Los objetos que existen y pueden
existir y de los que se puede hablar son objetos empíricos, los cuales que se ofrecen a
la percepción - ni Dios ni el yo o alma son objetos.
A un hecho le sigue otro, junto a un hecho está presente otro, pero no se puede
decir que de un hecho se siga necesariamente otro, o que un hecho está junto a otro
obligatoriamente; no hay vínculo lógico ninguno que los una; en el mundo no existen
vínculos causales, sólo hay meras sucesiones de hechos. Los hechos atómicos son
lógicamente independientes: de la existencia de un hecho no se puede deducir la
existencia de otro. La existencia concreta, real, no es consecuencia de necesidad
lógica alguna. Los hechos (y por lo tanto la existencia y el mundo) son gratuitos,
circunstanciales. Es evidente el cambio en la orientación de este autor citado que
31
pasa del estudio de la proposición en la primera parte de su pensamiento y en la
segunda privilegiar el acto del habla.
Si se considera que el mundo tangible, visible es una parte de la realidad del ser
humano en su creación; entonces como observador de ésta el hombre nombra los
objetos de acuerdo a su percepción; lo cual será cambiante en el progreso de su
evolución como ser en sociedad. De aquí que el compartir su pensamiento o ideas en
distintos espacios en su transitar hacia la búsqueda de conocimiento; tal como el
aprender otro idioma le servirá como herramienta para la construcción de su realidad
o mundo vivencial.
32
Los actos de habla se pueden dividir en dos tipos: (a) directos que son aquellos
enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, donde se expresa
directamente la intención y (b) indirectos son aquellas frases en las que el aspecto
locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a
lo que se expresa directamente. De esta manera, un acto de habla es una acción que
involucra el uso de la lengua natural y está supeditado a reglas convencionales
generales o principios pragmáticos de pertinencia. De acuerdo con Austin (1996), el
acto ilocutivo se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma,
cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o
con los referentes. En este sentido, la emisión del enunciado puede realizarse en
forma oral o escrita, siempre y cuando se ejecute una acción mediante palabras e
implique un compromiso con el entorno.
Este autor propone una taxonomía de actos de habla en cinco categorías; en las
que se reconocen los actos: (a) los asertivos, los cuales dicen algo acerca de la
realidad; (b) los directivos que procuran influir en la conducta del interlocutor; (c) los
compromisivos que condicionan la ulterior conducta del hablante; (d) los expresivos
en los cuales el hablante manifiesta sus sentimientos o sus actitudes; por último, (e)
los declarativos que modifican la realidad.
Searle (1969) establece una relación directa entre la forma lingüística de una
expresión y la fuerza ilocutiva del acto de habla que se realiza al emitirla; siempre
que esto se produzca en las condiciones apropiadas. Si se emplea el modo imperativo
se estaría dando órdenes, y con una interrogación, solicitando información. No
33
obstante, en diversas ocasiones existe una incompatibilidad entre la forma lingüística
y la fuerza ilocutiva, pues con una pregunta se puede generar una sugerencia, o dar un
mandato. Conduce esto a la noción de acto de habla indirecto, para referir que el
significado literal no coincide con el impulso ilocutivo o intención como ocurre ante
un enunciado del tipo donde bajo la pregunta se esconde una intención de petición.
34
- Máxima de calidad: no decir cosas de las cuales no tenemos pruebas de
veracidad o que son falsas.
- Máxima de pertinencia: contribuir a la conversación con pertinencia o
congruencia.
- Máxima de manera: Buscar expresarse de manera clara, concisa y ordenada;
en otras palabras, no contestar en otro idioma o en un dialecto que el
interlocutor no conozca.
Estas máximas se utilizan según los propósitos de la conversación y dan lugar a
las implicaturas o sentido implícito de los enunciados, porque hay diferencia entre lo
que se dice y lo que se comunica. Por tal razón, se separan en dos categorías:
Implicaturas convencionales que dependen del significado convencional de las
palabras o de la expresión lingüística, introducidas generalmente con el uso de
conectivos (en cuanto- de acuerdo a- sin embargo). Por su parte las implicaturas
conversacionales, las cuales son proposiciones que se anuncian implícitamente en un
contexto particular, sin haberlas expresado explícitamente y se originan quebrantando
una máxima conversacional. Estas implicaturas presentan tres propiedades: pueden
ser canceladas; calculables, o no ser separables por estar ligadas al contenido y no a la
forma.
35
humano nace en una comunidad lingüística, el lenguaje es anterior al hombre, todo el
que quiso decir algo tuvo que suponerlo. El autor citado en el párrafo anterior admite
esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él
llama los universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar cualquier
hablante antes de emitir palabra, porque son mandatos del lenguaje.
Bajo esta óptica, el uso del lenguaje sería ideal; sin embargo, se emplea también
para engañar, manipular, entre otros, pero el que miente, debe hacer entender a los
demás que actúa bajo el supuesto de veracidad si pretende alcanzar su objetivo. Para
el autor en referencia, la comunicación real está llena de dificultades que impiden
36
estas condiciones ideales del habla. Existe todo tipo de problemática en la
comunicación humana, pero esto no excluye la necesidad de un modelo de
comunicación ideal como referencia; en otras palabras, el patrón que el uso correcto
del lenguaje exigiría, más aún si se trata de una lengua extranjera.
37
dimensión en la que aparecen claros los conceptos verdad/mentira, justicia e
injusticia. El lenguaje da la posibilidad de consensuar normas de comportamiento y
de propiciar, por lo tanto, el progreso histórico. A tal efecto reconsidera la frase de
Aristóteles: “el hombre, porque habla, sabe de lo justo y de lo injusto”.
38
El acervo de saber provee a los participantes de la acción de convicciones de
fondo aproblemáticas, que más adelante darán lugar a los procesos de entendimiento.
En otras palabras: si la acción comunicativa es posible, lo es sobre el horizonte
aproblemático del mundo de la vida. Este último constituye un trasfondo moldeador y
contextual de los procesos por lo que se alcanza la comprensión mediante la acción
comunicativa.
Con algo en el mundo objetivo como totalidad de las entidades sobre las que
son posibles enunciados verdaderos, algo en el mundo social como suma de las
relaciones interpersonales legítimamente reguladas y lo relacionado con el mundo
subjetivo como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un paso
privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público. En esta
relación los referentes del acto de habla emergen al hablante como algo objetivo,
como algo normativo o como subjetivo.
39
comunicativa. Este estado de cosas viene dada para Habermas (1999) por una
pragmática universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras universales y
válidas en cualquier situación y contexto comunicativo.
40
Lo primero con que se encuentra el autor citado es con el problema kantiano de
las condiciones universales del uso de la razón, condiciones a priori, porque las
generaba espontáneamente el entendimiento. Rompe con esta tradición al afirmar que
la investigación sobre las condiciones de racionalidad es empírica y está
fundamentada en la denominada competencia comunicativa intersubjetiva, que quiere
decir algo como las facultades o posibilidades de comunicación entre los seres
humanos.
41
que utilizamos para desarrollar estás funciones y el lenguaje es una de las
herramientas que nos permite hábilmente fortalecer estas facultades.
42
lenguaje el encargado de develarlo, de aquí la importancia de la adquisición de otra
lengua.
Esta filosofía sitúa al sujeto humano en estado central y creador del universo;
sentido que le da mayor posicionamiento del lenguaje; de un idioma distinto al propio
que permita ampliar el grado de la consciencia personal. En consecuencia, es una
filosofía que estudia las estructuras de varios tipos de experiencia: percepción,
pensamiento, imaginación memoria, emoción y hasta actividad lingüística. Husserl
(1997), hablaba de la intencionalidad; es decir que la conciencia es intencional y se
manifiesta en los diferentes tipos de experiencia. Según el citado filósofo, las
experiencias e ideas preceden al lenguaje y ocurren en una esfera privada e interior.
El lenguaje sólo da nombre a los significados que ya existen en nuestra conciencia.
43
Por eso el pensamiento de Husserl está basado en un regreso desde las palabras
hacia los sentidos, desde el lenguaje construido hacia donde se empieza a construir y
es aquí donde instala contundentemente la significación: en el ámbito de lo intuitivo
no con-notado, no advertido o contaminado por la palabra en concreto. Ahora bien,
las esencias en la intuición radican en idealidades y la funcionalidad de éstas por sí
mismas originan su conciencia trascendental, esto es, una conciencia que trasciende
desde su pura manifestación o expresión esencial.
44
virtualidad hasta un niño, pero no desde un punto dogmático que sirva para
determinar una presencia frente a una no-presencia, pues, en cuanto eso se haga,
comenzará al instante un juego ineludible de manipulación: antes, después, se aparta,
se aleja, se representa pero se regresa.
La teoría general del significado de acuerdo a Husserl (1986) comienza con una
distinción entre signos y expresiones. Todas las expresiones son signos, pero no todos
los signos son expresiones. Las expresiones son objetos empleados no sólo para hacer
que uno piense en alguna otra cosa, sino también para llevar un significado. Lo que
ocupa al autor citado es la naturaleza de este significado, su relación con las
expresiones usadas para expresarlo, con los actos mentales del hablante que lo usa y
con los objetos referidos por dicho significado. En cuanto a otras culturas las
representaciones mentales de un objeto, no necesariamente, forman parte de otra
cultura. Por tal razón la importancia del observar y compartir vivencias en la lengua
extranjera que ese aprende.
45
esbozo de lo que acontece en la comunicación que predice en muchos aspectos las
teorías de las intenciones del hablante.
Por lo tanto lo que le da vida a un signo y lo hace signo son los actos mentales
de la o las personas que lo comprenden. Por otra parte estos actos mentales
individuales tampoco son los significados del signo. Husserl (1994:164) es lo
suficientemente claro respecto a esto. El significado es intersubjetivo, no es subjetivo.
Si el significado de una expresión debe distinguirse de los actos mentales del emisor,
también debe distinguirse de los objetos referidos. Esto es bastante obvio en el caso
de expresiones que se refieren a individuos concretos. En este aspecto el mismo autor
insiste: “Toda expresión no sólo dice algo, sino que también lo dice acerca de algo;
no tiene sólo su sentido, sino que se refiere también a algunos objetos.... Pero nunca
coinciden el objeto y la significación”.
46
No sólo los nombres tienen referentes. De hecho, en un momento Husserl
(1994:132), avanza tanto como para decir “En toda expresión hay algo notificado,
algo significado, y algo nombrado o de otro modo designado”. Como ya se ha visto,
esto es falso de la notificación puesto que cuando las palabras se profieren en el
soliloquio, no hay ahí otro a quien notifiquemos algo. Su aplicación a los referentes
también es cuestionable. Sin embargo, las oraciones declarativas para el autor sí
tienen referentes; especifican estados de cosas, ya sean estos obtenidos efectivamente
o no. Los diferentes significados oracionales o proposiciones se pueden referir al
mismo estado de cosas.
Sostiene Rizo-Patrón (s/f) que Husserl aborda el fenómeno del lenguaje como
parte de los pasos preliminares, fenomenológicos, que permitirán despejar el modo
cómo se conectan las objetividades ideales de la lógica; dicho de otro modo, sus
conceptos, principios y teorías con el ámbito de la subjetividad humana. Y es que el
47
encuentro intersubjetivo de un acto de habla entre grupos de distintas culturas expresa
un ideario basado en sus vivencias traídas a legitimar en el encuentro comunicacional.
Maturana (1992), por su parte señala que existe una relevancia en el fenómeno
lingüístico comunicativo. Considera que uno es en el lenguaje y que éste no expresa
sino que puede ser explicado como un operar del organismo como totalidad bio-
psico-social, ya que el lenguaje es un fenómeno desde lo biológico, en atención a su
teoría de la biología de la cognición y que es un fluir de interacciones recurrentes. Así
la comunicación es coordinación, es resultado de conductas comunicativas que surgen
en la adaptación social, en otras palabras, en la interacción repetida del organismo
con otros organismos y produce una modificación de las estructuras individuales en la
interacción con otros. Se plantea aquí la autorregulación del sistema, denomina por
Maturana y Varela (1980) son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de
procesos u operaciones (que los definen como tales y lo hacen visibles de los demás
sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como
respuesta a las perturbaciones del medio.
48
procesos mentales que afectan el aprendizaje, es decir, la forma como aprende la
mente humana
49
competencias humanas. En tal sentido, toda persona que nace y se desarrolla adquiere
una sintaxis y un léxico, igualmente la habilidad para disponer de ese conocimiento
lingüístico en la producción y comprensión de su lengua materna o en el caso de una
lengua meta. En efecto, la psicolingüística confirma que el aprendizaje rápido, natural
y sin mayores problemas del lenguaje es el resultado del hecho de que éste es un
producto del cerebro humano.
50
aprendizaje, lo mismo que los contextos vitales concretos del estudiantes y el
profesor; por tanto el aprendizaje se convierte en un proceso colaborativo. Por esto es
importante que los profesores ayuden y estimulen a los estudiantes en este proceso.
Otro autor del constructivismo es Bruner (1988) quien habla del aprendizaje por
descubrimiento, siendo un elemento fundamental al respecto, la necesidad de
aprender a aprender, que es la clave para transferir lo que se aprende de una situación
a otra. Desde este punto de vista, la labor del docente es determinar las condiciones
óptimas para que se realice el aprendizaje.
51
de gran ayuda al momento del contacto lingüístico, en especial cuando se trata de una
lengua extranjera.
52
performativo, lo cual es a su vez posible gracias a su habilidad de distinguir otras
cosas a través de sus propiedades indexicales.
