Konnikova, T. E. - Metodologia de La Labor Educativa PDF
Konnikova, T. E. - Metodologia de La Labor Educativa PDF
Konnikova, T. E. - Metodologia de La Labor Educativa PDF
OBRAS PUBLICADAS
EL PROCESO DE ENSEÑANZ."
EN LA r+SCCELA
M. A. DANfLOV
Un análisis de las experiencias de los
mejores maestros de la U.R.S.S. y de
los resultados de sus experimentos didác-
ticos, cuya utilización por el maestro in-
crementará la eficacia de la labor edu-
cativa.
TEORIA ~IARXIST\
DE LA EDUCACIO,\:
BooDAN SUCHODOLSKI
DlDAcnCA CE 7'dRAL
K. TOMASCHEWSKI
LA ASIMILACION CONSCIENTE
EN LA ESCUELA
S. l. GANELlN
PSICOLOGIA y PEDAGOGIA
(Las ideas pedagógicas de
Henri Vallon)
ALBERTO L. MERANI
METODOLOGIA DE LA LABOR
EDUCATIVA
T. E. KONNIKOWA
METODOLOGIA
DE LA
LABOR EDUCATIVA
T. E. KONNIKOVA y OTROS
Versión al español de
MARÍA LUISA. URONDI
EDITORIAL GRIJALBO. S. A.
MÉXIco" D. F.
~ IMPRESO EN MEXlCO
~ PRINTllD IN MBXICO
-PRESENTACIÓN •••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••• 7
I FUNDAMENTOS GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1 Fundamentos generales
II Metodología del
trato individual
propia experiencia la afección que sienten los escolares por quien les
habla con el lenguaje del respeto y la confianza, de la exigencia y
la eficacia, de la severidad y la bondad; sabe cómo, bajo la influen-
cia de ese tipo de relación, los escolares se transforman a ojos vistas
y están prestos a cualquier empresa justa, por "penosa" que sea.
revelando audacia e iniciativa, tacto y consideración con la gente.
En la vida real, ese proceso mutativo de relaciones no transcu-
rre de manera tan sencilla y rápida, se producen altos y bajos, pero
para el pedagogo lo esencial es comprender que debe luchar tenaz-
mente por cada alumno, confiando en el éxito del método individual.
"El tratamiento individual de los niños -escribía Makarenko-«
no significa la preocupación constante con el individuo retraído y
caprichoso. Bajo la bandera del método individual no hay que ín-
troducir la educación individualista pequeñoburguesa. El pedagogo
que es indulgente con las faltas del alumno, que se presta cíeqa-
mente a sus caprichos, que le mima y halaga, en lugar de educar
y enderezar su carácter, ese pedagogo, está perdido. Hay que saber
plantear exigencias firmes al niño, el cual tiene determinadas oblí-
gaciones ante la sociedad y debe responder de su conducta. Con el
tratamiento individual se quiere, precisamente, convertirle en míem-
bro fiel y digno de la colectividad, de acuerdo con sus características
individuales."
Es muy importante el requerimiento de Makarenko para que
se aborde al ser humano con prejuicio optimista, y a tener como
proyecto, en relación con cada niño, los rasgos positivos y creadores
de la personalidad.
Guiándonos por las proposiciones de principio enunciadas, así
como por la experiencia del trabajo, consideramos que hay tres
vías fundamentales conexionadas y, en la práctica, casi siempre sí-
multáneas, de actuar sobre la personalidad del educando.
La primera es la acción directa del educador sobre el alumno:
Educador
!
Educando
Educador
¡
Medio ambiente del educando
¡
Educando
Medio ambiente
¡
Educando
regrmen de vida, sino que tuvo que enseñar 10 mismo a los otros.
Necesitó aprender sistemáticamente nuevas series de ejercicios para
poder instruir a sus condiscípulos. En adelante. la tarea de la maes-
tra y del profesor de cultura física se redujo a no dejar que decayera
el interés de Mísha.
