Momento I Otilio Siso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva
Sede Punta de Mata
Programa Nacional de Formación en Informática

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE COMEDOR EN


LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
LUDOVICO SILVA SEDE PUNTA DE MATA.

Línea de Investigación Adscrito: Sistemas informáticos

Autores: Javier Tamajón


C.I.: 26.516.610
Otilio Siso
C.I.: 23.817.462
Jorge Ruiz
C.I.: 21.350.409
Tutor Académico: Ing: Juan Miranda
Asesor Metodológico: Ing. Rosana Rausseo

Punta de Mata, diciembre de 2017


MOMENTO I

CONTEXTO DE ESTUDIO

Fase I. Contextualización del problema

Contextualización del problema


Los avances tecnológicos en términos generales han mejorado la vida los seres
humanos, debido a las innovaciones tecnológicas; gracias a esto, se han optimizado
tareas de forma automática, tales como el procesamiento de datos, haciendo los procesos
más rápidos, eficientes y confiables.

Latinoamérica ha ido a la par con los avances tecnológicos, siendo la informática


una de las principales razones para ir mejorando la forma de comunicarnos y de mejorar
las rutinas diarias mediante al uso de las herramientas y dispositivos informáticos.
Venezuela en el transcurso del tiempo ha ido incrementando el uso de recursos
tecnológicos mismos que se han convertido en instrumentos necesarios para facilitar la
vida cotidiana de los seres humanos. La tecnología forma parte fundamental de la
sociedad.

Los comedores universitarios tienen su inicio en el año 1936 en Argentina para la


“Universidad Nacional de la Plata”. La idea de crearlo fue un desarrollo muy innovador y
tuvo un proceso de fases que fueron necesarias para perfeccionarse a través de los años;
nuevos espacios, mejoras en la calidad del servicio, entre otros. Pero la idea es recalcar
la innovación, gracias a su gran valor histórico y político los comedores universitarios se
han vuelto popular y de uso general. Esto genera cargas pasivas y moderadas en la
universidad que está a cargo del mismo.

Consumiendo un aproximado del 15% del presupuesto universitario. Los recursos


monetarios son tan solo una pequeña parte de las eventualidades que se pueden
visualizar en su área; ya que el deber primordial es atender a miles de estudiantes que
pasan la tercera parte de sus vidas en los campos universitarios. Es necesario poseer
algún tipo de identificación como alumno legítimo y perteneciente a la población
estudiantil. Incluso en algunas partes del mundo, los comedores universitarios piden como
requisito, comprar los tickets, para cada día o cada comida, según el horario estudiantil.
Los avances y las nuevas formas de trabajo permiten mejoras en el servicio. En
Venezuela aún estamos adaptándonos a los comedores, tanto en los colegios como en
las universidades, esa desfamiliarización genera desventajas a la hora de brindar este
servicio. Generando embotellamiento de los espacios adyacentes, a causa de los
estudiantes que optan por un cupo entre los limitados tickets del comedor y contaminación
sónica, causado por el ruido de las conversaciones del grupo estudiantil.

Actualmente la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico


Silva, específicamente en Punta de Mata, cuenta con 2 casas de alimentación donde
disfrutan de este servicio doscientos cincuenta estudiantes por día, y aunque el costo de
los almuerzos, es financiado por Ministerio del Poder Popular para la Educacion
Universitaria, Ciencia y Tecnologia, el numero de bandejas servidas a diario es poco para
la demanda estudiantil, lo cual afecta de manera negativa a los estudiantes que utilizan el
servicio. Ocasionando enormes filas a muy tempranas horas del día, solo para tener la
oportunidad de disfrutar este servicio.

En el mismo orden de ideas, se obstaculiza el horario de clases, motivado a la


espera de los comensales para firmar las planillas y retirar el ticket que lo acredita como
beneficiario de este servicio, considerando que la gran mayoría de los estudiantes
provienen de poblaciones adyacentes necesitan el almuerzo para continuar su labor de
estudios que se extiende toda la mañana y parte de la tarde.

Aunado a lo anterior, actualmente el departamento de Políticas Estudiantiles no


posee un método de validación y autenticación de estudiantes, causando que puedan
retirar un ticket más de una vez, generando inconformidad en la población estudiantil y a
su vez descontrol en el registro de entrega y firmas de los beneficiarios de este servicio.

En consecuencia, estos procesos manuales y obsoletos requieren la


implementación de mecanismos que permitan disminuir el tiempo de espera, el papeleo
diario, y la recolección de firmas de los estudiantes, estas ultimas, necesarias para la
gestionar el pago del servicio al personal de las casas de alimentación.

Por todo lo anterior, es necesario sistema de información para la gestión del


servicio de comedor en la universidad politécnica territorial del norte de Monagas
Ludovico Silva sede Punta de Mata, capaz de agilizar la entrega de tickets, disminuir el
tiempo de espera, generar listas de beneficiarios y estadísticas de uso del servicio
necesarias para monitorear los avances y mejoras en el proceso de recolección e
impresión de datos requeridos.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar un sistema de información para la gestión del servicio de comedor en la


Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva sede Punta de
Mata.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la necesidad de un sistema de información para la gestión del


servicio de comedor en la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas
Ludovico Silva sede Punta de Mata.
 Determinar los requerimientos necesarios para poner en funcionamiento el sistema
de información para la gestión del servicio de comedor.

 Proponer un Sistema de Información Computarizado para la Gestión y


Administración de Alimentos del Comedor de la Universidad Politécnica Territorial
del Norte de Monagas Ludovico Silva Sede Punta de Mata.

Justificación e Importancia

La necesidad que tiene el ser humano de mejorar progresivamente, lo obliga a


adaptarse al uso de la nuevas tecnologías, de allí, y para una mejor comodidad, parte la
idea de crear un sistema de información que, no solo se encargue de producción de
tickets, sino que sea confiable a la hora de llevar cálculos, registros, cuentas diarias por
medio de estadísticas específicas, ya que actualmente todos estos procesos se llevan a
cabo de forma manual, por medio de anotaciones en cuadernos y listados que
comprenden un gasto mucho mayor a la Universidad.

Aunque se cuenta con los equipos tecnológicos para poder llevar a cabo dicho
proceso, poseen un software antiguo y sin opciones de alguna actualización. Además de
no poseer los debidos equipos para la lectura de códigos QR, los cuales son primordiales
para agilizar el proceso de retiro de tickets. Dejando esto de lado, es necesario recalcar
que, sin ameritar mucho el tema de los comedores, es importante realizar labores y
proyectos de esta naturaleza, y esto se debe al beneficio que deja directamente en el
lugar donde se realiza, siendo este caso el departamento de Bienestar Estudiantil de la
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas, quien podrá contar con un buen
recibimiento y el apoyo de los trabajadores de dicha institución para el desarrollo de este
propósito.