53
en su contexto social, aunque es conveniente advertir que el interés por la función
social del lenguaje no es exclusivo de esta disciplina. Almeida (1999) estima que la
preocupación por el uso del lenguaje en su contexto social no atañe sólo a la
sociolingüística existen otras disciplinas como la dialectología, la sociología del
lenguaje, la etnografía del habla y la pragmática, también tiene puntos en común con
la antropología lingüística, entre otras, razón por la cual resulta arduo determinar los
límites entre las mismas y las diferencias hay que buscarlas en el énfasis que se
concede a algunos de los factores que se analizan.
54
de las distintas lenguas, aspectos comunes y su evolución. El conocimiento
lingüístico abarca distintos aspectos de carácter fonológico, morfológico, sintáctico,
léxico, semántico y pragmático que adquiere cualquier persona en condiciones
físicas, psicológicas y sociales normales. En tal sentido, la capacidad del lenguaje es
competencia compleja según Baralo (1999).
Pragmática y Lenguaje
55
pueden ser explicados mediante una referencia directa a las condiciones veritativas de
las oraciones enunciadas. Dicho rigurosamente: pragmática = significado condiciones
veritativas”.
Acota Reyes (2002:22) que “La pragmática, al ser una perspectiva funcional
sobre el lenguaje, debe tener en cuenta la complejidad de su funcionamiento en estos
tres ámbitos inseparables (cognitiva, social y cultural) y respondiendo así a la
pregunta sobre qué hacemos cuando usamos el lenguaje. Al declarar la relación entre
el lenguaje y la vida humana en general, la pragmática como perspectiva de estudio
del lenguaje se convierte en punto de convergencia entre la lingüística tradicional y
los proyectos interdisciplinarios de las humanidades y las ciencias sociales”. Como se
evidencia la pragmática sin duda es la más cercana a lo que se puede denominar
transcomplejidad del lenguaje por cuanto reconoce la complejidad del lenguaje y la
inseparabilidad de la tríada: cognitiva-social- cultural.
Semántica y Sintaxis
56
Para estudiar el componente semántico se atiende al avance de los participantes
en su capacidad para entender y emplear las palabras de la lengua meta. En relación
con el componente semántico éste se puede reforzar con actividades de
sistematización de clases, combinadas con lecturas de hechos cotidianos. Lo anterior
permite afianzar el proceso de formación de las representaciones mentales que están
asociadas a las palabras; asimismo, se estudia la transformación de estas
representaciones a partir de la experiencia y de los intercambios lingüísticos.
Por lo general, todo estudiante de idioma aborda los modos más pequeños en
los que una estructura más amplia se puede analizar; son sus constituyentes
sintácticos, un vocablo o una secuencia de términos que funciona en conjunto como
una unidad integrada a la estructura jerárquica de la oración. El análisis sintáctico de
una estructura, en cualquier idioma, supone la identificación del verbo conjugado
dentro de la oración, para distinguir entre el sintagma sujeto y el sintagma predicado.
Para esto, una vez que se reconoce al verbo, se pregunta quién realiza esa acción.
Fonética y Fonología
57
Para Frías Conde (2001) la fonética y la fonología son dos disciplinas de la
lingüística dedicadas al estudio de los sonidos del lenguaje. El perímetro de estudio
de una y otra no es exactamente el mismo, dado que ambas disciplinas se centran en
aspectos distintos. En este aspecto, la fonética es una especialidad que abarca un
ámbito mayor que la fonología. La primera se ocupa de una base meramente acústica,
mientras que en la segunda se tiende a considerar la imagen mental de lo que
percibimos.
Entre tanto, Mounin (1969), expone que la fonética es una ciencia muy antigua,
que asegura la descripción de los sonidos, en término acústicos, y la descripción
fisiológica, en términos articulatorios de los sonidos de la lengua. La fonología,
entonces, para el mismo autor se encarga de investigar los puntos de articulación de
los fonemas. Dando respuesta a interrogantes como ¿por qué cada hablante de una
lengua identifica las vocales y las consonantes de los otros hablantes, tan diferentes
de las suyas propias?
Retórica y Poética
58
Lingüística Computacional
59
Figura 1: Aportes de las Disciplinas
Fuente: Salazar (2015)
60
MOMENTO III
LA DIDÁCTICA IDIOMÁTICA
61
Partiendo de la figura 2 anterior, una de las proposiciones de docente es el de
mediador; quien ayuda al estudiante a construir el saber. Sin duda este procedimiento
autónomo del estudiante lo honra y lo compromete en su progreso de aprendizaje. Sin
embargo, esta interrelación triangular necesita un escenario propicio para la
adquisición de los conocimientos; más aún si se trata de aprender una lengua
extranjera en un contexto foráneo (hors origine).
62
Lo expuesto apunta a la interpretación del entorno educativo-social, al concebir
al lenguaje no sólo como un sistema de comunicación, sino principalmente a modo de
un sistema social de representaciones. En este sentido, un acto de comunicación está
basado siempre en la expectativa mutua de cooperación entre hablante y oyente, los
sujetos que entablan una comunicación han de compartir sentimientos, intenciones y
deseos apoyados en la afluencia del metalenguaje de esta era de la suprainformación.
En relación con la cultura, del latín cultus que significa trabajar, perfeccionar,
interesarse según Couat (2013), puede definirse como el conjunto de estructuras
sociales; así como de manifestaciones artísticas, religiosas, científicas, intelectuales
que definen un grupo, una sociedad en relación a otra. El hombre culto se
caracterizará entonces por una gran comprensión de la realidad y desarrollo de su
inteligencia, su conocimiento, su arte o su tecnología; lo que corresponde al aspecto
cognitivo. Pese a esto, al mismo tiempo necesita interactuar con el ambiente; por lo
tanto ha de cultivar la generosidad, la afectividad y la alteralidad; es decir su relación
con el otro para así alcanzar su bienestar personal al entrar en contacto con su
entorno.
Según Puren (1995), desde mediados del siglo XVIII, la demanda social de
aprendizaje de idiomas evolucionó a causa de las necesidades de orden social,
políticos e intercambios con otras naciones. En consecuencia se necesita un
conocimiento práctico de las lenguas extranjeras, para lo cual existe de una serie de
63
métodos y en cada uno los aportes de las diferentes disciplinas ocupan un papel
importante.
Métodos y Enfoques
Este autor coincide con Couat (2013) al plantear que el objetivo lingüístico era
capacitar a los estudiantes para la lectura y el análisis de la literatura de la lengua
64
objeto. Además que presenta muchas irregularidades ya que desestima las destrezas
orales, no beneficia la interacción, despliega ejemplos de lengua descontextualizadas
y es poco motivador.
Método Directo
A finales de los años 1800 e inicio de los 1900, surge el método directo
motivado por la evolución de las necesidades sociales y de la función social de la
enseñanza práctica de las lenguas vivas para la comunicación. Desde lo político,
según Puren (1988) en Francia por ejemplo los republicanos consideraban que la
educación podía cambiar a la sociedad cambiando al hombre, por ende el progreso
social dependía del sostenimiento del régimen y a su vez el florecimiento económico.
En tal sentido, se dio apoyo al nuevo método para la enseñanza de la lengua
extranjera.
Sin embargo, este método también presentó algunos aspectos negativos, como
la representación de diálogos o situaciones en el aula que los aprendices nunca se
iban a encontrar. Además de la insuficiente teoría o marcos de referencia, así como la
falta de formación de los docentes, limitaron el avance positivo del método.
65
hábitos que culminan en la repetición fonética; así como en la sistematización de
estructuras gramaticales con la realización de ejercicios escritos. Para Martin (2009)
este método se apoya en la teoría lingüística del estructuralismo, la cual ofrece una
descripción de la lengua como un sistema dando prioridad a la lengua en uso y la
psicología conductista fundada sobre el condicionamiento, estimulo respuesta.
Enfoque Comunicativo
En la década de los años 70, señala Puren (1988) que cuando el enfoque
comunicativo se desarrolla en Francia como una reacción en contra de la metodología
audio-oral y audiovisual, paralelamente, en Gran Bretaña entraba en tela de juicio el
enfoque situacional y en los Estados Unidos la gramática generativa transformacional
de Chomsky estaba en pleno apogeo. Implica esto que tres (3) países al mismo
tiempo vivenciaban la apropiación de una lengua extranjera desde sus perspectivas
sociales.
66
Mercado Común de Europa de Strasbourg) cuya inquietud era adecuar las
necesidades lingüísticas de cada audiencia. Esto provocó una nueva definición de
aprendizaje de las lenguas.
El objetivo con este enfoque en el ámbito europeo era aprender mejor y rápido a
fin de integrar la comunidad europea. Esto se logró al alinear las necesidades del
aprendiz con una metodología comunicativa que estimulaba el aprendizaje de las
cuatro competencias fundamentales: la comprensión del oral, del escrito y de la
expresión oral y escrita. Este enfoque toma en cuenta a opinión de Couat (2013:24)
“… los aportes de la socio-lingüística y de la pragmática para definir la noción de los
parámetros de situación comunicativa”; como por ejemplo: los interlocutores y sus
características, la intención enunciativa, los actos de palabras, las condiciones
espacio-temporales, sobre qué se habla y otros.
67
establece al tomar en cuenta: la competencia socio-lingüística, la competencia
referencial o conocimientos de la realidad, de los hechos culturales; la competencia
discursiva al identificar las diferencias orales o escritas y la competencia de estrategia
lingüística, la cual es muy personal o particular.
Perspectiva Accional.
68
principios son adaptables a la diversidad de lenguas por tratarse de un proyecto
conceptual que alcanza el aprendizaje de idiomas. De modo que las habilidades de los
estudiantes, los cursos y los exámenes, deben estar alineados con el fin de progresar
de forma metódica. Interesa, en este punto, distinguir entre tareas (de aprendizaje) y
acciones (sociales, fuera del aula) y mantener el concepto de tarea en el nivel de
abstracción transmetodológico, pues permite distinguir entre diferentes orientaciones
posibles de las tareas.
69
No obstante, en la sociedad multidimensional del Siglo XXI, estos entornos
particulares demandan estrategias que promuevan el desarrollo humano, al tiempo
que criterios de calidad cimentados en modelos internacionales que revelen la ruta
hacia la excelencia universitaria. Las nuevas generaciones progresan y se abren
conscientes a la complejidad de su mundo y de su tiempo. Este cambio implica retos
y desafíos continuos para las instituciones educativas, específicamente en el caso de
las universidades latinoamericanas y en especial, las venezolanas.
70
Para ser pertinentes en el escenario antes descrito, el currículo al igual que los
actores y sus espacios urgen constantemente de una renovación, a fin de trascender su
existente espera. Frente a estos lineamientos mundiales cónsonos con la
responsabilidad social de la educación universitaria. En Colombia ya se habla de una
flexibilidad curricular y en Chile de la internacionalización de la educación
universitaria. En Venezuela se avanza en la construcción del currículo por
competencias; tal viabilidad permitirá la formación de un profesional centrado en su
responsabilidad y co-constructor de su aprendizaje.
71
conceptuales que permiten ensanchar el universo curricular, con respecto a la actual
visión de los estudios universitarios, vía que admite una multidimensionalidad de la
realidad. Y así se lee en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
(UNESCO, 2009) al respecto de la responsabilidad social, sugiere un aumento de la
transferencia de conocimiento transfonterizo y en particular, en los países en
desarrollo.
72
reconstrucción, considerando la cotidianidad y de esta manera, promover la
transformación universitaria.
73
tener los medios físicos para emitir sonidos o gesticular; es decir, el aparato fonador,
el cual permite la doble articulación y que de acuerdo a Mounin (1969), es la
articulación quien permite distinguir las lenguas humanas de todos los sistemas de
comunicación, característica ésta no poseída por los animales.
74
acción produce, según el autor mencionado, un movimiento de círculo y el
pensamiento reinicia de una manera recursiva.
75
desarrollo lingüístico profesional el cual descansa en el aprender una o varias lenguas
extranjeras, que admitan la inserción al mercado laboral mundial.
76
MOMENTO IV
Teoría de la Transdisciplinariedad
77
Para éste autor la intención es la comprensión del mundo presente desde el
imperativo de la unidad del conocimiento. Su interés es la dinámica de la acción
incluida en múltiples niveles de la realidad y descansa en la existencia y percepción
de sus distintos grados o escenarios, en la aparición de nuevas lógicas y en la
emergencia de la complejidad.
78
relaciones entre aspectos contradictorios y juega un papel importante el problema de
la articulación entre distintos niveles de la realidad.
79
de la transdisciplinariedad son básicos en la comprensión de una lengua extranjera.
Puesto que tienen que ver con la construcción de ideas nuevas a partir de la
experiencia en interacción al tomar en cuenta toda la información disponible;
conocimiento y expresión de sentimientos.
Teoría de la Complejidad
80
incertidumbre. A juicio de quién escribe, en una situación de comunicación dentro de
un contexto multicultural, como tal es el caso europeo o canadiense, los encuentros
comunicativos se pueden transformar en confusos si no se tiene un buen manejo del
lenguaje en a interactuar. De modo, que una restringida competencia comunicativa
puede en un instante producir un malentendido cultural.
81
comprometido es el intercambio intercultural que conlleva la multidimencionalidad
de aptitudes, de conocimientos, de actitudes emocionales y sociales entre otros.