Cuando se trata de casos más difíciles dentro de la adolescencia
(desgracias familiares, medio ambiente malsano. graves desviaciones
en el carácter. la conducta. etc.}, el proceso del tratamiento indíví-
dual se complica bastante. La dificultad estriba en la eliminación
de las causas que han engendrado la desviación. no en la misma
criatura. En relación con ésta. las normas metodológicas generales
conservan su vigencia. lo mismo que cuando se trata de edades
mayores. Intentaremos examinarlas aquí en casos concretos.
Datos generales
1. Grupo. El mismo.
2. Familia. El padre. borracho y pendenciero. abandonó
a la familia. Un hermano de 25 años. chofer. que imita al
padre. La madre. obrera, sumisa. sufrida. no quiere que
"salgan de casa los trapos sucios". A Vítía le pegaba el pa-
dre y ahora el hermano.
3. Vitia. Repite curso, estudia mal (el primer trimestre
tuvo tres "doses". Mal vestido, desaliñado. siempre sucio.
Es capaz y podría estudiar bien, pero no tiene interés. El
encargado de clase lo caracteriza así: "Muchacho difícil,
grosero con los maestros. estudia mal. La situación en su ca-
sa es terrible."
4. Actitud del grupo hacia Vitia. Los alumnos traban
amistad con él a gusto. Las muchachas se indignan a menudo
de 8U grosería. pero sin especial encono. En clase. durante
las lecciones. en los descansos, Vitia se agita mucho. arma
ruido. grita, no atiende. Los camaradas le tratan con bene-
valencia, aunque a veces les estorba.
5. Actitud de Vitia hacia el grupo. Es el primero en la lím-
pieza del aula: allí se pueden hacer travesuras. Pero al mis-
62 METOOOLOGIA DE LA LABOR EDUCATIVA
dice: " ... esto sonaba muy bien". Durante varios años, Fe-
dia encabezaba el jurado de los tradicionales concursos y
olimpiadas en las ramas de ciencias naturales. Leía mucha lite-
ratura científica y se frabricó en su casa un "laboratorio
vegetal", donde llevó a cabo diversas experiencias con plan-
tas. Habla con seguridad de su futuro: ingresaré en la Fa-
cultad de Biología de la Universidad.
III Metodología de la
conversación individual
La maestra comunica que Desde antes. Misha es- Parece como si la maes-
Misha será monitor de tá ya dispuesto a todo. tra captara el deseo
gimnasia de la clase. Pero ser monitor de mismo de Misha: " ...Yo
Formará a todos. los gimnasia le resulta e~ sabia que no te ibas a
mandará. indicará lo pecialmente agradable. negar.r
que tienen que hacer. Se ve ya "comandante"
(¡todos le m r ar ánl]
í Le pregunta: "¿Cómo
¡ Qué todo esto sea lo piensas arreglártelas?"
antes posible! ( [Naturalmente, Misha
está pensando en-lo mis-
mol)
4. La maestra alienta la
decisión de Misha.
Ella ya creia en su
heroísmo. (" ¡Tú eres
asil")
y definitivamente con-
firma lo logrado.
("¿Entonces. te decí-
des?") ¡Naturalmente.
Misha se decidel
bajo una nueva luz; todo esto deja atónito al joven. Le estremece
esa penetración en su vida íntima, y entonces cree al educador. se ve
obligado a estar de acuerdo con él. Por otra parte, en estos casos
la referencia al pasado no tiene por objeto. en general. recordar
algo malo. Por el contrario. lo más frecuente es que el educador
evoque el aspecto positivo, creador. de la vida del alumno. La evo-
cación de lo positivo preside todas las conversaciones de este gé~
nero: es un procedimiento común a todos los casos, que no sólo
asegura la comunicación con el alumno. sino. en gran parte. el buen
resultado de la entrevista.
En consecuencia. lo general en la metodología de la parte Iun-
da mental de la conversación es el conocimiento del alumno "en todos
los aspectos". la capacidad de "leer" sus sentimientos y. en con-
cordancia con ello. la selección de hechos de la vida del joven y su
explicación. La intensidad de la influencia que eso tiene en el alum-
no asegura la parte final: adopción por el alumno de la conclusión
a la que había llegado el educador. considerándola como si fuera su
propia conclusión.