Fase II. Marco Referencial y fundamentación

Caracterización del contexto y marco de acción

Con respecto al municipio Ezequiel Zamora, la prensa de Monagas (2014) señala:

Está ubicado al noroeste del Estado Monagas, limita al norte con el municipio
Cedeño, al sur con el Municipio Aguasay, al este con los Municipios, Maturín y Santa
Bárbara y al oeste con el Municipio Cedeño. Está localizado entre la mesa de pie de
monte y la mesa llana, presenta una vegetación de bosque seco tropical, tiene
temperaturas entre los 27 y 32 °C con precipitaciones promedio anual de 960mm. (p. 18)

Historia del municipio

En cuanto a la historia del municipio, Víctor R. (2008), expresa lo siguiente:

Ezequiel Zamora, cuya capital es la ciudad de Punta de Mata, ubicada en la parte


noroeste del Estado Monagas. La fecha del 15 de noviembre de 1940, puede tomarse
como la de su inicio poblacional, coincidiendo casi, con la de la perforación del primer
pozo petrolero en esta misma zona, que ocurre el 28 de diciembre de ese mismo año 40.
Esto indica, que para este año 2008, se está celebrando el aniversario número 68, de ese
momento, cuando un grupo de pioneros anónimos, trabajadores de la Compañía
Consolidada de Petróleo, pernoctaron en estas límpidas y ubérrimas sabanas, para
cumplir con las labores, que servirían para que sus estadías se alargaran, no por un día,
ni por unas semanas o meses, sino para disponer del tiempo necesario, que les permitiera
ver el resultado del esfuerzo realizado.

Algo que debe llenarnos de orgullo, a todos los que radicamos acá, es lo relativo al
desarrollo alcanzado por Punta de Mata en un tiempo relativamente corto. Es decir, en
apenas algo más de medio siglo, esta comunidad ha progresado mucho. Así podemos
decir que, siendo Punta de Mata, un pueblo joven; el municipio Zamora, como institución
primaria de gobierno local, es mucho más joven aún, ya que apenas llega a los veinticinco
años, de haber logrado su autonomía

Ciertamente, el 27 de junio de 1983, la Asamblea Legislativa del Estado Monagas,


acuerda crear a partir de esa misma fecha, al municipio Ezequiel Zamora, como entidad
territorial autónoma, con régimen representativo, ejercido por un concejo municipal y con
personalidad jurídica propia. En esa misma oportunidad, se fija a la ciudad de Punta de
Mata, como su capital. El 27 de mayo de 1984, al igual que en todo el país, se celebran
las elecciones municipales y acá en Zamora, se eligen los respectivos concejales.

*Evolución del nombre del municipio: Hasta 1948, se llamó Libertador; desde 1983, se le
conoce como Ezequiel Zamora.

*Significado del nombre: Homenaje a Ezequiel Zamora, caudillo de las luchas


revolucionarias por los derechos y reivindicaciones populares.

 Ubicación: Al oeste del estado Monagas.


 Límites: Norte: Municipio Cedeño.
 Sur: Municipio Aguasay.
 Este: Municipios Cedeño, Maturín y Santa Bárbara.
 Oeste: Municipio Cedeño.
 Situación geográfica: 63º30’ – 63º49’ Long. Oeste 09º30’ – 9º45’ Lat. Norte.
 Capital: Punta de Mata.

Reseña Histórica del departamento de Bienestar Estudiantil

El programa de formación de técnicos superiores universitarios de punta de mata,


tienes sus inicios en el año 1992, cuando la alcaldía del municipio Ezequiel Zamora
realiza las primeras gestiones en cuanto a permiso logia en el Ministerio de Educación y
convoca a todos los actores sociales que tienes vida en la región. Así mimo se realizan
visitas y entrevistas con las personas y organismos responsables de la consolidación de
este programa, entre los que destacan la empresa CORPOVEN C.A. y la gobernación del
estado Monagas.
En 1993, la alcaldía del municipio Ezequiel Zamora emite una carta de
compromiso para gestionar y consolidar formalmente la creación del tecnológico para
punta de mata. En el año 1994, este ente gubernamental designa una comisión que se
encarga de diseñar un proyecto para la creación de dicha institución.

Para el año 1995, la empresa CORPOVEN C.A. se compromete realizar las


donaciones para el equipamiento de los laboratorios para el tecnológico. Este mismo año
se crea la Fundación del Instituto Universitario de Tecnología (FUNDA –IUT), la cual inicia
las conversaciones necesarias con los directivos de IUT Cumana para crear una
extensión en punta de mata. El 6 de diciembre de 1995, el consejo directivo del IUT
Cumana designa una comisión para estudiar el proyecto de una extensión en Punta de
Mata.

En enero de 1996, el directo del IUT Cumana, Albis Ferrer, decide respaldar la
creación de la extensión Punta de Mata y designa una comisión que coordine todo lo
referente al estudio de factibilidad para presentarlo a la consideración de la Dirección
General Sectorial

Se realizó tomando como variables la demanda estudiantil de la región, demanda


de profesionales en el mercado laboral, concordancia del proyecto con los aspecto
educativos al nivel nacional y regional, entre otros aspecto.

Para la consolidación del proyecto, FUNDA-IUT se encargar de mantener el


contacto entre los organismos comprometidos para sufragar los costos de inversión,
mantenimiento y funcionamiento del tecnológico; además de coordinar con los directivos
del IUT Cumana, los aspecto académico.

El 3 de septiembre de 1997 se firma el primer convenio entre el IUT Cumana, la


alcandía del municipio Ezequiel Zamora y la gobernación del estado Monagas. La
alcandía garantiza en la primera instancia una sede provisional para el inicio de las
actividades académicas, además del otorgamiento del terreno para la construcción de la
sede definitiva. Por su parte, la gobernación suministro los recursos económicos para la
construcción de la sede definitiva, CORPOVEN C.A. dono un laboratorio de física y
electrónica y algunos testo para la biblioteca de la institución.

A finales del mes de septiembre der 1997, se realiza una prueba de admisión
donde participan 600 estudiantes, quedando seleccionando 250 bachilleres, a los cuales
se les garantiza un curso propedéutico de 3 meses con asignaturas de matemática y
castellano. En el mes de enero de 1998 se inicia el primer semestre con las
especialidades de higiene y seguridad industrial, instrumentación y control y electrónica.

La universidad politécnica territorial del norte de Monagas Ludovico Silva,


anteriormente conocida como Instituto de Tecnológica Cumana Extensión Punta de Mata,
se encuentra ubicado en el municipio Ezequiel Zamora del estado Monagas, cuenta con
dos instalaciones, la sede principal ubicada en la avenida Bolívar, al lado de la unidad
educativa Alberto Ravel, y la sede nueva ubicada al final de la calle Ayacucho, detrás del
CICPC.

Antecedentes de la Investigación

Ha sido necesario y de mucha ayuda consultar algunos ideales externos pero que
poseen una relación intima con el propósito de esta investigación; A continuación se
mencionan algunos de ellos, considerando los aspectos más relevantes:

Soto, H. (2005). Propuesta de un Sistema de Manejo de Inventarios como Medida


de Control de Materiales para la Empresa Melgees, S.A.” Trabajo especial de grado para
optar por el título de Ingeniero Industrial. Este proyecto se centró en permitir rediseñar y
mejorar sus procesos en el área de logística en la empresa productora de alimentos,
Melgees S.A., para que agregaran en el proceso, la implantación de un sistema ERP
(Enterprise Resource Planning, por sus siglas en inglés, planificador de los recursos de la
empresa), como mecanismo de optimización de procesos.

Este proyecto presentó un gran aporte en el desarrollo del campo metodológico


para el presente trabajo de investigación, y su objetivo fue “Aumentar la efectividad en el
manejo de los materiales de la empresa, con el fin de crear productos que pudiesen
competir y sobresalir en el mercado, y de esta manera llevar un óptimo control de la
administración”.