82
desconocido. No hay ni puede haber conocimiento cierto de una realidad ulterior que
es en sí misma impensada e incierta. Por lo tanto según Morín (2001:17), en
educación “tendrían que enseñarse estrategias que permitan afrontar los riesgos, lo
inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones
adquiridas en el camino”.
83
La Transcomplejidad en el Lenguaje
84
sistematicidad y apertura a otros puntos de vista. En este sentido, se privilegian los
multimétodos que irrumpen de los métodos existentes y por existir. Igualmente está
nueva forma de investigar transciende la dicotomía cuantitativa -cualitativa por lo
cual se repiensan las categorías deconstruyendo sus límites con el trabajo en equipo,
reflexión-acción, diálogo transdisciplinario y nuevo lenguaje.
85
con la realidad internacional y en constante búsqueda de soluciones
transdisciplinarias o bien transcomplejas, del entorno cultural inestable.
En esta misma línea, Ugas (2008:99) revela que “En el acto pedagógico debe
producirse una ruptura epistemológica respecto al telos... que la explicación de un
pensar épocal...es superado por lo real mismo en su devenir...”. Léase pues, la
indicación de un educando como sujeto arquitecto de aprendizajes significativos y un
educador - facilitador de aprendizaje y promotor del desarrollo humano. En suma, se
tratará entonces de un encuentro, un diálogo sistémico que rearticula los
conocimientos y donde sus actores son los únicos artífices. Se entreteje así lo
transdisciplinar y transcomplejo de la realidad sociocultural del aprendizaje ante el
abanico de demandas sociales.
86
lenguaje tradicional, ruptura con lo convencional que conduce a la tolerancia en la
alteralidad; por lo tanto, es un fenómeno recursivo porque despliega varios niveles de
realidad social y exhorta a examinar, sondear y abandonar la lógica tradicional.
Dando como resultado una visión de la realidad a estudiar desde múltiples miradas, a
partir de un proceso sinérgico en esfera grupal, el cual rompe las fronteras de lo
individual.
87
En segundo lugar, en las ciencias sociales se visualizan, igualmente,
demostraciones netamente transcomplejas, con injerencia también de la teoría del
caos, que develan la irregularidad de los hechos sociales, el orden oculto implícito en
el desorden de los actos socio culturales. Refiere el mismo autor que dentro de los
estudios de postgrado, en la actualidad, aún se pretende seguir con cánones rígidos
que atan el pensamiento investigativo de sus participantes al instante de analizar las
prácticas sociales.
88
MOMENTO V
VÍA METODOLOGICA
Enfoque Epistemológico
89
espacio son conceptos relativos, se ve la necesidad del tránsito del pensamiento lineal
al pensamiento complejo, sistémico.
Método
90
complejidad de los problemas que en cuanto al aprendizaje de una lengua extranjera
por ser un proceso social se perfila siempre como complejo.
Procedimiento
Este primer tiempo tuvo como propósito describir la realidad del aprendizaje de
una lengua extranjera que tienen los estudiantes de pregrado del Departamento de
Idiomas Modernos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo; lo cual se hizo con base en un diseño de campo, de nivel descriptivo. Es de
campo de acuerdo con el manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del
Trabajo Final de Investigación de los Programas de Postgrado de la Universidad,
Bicentenaria de Aragua (UBA) (2010:60) “… porque los problemas que se estudian
surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de ella”.
91
Cuadro Nº 1
Colaboradores N°
Estudiantes de idiomas 36
Docentes 03
Total 39
Fuente: Salazar (2014)
92
Con base en la operacionalización de variables se elaboró un cuestionario para los
estudiantes, (ver anexo A), el cual quedó conformado por 42 ítems, de opción cerrada
dicotómica. Los primeros cuatros ítems orientados a caracterizar a los informantes y
los 38 ítems siguientes dirigidos a la realidad del aprendizaje de una lengua extranjera
desde la visión de los estudiantes y a los elementos que intervienen en el aprendizaje
de una lengua extranjera. Previo a su aplicación se determinó la validez y la
confiabilidad del instrumento.
Validez y Confiabilidad
93
De lo antes descrito se desprende entonces que la fórmula para calcular la
confiabilidad del instrumento fue:
k p.q
KR 20 ( ) (1 )
k 1 Vt
Donde,
KR-20 = Coeficiente de Confiabilidad (Kuder Richardson)
k = Número de ítemes que contiene el instrumento.
Vt: Varianza total de la prueba.
Sp.q = Sumatoria de la varianza individual de los ítems.
p = Total respuesta correcta entre número de sujetos
q=1–p
Este tiempo envolvió dos estadios: Un primer encuentro con los significados, se
produce en el primer discurso interpretativo con la construcción mental primaria de la
investigadora en constructos que no presumen categorías. Se parte de información
documental interpretada con base al método hermenéutico. La revisión documental de
acuerdo a Hurtado de Barrera (2000:90) es:
94
Este proceso trasciende la elaboración de la fundamentación teórica ya que
mucha de la información que se obtiene durante esta revisión no es incluida luego en
la presentación final. El proceso metodológico de la investigación documental según
Hoyos (2000), se realiza a partir de especificar el tema central, el cual se despega en
núcleos temáticos (subtemas) que son investigaciones afines y delimitan el campo del
conocimiento. Luego se indaga sobre el fenómeno, mediante la revisión detallada y
cuidadosa que se hace de los documentos que tratan sobre el tema.
Estos textos, según el autor citado, se denominan unidad de análisis que son
textos individuales cualquiera sea su carácter: libro, artículo, ensayo, tesis, entre otros
que engrosa el conjunto de cada núcleo temático. Se pretende ofrecer una visión
global del estado actual del tema que parte de una ubicación textual hacia una
comprensión contextual en términos de Foucault (1978:62) “leer un texto en el
contexto”.
95
distinguen dos fases en la elaboración hermenéutica: la interpretación gramatical,
vinculada al sentido objetivo de las palabras y la interpretación técnica cuyo objeto es
captar la particularidad significativa. A efecto de este estudio se utilizó el enfoque de
la hermenéutica contemporánea de Gadamer (1977) quién señala que el comprender
no es el comportamiento de un sujeto con un objeto, sino el acontecer de una acción
histórica que se hace desde una cierta pre comprensión de lo que se va a interpretar;
por lo cual no existe una plena reproducción de sentido sobre un texto escrito o
hablado.
96
En este aspecto es necesario destacar que la validez y fiabilidad en el caso de
las investigaciones cualitativas se relacionan con los hallazgos y no con los
instrumentos. La validez de acuerdo a Bonilla-Castro y Rodríguez (2008: 276) “hace
referencia al nivel de credibilidad (…) de las descripciones, interpretaciones y
conclusiones de estudio”. Indica el grado en el cual los hallazgos reflejan la realidad
estudiada. La fiabilidad se relaciona con la replicabilidad. De acuerdo a Martínez
(1997:126) puede ser entendida como el “nivel de concordancia interpretativa entre
diferentes observaciones, evaluadores o jueces del mismo fenómeno”. Elementos
presentes en el caso estudiado por cuanto la información obtenida corresponde con la
realidad y los tres informantes y la investigadora concuerdan en sus apreciaciones.
97
Después de recabada la información se procesó y analizó la indagación. En tal
sentido, se categorizó la búsqueda, lo cual consistió en encontrar propiedades o
atributos; es decir, aquellas características que permitieron a la investigadora
identificar categorías referidas con el aprendizaje de una lengua extranjera empleando
para ello la información recabada en coherencia con los propósitos de la
investigación. La construcción de sentido a partir de la información se da en tres
niveles: (a) categorización inductiva que consiste en fraccionar la información en
subconjuntos y asignarles un nombre, (b) el análisis de la información en función de
las preguntas y de los objetivos de la investigación, y (c) identificación de patrones y
recurrencias, las cuales orientaron la interpretación.
98
características. Al aprender otra lengua distinta a la materna, el estudiante alcanzaría
a construirse una realidad distinta a la poseída con una perspectiva cada vez más
ajustada a su realidad Aznar (1992) plantea que el hombre es concebido como un ser
constitucionalmente inacabado, que tiene que hacerse, construirse y esta apertura
significa la posibilidad de proyectar su vida y construirse de una determinada manera,
en función expresa de sus propósitos.
Cuadro 3
Procedimiento Metódico
99
MOMENTO VI
RAZONAMIENTO CRÍTICO
Resultados Cuantitativos
Cuadro 4
Escala Ad Hoc
0 - 30 Remediable
31 - 60 Aceptable
61 - 90 Bueno
91 - 100 Excelente
Fuente: Salazar (2014)
100
Cuadro 5
Datos Sociodemográficos
Características Alternativa Favorable Porcentaje
Los resultados obtenidos del cuadro 5 revelan que el 66,66 por ciento de los
informantes pertenece al género femenino; esta predominancia se da por cuanto en la
Mención Idiomas la mayoría de los cursantes son de género femenino. El 66,66 por
ciento de los estudiantes cursa el séptimo semestre de la carrera; esto implica que el
razonamiento de las respuestas dadas en cuanto a la visión en el aprendizaje de la
lengua meta se pueden considerar objetivas al tener en cuenta que el grado de criterio
o discernimiento de los estudiantes y su pensar en otras perspectivas educativas.
Cuadro 6
Lenguas extranjeras que se conocen
Favorable
Lenguas Muy Bien Regular Nada
bien %
-- --
Español 26 10 100,00
Inglés 12 2 12 10 53,8
Francés 2 18 2 14 76,9
Italiano -- 2 -- 34 7,6
101
gramatical) influye en el aprendizaje de otra lengua. Con respecto al inglés, 53,8 por
ciento se direccionó en la tendencia entre muy bien y bien. Para el francés el 53,8 por
ciento se plegó al muy bien y bien. Un 7,6 por ciento dice poseer buen conocimiento
de italiano.
Favorable
Ítem Indicadores Alternativa
F %
¿Ejercitas el vocabulario para
36 100
entender la lengua que aprendes?
¿Practicas con frecuencia la
comprensión oral escuchando 24 66,66
música, radio, otros
5,6,7,8 Comprensión
¿Tratas de entender el idioma aun
Oral
cuando no posees el conocimiento 36 100
necesario?
¿Buscas comprender las expresiones
36 100
de la lengua?
Promedio parcial 91,6
¿Buscas oportunidades fuera del aula
24 66,6
para practicar la lengua leyendo?
9,10 Comprensión ¿Intentas comprender las nuevas
36 100
Escrita expresiones en textos escritos?
Promedio parcial 83,3
¿Practicas la pronunciación? 18 50
11,12,13,14 ¿Procuras hablar con otras personas? 18 50
Expresión ¿Recurres a términos nuevos para 24 66,6
102
Favorable
Ítem Indicadores Alternativa
F %
Oral comunicarte en las actividades que
realizas?
¿Empleas palabras nuevas en
18 50
oraciones o situaciones orales?
Promedio parcial 54,2
¿Escribes con frecuencia en el idioma
06 16,7
que estudias?
¿Utilizas la información que sabes
para predecir respuestas o adivinar el
18 50
significado cuando no conoces alguna
15,16,17 Expresión palabra?
Escrita ¿Te preocupas porque tu producción
18 50
escrita tenga el estándar aprendido?
Promedio parcial 33,5
Promedio total 65,4
Fuente: Salazar (2014)
103
El 66,6 por ciento dice que recurre a términos nuevos para comunicarse en las
actividades que realiza. El promedio favorable obtenido; 54,15 por ciento, revela que
es aceptable la expresión oral en el grupo estudiado. En cuanto a la expresión escrita,
sólo el 16,7 por ciento reveló que escribe con frecuencia en el idioma que estudia; por
su parte el 50 por ciento utiliza la información que conoce para predecir respuestas o
adivinar el significado cuando no lo conoce. El promedio favorable; el 33,5 por
ciento, evidencia aún la necesidad de mejorar en la expresión escrita.
104
dimensiones confirma que las competencias lingüísticas son buenas en el grupo
estudiado, aunque con tendencia a aceptable según la escala Ad Hoc asumida, siendo
la mayor fortaleza la comprensión oral y la mayor debilidad la expresión escrita. Al
respecto, el contento de expresarse ante los demás en una lengua extranjera puede
suponer gran vulnerabilidad, pero la destreza oral exige agilidad, rapidez,
espontaneidad y exhibición directa; por lo tanto se puede asumir que es la que más
ansiedad puede provocar. Esto tal vez se deba a la falta de práctica de los
conocimientos adquiridos; además está involucrado el factor afectivo, tal como
sentirse avergonzado ante otros.
105
Factores intervinientes en el aprendizaje de una lengua extranjera
Cuadro 8
Dimensión. Lo sociológico
Favorable
Ítem Indicadores Alternativa
F %
¿Tienes o has tenido alguna relación
Relaciones
18 con hablantes nativos fuera de 24 66,6
sociales
clase?
¿Has vivido en el país de la lengua
que aprendes o cualquier otro donde - -
se emplea dicha lengua?
¿Has visitado el país de la lengua
Comprensión de
que aprendes con el propósito de
los actos 36 100
19,20,21 vacaciones, visita de trabajo,
sociales
intención de estudios?
¿Es importante saber otra lengua
36 100
aparte de la lengua materna?
Promedio Total 66,67%
Fuente: Salazar (2014)
106
Cuadro 9
Dimensión. Lo antropológico
Ítem Indicadores Alternativa Favorable
F %
Practicar una lengua extranjera es una 36 100
experiencia que disfruto
De acuerdo al 100 por ciento de los actores expresó que practicar una lengua
extranjera es una experiencia que disfrutan; por tal razón les agradaría aprender varias
lenguas extranjeras. No obstante, ninguno considera que sea necesario aprender una lengua
extranjera en la universidad, por lo que la decisión de estudiarla debería ser voluntaria. El 50
por ciento dice sentirse mal si se equivocan al hablar y hasta les produce ansiedad; y están
conscientes en un 100 por ciento que su aprendizaje depende de sí mismos.