En todas las conversaciones desempeña gran papel la persona-
lidad del educador. su capacidad de persuación, la firmeza de sus
principios. su pasión. Tiene mucha importancia su autoridad entre
los alumnos. su contacto con ellos. su tacto y sensibilidad. su habí-
lidad para penetrar en el mundo íntimo del alumno. comprenderlo
y explicarlo. Esto asegura en gran medida el éxito de la conver-
sación. que de hecho se prepara con todo lo que sucede anterior-
mente. en cuyo proceso se crean las relaciones de mutuo respeto
y afección.
También es característico de la conversación resolutoria de con-
flictos que no puede ser breve. como en cambio pueden serlo. per-
fectamente. las conversaciones preventivas. Esto es comprensible:
cuando el conflicto ya se ha producido. el estado del alumno es tal
que le resulta casi imposible discernir. comprender y aclarar la
naturaleza. las causas y las consecuencias del fenómeno. En esta
etapa. el escolar se encuentra presa de sus propias contradicciones.
Incluso los alumnos mayores no saben todavía analizar el itinerario
de su vida. la historia de su carácter. los sentimientos que los agi~
tan. sus relaciones con los otros. A lo que se añade que la presun-
ción y el falso orgullo les dificultan apreciar objetivamente lo ocu-
rrido. Frecuentemente impiden al joven compartir con nadie sus
sentimientos e ideas.
112 METOOOLOGIA DE LA LABOR EDUCATIVA
Para que la elección del tema sea acertada. hay que observar
una serie de condiciones, Ante todo, es menester que el maestro
conozca bien a sus discípulos: cómo viven, qué cuestiones les pre-
ocupan más en ese periodo, los problemas que desearían tratar y
discutir.
Los temas de los debates deben ser valiosos desde el punto de
vista educativo y, al mismo tiempo, candentes. cautívantes, vincu-
lados a la vida. próximos a los problemas.
Lo mejor de todo es que los escolares elijan el tema. No debe
ser impuesto por el maestro. La experiencia demuestra que a los
alumnos les interesan más los temas escogidos por ellos mismos.
Se preparan mejor. El debate es mucho más activo.
d. Recomendación de bibliografía
¿QUÉ ES LO PEQUEÑOBURGUÉS?
1. En el diccionario y en la vida.
2. "Que yo esté harto y lo demás me tiene sin cuidado."
3. Poco a poco se borran las fronteras que separan el filisteo
del canalla.
4. "Pueden pasarse sin mi; yo soy un filisteo y ansio el confort:'
5. El que no arde, no echa más que humo ...
6. Nuestro tiempo es magnifico porque es dificil.
7. "¿ ... si el yo es sólo para si, para qué sirve el yo?"
8. Son más los que construyen la vida real.
v El programa de estudios
estéticos en la escuela media
I. TAREAS
11. CONTENIDO
Grados de primaria
1. La naturaleza natal en la plástica de los artistas rusos
(exposición escolar de reproducciones). I trimestre
El mismo tema en los cuadros del Museo Ruso (para los
cuartos grados). 11 trimestre
2. Las leyendas rusas en la pintura.
3. La vida de los niños, antes de la Revolución. en las
obras de los pintores rusos (reproducciones de la exposición
escolar) . 111 trimestre
-4. Lenin y los niños (reproducción de la sala leninista de
la escuela) . IV trimestre
Grados séptimos
Grados octavos
de Europa occidental
Historia del Kremlin de Moscú
Otras.
* Queremos advertir que los autores de estos trabajos no son de los me-
lores alumnos. Alexsei K. se interesa. fundamentalmente. por las ciencias exac-
tas. y le gusta el deporte. Es komsomol. pero no despliega particular actividad
en el trabajo social. De carácter tranquilo. equilibrado. un tanto cerrado. Vla-
dímir J.. por el contrario. es extremadamente inquieto. no sabe dominarse. Su
energía es debordante, pero por falta de asiduidad estudia irregularmente y a
menudo recibe nota muy baja. Por la misma r3%Ón le baja constantemente la nota
de conducta. Pero pese a todos sus defectos. es sincero. y sabe apreciar la ver-
dad. Le gusta trabajar y cumple a conciencia cualquier trabajo social. No muestra
inclinación por ninguna materia. pero si se consigue atraerle. se ocupa con interés
de literatura. historia y técnica.