Montes, W. (2006). Sistema de información para el registro y control de los


funcionarios policiales de la gobernación del estado Lara bajo ambiente web.” Para optar
al el título de Ingeniero en Sistemas. (Indicar la Universidad). (Indicar Objetivo del trabajo)

Este antecedente se usó como pilar fundamental para el registro y organización de


usuarios en el sistema de registro del presente informe escrito, ya que el mencionado
antecedente, determina los pasos específicos para ingresar nombres y datos de una
manera segura y estructurada.
Falta un antecedente

Aspectos teóricos y legales que sustentan la investigación

Aspectos teóricos

La siguiente información pretende ser la base teórica para aplicar una solución
práctica y precisa a al problema principal que se presenta en el departamento de
bienestar estudiantil de la universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas
Ludovico Silva.

Computadora u Ordenador

El termino Computadora también puede ser denominada como computador u


ordenador. Una computadora internamente lo constituye una serie de circuitos integrados,
el computador recibe, procesa los datos introducidos para transformarlos en información
donde posteriormente dará un resultado. Un computador puede realizar múltiples tareas y
diferentes cada una de ellas y el encargado de ejecutar todas estas actividades será un
pequeño dispositivo llamado microprocesador.

Software

En cuanto al presente concepto, Rincón, (1998) señala lo siguiente:

Es el conjunto de elementos lógicos de un sistema de información, como


programas, reglas y procedimientos informáticos. Básicamente es el conjunto de
programas de cómputo, procedimiento, documento y datos asociados, que forman de
parte de las operaciones de un sistema de computación. (p. 345).

Sistema

Con respecto al tema, Ruiz J. (2014) expresa lo siguiente:

La palabra sistema implica plan, método, orden y arreglo. Un sistema es un


conjunto de objetos o entes relacionados de antemano, para procesar algo que se
denomina insumo o input, y convertirlo en el producto definido u output, por medio del
objetivo del sistema, el cual puede tener o no un dispositivo de control que permita
mantener su funcionamiento dentro de los límites preestablecidos. (p. 25)

PDO (Objetos de Datos de PHP)


Define una interfaz ligera para poder acceder a bases de datos en PHP. Cada
controlador de bases de datos que implemente la interfaz PDO puede exponer
características específicas de la base de datos, como las funciones habituales de la
extensión. Se ha de observar que no se puede realizar ninguna de las funciones de las
bases de datos utilizando la extensión PDO por sí misma; se debe utilizar un controlador
de PDO específico de la base de datos para tener acceso a un servidor de bases de
datos.

PDO proporciona una capa de abstracción de acceso a datos, lo que significa que,
independientemente de la base de datos que se esté utilizando, se emplean las mismas
funciones para realizar consultas y obtener datos. PDO no proporciona una abstracción
de bases de datos; no reescribe SQL ni emula características ausentes. Se debería usar
una capa de abstracción totalmente desarrollada si fuera necesaria tal capacidad.

Base de datos.

Según Montes W. (2006)

Es un conjunto de datos pertenecientes almacenados sistemáticamente para su


posterior uso. Una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su
mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.

Sistema manejador de base de datos

Según SRITA.CHERRY (2013):

Son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base
de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. El propósito general de los sistemas
manejadores de base de datos es el de manejar de manera clara, sencilla y ordenada un
conjunto de datos que posteriormente se convertirán en información relevante para una
organización.

Características de un sistema manejador de bases de datos

Abstracción de la información. Los SGBD ahorran a los usuarios detalles acerca


del almacenamiento físico de los datos. Da lo mismo si una base de datos ocupa uno o
cientos de archivos, este hecho se hace transparente al usuario. Así, se definen varios
niveles de abstracción.
Independencia. La independencia de los datos consiste en la capacidad de
modificar el esquema (físico o lógico) de una base de datos sin tener que realizar cambios
en las aplicaciones que se sirven de ella.

Redundancia mínima. Un buen diseño de una base de datos logrará evitar la


aparición de información repetida o redundante. De entrada, lo ideal es lograr una
redundancia nula; no obstante, en algunos casos la complejidad de los cálculos hace
necesaria la aparición de redundancias.

Consistencia. En aquellos casos en los que no se ha logrado esta redundancia


nula, será necesario vigilar que aquella información que aparece repetida se actualice de
forma coherente, es decir, que todos los datos repetidos se actualicen de forma
simultánea.

Seguridad. La información almacenada en una base de datos puede llegar a tener


un gran valor. Los SGBD deben garantizar que esta información se encuentra segura
frente a usuarios malintencionados, que intenten leer información privilegiada; frente a
ataques que deseen manipular o destruir la información; o simplemente ante las torpezas
de algún usuario autorizado pero despistado. Normalmente, los SGBD disponen de un
complejo sistema de permisos a usuarios y grupos de usuarios, que permiten otorgar
diversas categorías de permisos.

Integridad. Se trata de adoptar las medidas necesarias para garantizar la validez


de los datos almacenados. Es decir, se trata de proteger los datos ante fallos de
hardware, datos introducidos por usuarios descuidados, o cualquier otra circunstancia
capaz de corromper la información almacenada.

Respaldo y recuperación. Los SGBD deben proporcionar una forma eficiente de


realizar copias de respaldo de la información almacenada en ellos, y de restaurar a partir
de estas copias los datos que se hayan podido perder.

Control de la concurrencia. En la mayoría de entornos (excepto quizás el


doméstico), lo más habitual es que sean muchas las personas que acceden a una base
de datos, bien para recuperar información, bien para almacenarla. Y es también frecuente
que dichos accesos se realicen de forma simultánea. Así pues, un SGBD debe controlar
este acceso concurrente a la información, que podría derivar en inconsistencias.

Metodología operativa (MEDSI)


Es una metodología (por Jonás Montilva) estructurada para desarrollar sistemas de
información en y para organizaciones de cualquier tipo.

Entre las características resaltantes de esta metodología podemos destacar:

Es estructurada: esta característica se debe a dos razones esenciales:

 Utiliza diferentes métodos y técnicas estructuradas, que son propias de la


Ingeniería de la Programación, y que han demostrado ser las más eficientes y
eficaces para el desarrollo de sistemas programados.
 Guía paso a paso de arriba hacia abajo el grupo que la aplica explicando primero
de forma muy general lo que debe hacerse para luego entrar en los detalles, a
medida que se avanza hasta explicar las tareas esenciales que el grupo debe
llevar a cabo para realizar el sistema de información.
Es completa: cubre todas las distintas fases del ciclo de desarrollo de un sistema de
información, desde la definición del proyecto hasta la implantación del sistema en la
organización. Guía al grupo de desarrollo a través de las fases, a un nivel bastante
detallado, explicando las actividades que deben hacerse y en la mayoría de los casos,
enumerando las tareas específicas que los miembros del grupo deben efectuar.
Es particionada: a fin de manipular mejor la inherente a un proyecto de este tipo, la
metodología se divide en fases, y cada una de las fases está compuesta por pasos los
cuales están orientados a algún tipo de tópicos, aspecto o elemento de un sistema de
información. Cada paso a su vez agrupa a un conjunto de actividades que han de ser
realizadas por el grupo de desarrollo.
Es modificable y adaptable: el grupo de desarrollo puede modificar fácilmente la
metodología, bien para introducir nuevos elementos como para eliminar algunos. De igual
modo, puede adaptarla a las condiciones, exigencias y características de la organización
donde se utilice o a cualquier otro tipo de proyecto de sistemas de información.

Es importante aclarar que los diagramas utilizados en esta metodología, para


explicar las diferentes fases están basados en la técnica de Análisis Estructurado de
Sistemas, y corresponden a lo que, en términos de esa técnica, recibe el nombre de
Diagrama de Flujo de Datos.
Igualmente, MEDSI está principalmente diseñada para proyectos medianos y
grandes, que ameriten la integración de grupos de desarrollo conformados por tres o más
personas que puedan requerir para su desarrollo varios meses.