107
El promedio favorable obtenido; 66,6 por ciento, para la dimensión evidencia que
el comportamiento individual es bueno con tendencia a aceptable según la escala Ad
Hoc asumida. En el segundo indicador relacionado con el comportamiento grupal los
informantes revelaron en un 100 por ciento que busca practicar la lengua aprendida
de manera sistemática tanto como le es posible, y un 66,67 por ciento manifestó no
evadir, ni evitar la comunicación oral ante el grupo de clases; el promedio favorable
derivado; 83,67 por ciento, demuestra que es bueno el comportamiento grupal.
En atención al tercer indicador, el 100 por ciento afirmó que si planificaran vivir
un tiempo en otro país realizarían un mayor esfuerzo por aprender la lengua del país.
Todos están conscientes de que algunos hábitos de la lengua materna interfieren en su
aprendizaje de la lengua extranjera; lo cual en ocasiones es desfavorable para
aprender con rapidez pero se puede superar con la práctica.
El promedio favorable obtenido; el 50 por ciento, para el indicador refleja que los
hábitos son aceptables. El promedio favorable integrado de los indicadores obtenido,
66,67 por ciento evidencia que lo antropológico puede ser calificado de bueno con
tendencia a mejorar.
Cuadro 10.
Dimensión. Lo semiológico
108
Para el 50 por ciento de los estudiantes encuestados las connotaciones culturales
tales como hábitos, vestimenta y actividades cotidianas; las cuales representan lo
semiológico de una cultura, favorecen la apropiación de la lengua extranjera; esto tal
vez se deba a la influencia que genera el contacto a través de los medios tecnológicos
y publicidad en cuanto al vestir y su significación social.
Por ello el 100 por ciento reconoce identificarse con la cultura del idioma que
aprende. El promedio favorable obtenido para esta sub dimensión, en un 75 por ciento
evidencia que la influencia de las connotaciones culturales para el grupo estudiado es
buena.
El promedio favorable obtenido para esta dimensión, 87,5 por ciento producto
de los dos indicadores evidencia que lo semiológico puede ser calificado como bueno
según la escala Ad Hoc tomada.
109
Cuadro 11
Dimensión. Lo educativo
Favorable
Ítem Indicadores Alternativa F %
Las estrategias utilizadas incentivan la 18 50
participación.
Las actividades de aprendizaje giran en 30 83,3
35,36,37 Estrategias torno a los actos sociales. 3
Se promueve el trabajo grupal 20 55,5
En la enseñanza de la lengua 5
extranjera.
Promedio parcial 62,96
El docente despierta la curiosidad por 30 83,3
la lengua estudiada 3
Actitud del El docente propone situaciones de 30 83,3
38,39,40,41, docente comunicación real. 3
42 El profesor incentiva actividades que 24 66,6
favorecen la comunicación y el uso real 6
del lenguaje.
El docente corrige los errores orales u 18 50
escritos de manera severa en público.
El docente crea un clima de confianza 18 50
para el aprendizaje del idioma
Promedio parcial 66,66
Promedio total 64,8
Fuente: Salazar (2014)
110
De aquí que el dinamismo o acción de las estrategias docentes son elemento de
éxito, por cuanto la complementariedad e integración del grupo hace de las
actividades de clase, con el idioma en vivencia intra, un espacio de sumersión
lingüística; donde el estudiante de esta forma se siente estimulado para el aprendizaje
significativo y actualizado. Confirma esto a juicio de la investigadora que las
estrategias en su diversidad son de vital importancia para la apropiación de la lengua
extranjera, al considerar que la construcción de un clima de confianza entre el grupo
aprendiz es fundamental en toda clase de idiomas.
Dimensiones % Favorable
LS = Lo Sociológico 66,67
LA = Lo Antropológico 66,67
LSE = Lo Semiológico 87,50
LE = Lo Educativo 66,67
Promedio 71,41
Fuente: Salazar (2014)
111
Gráfico 2: Variable Factores Intervinientes en el aprendizaje de una lengua
extranjera.
Fuente: Salazar (2014)
112
enseñanza de la lengua no puede llevarse a cabo sin tener en consideración las
comunidades y los entornos socioculturales.
Cuadro 13
Integración de Variables
113
Los resultados representados en el cuadro 12 y gráfico 3 evidencian que al contrastar
los resultados cuantitativos obtenidos para ambas variables permiten emitir un juicio
cualitativo, desde lo cual se puede inferir que las dificultades presentes en las competencias
lingüísticas son influenciadas por los factores intervinientes que no permiten a corto plazo
superar los intrínsecos del estudiante y su contexto sociocultural.
De ahí que según Caballero y Cuadrado (2007) una de las pendientes en la enseñanza
de la lengua extranjera es cómo producir las condiciones necesarias para que los
estudiantes aprendan la lengua estudiada como si se tratara de una situación natural. En la
misma línea discursiva Dolz (2003) si el uso de una lengua está limitado a la institución
educativa, hay que insistir en su concepto de instrumento de comunicación, razón por la
cual se propone que la lengua extranjera no sólo sea el objeto de aprendizaje, sino que se
tenga en cuenta su uso lingüístico y se la utilice como instrumento de trabajo.
Hallazgos Cualitativos
114
logró extraer información valiosa con relación al caso revisado. En las matrices 1a, 1b, 1c
y 1d se presentan resumidos los hallazgos cualitativos del estudio. De cada matriz
surgieron categorías emergentes que sirvieron de insumo para el análisis cualitativo
posterior.
115
Matriz 1b Aprendizaje de una lengua extranjera
116
Matriz 1c Aprendizaje de una lengua extranjera
117
Matriz 1d: Aprendizaje de una lengua extranjera
118
Figura 5: Estructuración general de categorías
Fuente: Salazar (2015)
119
estudiantes tienen un cierto grado de apropiación de la lengua, aun siendo de
diferentes niveles de aprendizaje, son capaces de modificar o transformar una
producción lingüística.
No obstante, para Puente y Chacón (2011), más que tener una influencia
negativa o de interferencia como lo plantearon los estructuralistas, cuando esta se usa
como estrategia de mediación del proceso de aprendizaje de la lengua extranjera sirve
de andamiaje para que el aprendiz comprenda y se apropie de la lengua extranjera. En
consecuencia, se hace necesario replantear el uso de la lengua materna en clase de
lengua extranjera, y considerar la posibilidad de que el uso adecuado y oportuno de
esta tendrá un efecto positivo en el proceso de apropiación de la lengua extranjera.
120
factores facilitadores evidenciado en tres categorías: estudiantes, docentes y
pedagogía vivencial.
Desde esta óptica, Sagaz (2010) plantea que los buenos docentes son humanos,
amigables y comprensivos, saben construir un ambiente agradable y estimulante en el
salón y la universidad, tienen confianza en la capacidad de los estudiantes, no los
culpa del fracaso, ya que saben que para que se dé dicho fracaso han entrado en
juego muchos factores. También logran la participación de los estudiantes
involucrándoles afectiva e intelectualmente. Para conseguir la actividad mental hace
preguntas reflexivas y abiertas que se encadenan con los aportes de varios
estudiantes, favorece el aprendizaje cooperativo y colectivo.
121
Fase Constructivista-Integrativa
Para lograr los productos de esta fase que culmina con la teorización que se
presenta en el último momento de esta tesis, realizó la triangulación de los resultados
cuantitativos, hallazgos cualitativos y los aportes de los teóricos en función de las
categorías que germinaron en ambos grupos de informantes, en las matrices 2, 3 y 4
según las categorías.
Matriz 2
Triangulación. Categoría: Competencias Lingüísticas
122
Es evidente en estos planteamientos que el aprendizaje de una lengua extranjera
es reconocido como una competencia clave en el contexto universitario, más aún, si
se trata de futuros docentes del área. En tal sentido que para facilitar su adquisición
como una competencia real y efectiva es indispensable cambiar el enfoque y la
motivación detrás de su aprendizaje.
Esto involucra para Ladrón (2013) dejar de ver el idioma como un requisito
académico y verlo como una competencia que a su vez integra otras muy valiosas,
tales como culturales( capacidad de ser sensibles ante las diferencias mediante el
respeto, la tolerancia y aceptación de la otredad); académicas ( autonomía, acceso a
mayores y más diversas fuentes de información, independencia, entre otras); sociales
(interacción, intercambio de ideas y opiniones) y las competencias comunicativas
inherentes a la lengua, tanto en su sistema (lingüísticas) como pragmáticas y
sociolingüísticas. Los profesores deben fomentar esta visión y apoyarla en su clase.
123
De los hallazgos es posible evidenciar que el método idóneo y único es una
utopía inalcanzable; en consecuencia se deben emplear métodos de trabajo en el aula
y autoestudio, aprendizaje accidental y menos gramática, entender los errores como
parte del proceso, con actividades que se centren más en valores, sentimientos y
comunicación interpersonal.
124
Matriz 4
Triangulación. Categoría: Contexto
125
Los planteamientos de los autores citados en la matriz 4; página anterior,
confirman lo dicho por los estudiantes y los docentes referente a la influencia del
contexto social y cultural en el aprendizaje de una lengua extranjera, lo que obliga a
encuadrar su enseñanza en un determinado contexto social y cultural. Para Rodríguez
(2005), los estudiantes necesitan adquirir además de una competencia gramatical,
discursiva, estratégica, sociocultural y sociolingüística, una auténtica competencia
intercultural en la lengua meta.
126
MOMENTO VII
Considerando que una tesis doctoral tiene como propósito cardinal la creación
teórica y que para Medina (2010:4), “una tesis doctoral teje teorías no soluciones”.
De aquí que el estudio que se despliega se ideó como intención general: generar una
aproximación teórica acerca del aprendizaje de una lengua extranjera desde una
visión transcompleja.
127
En tal sentido, la tesis que fue argumentada a lo largo del texto y cuyo producto
final, se presenta en este momento, sustenta que es posible lograr el aprendizaje de
una lengua extranjera si se asume una visión transcompleja.
Fundamentación
Fundamentos Ontológicos
128
todas en cuanto son, participan de las categorías del existir, es decir del ser. Por ello
la necesidad de pensar desde el punto de vista de la complejidad, de cara a la
asunción que el mundo, en definitiva la realidad es compleja.
Fundamentos Epistemológicos
129
entre el que interpreta y el objeto interpretado. Plantear los fundamentos
epistemológicos de la aproximación teórica construida, hace necesario definir
primeramente que es conocimiento.
130
evolutivo complejo. Las teorizaciones actuales han dejado lugar a la diferencia como
factor de creación y cambio, de selección de rumbos. La realidad y el individuo
constituyen entidades no divididas, su separación serían una distorsión de la realidad
y el patrón de vida según Capra (1992), un patrón de red. El sujeto es hoy participe y
creador del conocimiento, el mundo es la propia creación simbólico vivencial del
sujeto. Desde el enfoque de la complejidad, el sujeto no es meramente un individuo,
sino que es una unidad heterogénea y abierta al intercambio, es una organización
emergente.
131
Desde esta mirada, toda producción teórica es el fruto de la actividad de un
sujeto institucionalizado, es decir de un sujeto perteneciente a una comunidad, que
produce sentidos en función de modos específicos de relación con y en su contexto.
Fundamentos Axiológicos
Desde este punto de vista se plantea un marco axiológico más consulto con la
esencia del ser humano, en consonancia con lo que Morín (2001:244), denomina una
ética de la solidaridad y la cooperación humana, definida como “el hacer frente a la
dificultad de pensar y vivir”. Esta debe pensarse desde la dialógica donde se
considere la relación orden-desorden, por cuanto este último incorpora los valores de
creatividad, innovación y cambio en la investigación.
132
en ningún caso a fomentar la emergencia de nuevas posibilidades más positivas que
las presentes o darse cuenta simplemente, que se habían tomado decisiones
equivocadas. Así la ética no dice qué hacer en cada situación posible, sino que, más
bien obliga a evaluarlas y guía en cierta medida, con sus criterios, a la hora
desarrollar estrategias y tomar decisiones.
Fundamentos Metodológicos
133
En este sentido, González (2008), plantea que la investigación transdisciplinaria
está constituida por una completa integración teórica y práctica, en la cual los
participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como
complementarias), logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema
en cuestión. Es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta
meta-metodológica que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes
orientaciones de sus análisis: postulados, enfoques y métodos.
Estructura Conceptual
134
realidad internacional y en constante búsqueda de soluciones transcomplejas, del
entorno cultural inestable.
En esta misma línea, Ugas (2008:98) revela que “la educación de calidad es la
que ofrece contenidos que el individuo requiere como persona; en consecuencia se
debe formar para la onto-crea-ti-vida-d. Definida ésta como un proceso-producto que
permite pensar los saberes en su devenir”. Se tratará de un encuentro, un diálogo que
rearticula los conocimientos y cuyos únicos artífices son sus actores. Lo
transcomplejo de la realidad sociocultural del aprendizaje contempla esta creatividad
ante el abanico de demandas sociales en su acontecer.
135
una visión del entorno desde múltiples ópticas, a partir de un proceso sinérgico en
esfera grupal, el cual rompe las fronteras de lo individual.