164 METODOLOGIA DE LA LABOR EDUCATIVA
aldea. Laa casas achatadas. cubiertas de paja. están por grupos. Los huertos
ocupan los espacios intermedios. Al lado se ennegrecen los campos labrados DO
hace mucho. Tras la aldeíta comieJ1%a inmedíatamente el bosque. Es como un
muro compacto. hendido sólo por el río, que parece proteger la aldea de miradas
extrallas. Parece como sí esta pequefta aldea no pudiera divisarse más que desde
algÚD lugar. allá en lo alto. en el delo. Y el cielo está representado en el lienzo
como algo sombrio. inquietante. Su azul está cubierto por nubes grises, y el
sol -esta alegre luminaria celeste- parece como si intentara liberarse de alguna
manera de la prisiÓD de las nubes. Cuando contemplas este cuadro. tan pronto
recuerdas el río, acaridando con su agua pausada la orilla arenosa, como el
bosque. murmullante. como si te saludara al entrar en él.
''Ea el cuadro tiene gran importancia la composición. Desde la orilla opuesta
se despliega la vista hada un corte abrupto. cubierto de hierbas y arbustos. Todo
el pai&aje está pintado coa. colores suaves. que traducen la idea fundamental del
lienzo: la quietud. El sosiego se siente en todo: en el curso tranquilo del río. en
los árboles que se alzan sin agitarse. En el lienzo se hace sensible la extensión. El
artbta lo COILSigue relegando la linea del horizonte al fondo del cuadro. El espacio
se presienta también en el canto libre de los pájaros. planeando sobre la superficie
espejada del río. Los colores esendales son el amarillo, el verde y el azul~grisá~
ceo. Juntos. forman el colorido dominante del cuadro.
"Me gusta el lienzo porque está impregnado de carácter nacional y de amor
a la tierra rusa. Sólo alguien que ame entraftablemente la tierra rusa p~
pintar semejante cuadro."
Verano. Mediodía. Caluroso dia estival. El viento dispersa los blancos cúmu-
los por el delo azul de estío. El sol los hace casi rosáceos. Calor. Fatigado al
cabo de _go y penoso camino. el caballo bebe ansiosamente el agua del lago.
Ea el lago se refleja el sol. y el agua parece de color azul oscuro. La brisa riza
suavemente el agua. Los abedules despliegan sus penachos a la 01 iDa del lago.
El calor ha ajado ligeramente sus hojas: se ve que no llovió hace tiempo. La
hierba amaI'illea bajo los rayos tórridos del soL En la orilla opuesta es muy
visible la cobertura boscosa recortada.
El artista ha resuelto acertadamente el colorido. Predomina el verde y el
azul Coa auxilio del claro oscuro consigue traducir el volumen de los abedules
y la presencia del sol.
Resulta afortunada la enmareadón del lienzo. que nos ofrece ÚDicamente
una parte del lago. dejándOllOS adívinaf' su extensión.
Tambitn corta por la cima el pino más alto. Nos da así la impresión de
proximidad. Contemplando este cuadro te viene la idea de que aqui hay algo
animado, que irrumpe como la vida misma. y algo amargo, que colma el alma
de triateZaa y penosos presentimientos. El azul del agua es tal que invita a ba-
1Jarae. Parece como si pudiera nadar hasta el centro y puesto boca arriba mirara.
con la vista en el cielo. los huidizos cirros de nubes. En todo el cuadro se siente
algo Intimo. mtrdable para el hombre ruso. Despierta el amor ardiente por la
EL PROGRAMA DE ESTUDIOS ESTETICOS 165
patria. El corazón se oprime cuando piensas que los bárbaros gennaJ10S querfan
arrebatar esta hermosura al pueblo ruso. e involuntariamente recuerdas los ver-
sos del poema de Tazvdovskí, Vasüi Tioekin: "••• perderte jamás podremos.
madre Rusia". Me parece Imposible que este cuadro no guste.
INTRODUCCION
PRIMERA SECCION
SEGUNDA SECCION
SECCION TERCERA
VI Carácter activo de la
educación