FASES DE LA METODOLOGÍA MEDSI.

FASE I: DEFINICIÓN DEL PROYECTO.


Determinar la factibilidad de desarrollar un nuevo sistema de información y estimar
los costos, tiempos y recursos requeridos de tal manera que las unidades interesadas
puedan decidir si se ha de emprender o no el proyecto. Si se decide realizarlo se elabora
el plan del proyecto. Dentro de esta fase encontramos los siguientes pasos:

1. Estudio Preliminar del proyecto: este estudio muestra de manera general si se


justifica o no desarrollar un sistema de información para satisfacer las necesidades
de las unidades interesadas. Para ello, el gerente realiza las siguientes actividades:
a) Reconocer el problema. Implica efectuar las acciones necesarias para reconocer
que existe un problema. Las tareas que este debe realizar en esta actividad son:
 Recopila y analizar aquellos elementos que indiquen la necesidad de un nuevo
sistema.
 Realizar reuniones preliminares con el personal de las unidades involucradas para
definir la necesidad de un cambio.
b) Formular el problema. Esta actividad busca diagnosticar, de modo muy general, el
sistema actual, si es que existe, tratando de responder entre otras cosas, las
siguientes interrogantes:
 ¿Qué hace este sistema actual?
 ¿Qué objetivo persigue? ¿Los logra actualmente? ¿Por qué?

 ¿Qué dificultades o inconvenientes presenta?


 ¿Qué áreas de la organización se ven afectadas?
 ¿Es parte de un problema mayor?
Para esta actividad el gerente del proyecto debe llevar a cabo las siguientes tareas:
 Realizar entrevistas con las personas que sientan la necesidad de un cambio.
 Recopilar y archivar documentos, notas de las entrevistas y datos relevantes del
sistema actual, sus inconvenientes y la necesidad de cambio.
 Analizar la documentación archivada.
2. Elaborar el informe preliminar. A partir del análisis anterior, el gerente debe elaborar
un informe que resuma los resultados de las actividades anteriores, el cual debe
concluir si existen o no necesidades y problemas actuales que justifiquen
emprender el desarrollo de un nuevo sistema. El gerente presenta el informe
preliminar a los directivos de las unidades involucradas quienes deciden, a partir de
ese informe, si se emprende el proyecto o no, o si es necesario un mayor estudio.
3. Discutir el informe preliminar.
4. Planificar el estudio de factibilidad. Dependiendo de la decisión adoptada durante la
discusión del informe preliminar, el gerente se dedica ahora a iniciar un estudio de
factibilidad del proyecto, para ello debe realizar previamente las siguientes tareas:
 Determinar las actividades y tareas necesarias para conducir un estudio de
factibilidad.
 Determinar los recursos requeridos.
 Programar los tiempos de las actividades y tareas.
5. Estudio de Factibilidad. Una vez que se ha justificado la necesidad de un nuevo
sistema, el gerente debe estudiar, junto con el grupo seleccionado para este paso, la
factibilidad técnica, económica y psicosocial de diferentes alternativas que puedan
constituir soluciones aceptables al problema actual. Por consiguiente, el grupo de
factibilidad debe realizar las siguientes actividades:
a) Evaluar el sistema actual.
b) Siempre y cuando exista un sistema actual de información el grupo de evaluar en
este momento dicho sistema.
En esta actividad el grupo se dedica a establecer los requerimientos generales de un
nuevo sistema.
a) Establecer nuevos requerimientos en forma general.
b) Formular sistemas alternativos.
El grupo identifica, en esta actividad diferentes configuraciones para el sistema que
satisfaga los requerimientos generales establecidos en la actividad anterior, las tareas que
han de realizarse son:
 Identificar configuraciones alternativas. Para cada alternativa:
 Describir sus características principales.
 Determinar que requerimientos no se satisfacen, total o parcialmente.
 Definir el grado de automatización.
 Determinar que restricciones y atributos no se pueden satisfacer.
6 Determina factibilidad técnica. Para cada sistema alternativo se debe establecer su
factibilidad técnica, ellos deben responder a dos interrogantes: ¿es posible desarrollar
el sistema propuesto con la tecnología actual o existente?, y si es posible, ¿qué
tecnología adicional debe adquirir la organización? Las tareas que se deben efectuar
son:
 Evaluar las tecnologías que dispone la organización.

 Determinar la tecnología demandada.


 Determinar la tecnología adicional que debe adquirirse.
7. Determinar factibilidad económica. En esta actividad el grupo debe realizar un
análisis costo – beneficio que permita identificar y medir los costos de desarrollo de
operación y los beneficios que obtiene la organización de cada sistema alternativo; para
luego comparar las diferentes alternativas bajo un criterio económico. También deben
estimarse los tiempos de desarrollo de cada sistema propuesto a fin de medir la
factibilidad económica de cada uno de ellos.
La implantación de un sistema de información automatizado en cualquier organización
crea un impacto social, que puede ocasionar su aceptación el rechazo total al cambio
tecnológico que se pretende introducir. El grupo debe predecir o estimular para cada
alternativa el impacto social que ellas pueden originar dentro de la organización.
8. Determinar factibilidad psicosocial. Este informe describe cada sistema alternativo y
resume su factibilidad técnica, económica psicosocial.
9. Elaborar informe de factibilidad.
10. Discutir el informe de factibilidad. El gerente del proyecto presenta el informe a la
comisión de planificación, quienes junto con los otros directivos de las unidades
involucradas discuten la factibilidad de cada alternativa y selecciona la más conveniente.
El proyecto puede ser paralizado debido a que no existan alternativas factibles o
convenientes a la organización.

11. Planificación del Proyecto. A partir de la decisión de continuar con el proyecto y de la


selección de un enfoque alternativo para el nuevo sistema de información, el gerente del
proyecto se dedica a planificar el mencionado proyecto, tratando de estimar los costos,
tiempos y recursos para llevarlo a cabo.
Este paso tiene por finalidad elaborar un documento que guíe el desarrollo del proyecto y
que denominaremos el plan de proyecto.
Las actividades que debe realizar el gerente del proyecto durante el proceso de
planificación son:

a. Elaborar un plan general.


b. Elaborar un plan de fases.
c. Elaborar un plan de organización.
d. Elaborar un plan metodológico.
e. Elaborar un plan de administración de la configuración.
f. Elaborar un plan de administración de recursos.
g. Elaborar un plan de documentación.
h. Elaborar un plan calendario de eventos.
i. Seleccionar el grupo de desarrollo.
j. Revisar el plan de proyecto.
k. Discutir el plan de proyecto.

FASE II: ANÁLISIS DE CONTEXTO.