136
cooperativo-colaborativo. De aquí que los elementos que se interarticulan en la
estructura conceptual que se describen son: el texto o discurso producido o
comprendido, el sistema lingüístico del idioma extranjero, recursividad
enseñanza/docente -- aprendizaje/estudiante, así como el contexto de aprendizaje.
El Texto o Discurso
137
comprensión de la lectura y la producción de textos en la lengua meta. Por esto la
selección de los materiales auténticos se debe realizar tomando en cuenta el curso y
las características particulares del mismo y de los estudiantes.
Los tres primeros son fundamentales, los dos últimos son de índole pragmática
cuando el discurso se pronuncia. Igualmente se asume con Cassany (2012) que resulta
mucho más natural y útil buscar formas textuales hibridas y abiertas, que puedan
incorporal elementos originales de su lengua materna, de manera dialógica, critica y
coherente.
138
paso primordial para obtener de éstos todo su potencial como recurso de aprendizaje
y de integración en el aula.
Por su parte, Mager (2009) señala que una de las tareas más importantes de la
enseñanza de las lenguas extranjeras es acercar a los estudiantes a la cultura de la
lengua meta y esto se puede conseguir mediante el contacto con textos literarios, así
como con obras musicales y artísticas. De esta manera se logra una visión amplia y
profunda de la cultura del país de la lengua meta al incorporar actividades literarias a
la didáctica de la clase regular. Lo planteado con respecto al componente conceptual
texto o discurso de la lengua extranjera se muestra en la Figura 6
Sistema Lingüístico
139
Desde el punto de vista estructuralista de acuerdo a Domínguez y Agelvis
(2003:14) el sistema lingüístico es:
140
El nivel lexical tiene como función el estudio del vocabulario de un idioma y su
unidad básica es la palabra. En este aspecto, en los primeros estadios de adquisición
de una lengua extranjera los estudiantes no disponen de suficientes recursos lexicales
para llenar el contenido de sus mensajes y en consecuencia manifiesta una notable
pobreza de vocabulario. De ahí que, se sugiere el intercambio oral (descripciones
llanas o dramatizaciones) partiendo de lecturas y textos sencillos, pero ricos en léxico
significativo, fácil de memorizar y combinar; de tal manera que el estudiante se sienta
seguro y en progresión
Desde este punto de vista, el aprendizaje de una lengua extranjera puede recibir
el aporte de la lingüística analizando el lenguaje en el contexto socio-comunicativo
que aúne la dimensión intra- referencial y supra-referencial. Esto comprendería que el
estudiante puede producir e interpretar textos complejos integrales y plurales que
cumplan una función comunicativa y al mismo tiempo un acto social, entendido
según Lineros (1998:7) “como forma de manifestación y organización del lenguaje-
en-función; es decir, de la textualidad en el seno del universo del discurso”.
141
Lograr esto según la autora citada supone la utilización correcta de los
constituyentes verbales. Lo que significa el conocimiento gramatical de la segunda
lengua, lo que a su vez supone adquirir la competencia lingüística de esta.
Igualmente, requiere el uso adecuado de los constituyentes no-verbales como
integrantes del acto comunicativo. Conseguir este nivel de abstracción verbal
significa conocer, tanto, las reglas para el éxito de los actos de comunicación como la
adecuación de la intención comunicativa a lo expresado por el enunciado y el
conocimiento de los efectos que tales enunciados producen en el interlocutor.
142
Figura 7: Sistema Lingüístico
Fuente: Salazar (2015)
143
necesita cambiar el papel del docente, en el sentido de ser guía y acompañante del
proceso de aprendizaje, promover la reflexión sobre el propio aprendizaje.
144
psicolingüística concentran su objeto de estudio en el aprendizaje lingüístico. La
sociolingüística estudia las palabras derivadas de su uso social. Este factor será
determinante a la hora de describir y diferenciar los distintos contentos en los que se
produce el aprendizaje de una lengua extranjera y por consiguiente las peculiaridades
de cada método de enseñanza.
Por su parte, Batista y Arrieta (2003) expresan que la tendencia actual consiste
en seleccionar procedimientos, técnicas y actividades típicas de diferentes enfoques e
integrarlos en un proceso coherente para la enseñanza de una lengua extranjera. El
éxito en la opción de este enfoque mixto se basa en el conocimiento que posea el
docente cerca de enfoques y metodologías ya existentes.
145
La combinación de técnicas y procedimientos, que la experiencia en el aula le
brinda al profesor, así como al estudiante, resultan interesantes y promisorias para el
mejoramiento de su trabajo y adaptación a su propia personalidad, tanto como las
características de los estudiantes. El docente debe atender a la realidad que se crea en
el aula, gracias a las aportaciones de cada uno de sus estudiantes. Lo planteado se
presenta seguidamente en la Figura 8.
146
Numan en Ochogavia (2010) permite que los profesores y estudiantes se sientan
involucrados en el proceso activo de aprender y enseñar de modo bidireccional.
Desde esta óptica, en esta visión transcompleja del aprendizaje de una lengua
extranjera, que se despliega, estudiante y docente se asumen en una resignificación
como colaboradores.
147
Figura 9. Contexto Educativo
Fuente: Salazar (2015)
148
Por estas razones es que en el aprendizaje de una lengua extranjera la
centración del aprendizaje que gira en torno al hombre, da cuenta de un aprendiz
quien a su vez crea conocimiento en atención a su génesis cultural, posibilidades y
límites. Para esto la premisa ordenadora es su persovisión en constante construcción y
descontrucción, la cual, desde su circunstancia, requiere de contextos favorables para
el logro de su persistencia en espacios de multidimensionalidad.
Por su parte, Salazar (2011) considera que el empleo del lenguaje dentro del
abordaje praxeológico de la vida cotidiana es manifiesto pero si este es poco
frecuente amerita ser conocido y reconocido. Además, ha de estar igualmente en
consonancia con los saberes sociales y el ámbito que lo circundan según su uso.
Dentro de este contexto de ideas la acción unificadora del lenguaje no sólo se plantea
en la vida cotidiana sino también en el proceso educativo/investigativo, por lo tanto
admite unidad en el espacio fraccionado del conocimiento académico.
149
efectuar preguntas distintas respecto a los mismos problemas educativos o sociales .”
En consecuencia, se trata de redimensionar el lenguaje para cuestionar el entorno.
Los lingüistas por su lado enseñan, en el caso del aprendizaje de una lengua
extranjera, que si se registran los sonidos del lenguaje con gran fidelidad
posteriormente será difícil pretender reconocerlos cuando se vive la experiencia de
viajar al lugar de origen del idioma estudiado. La causa de este hecho tal vez se deba
a que el lenguaje es en sí mismo un sistema intrínsecamente rico en un contexto y
dentro de él toda significación se modifica a partir de las reglas determinadas por el
entorno.
En el mismo hilo conductor, la idea de que dos personas no pueden nunca ver
exactamente la misma imagen en condiciones normales conlleva que éstas no
mantienen la misma relación con el mundo. Para Hall, autor antes citado, evaluar el
contexto de una comunicación implica determinar la cantidad de información de la
cual el interlocutor es susceptible de poseer sobre el tema tratado. En apoyo a esta
150
gran dificultad de enfrentar el mundo y retransmitirlo; de manera verbal o escrita en
cualquier contexto sociocultural, se cuenta con la sociolingüística disciplina que
estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como
las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes.
151
miembro de una sociedad o grupo el manejo del lenguaje ofrece una ojeada particular
que permite tener una visión de la colectividad como institución y ámbito social; en
especial donde existen grupos múltiples que mantienen relaciones de poder, y
dominación.
152
observación de la práctica social; de la distancia entre las personas: la íntima, la
personal, la social y la pública. En cada una de ellas, el locutor como el interlocutor
hará uso del lenguaje adecuado según la cultura.
153
Reflexiones Fínales
La inquietud por el estudio o comprensión del lenguaje, sea éste oral, escrito, de
símbolos, de señales entre otras representaciones sociales, culturales; no es novedosa
en sí. Desde la época de las cavernas el hombre buscaba la forma de relacionarse;
diría de convivir, por lo que resiste las diferencias ligadas a los comportamientos.
La percepción del espacio, del mundo, filtrado a través de los sensores humanos
- vista, oído, olfato, tacto y gusto- hacen que la adquisición del mundo sea; en primer
término individual y luego colectivo. Se presenta en consecuencia un dilema ¿Qué
154
sucede con los personas de culturas diferentes que se encuentran y entran en
proximidad? Simplemente se estudian, se representan en función de su cultura.
Afortunadamente, existe la transdisciplina, así la antropología y sociología vienen al
auxilio.
155
El aprendizaje de otra lengua, otra cultura abre la compuerta a inimaginables
paisajes de interacciones humanas. El fin dentro de la multiplicidad de
representaciones sobre la realidad, a nivel de lenguaje, es desarrollar la confrontación
como observador del entorno, la interpretación y otras formas de identificarse con los
propios hábitos, comportamientos no comunes pero inscritos en el mundo social
circundante. La comunicación humana permite compartir las experiencias del mundo
y en consecuencia el sistema de valores individuales y grupales.
156
REFERENCIAS
157
Byram, M. (1995) Taching and Awsewing Intercultural Communicative Compence.
Clevendon, United Kingdom: multiliguaml Matters.
Byram, M. y Zarate, G. (1997): “Définitions, objectifs et évaluation de la compétence
socioculturelle”. En Byram, M. y Zarate, G y Neuner, G.; La compétence
socioculturelle dans l’apprentissage et l’enseignement des langues. Strasbourg.
Conseil de l’Europe, pp. 7-36.
Caballero, M. y Cuadrado, I. (2007). La Sociolingüística y la Enseñanza de la lengua
y cultura de origen. Revista de Educación 342 pp503-527
Cabrera, J. (2011). Creatividad, Conciencia y Complejidad: Una contribución a la
epistemología de la creatividad para la formación (Tesis Doctoral). Madrid:
Universidad Autónoma.
Capra, F. (1992) El Contexto Cultural. La emergencia del pensamiento sistémico. La
trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona:
Editorial Anagrama..
Cassany, D. (2012) Sobre las fronteras retóricas del español escrito. Recuperado el 29
de marzo de 2014 de http://repositori.upf. Edu/.
Bitstream/handle/10230/21498/Cassany_. Cuadernos _ Comillas.pdf?
Castro, F. (2002). Enseñanza y aprendizaje de la competencia intercultural en el aula
de grupos multilingües, en Manuel Pérez Gutiérrez y José Coloma Maestre
(eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII
Congreso de la ASELE. Murcia: Universidad de Murcia, 217-227
Chomsky, N. (1974). Estructuras sintácticas. Siglo XXI Ediciones. México.
Chomsky, N. (1999). El currículo por competencias. Colombia: Editorial Texto
universitario
Conseil de l'Europe C.E., (2001) Cadre Européen Commun de Référence (CECR)
pour les langues: apprendre, enseigner, évaluer, Didier. Consulta en Julio 2013
(ISBN 9782278050758, lire en ligne
Coletes, A. (1987). Sociolingüística y Enseñanza del Inglés. España: Universidad de
Murcia.
Couat, J. (2013).Linguistique Didactique Générale. La maison bleue. Editorial
Melvin, Venezuela
Davidson, D. (2001). De la Verdad y de la Interpretación. España: Gedisa
Díaz-Barriga, F. Hernández, G. (2007) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo .Una interpretación constructivista. McGraw Hill.
Dolz, J. (2003). No es suficiente practicar la lengua, hay que observarla. Cuadernos
de Pedagogía, 330 pp. 32-38
158
Domínguez. Y Agelvis, V. (2003). Lingüística: Una Introducción Generalísima.
Mérida, Venezuela: ULA-GLIT
Fabra, P. (2008). Habermas: lenguaje, razón y verdad, Marcial Pons, Madrid. Tauros
Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá
Foucault, M. (1978).The Archaeology of Knowledge. The Discourse of Language,
Pantheon Books, Nueva York.
Freeman, D. (1992). Language teacher education, emerging discourse, and change in
classroom practice, en John Flowerdew, Mark Brock y Sophie Hsia (eds.)
Perspectives on second language teacher development, City Polytechnic of
Hong Kong. Hong Kong.
Frías Conde, F. (2001) Introducción a la fonética y fonología del español. Lanua.
Revista Philológica Románica. Suplemento 04
Gadamer, H. (1977). Arte y Verdad de la Palabra. Barcelona: Paidós.
García, S (2003). La Adquisición de una Lengua: Una aproximación multidisciplinar.
LINGUAX. Revista de Lenguas aplicadas. Madrid: Universidad El Sabio.
Disponible: https//www.uk.es/ publicciones/ linguax/ linidi001-03. Consultado
el 21/11/ 2014
Garrido V., L (2011). Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa. Razón y
palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en
Comunicación.
Gazdar, G. (1979). Pragmatics: Implicature, Presupposition and Logical Form, New
York, Academic Press.
Gholami, R (2012). Social context as an Indirect Trigger in EFL. Contexts: Issues and
Solutions. Published by Canadian Center of Science and Education
5(3).Disponible:www.ccsen.org/etl. Consultado el 21/10/ 2014
Goodman, K. (1989). Lenguaje Integral. Mérida: Editorial Venezolana.