En esta fase se busca ganar un sólido conocimiento del sistema ampliado dentro del cual
se ubicará el nuevo sistema de información y determinar las deficiencias y problemas que
presenta el actual sistema de información (Si existe). Dentro de esta fase encontramos los
siguientes pasos:
1. Análisis documental. Este paso le permite al grupo de desarrollo disponer de una
biblioteca organizada de documentos relativos al proyecto. Una vez constituida la
biblioteca, el grupo se ocupa de estudiar la documentación propia del sistema con iras a
obtener una primera aproximación al conocimiento del citado sistema y sobre todo al
contexto que lo contiene. Las actividades que el grupo desarrollo debe llevar a efecto
durante ese paso son:
a) Recopilar documentos.
b) Con la colaboración de los diferentes usuarios del sistema actual, el grupo recopila toda
la documentación posible a tal sistema.
 Al finalizar la recopilación de documentos el gerente del proyecto asigna a una o
más personas del grupo para que se encarguen de organizar la biblioteca, estas
personas son denominadas bibliotecarios del proyecto.
 Organizar documentación.
 Estudiar documentos.
i) Después de haberse organizado la biblioteca el grupo se dedica a estudiar a
documentación. El gerente programa reuniones de discusión, distribuye el material para
lecturas individuales y conduce las discusiones en equipo sobre algunos documentos en
particular el objetivo de este estudio es familiarizarse con el sistema actual antes de iniciar
su análisis formal
e) Analizar el contexto del sistema.
f) Durante esta actividad el grupo de desarrollo estudia el sistema de actividades (sistema
empleado) dentro del cual esta enmarcado el sistema de información. Ello debe llevar a
determinar los objetivos de ese sistema, definir su estructura, establecer sus procesos y
determinar su comportamiento.
g) Analizar el sistema actual de información.
2) Análisis del Contexto. este paso constituye un estudio formal de todo el sistema, con un
nivel de detalle más profundo que aquellos realizados anteriormente. Su objetivo es
permitirle al grupo de desarrollo conocer el sistema actual y su contexto para luego
modelarlo y sobre el modelo identificare las situaciones problemáticas que el sistema
presenta. El modelo del sistema actual se elabora utilizando la técnica conocida como
"Análisis Estructurado de Sistema". El modelo general está integrado por dos submodelos
En esta actividad el grupo de desarrollo identifica los objetivos, estructuras y procesos del
sistema actual.
3) Construir el modelo del sistema actual de Información. Para ello se utiliza la técnica de
análisis estructurado de sistemas que permite elaborar los modelos físicos y lógicos del
sistema de información. Las tareas que se deben realizar durante esta actividad se
dividen en:
• Construir los diagramas de flujo de datos del modelo físico y lógico.
• Elaborara el diccionario de datos.
• Describir cada proceso del modelo lógico hasta un nivel adecuado.

4) Identificar las situaciones problemáticas.


5) Elaborar el informe del sistema actual. Este informe resume los resultados de las
actividades anteriores, mediante una descripción del ambiente y del mismo sistema, la
presentación del modelo y la descripción de los problemas que presenta el actual sistema.

FASE III: DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS.


Esta fase busca definir los requerimientos de los usuarios y establecer las funciones,
restricciones y atributos que el nuevo sistema de información debe satisfacer.
1) Especificación de Requerimientos de Información. El grupo de desarrollo se
encarga de especificar junto con el usuario del nuevo sistema las salidas, las entradas y
las estructuras necesarias de datos. Las actividades que realizas el grupo de desarrollo
durante este paso son las siguientes:
a) Determinar los requerimientos de información. En conjunto con los usuarios, el grupo
de desarrollo determina las necesidades actuales y futuras de información que el nuevo
sistema de información debe satisfacer. Dichos requerimientos son:
• Requerimientos de entrada.
• Requerimientos de salida.
• Requerimientos de almacenamiento.
b) Construir el libro de requerimientos de información. Este libro contiene una entrada
para cada requerimiento de información nuevo o viejo. Los requerimientos se agrupan e
divisiones de acuerdo al tipo señalado en la actividad anterior. La división de
requerimientos de salida se organiza por sesiones. Cada sesión contiene los
requerimientos de información de una unidad funcional que está involucrada en el
sistema.
2) Especificación Funcional del Nuevo sistema. Tomando como elemento de entrada el
informe del sistema actual y el libro de requerimiento, el grupo, a lo largo de este paso,
especifica con los usuarios las funciones que el nuevo sistema debe realizar.
a) Determinar requerimientos funcionales. Este tipo de requerimiento constituye las
funciones que el nuevo sistema debe ejecutar para lograr la consecución de los objetivos
identificados en el estudio de factibilidad. Utilizando el informe del sistema actual, el grupo
determina con los usuarios, aquellas funciones que deben continuar, las que se han de
modificare o eliminar y las que se han de incorporar al nuevo sistema.
b) Este modelo es constituido utilizando la técnica "Análisis Estructurado de Sistema", y
constituye un medio gráfico de valioso apoyo descriptivo y documentado de cada una de
las funciones del sistema en desarrollo debe realizar.
c) Construcción del modelo lógico del nuevo sistema. Bajo el nombre de especificación
funcional del nuevo sistema se almacena en la biblioteca del proyecto el modelo lógico y
la lista de restricciones y atributos y a partir de ellos se elabora un resumen que
denominaremos informe del nuevo sistema.
d) Elaborar el informe del nuevo sistema.
e) Discutir el informe del nuevo sistema.
f) Determinar Restricciones.
3) Especificación de Restricciones y Atributos. En este paso, el grupo de desarrollo
establece junto con los usuarios las restricciones bajo las cuales se deben desarrollar y
debe operar el sistema de información. Así mismo se establece también, la interacción
que debe haber entre el hombre, el computador y los atributos de calidad que se la van a
imponer al mencionado sistema de información. Estas restricciones se pueden agrupar tal
como se muestra a continuación:
 Económica: de que cantidad de dinero se dispone para mantener el sistema.
 Técnicas: que equipo debe o puede utilizarse.
 De personal: de que personal se dispone para mantener y operar el sistema.
 Legales: que políticas, reglamentos, normas, leyes, etc, tanto internas como
externas deben acatarse.
4) Determinar interacción hombre – máquina. Esta actividad es esencial pues define la
comunicación que debe haber entre los usuarios y el computador a través del subsistema
programado.
5) Determinar atributos de calidad. Entre las interrogantes que se deben responder para
algunos de los atributos de calidad se destacan las siguientes:
 Confiabilidad.
 Grado de prueba.
 Movilidad
 Adaptabilidad
 Mantenimiento requerido.
 Seguridad y privacidad.
 Eficiencia y rendimiento.
 Documentación.
FASE IV: DISEÑO PRELIMINAR.
Esta fase se encarga de elaborar un diseño preliminar del sistema de información que
satisfaga los requerimientos, restricciones y atributos establecidos en la fase III. El diseño
preliminar consta de un prototipo o modelo físico que delinea la interacción hombre-
máquina del sistema de información y describe, en forma general sus procesos
automatizados. Dentro de esta fase encontramos:

1) Definición de prototipos: en este paso el grupo de desarrollo elabora diferentes


prototipos que puedan satisfacer la especificación funcional, las restricciones y los
atributos identificados en la fase anterior. se solicitan precios y especificaciones técnicas
de los equipos o programas que hagan falta, a los diferentes vendedores del mercado.

2) La definición de prototipo está regida por la estructura o configuración global del


sistema de información, en ella se indica si el diseño del sistema ha de ser independiente,
centralizado o distribuido. Partiendo de este enfoque, se establecen diferentes
configuraciones para el procesamiento y para la interacción que existirá entre el hombre y
la máquina.
a) Elaborar diferentes prototipos alternativos. A partir del modelo lógico del nuevo sistema
y de las restricciones y atributos establecidos anteriormente, el grupo desarrolla diferentes
prototipos. Un prototipo es un modelo construido sobre el modelo lógico que muestra
claramente la interacción hombre-máquina, esto indica que procesos son manuales y
cuales automáticos. El prototipo muestra también los procedimientos de activación del
subsistema programado, los de respaldo y recuperación de fallas y los de seguridad de la
base de datos. Tomando como datos las configuraciones de equipos existentes en la
organización, que puedan ser utilizados por el nuevo sistema, se procede luego a evaluar
estas configuraciones y a determinar que prototipos se pueden desarrollar con ellos en
forma parcial o total.
b) Evaluar configuración técnica existente.
c) Determinar configuración técnica necesaria. Para aquellos prototipos que no puedan
ser desarrollados totalmente con la tecnología disponible en la organización actualmente,
se elaboran las configuraciones técnicas adicionales que ellos requieran y se solicitan las
cotizaciones respectivas a los vendedores del mercado.
d) Realizar un análisis costo – beneficio. Para cada prototipo se determina sus costos de
desarrollo y operaciones y se estima los beneficios que puedan obtenerse. Se comparan
los diferentes prototipos bajo un criterio económico pre-establecido. Los resultados
obtenidos se resumen en un informe técnico denominado informe de prototipo. El informe
producido en la actividad anterior se presenta a la comisión de planificación, quien lo
discute y finalmente selecciona el prototipo que considere más conveniente para la
organización.
e) Discutir informe de prototipos.
f) Adquirir tecnología necesaria. De ser necesario el grupo de desarrollo, o en su defecto,
el que designe la comisión de planificaciones, se encarga de adquirir, instalar y probar el
equipo y los programas que el prototipo seleccionado requiera para su desarrollo u
operación.

3) Selección de prototipos. En este paso el grupo de desarrollo realiza un análisis de


costo beneficio para los diferentes prototipos definidos en el paso anterior. De los
resultados de este análisis se presenta y discute con la comisión de planificación, quién
deside posteriormente el prototipo más conveniente y da las instrucciones necesarias
para la adquisición de la tecnología que haga falta.

4) Refinar prototipo. Cada proceso automático del prototipo se refina mediante la


descomposición funcional establecida por la técnica AES. Cada proceso del más bajo
nivel debe describirse utilizando cualquier de las técnicas siguientes: algoritmos
estructurados, tablas de decisión o árboles de decisión. Los entes del diccionario de datos
que se vean afectados por la automatización deben ser actualizados durante esta
actividad. El modelo o prototipo obtenido en la actividad anterior se somete a una revisión
estructurada o a una inspección de diseño.
o Revisar Prototipo.
o Elaborar informe de diseño preliminar.
o Planificar detalles de la próxima fase.

5) Refinamiento de Prototipo. Finalmente, el grupo se dedica a refinar el prototipo


escogido, es decir, se describen con mayor detalle aquellos procesos del prototipo que
sean automáticos, siguiendo la técnica de análisis estructurado de sistema.
FASE V: DISEÑADO DETALLADO.
Esta fase busca elaborar un diseño detallado del sistema de información que muestre
como se construirán los subsistemas de datos y el subsistema programado. Esta fase
produce el paquete de diseño, el cual contiene todas las especificaciones para la
construcción del sistema, y el plan de pruebas que regirán las diferentes pruebas del
sistema de información durante las fases de construcción, pruebas e implantación. Dentro
de esta encontramos los siguientes pasos:

1) Diseño de Entradas y Salidas. En este paso se elabora minuciosamente el diseño de la


interacción entre el hombre y la máquina, la cual ha sido delineada en el prototipo del
sistema.

2) Diseñar dialogo hombre – máquina. Dependiendo del tipo de interacción hombre-


máquina seleccionada, en esta actividad se debe:
 Determinar el medio de comunicación (terminal, teleimpresor, lectora óptica, etc.),
estableciendo además sus características capacidades y especificaciones técnicas
que afecten al diseño de los programas.
 Determinar el tipo de diálogo hombre-máquina y diseñarlo completamente.
 Describir la acción que debe realizar el computador ante cada comando o selector
que del usuario.
3) Diseñar las pantallas de entrada – salida. Esta actividad consiste en diseñar la
estructura o formato de cada pantalla de entrada de datos al sistema y de salida de
información a los usuarios.

4) Diseñar los reportes. En esta actividad el grupo diseña aquellos reportes que no fueron
especificados en la actividad anterior. Estos son básicamente, los listados de papel, los
gráficos y los diagramas. Para cada uno de ellos se debe especificar su estructura o
formato, su contenido (registro de datos) y el medio de producción o salida.

5) Diseño de Datos. El diseño del subsistema de datos del sistema de información gira en
torno al diseño de la(s) base(s) de datos necesaria(s) para almacenar los datos de dicho
sistema y el diseño de los programas que permitirán crear y cargar la (s) base (s) de
datos.
a. Realizar el diseño lógico de la base de datos. En este proceso de diseño se
elabora un modelo de datos que representa las entidades, sus atributos y las relaciones
existentes entre esas entidades.
b) Realizar el diseño físico de la base de datos. Dependiendo del tipo y característica
del sistema de manejo de bases de datos que se halla dispuesto a utilizar, el grupo
traduce el modelo de datos a un esquema, esto es, un programa que describe las
estructuras lógicas de los datos y sus correspondientes estructuras de almacenamiento e
indica los métodos de acceso que se utilizaran, en términos de lenguaje de descripción de
datos del SMBD.

6) Diseñar los programas de inicialización y mantenimiento de la base de datos. En esta


actividad el grupo diseña aquellos programas que no forman parte del subsistema
programado y que permiten iniciar o cargar la base de datos con los datos provenientes
de fuentes de volumen considerable. Estos programas serán operados y mantenidos por
el administrador de la base de datos y por lo tanto se consideran parte integrante del
subsistema de datos en lugar del subsistema programado.

7) Diseño de programas y procedimientos. Luego que se ha elaborado el diseño de


entrada-salida y el de datos, el grupo de desarrollo puede proceder a diseñar los
programas y procedimientos del subsistema programado. El prototipo del nuevo sistema
de información, su correspondiente especificación funcional y la lista de restricciones y
atributos le imprimen una forma única a la estructura del sistema programado.

8) Diseñar la estructura del subsistema programado. El subsistema programado se diseña


como una estructura jerárquica compuesta por una o más programas, cada uno de estos
se compone a su vez de módulos un módulo se define como una unidad de programa.

9) Diseñar cada módulo de la estructura. Durante la presente actividad el grupo elabora el


diseño de cada uno de los módulos que configuran la estructura del subsistema
programado. Este diseño consiste en establecer la lógica general de cada módulo, esto
es, describir los pasos necesarios para llevar a cabo la función asignada al módulo. La
lógica de un módulo se puede representar mediante el uso de algoritmos o diagramas de
flujo. El algoritmo o diagrama de flujos del módulo, en sí, no es suficiente como para que
un programador empiece su codificación, pues se requiere de una información adicional
sobre las características del módulo, su función, su ubicación, sus argumentos, etc. Toda
esta información se condensa en un formulario elaborado para tal fin y que se denomina
especificación de programa.

10) Diseñar la documentación y los procedimientos manuales. En esta actividad el grupo


se ocupa a determinar el formato y contenido de cada uno de los manuales que forman la
documentación del sistema de información de acuerdo a lo que se ha establecido en el
plan de documentación. De igual modo se diseñan los formatos, formularios, instructivos,
planillas y demás procedimientos manuales que se mencionan en el prototipo del sistema,
y que se requieren como elemento de los flujos de datos de los procesos manuales del
sistema de información. La estructura del sistema programado, las especificaciones del
programa asociadas a cada módulo de esa estructura y el diseño de la documentación y
de los procedimientos manuales, constituyen lo que se denomina como la especificación
del subsistema programado.