Gómez, H.M., (2010). Antropolingüística: Lenguaje y Desarrollo Humano. Revista
Acierto No. 5, 17-25 Medellin
González, J. (2008) Didáctica Crítica desde la Transdisciplinariedad, la Complejidad
y la Investigación. Integra Educativa No 4 / Vol. II No. 1
Gower, R (1995). Teaching Practice Handbook. Oxford: Heinemann
Gholami, R (2012). Social context as an Indirect Trigger in EFL. Contexts: Issues and
Solutions. Published by Canadian Center of Science and Education
5(3).Disponible:www.ccsen.org/etl. Consultado el 21/10/ 2014
159
Grice, P. (1975). Lógica y conversación. Las intenciones y el significado del
hablante” en L. Valdés Villanueva (comp.) (2000) La búsqueda del significado
Madrid: Tecnos, pp. 495-523.
Gudykunst, W. y Young. K. (1995). Communicating With Strangers: An Approach to
Intercultural Communication. New York: McGraw-Hill.
Habermas, J. (1981) Historia de la Opinión Pública. Trotta, Madrid
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios
previos. Cátedra, Madrid.
Habermas, J. (1998) Facticidad y Validez. Madrid. Taurus
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I y II. Madrid. Taurus.
Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Trotta, Madrid.
Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós,
Barcelona.
Hall, E. (1971) La dance de la vie N°80. France: Editions du Seuil
Hall, E. (1978) La dimension cachée. N°89. France: Editions du Seuil.
Hegel, G. (1986) Fenomenología del Espíritu. F.C.E.: México
Hjelmslev, L. (1976). Sistema Lingüístico y Cambio Lingüístico. Madrid: Editorial
Gredos
Hernández, F. (2000). Los métodos de la enseñanza de lenguas y las teorías de
aprendizaje. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de
idiomas, 11, pp141-153.
Hoyos (2000) Un modelo para la investigación documental. Ediciones,
Madrid.Hottois, G. (2007). Historia de la filosofía del Renacimiento a la
Posmodernidad, Madrid, Cátedra.
Hudson, R. (1980/1981) La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.
Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de Investigación Holística (3ª. Ed.).
Caracas: Editorial SYPAL
Husserl, E (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. México - Argentina-Brasil – Chile - Colombia España -
Estados Unidos de América - Perú - Venezuela: Fondo de Cultura Económica
(4ta reimpresión)
Husserl, E (1976). Logische Untersuchungen, octava edición Corregida Halle, Max
Niemeyer.
Husserl, E (1999). Investigaciones lógicas, Sexta edición, traducción al español
de M. García Morente y J. Gaos, Madrid, Revista de Occidente.
160
Husserl, E (1986). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Alianza
Editorial.
Instituto Cervantes (2002) Marco de Referencia Europeo para las Lenguas.
Recuperado el 28 de marzo de 2014 en cvc.cervantes.es pdf
Juarroz, R. (1993). Poesía vertical. Buenos Aires, Argentina: Ed. EMECÉ.
Jouini, R (2008) El texto literario en la clase de ELE. Propuestas y modelos de uso.
Revista Didáctica Lengua y Literatura. 20pp 149-176. Recuperado el 16 febrero
de 2015 revistas.ucm.es.
Kramsch, C. (2000): “El privilegio del hablante intercultural”. En M. Byram y M.
Fleming: Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a
través del teatro y la etnografía. Madrid. Cambridge University Press, pp. 23-
37.
Ladrón, G. (2013). El Aprendizaje de un idioma Extranjero. ¿Adquisición Real de la
Lengua o Requisito Académico? Recuperado el 16 agosto de 2014
dwww.ucm.edu.mx…pdf.
Lanz, R. (2004) Pensamiento Posmoderno. Los simulacros del Neoconservadurismo
III en el discurso posmoderno. Caracas: UCV
Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
Investigación. Centro Editorial Litorama: Venezuela
161
Mager, E. (2009). La Aplicación de Textos Literarios en la Enseñanza de Idiomas
Extranjeros. Recuperado el 14 marzo de 2015 de
relinguistica.azc.uam.mx/no/006/04.htm.
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Aprendizaje, Enseñanza,
Evaluación (2000) Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección
General de Cooperación Internacional, para la edición impresa en español.
Madrid
Martín, M. (2009) Historia de metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras.
Tejuelos N 5 Universidad de Extremadura España.
Martínez, P. y col. (2002) La enseñanza y aprendizaje del inglés en el aula: Una
mirada a las cogniciones pedagógicas de un grupo de jóvenes estudiantes de
pedagogía. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado
de Investigación y Postgrado
Martínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. 3ed. Bogotá:
Círculo de lectura alternativa.
Matheuz, N. (2012) Construcción de Conocimientos Complejos en los Estudios de
Postgrado en el Contexto de la Postmodernidad (Tesis Doctoral). Aragua:
Universidad Bicenteraria de Aragua.
Maturana H. y Varela F. (1980) Autopoiesis and cognition: The realization of the
living, Dordrecht, Reidel.
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile. Hachette.
Ced.
Mayor, J. (1994) Adquisición de una segunda lengua. Problemas y métodos en la
enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del congreso
Internacional de ASELE. Madrid: Lobato y Santos Gargallo editores.
Medina, M. (2010) Teoría de la Acción. Foro sobre la teoría y praxis de la
investigación cualitativa. Maracaibo. Recuperado el 19 febrero de 2013
Disponible en: es.slideshare.net./foro-sobre-la-teora-y-praxis-de-la-
investigacin-cualita.
Ménendez, E. (2002). Viñetas de Prensa. Un Marco Paradigmático PR SU
Explotación en la clase de Lengua Extranjera. El Cuniguada 11. Disponible:
acceda.ulpgc.es/bistream/df
Mittelstrass, J. (2003) Transdisciplinarity – new structures in science. In Innovative
Structures in Basic Research (Ringberg-Symposium 4–7 October 2000), 43–54.
Munich: Max-Planck-Gesellschaft
Moirand, S. (1982) Enseigner à communiquer en langue étrangère. Paris, Hâchette.
162
Motta, R. y col (2003) Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad. Revista
Signos. Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina.
Morace, F. (2009). Contratendencias. Celeste Ediciones, Madrid.
Moreno, F (1994). Aportes de la Sociolingüística la Enseñanza de las Lenguas.
REALE1pp.107-135.
Moreno, I. (2012). La Secuencias formulaicas en la Adquisición del Español L2
(Tesis Doctoral). Suecia: Universidad de Estocolmo.
Morin, E. (1981). La nature de la nature Paris: Points Essais, n°23
Morin, E. (1994). La complexe humaine Flammarion, Camps - l’Essentiel, n°
189.Paris
Morin, E. (2001). Introduction à la pensée complexe. Paris: Éditions du Seuil
Morin, E. (2004). La Méthode 6.Éthique N°555. France: Editions du Seuil.
Morin, E. (2006) Intelligence et Complexité. Épistémologie et Pratique, codirection
avec Jean Louis Le Moigne. Editions de l’Aube
Mounin, G. (1969). Claves para la Lingüística. Editorial Anagrama
Múnera Uribe. P. (2010) Hacia una axiología compleja de la organización. FISEC-
Estrategias Año V, Número 14, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora
Muñiz, V. (1989) Introducción a la filosofía del lenguaje, Volumen 1 Anthropos
Editorial
Najmanovich, D. (2005) El Juego de los Vínculos. Subjetividad y Redes: Figuras en
mutación. Editorial Biblos.
Nicolescu, B. (1996) El Saber Interdisciplinar. Recuperado el 19 noviembre de 2013
Desaber+interdisciplinar&hl=es&sa=X&ved=0CB4Q6AEwAGoVChMIzoOK4
Ij0xgIVA20eCh1h0Q1b#v=onepage&q= saber%20interdisciplinar&f=false
Nicolescu, B. (2002) Manifesto_of_Transdisciplinarity. Recuperado el 26 octubre de
2014 de http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf.
Núñez, N. (2001). Políticas, Saberes, Lógicas, Realidades y Valores: un ejército de
imaginación por la Universidad del siglo XXI hacia la Transdisciplinariedad.
Segunda Jornada Dialógica. Caracas: UCV.
Ochogavia, B. (2010). Aportaciones de la Antropología en el planteamiento de la
Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas en Europa. Universidad Pompeu Fabra.
Olivares, A. (2000). Hacia la Competencia Intercultural en el Aprendizaje de un
Lengua Extranjera. Madrid: Edinumen
163
Palacios, I. (2004). La Motivación en el Aprendizaje de un Lengua Extranjera.
Recuperado el 17 enero de 2014www.spertus.es/…/
Palella, S. y Martins, F. (2010) Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas:
Fedupel.
Paradiso, J. (2010). Textos y Cognición. Recuperado el 14 enero de 2014.de
http://www.ehu.eus/PAT/.compe/lanak/Textos_cientificos_caracteristicas_y_co
mprension.pdf Consulta 2015, enero20
Parra, A. (2005). Aportes de la Psicología al Aprendizaje de una Lengua Extranjera.
En niños de 4ª 6 años. Bogotá: Alianza Francesa.
Pérez, E y Williams, R. (2009) El informe de investigación: Estructura y Estilos
bibliográficos. 1era Ed. Valencia.
Pérez, E. (2003).Epistemología, currículum y formación docente. Universidad de
Oriente. Coordinación de Publicaciones. Barcelona.
Presidencia. Consejo Europeo de Lisboa (2000) Conclusiones del 23 y 24 de marzo
del 2000. Recuperado el 27 de noviembre de 2009 de
http://europa.eu.int/european_council/conclusions/index_es.htm
Piaget, J. (1964).Hacia una lógica de significaciones. Gedisa. Editorial. México.
Prieto et Col. (2005) ¿Cómo promover el aprendizaje significativo en la enseñanza
de lenguas extranjeras? Recuperado el 12 noviembre de 2013.de
https://www.google.co.ve/#q=prieto+et+al+2005consideran+a+la+ense%C3%B
1anza+como+la+inducci%C3%B3n+de+conocimiento+esquem%C3%A
1tico+significativo
Puente, R y Chacón (2011). El uso de la lengua materna en interacciones orales en
una lengua extranjera: Un estudio de caso. Recuperado el 18 septiembre de
2013 de www.saber.ula.ve/…pdf
Puren, C. (2012) Del enfoque por tareas a la perspectiva co accional Vol. 17, Núm. 2
Pedagogía de la lengua. Recuperado el 12 noviembre de 2013 disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/revista/15917/V/17
Puren, C. (1995). Des méthodologies constituées et de leur mise en question, Le
français dans le monde (recherches et applications), numéro spécial “Méthodes
et méthodologies”, janvier, pp.36-41.
Puren C. (1988). Histoire des méthodologies de l'enseignement des langues, Paris:
Cle International
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 22. ª Ed. Madrid:
España.
Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática. Madrid, Arco Libros.
164
Reyes, G. (2002) Para entender la pragmática. Madrid, Gredos
Ricœur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica
Richards, J. (1997) Longmar Dictionary of Language Teaching and applied
Linguistics. Malaysia: Longman
Rizo-Patrón, R, (s/f). El triple horizonte hermenéutico del lenguaje, según Husserl
Pontificia Universidad Católica del Perú Recuperado el 2 de marzo de 2015.de
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1673.pdf
Rodríguez S., A. (2005). Poética de la interpretación. Mérida: Universidad de Los
Andes. Consejo de Publicaciones.
Rodríguez, M. (2008). Dimensiones Cognitivas de las Competencias Investigativas.
Venezuela: UPEL
Rojas, O. (2011). Aprendizaje de una Lengua Extranjera: una experiencia partir de
dos géneros discursivos (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia
Rojas, B. (2007) Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Fedupel
Romera, A. (2010). Retórica y Recursos Estilísticos. Recuperado el 08/01/2014.de
https://www.academia.edu/1153975/ret%c3%93rica_y_recursos_estilisticos.
Rubio, A. y García, I. (2012) Los Diferentes Roles del Profesor y los Alumnos en el
aula de Lenguas Extranjeras: Didacto21.Revist Digital. Disponible:
didacta.21.comdf
Ruiz, G. y Salazar, S. (2013) Transperspectivas epistemológicas educación, ciencia y
tecnología. Red de Investigadores de la Transcomplejidad. (REDIT).
Corporación Graficolor. Aragua. Venezuela
Ruiz, G. (2013). El Caos en la Investigación Social. En Transperspectivas
epistemológicas Educación, Ciencia y Tecnología. Red de Investigadores de la
Transcomplejidad. (REDIT). Corporación Graficolor. Aragua. Venezuela
Ruiz, M. (2009). El aprendizaje de una lengua extranjera a distintas edades. Espiral
cuadernos del profesorado. Recuperado el noviembre 22 de 2014, de
www.cepcuevassolula.es.
Sagaz, M (2010) Alternativas de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en
el nivel medio superior. Mexico: Universidad Autónoma de Querétano.
Salazar, S (2011). Construcción del currículo universitario en estos tiempos de
cambio. Artículo de opinión presentado en el marco del Doctorado en
Educación. FACE. Publicado en Tiempo Universitario de fecha 4-4-2011. Año
XIII. Nº 700 (p. 4).
165
Salazar, S. (2010a). Currículo y Transdisciplinariedad. En el marco del Doctorado en
Educación. FACE. UC: Estudio Critico de la Educación y su Currículo. Sin
publicar.
Salazar, S. (2010b). Lenguaje y Complejidad en Investigación Transcompleja: De la
Disimplicidad a la Transcomplejidad. Maracay: UBA.
Salazar, S. (2011) Del lenguaje en la Investigación. Revista Ciencias de la Educación.