11) Ensamblaje del paquete de diseño. Este paso se basa en revisar y ensamblar el
conjunto de especificaciones de diseños producidas en los anteriores, con el propósito de
garantizar la consistencia, calidad y exactitud del diseño e integrar lo que hemos
denominado como paquete de diseño. Para cada una de las especificaciones antes
mencionadas se realiza una revisión estructurada (o una inspección de diseño) siguiendo
los lineamientos dados para esas técnicas. Los objetivos de estas revisiones son:
 Determinar las inconsistencias de diseño.
 Determinar las fallas y errores cometidos en las diferentes especificaciones.
 Medir y corregir las desviaciones del diseño con respecto a las normas y
procedimientos de diseño establecidos en el plan metodológico.
 Asegurar que las restricciones y atributos establecidos se satisfagan plenamente
con el diseño elaborado.
 Asegurar que cada requerimiento contenido en el libro de requerimiento y cada
especificación funcional del prototipo se cubran o satisfagan con el diseño
producido.

12) Ensamblar el paquete de diseño. Las especificaciones de diseño, una vez


revisadas y corregidas, se ensamblan para producir el paquete de diseño. Este
documento contiene todo el material descriptivo necesario para conducir la construcción
del sistema. Por consiguiente, contiene:
 El prototipo del sistema.
 La configuración y documentación del equipo que se va a emplear.
 Las especificaciones de entrada y salida.
 La especificación del subsistema programado.
 La especificación del subsistema de datos.
 Cualquier otro material que fuese necesario

13) Elaborar y discutir el informe del diseño detallado. Haciendo uso del paquete de
diseño, el gerente del proyecto elabora un informe descriptivo de las características,
ventajas, desventajas, y los ajustes de costos y tiempos de desarrollo, que el diseño
elaborado involucra.

14) Planificación de pruebas. La actividad concerniente a esta fase se desarrolla a lo largo


de esta metodología, por otro lado, es evidente que muchas de las actividades de prueba
se pueden realizar en paralelo con actividades de fase tales como las de diseño y
construcción del sistema. Bajo este criterio, podemos dividir las actividades generales de
las pruebas en:
 Planificación de las pruebas. Se realiza durante esta fase de diseño
 Diseño y construcción de las pruebas. Se realiza durante la fase de
construcción
 Ejecución de las pruebas. Se distribuye durante la fase de construcción y pruebas
previamente dichas.

15) Elaborar el plan de pruebas. Durante esta actividad, el gerente del proyecto se dedica
a planificar el conjunto de actividades que se requieren para probar el sistema de
información. El resultado de este proceso lo constituye el PLAN DE PRUEBAS.

16) Discutir el plan de pruebas. En esta actividad, el gerente del proyecto discute el plan
de pruebas con el grupo de desarrollo a objeto de asignar los diferentes responsables de
las actividades de pruebas. En proyecto de gran magnitud o complejidad se designa un
grupo integrado por expertos en pruebas y algunos miembros del grupo de desarrollo con
el propósito de conducir las actividades de pruebas restantes.

17) Planificar detalles de la próxima fase.

FASE VI. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA.


Construir el subsistema de datos y el subsistema programado del sistema de información
de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño. En esta fase se construyen y se
prueban los diferentes módulos del subsistema programado; se construye subsistema de
datos y los procedimientos manuales del sistema.

1) Diseño y construcción de las pruebas. Este paso es realizado por un grupo de pruebas.
Se trata de especificar los detalles de cada una de las pruebas que se han identificado en
el plan de prueba y de construir los mecanismos requeridos para ejecutar cada una de
ellas.
a) Elaborar las especificaciones de prueba. Una especificación de prueba es un
documento que generalmente toma la forma de planilla y describe pormenorizadamente
las actividades de pruebas, así como, aquellos métodos, técnicas y procedimientos que
se vayan a emplear para realizar la prueba de un elemento de un sistema de información.
Cada especificación de prueba debe contener la siguiente información:
 Identificación.
 Objetivos.
 Requerimientos.
 Criterio de éxito.
 Técnica de procedimientos.
 Casos de pruebas.

2) Realizar una revisión estructurada de las pruebas.


3) Construir los mecanismos y preparar los datos de pruebas.
De las especificaciones de pruebas anteriormente elaboradas, el grupo construye los
ejecutivos y los esqueletos diseñados en cada una de ellas y si el volumen de datos de
prueba, es considerable, entonces prepara los archivos de datos que ser demandes. Los
mecanismos de prueba, junto con los datos, los almacena el bibliotecario para su uso
posterior de su respectiva prueba.
a) Codificación de programas. Este paso lo realizan los programadores del grupo de
desarrollo que el gerente seleccione, la misión de cada uno de ellos es codificar los
módulos de conformidad con las especificaciones del programa dadas y siguiendo las
normas establecidas en el plan metodológico. La misión del gerente del proyecto es
inspeccionar los módulos producidos por los programadores con el objeto de controlar su
calidad.
 Asignar los módulos de los programadores.
 Codificar los módulos.
 Realizar una revisión estructurada del código.
 Construir y probar los programas de carga.

 Crear la base de Datos.


 Inicializar la base de datos.
 Revisar la base de datos.
b) Creación de la base de datos. Para ello se debe realizar las siguientes actividades:
 Elaboración de la Documentación y de los procedimientos manuales y de control
de programas. Para ello se deben realizar las siguientes actividades:
o Elaborar los manuales.
o Elaborar las planillas, los instructivos, etc.
o Evaluar la documentación.
o Elaborar los procedimientos de control de programas
c) Prueba de unidades. La prueba de cada módulo especificado es realizada por el
mismo programador que lo codifico. Las actividades de pruebas de unidades se dividen
en:
 Discutir las especificaciones de prueba.
 Ejecutar las pruebas de unidades.
 Generar automáticamente la librería de programas.
 Almacenar los módulos en la librería.
 Mantener actualizada la librería.

4) Creación de la librería de programas. Una vez que todos los módulos del sistema
programado han sido probados, cada programador entrega sus módulos al bibliotecario
del proyecto quien se encarga de almacenarlo en una librería destinada a tal fin,
denominada librería de programas. A partir del momento que se crea la librería ningún
miembro del grupo tiene acceso a los programas allí archivados, por lo tanto, para realizar
una modificación de algunos de los módulos, el programador debe discutir con el grupo tal
modificación, obtener la aprobación del gerente, solicitar del bibliotecario el modulo,
realizar la corrección y devolver dicho modulo al bibliotecario.

FASE VII. CONTROL DE PROGRAMAS.


Durante esta actividad el grupo prueba los diferentes procedimientos de lenguajes de
control de tareas que se hayan utilizado. Esta prueba se realiza inmediatamente después
de las pruebas de subsistemas.

1) Prueba del sistema de información. Esta prueba tiene por finalidad verificar el sistema
de información, la prueba de sistema fue diseñada para localizar discrepancias o
anomalías entre el sistema de información recientemente construido, y los objetivos y
requerimientos inicialmente establecidos con los usuarios del sistema. Organizar y discutir
la prueba.
a) Ejecutar la prueba del sistema.
b) Elaborar y discutir el informe de pruebas.
c) Elaborar el plan de implantación.

2) Preparación para la implantación. Este plan programa todas las actividades y tareas
que debe llevar a cabo el grupo de desarrollo durante la implantación del sistema en la
organización. Debe contener:
 Objetivos.
 Calendario de actividades.
 Estrategias.
 Procedimientos.