Año 2013.Vol. 23 (42).97-109.Universidad de Carabobo FaCE. UC
Salazar, S. (2013) Perspectiva Unificadora del Lenguaje. Postura transcompleja En
Transperspectivas epistemológicas Educación, Ciencia y Tecnología. Red de
Investigadores de la Transcomplejidad. (REDIT). Corporación Graficolor.
Aragua. Venezuela
Sánchez, J. (1999) Lengua y cultura. La tradición cultural hispánica, en VV.AA.
Lengua y cultura en el aula de F/LE, Madrid, SGEL
Sánchez, N. (2007). Técnica y Metodología de la Investigación. Venezuela: Livrosca.
Sandin, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y
Tradiciones. España: Mc. Graw Hill.
Santos G., I. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza/aprendizaje del español
como lengua extranjera. Madrid, Arco/Libros
Savater, F. (2009) La aventura del pensamiento. Colombia: Debolsillo
Schavino, N., Villegas, C., Rodríguez, J., Moreno, S., Extraño, A. Reyes, N., et al.
(2006). La Investigación: Un enfoque integrador transcomplejo. Maracay: UBA
Schavino, N., (2009). La Investigación: Un enfoque integrador transcomplejo.
Maracay: UBA
Schavino, N (2013). Hacia una Transepistemologia de la Investigación. En
Transperspectivas epistemológicas Educación, Ciencia y Tecnología. Red de
Investigadores de la Transcomplejidad. (REDIT). Corporación Graficolor.
Aragua. Venezuela
Searle, J. (1969) Actos de habla, Madrid: Cátedra 2001.
Serrano E., G (2006). Naturaleza y sentido de la intencionalidad. Universitas
Philosophica (Bogotá) 4, no. 7.
Siguán, M. (1984) El aprendizaje de una segunda lengua desde un punto de vista
psicológico. Anuario de Psicología. N° 26. Universidad de Barcelona.
Silva V., O. (2005). ¿Hacia dónde va la psicolingüística? Forma y Función
Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
Simon, J. (2009) El problema del lenguaje en Hegel, Taurus Ed. Madrid.
166
Simonovis, J y Contreras, L. (2010) Interdisplinariedad y Transdisciplinariedad
Transcompleja. En, De la Disimplicidad a la Transcomplejidad. Maracay: UBA
Spolsky, B. (1980): The scope of educational linguistics, en R. B. Kaplan (Ed.): On
the scope of educational linguistics, Newbury House, Rowley.
Stinson, J. (2013) Antropología Lingüística: Acercamientos y Metodologías para la
Investigación sobre la Lengua, Cultura e Identidad. Recuperado el 23 de febrero
de 2015 en: https://www.academia.edu/3718629/ presentación.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y
procedimiento para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de
Antioquia. Bogotá.
Swain, M y Lapkon, S (1998). Interaction and second language learning: two
adolescent French immersion students working together. The Modern Language
Journal, 82(3) ,320-337.
Tobón, S (2007). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad.
Colombia: Eco Ediciones
Torras, R. (1994). La Interlengua en los primeros Estadios de Aprendizaje de una
Lengua Extranjera. Consultado el 23 de febrero 2014 Disponible: Dialnet-
Lainterlengua.
Ugas F., G. (2008). La Complejidad. Un modo de pensar. Taller Permanente de
Estudios Epistemológicos en ciencias Sociales. San Cristóbal del Táchira,
Venezuela. Lito-Formas
Universidad Bicentenaria de Aragua (2010) Normas para la Elaboración de tesis de
Postgrado. Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado. Aragua.
Venezuela
Uzcátegui, A. (2013) La Transformación Universitaria en Tiempos de cambio. En
Transperspectivas epistemológicas Educación, Ciencia y Tecnología. Red de
Investigadores de la Transcomplejidad. (REDIT). Corporación Graficolor.
Aragua. Venezuela
UNESCO, (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Material
mimeografiado.
Van Dijk, T. (1999). El discurso como interacción social, vol. 2, Barcelona: Gedisa,
pp. 67-100
Velasco, J (2003). Acción comunicativa y teoría social, en Para leer a Habermas .pp.
29-50.Alianza Editorial, Madrid
Villalobos, J. (2001) El uso del video y del audio como recursos didácticos para la
evaluación de la comprensión oral en estudiantes de inglés como lengua
extranjera. Entre Lenguas. Vol. 15
167
Villegas, C (2010). Praxeología de la Investigación Transcompleja. En Investigación
Transcompleja: De la disimplicidad a la Transdisciplinariedad. Universidad
Bicentenaria de Aragua. Aragua. Venezuela.
Villegas, C (2012). La Transcomplejidad. Una tendencia de investigación educativa
en América Latina. En Diálogo Transcomplejo. Universidad Bicentenaria de
Aragua. Aragua. Venezuela
Villegas, C (2012a).Resignificar la Educación desde l Transcomplejidad. En La
Transcomplejidad. Una nueva visión del conocimiento. Red de Investigadores
de la Transcomplejidad. (REDIT). Gráfica Los Morros: San Juan de los
Morros:
Villegas, C. (2013) La Educación y los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad
(CTS) en el Marco de la Transcomplejidad. En Transperspectivas
epistemológicas Educación, Ciencia y Tecnología. Red de Investigadores de la
Transcomplejidad. (REDIT). Corporación Graficolor. Aragua. Venezuela.
Williams, M. y Burden, R. (1999). Psicología para Profesores de Idiomas Enfoques
del Constructivismo Social. España: Cambridge University Press.
Wittgenstein, L. (1973) Tractus logico-philosophicus (versión bilingüe alemán -
castellano).Madrid Alianza.
Wray, A. (2002). Formulaic Language and the Lexicon. Oxford: Oxford University
Press
Zaá, J. (2015). Tendencias Ontoepistemológicas del Pensamiento Científico
Contemporáneo. Hacia la Construcción de Paisajes Cognitivos Transcomplejos.
Filosofía Transcompleja. Otras Maneras de Pensar, Ser y Sentir. Diálogos
Transcomplejos 1(2). San Joaquín de Turmero: UBA.
Zárate, G. (1995). Représentations de l’étranger et didactique des langues. Collection
CREDIF Essais. Didier
168
ANEXOS
169
ANEXO A
Estimado(a) Estudiante.
Las respuestas son anónimas y no los comprometen a nada. Serán usadas sólo
con fines específicamente investigativos. Por ello, te invito a que respondas a todas
las preguntas con absoluta sinceridad y sin ningún tipo de recelo. No hay respuestas
correctas o incorrectas, lo que interesa es tu opinión. Muchísimas gracias por tu
valiosa colaboración.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Marca con una X la respuesta que mejor se acerque a tus características
personales
1. Sexo: □ Femenino □ Masculino
2. Semestre: ______
3. Tiempo cursando la carrera: _____
4. Lenguas Extranjeras que se conocen
Indica con X el grado de dominio.
Lenguas Muy bien Bien Regular Nada
Español
Inglés
Francés
Italiano
170
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los siguientes ítems. A continuación se presentan 42
preguntas las cuales están con las alternativas “Si” o “No”.
N PREGUNTAS SI NO
º
5 ¿Ejercitas el vocabulario para entender la lengua que aprendes?
6 ¿Practicas con frecuencia la comprensión oral escuchando música, radio u otros?
7 ¿Tratas de entender el idioma aun cuando no posees el conocimiento necesario?
8 ¿Buscas comprender las expresiones de la lengua?
9 ¿Buscas oportunidades fuera del aula para practicar la lengua leyendo?
10 ¿Intentas comprender las nuevas expresiones en textos escritos?
11 ¿Practicas la pronunciación?
12 ¿Procuras hablar con otras personas?
13 ¿Recurres a términos nuevos para comunicarte en las actividades que realizas?
14 ¿Empleas palabras nuevas en oraciones o situaciones orales?
15 ¿Escribes con frecuencia en el idioma que estudias?
16 ¿Utilizas la información que sabes para predecir respuestas o adivinar el significado?
17 ¿Te preocupas porque tu producción escrita tenga el estándar aprendido?
18 ¿Tienes o has tenido alguna relación con hablantes nativos fuera de clase?
19 ¿Has vivido en el país de la lengua que aprendes o cualquier otro donde se emplea dicha
lengua?
20 ¿Has visitado el país de la lengua que aprendes con el propósito de vacaciones, visita de
trabajo, intención de estudios?
21 Es importante saber otra lengua aparte de tu lengua materna.
22 Practicar una lengua extranjera es una experiencia que disfruto.
23 Me gustaría aprender varias lenguas extranjeras.
24 No creo que sea necesario aprender lenguas extranjeras en la universidad. Debería ser
optativo
25 ¿Te sientes mal si te equivocas al hablar?
26 ¿Aprender un idioma te genera ansiedad?
27 Estás consiente de que tu actividad depende del logro de tu aprendizaje.
28 Buscas practicar la lengua aprendida sistemáticamente como te es posible.
29 Evades la comunicación oral ante el grupo de clases.
30 Si planificaras vivir un tiempo en otro país, harías un gran esfuerzo por aprender la lengua del
país.
31 Algunos hábitos de tu lengua materna interfieren en tu aprendizaje de la lengua extranjera.
32 El conocimiento de las costumbres (comida, vestimenta, horarios) del país origen de la
lengua que se aprende favorece tu aprendizaje.
33 Te identificas con la cultura del idioma que aprendes?
34 Analizas tu propio lenguaje y el de los otros.
35 Las estrategias utilizadas incentivan la participación.
36 Las actividades de aprendizaje giran en torno a los actos sociales.
37 Se promueve el trabajo grupal en la enseñanza de la lengua extranjera.
171
38 El docente despierta la curiosidad por la lengua estudiada.
39 El docente propone situaciones de comunicación real.
40 El profesor incentiva actividades que favorecen la comunicación y el uso real el lenguaje.
41 El docente corrige los errores orales u escritos de manera severa en público.
42 El docente crea un clima de confianza para el aprendizaje del idioma.
172
ANEXO B
Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja
I 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6 I 7 I 8 I 9 I 10 I11 I 12 I 13 I 14 I 15 I 16 I 17 I 18 I 19 I 20 I 21 I 22 I 23 I 24 I 25 I 26 I 27 I 28 I 29 I 30 I 31 I 32 I 33 I 34 I 35 I 36 I 37 I 38 Total
S1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34
S2 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 33
S3 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 32
S4 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 32
S5 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 33
Total 5 5 555 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 5 5 5 0 2 0 5 5 0 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 164
p 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 164
q 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 164
p.q 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
173
ANEXO C
N° de
Líneas Tópico Descripción del Texto
1 p. Buenas tardes profesor ¿cómo se siente
2 hoy?
3 r. Buenas tardes, muy bien gracias y ¿usted?
4 p. Bien profe, recuerda que hoy estoy por acá
5 para realizarle la entrevista que conversamos
6 Influencia de lo la semana pasada en relación con el
aprendizaje de una lengua extranjera.
7 sociocultural de una lengua
r. Si, lo recuerdo
8 extranjera en los procesos
p. ¿Estudios realizados?
9 cognitivos de asimilación r. Soy Licenciado en Letras mención Lengua
10 del aprendiz. Francesa y Maestría en Andragogía
11 p. ¿Institución donde trabaja?
12 r. Actualmente en la Universidad de
13 Carabobo, soy contratado por credenciales
14 p. ¿Trabaja o ha trabajado en otra institución?
15 r. Trabajé en Educación Media pero ya estoy
16 jubilado.
17 p. ¿Años de servicio en Educación Media
18 general y en la universidad
19 r.26 años de servicio en la media y 20 en la
universidad.
20
p. ¿Cómo considera Ud. el contexto al
21
momento de aprender?
22 r. El contexto siempre es determinante en todo
23 aprendizaje a cualquier edad.
24 p. ¿El aspecto sociocultural influye en el
25 aprendizaje de una lengua extranjera?
26 r. Sí, la estructura social transforma las
27 posibilidades lingüísticas en códigos
28 específicos de habla
29 p. ¿Puede ser más específico?
30 r. Sí, lo sociocultural de la lengua extranjera
31 facilita la transformación verbal con la ayuda
32 de la experiencia individual del aprendiz.
p. ¿Quiere decir que el contexto ayuda a la
33
174
34 asimilación?
35 r. Sí, ya que está implícito el contexto cultural
36 en su amplitud.
37 p. ¿Y cómo sería eso?
38 r. A los efectos de hacer las distinciones y
39 diferencias de la jerarquía conceptual compleja
40 del idioma ligada al contexto
41 p. Y ¿Qué me puede decir sobre los procesos
42 cognitivos en este caso?
43 r. Bueno, pienso que la descripción de la
44 expresión simbólica de las intenciones
45 sociales y de sus formas verbales facilitan los
46 procesos cognitivos de inserción al ámbito
47 social.
Intervención de la dimensión
48 intercultural en la enseñanza p. ¿Qué entiende Ud. por dimensión
49 y aprendizaje de una lengua intercultural?
50 extranjera. r. Aah, esta es un encuentro cuyos contenidos,
51 conceptos y valores sustentan y refuerzan el uso
52 de la lengua que se estudia y el estudiante
53 necesita partir de su experiencia personal.
54 p. ¿Y lo intercultural en general?
55 r. Esto comprende la habilidad de observar el
56 comportamiento sin emitir juicios de valor.
57 Bueno de otras sociedades.
58 p. ¿Cómo interviene lo intercultural en la
59 enseñanza?
60 r. Desde mi percepción la dimensión
61 intercultural interviene de forma
62 enriquecedora, continua y articulada con
63
relación a la percepción de la identidad social
64
en los códigos lingüísticos hablados
65
elaborados en el manejo del lenguaje.
66
67 p. ¿Y cómo interviene específicamente en el
68 aprendizaje de una lengua extranjera?
69 r. Interviene según el nivel de enseñanza
70 transformando desde lo psíquico y lo cultural.
71 Afianza los valores propios, las costumbres y
72 Metodología a seguir para el las tradiciones.
73 aprendizaje de una lengua p. ¿Conoce los métodos de aprendizaje de
74 extranjera lenguas extranjeras?
75 r. Sí los conozco pero no he trabajado con
76 todos.
175
77 p. ¿qué opina sobre las metodologías?
78 r. Pienso que la metodología no es lo más
79 importantes son las estrategias diversas las
80 cuales incluyen sus propios pasos o eventos a
81 cumplir para que el aprendiz adopte nuevas
82 formas de expresión lingüística
83 p. ¿Puede ampliar su respuesta?
84
r. Quiero decir que la socialización de la
85
pedagogía es condición necesaria para generar
86
auténticos aprendizajes en el aula
87
88 p. ¿Cuál metodología se debe seguir entonces?
89 r. El facilitador más que preocuparse por
90 seguir una metodología especifica debe
91 reflexionar sobre su práctica e investigar sobre
92 los sucesos que se presentan en el aula
93 p. ¿Y en relación con el estudiante?
94 r. Bueno...son pocos los estudiantes que se
95 detienen a pensar en una metodología a seguir
96 para desarrollar los procesos cognitivos y
97 comprensión del nuevo lenguaje; en donde
98 debe prevalecer la forma espontánea en la
99 adquisición y dominio de los códigos del habla
100
extranjera que se aprende. Ellos son más
101
prácticos
102
...ya estamos por culminar profe...
103
Didáctica empleada por el p. ¿qué entiende por didáctica?
104
docente en la enseñanza- r. ¿Didáctica? ...La didáctica es el arte de
105
aprendizaje de una lengua enseñar, y enseñar es dejar aprender, por ello
106
extranjera mi experiencia en la enseñanza del idioma
107
108 extranjero se ha concentrado en facilitar
109 estrategias cognitivas y metacognitivas que
110 permitan percibir la expresión simbólica de la
111 intención de la forma verbal que se presenta
112 con respecto al idioma que enseño.
113 p. ¿Cuáles han sido las ventajas de esta
114 didáctica para el aprendizaje?
115 r. Esto me ha permitido prever los elementos
116
del idioma que sirven para organizar el
117
discurso significativo del habla tanto oral
118
como escrito de acuerdo al contexto.
119
176
120 p. ¿Y desde lo social para la práctica?
121 r. La orientación de actividades de tipo
122 accional dan el acceso a los códigos entrantes
123 del habla distintos al lenguaje materno y busco
124 que el sentido global del mensaje que se
125 trabaje le dé comprensión a cada signo que
126 codifica la estructura expresiva de la forma
127
verbal que se estudia en ese momento.
128
p. ¿Qué aspectos personales del estudiante
129
valora usted para considerarlo buen aprendiz?
130
131 r. La motivación debe ser lo necesario según
132 mi criterio. Si eso es lo más importante para
133 aprender un idioma o cualquier otra cosa.
134 - Gracias Profe por su tiempo. Hasta pronto.
135 - De nada colega, siempre a la orden nos
136 vemos..
177
ANEXO D
ENTREVISTA AL DOCENTE 2
N° de
Líneas Tópicos Descripción del Texto
1 p. Buenos días profe ¿cómo está?
2 r. Buenos días muy bien gracias y ¿Usted?
3 p. ¿Cómo estuvo el fin de semana?
4 r. Bien, bien.
Influencia de lo p. Profe, ¿recuerda nuestra cita de que hoy para
5
sociocultural de una realizarle la entrevista que conversamos la semana
6
lengua extranjera en pasada en relación con el aprendizaje de una lengua
7 los procesos extranjera?
8 cognitivos de r. Si, la recuerdo. Podemos iniciar si lo desea.
9 asimilación del p. ¿Estudios realizados?
10 aprendiz. r. Licenciatura en idiomas modernos y Maestría en
11 Educación.
12 p. ¿Institución donde trabaja?
13 r. Universidad de Carabobo.
14 p. ¿Trabaja en otra institución?
15 r. No.
p. ¿Años de servicio en Educación?
16
r.15 años de servicio.
17
p. ¿Es importante el contexto al momento de aprender?
18 r. Por supuesto, el contexto es determinante cuando se
19 inicia un aprendizaje. Cualquiera que este sea.
20 p. ¿En el aprendizaje de una lengua extranjera cómo
21 participa el contexto?
22 r. Partiendo del hecho de que la enseñanza de un idioma
23 extranjero no está apartada de la cultura de dicho
25 idioma, el contexto condiciona la interacción.
26 p. ¿Puede ser más específico?
27 r. Se puede decir que en muchos casos hay que explicar
cómo influye la cultura o costumbres en ciertas
28
expresiones idiomáticas de manera de que haya un
29
mayor entendimiento del idioma.
30 p. ¿Quiere decir que el contexto ayuda a la asimilación?
31 r. Sí, el conocimiento de aspectos culturales es
32 importante en la enseñanza y asimilación del idioma
178
33 extranjero que se está estudiando.
34 Intervención de la p. ¿Qué opina Ud. de la dimensión intercultural en la
35 dimensión enseñanza de un idioma?
36 intercultural en la r. Es importante resaltar, que para entender los usos de
enseñanza y algunas expresiones idiomáticas es necesario conocer el
37
aprendizaje de una contexto cultural en el que éstas se desarrollan y lo
38
lengua extranjera. intercultural interviene en ello.
39 p. ¿Y lo intercultural en general?
40 r. Este envuelve el comportamiento de todos los grupos
41 sin menospreciar la diferencia.
42 p. ¿Y cómo interviene lo intercultural en el aprendizaje?
43 r. A pesar de que algunos estudios muestran que la
44 producción de errores se deben a la trasferencia
45 idiomática; estos son más frecuentes cuando hay una
46 cercanía mayor entre los idiomas y las culturas, y que a
47 mayor distancia entre los idiomas y la cultura menor
producción de errores.
48
p. ¿Y cómo interviene específicamente en la enseñanza
49
y aprendizaje de una lengua extranjera?
50 r La diferencia intercultural puede crear interferencia en
51 el proceso enseñanza aprendizaje y por ende en la
52 comprensión del contexto en que algunas expresiones
53 idiomáticas se desarrollan. De esta forma se pude decir
54 que la dimensión intercultural tiene una gran influencia
55 e importancia en el proceso enseñanza aprendizaje del
56 idioma que se aprende.
57 p. ¿Conoce los métodos de aprendizaje de lenguas
58 extranjeras?
r. Claro, sí los conozco. Por los momentos trabajo más
59
con el método de traducción, sin obviar los otros.
60
p. ¿Y por qué usa más el método de traducción?
61 r. Porque mi actividad de clase, actual, es la enseñanza
62 instrumental por objetivos específicos.
63 Metodología a seguir p. ¿Cuál metodología se debe seguir para el aprendizaje
64 para el aprendizaje de de una lengua?
65 una lengua extranjera r. A pesar de que cada área de enseñanza- aprendizaje
66 requiere de una metodología específica, considero que el
67 método a utilizar depende del objetivo que se pretende
68 alcanzar.
69 p. ¿Puede ser más precisa en la respuesta?
179
70 r. Según el tema que se está enseñando en muchas
71 ocasiones la metodología varía en función de los
72 objetivos y el tema.
73 p. ¿Y el estudiante está al tanto de la metodología que se
emplea?
74
r. Bueno...a veces Ud. sabe que los estudiantes no se
75
ocupan mucho de eso.
76 Nos queda un tópico
77 Bien...
78 p. ¿Qué entiende Ud. por didáctica?
79 r. La didáctica es el enseñar; es el definir una técnica
80 adecuada de enseñanza.
81 p. ¿Cuál es su experiencia didáctica?
82 r. En mi actividad de clase el acercamiento con el grupo
83 de estudiantes se basa en la cooperación y respeto
84 Didáctica empleada mutuo. Esto me ha permitido variar las estrategias de
por el docente en la clase sin problemas.
85
enseñanza- p. ¿En la práctica grupal cómo se desarrolla la
86
aprendizaje de una motivación para aprender la lengua extranjera?
87 lengua extranjera r. En este punto las actividades de tipo accional
88 producen buen resultado. Ya que obliga a cada grupo a
89 ser creativo y dinámico, además de ampliar el
90 vocabulario.
91 p. ¿Utiliza Ud. la interacción para mantener la
92 motivación, es eso?
93 r. Cuando el aprendizaje es significativo todo estudiante
94 se encuentra motivado. La actividad creativa que se
95 genera al aprender una lengua extranjera es realmente
motivadora.
96
- Gracias Profe por su tiempo. Hasta luego.
97
- De nada
180
ANEXO E
Entrevista al Docente 3
N° de
Líneas Tópicos Descripción del Texto
1 p. Buenas tardes profesora ¿cómo está?
2 r. Buenas tardes, bien gracias
3 p. ¿Cómo estuvo el fin de semana?
4 r. Normal, gracias.
Influencia de lo p. Hoy la entrevista de la que hablamos el martes
5
sociocultural de una lengua pasado sobre el aprendizaje de una lengua
6
extranjera en los procesos extranjera?
7 cognitivos de asimilación r. Ah sí. En 15 minutos hablamos.
8 del aprendiz. ... Podemos iniciar.
9 p. ¿Qué estudios realizó?
10 r. Licenciatura en Educación mención idiomas
11 modernos.
12 p. ¿Institución donde trabaja?
13 r. Universidad de Carabobo.
14 p. ¿Trabaja en otra institución?
15 r. No.
p. ¿Años de servicio en Educación?
16
r. 6 años de servicio.
17
p. ¿Es importante el contexto al momento de
18 aprender?
19 r. Sin duda, el contexto es lo que hace real la
20 dinámica del aprender.
21 p. ¿En el aprendizaje de una lengua extranjera la
22 parte sociocultural es necesaria?
23 r. El aprendizaje de una lengua extranjera es
25 impulsado por la motivación social; la cual
26 condiciona la comunicación.
27 p. ¿Cómo es eso?
28 r. En mi trayectoria como profesora he tenido
29 que hacer contacto con personas de otras
30 culturas; y las expresiones de cada una de ellas
31 me han marcado en cuanto a lo cotidiano, lo
32 social.
p. ¿Quiere decir que el contexto ayuda a la
181
33 asimilación?
34 r. Sí, el conocimiento de aspectos culturales es
35 importante en el aprendizaje y asimilación de
36 quien estudia.
Intervención de la p. ¿Qué opina Ud. de la dimensión intercultural en
37
dimensión intercultural en la la enseñanza de un idioma?
38
enseñanza y aprendizaje de r. Lo intercultural es lo mejor de aprender una
39 una lengua extranjera. lengua extranjera, pues permite acercarse al
40 pensamiento del otro, de su cultura social.
41 p. ¿Y cómo interviene lo intercultural en el
42 aprendizaje?
43 r. Cuando esto ocurre el aprendizaje se hace más
44 fácil, ya que está ligado a la motivación, al interés
45 del intercambio
46 p. ¿Y cómo interviene específicamente en la
47 enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera?
r Se puede vivenciar, a través de lo que se llama
48
alteralidad, con la cultura de la lengua que se
49
aprende; de esta manera se apreciaría la belleza
50 del idioma, unido al hecho que se hará fácil a
51 causa de la nueva significación que brindaría la
52 comprensión de los actos reales.
53 Metodología a seguir para el p. ¿Conoce los métodos de aprendizaje de lenguas
54 aprendizaje de una lengua extranjeras?
55 extranjera r. Claro, sí los conozco.
56 P ¿En su actividad de clase cual utiliza?
57 r. Me apoyo en el enfoque comunicativo y el
58 accional. Pero todos prestan ayuda al momento de
las actividades de clase.
59
p. ¿Y cuál de ellos es su preferido para aprender?
60
r. Considero que un buen bagaje cultural permite
61 la comprensión en contexto, unido a los recursos
62 tecnológicos actuales. Una combinación de
63 métodos es buena.
64 p. ¿Qué metodología se debe seguir para el
65 aprender de una lengua extranjera?
66 r. cada nivel o área de enseñanza- aprendizaje
67 requiere de una metodología específica; sin
68 embargo, pienso que la se adapte al grupo y al
69 objetivo.
182
70 p. ¿Puede ser más precisa?
71 r. La metodología varía en función del nivel de los
72 cursos de lengua extranjera, por lo que el
73 aprendizaje del estudiante logra ser más
significativo y el contexto teórico práctico se da
74
Didáctica empleada por el con mayor facilidad.
75
docente en la enseñanza- Casi terminamos
76 aprendizaje de una lengua p. ¿Qué entiende por didáctica?
77 extranjera r. La didáctica es la que se encarga de buscar
78 métodos y técnicas para mejorar la enseñanza.
79 p. ¿Cuál es su experiencia didáctica?
80 r. Organizo actividades prácticas que permitan la
interacción de todos los estudiantes y de acuerdo al
81 nivel cambio las estrategias de clase
82 p. ¿Cómo emplea la tecnología para enseñar el
83 idioma que imparte?
84 r. Las actividades de tipo comunicativo-accional
unidas a los recursos tecnológicos causan un buen
85 resultado y los estudiantes se muestran interesados
86 el vocabulario.
87 - Gracias Profe por su tiempo.
88 - De nada
183
184