3) Preparar el material de adiestramiento. Después de identificar el tipo de adiestramiento


que se va a aplicar para capacitar a los usuarios en el uso y operación del sistema, el
grupo de desarrollo debe elaborar panes de capacitación al personal que labora en la
organización.
FASE VIII. PRUEBA DE ACEPTACIÓN.
Durante esta fase los grupos de desarrollo y prueba se abocan a poner en operación y a
efectuar la prueba de aceptación del sistema respectivamente. Esta prueba se realiza
luego que el grupo de desarrollo a adiestrado a todos los usuarios en el uso; a
continuación, se realiza la conversión del viejo sistema al nuevo, mediante la actualización
de la base de datos y el inicio de las actividades propias del sistema de información.
Finalmente se realiza la entonación y la evaluación del sistema recientemente instalado.

Al realizar estos dos últimos pasos, la labor del todo el personal que participo en el
proyecto puede considerarse terminada, marcando así el fin del proyecto de desarrollo y
el inicio de una nueva etapa del ciclo de vida del sistema de información: la etapa de
operación y mantenimiento.

 Adiestramiento de usuarios.
 Organizar las sesiones de adiestramiento.
 Conducir las sesiones de adiestramiento.

Esta prueba final del sistema la realiza el grupo de prueba con la finalidad de demostrarle
a las unidades involucradas que el sistema desarrollado satisface el criterio mínimo de
aceptación que ellos han establecido.
 Preparar la prueba de aceptación.
 Realizar la Prueba de aceptación.

2) Prueba de aceptación. Preparar detalles para la conversión.


a) Conversión del sistema. este es el paso más delicado de esta fase, pues en él se inicia
como tal la operación del nuevo sistema y se abandona el viejo sistema. Previo al inicio
de las actividades rutinarias del sistema de información, desarrollado, el grupo de
desarrollo debe realizar las siguientes actividades. Esta actividad consiste en la
elaboración de todos aquellos procedimientos especiales que se requieran para llevar a
cabo una conversión exitosa.
b) Convertir los archivos. Se realiza la actualización complementaria de la base de datos
del sistema. Concluida esta actualización, el sistema deberá empezar a capturar, registra,
validar, almacenar, los datos provenientes de las transacciones que atañen al sistema, en
forma rutinaria.

Aspectos Legales

Las leyes y artículos que permiten sustentar el marco legal de la investigación son:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Señala algunos


principios generales relacionados con la tecnología.

Artículo 110: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios
por ser instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y político del país,
así como la seguridad y la soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el estado destinara recursos suficientes y creara un sistema nacional de
ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para
los mismos. El estado garantizara el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanista y tecnológica. La ley
determinará los módulos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. (“p. 18 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”)

La ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los


servicios de información son los medios de desarrollo de cualquier país y determina el
grado de avance de cualquier sociedad en todos los aspectos, desde el punto de vista
social, político, económico, educativos y así será reconocido por el estado por formar una
parte estratégica humanística fundamental en la soberanía y se obliga al sector privado a
aportar los recursos necesarios y suficientes porque el desarrollo tecnológico beneficia a
todos y cada uno de los sectores de la población, garantizando su cumplimiento a través
de leyes especiales que rijan esta materia.

Articulo 102 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria el estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. (p. 17 de la Constitución
Bolivariana de Venezuela)
La educación como derecho fundamental es accesible a todos y cada uno de los
ciudadanos por igual, sin costo alguno y de manera obligatoria para todos, y el estado
asumirá esa función de forma ineludible y obligatoria garantizando que la misma tenga
como fines primordiales y específicos el desarrollo científico y tecnológico para el
beneficio de los ciudadanos en todos ámbitos de la sociedad

Articulo 108 Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a
la formación ciudadana. El estado garantizara servicios públicos de radio, televisión, y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las
nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezcan la ley.
(pág. 17 de la Constitución Bolivariana de Venezuela) Los medios de comunicación, sean
públicos o privados, por sus características de llegar de forma masiva a la colectividad en
un mundo globalizado, ya sea a través de la televisión, radio o prensa escrita, y por ser el
derecho a la información un derecho humano fundamental, éstos tienen la
corresponsabilidad junto con el estado de contribuir en la formación y la educación de los
ciudadanos, así como la difusión del conocimiento científico y tecnológico en todos los
niveles de crecimiento del ser humano, de acuerdo con lo previsto en las leyes.

Ley de ciencia y tecnología tiene objeto desarrollar los principios orientadores que
en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y
estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con
la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y
fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la
transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación,
uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. (“p.1 presidente
Nicolás Maduro Moros”)

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela (AÑO), señala en


algunos de sus artículos varios aspectos importantes:

Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores
que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias
para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la implantación de
mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Podemos observar claramente que promueve la realización de actividades de esta


naturaleza.

Artículo 2. “Las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de interés


público y de interés general”

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las
instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y
tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación,
administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva
entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, forman parte del Sistema:

1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades


tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales,


colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y
desarrollos, tanto públicos como privados.

3. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización,


procesamiento, tecnología e información.

4. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y


bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.

Hace mención al hecho de que las instituciones públicas desarrollen


conocimientos científicos y tecnológicos.
Fase III. Aspectos metodológicos

Tipo y modalidad de la investigación

Tipo de Investigación

Según Fidias, A. (1999) La investigación utilizada para este proyecto es de campo,


y se basa en la recaudación de datos generales en el lugar donde ocurre la problemática
que puede ser prolongable a la hora de la realización de la población y muestra para
generalizar resultados para llegar a la solución. “La Investigación de Campo consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar variable alguna. (pg.21)

Población

Según Morales (1994). “La población o universo se refiere al conjunto para la cual
será válida las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en las investigaciones”. pg.17. La población no es más
que un conjunto de habitantes en un territorio determinado y constituyen una
característica particular.

En la universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva -


Sede Punta de Mata, la población estudiantil es de XXXX, y diariamente los beneficiados
del servicio de comedor son doscientos cincuenta (250) estudiantes. pero el personal
destinado a laborar dicho Sistema es un grupo de dos (01) persona, los cuáles serán los
escogidos como población total

Muestra

Hernández, L. (2001), define la muestra como: “…Un subconjunto de elementos


que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población…” (pág.207).

Se entiende por muestreo, según Vara, A. (2008) “Si la población es pequeña se


puede acceder a ella sin restricciones entonces se trabajará con toda la población” (p.18).

Sabiendo que la población es pequeña y accesible se tomará el 100% de ella.


Siendo de esta forma un muestreo intencional u ofimático que, según Arias F. (2006) “ los
elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el
investigador” (p. 85), por lo cual el tamaño muestral es de
Técnicas e instrumentos de recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos nos permiten obtener los datos necesarios
para el desarrollo de la investigación, basado en la información obtenida el investigador
podrá analizar y diagnosticar las causas y consecuencias del problema de estudio, con el
objetivo de idear la solución más viable al problema; se comprende según Arias (2006)
“Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” (p.67). A su vez se entiende que un instrumento de recolección de datos es
según Arias (2006) “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o en digital), que
se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.69).

Aclarado esto utilizamos la técnica de observación simple que se entiende según


Arias, F. (2006) “Es la que se realiza cuando el investigador observa de manera neutral
sin involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el estudio” (p. 69). Como
instrumento de dicha técnica se utilizó un cuaderno de notas y una cámara fotográfica, en
cuanto a lo mencionado, Arias F. (2006), señala “En el caso de la observación libre o no
estructurada, se emplean instrumentos tales como: diario de campo, libreta o cuaderno de
notas, cámara fotográfica y cámara de video”.

También se utiliza la técnica de encuesta escrita que según Arias F. (2006) se


define como “…una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular.” (p.73).
puesto que fue realizada utilizando un cuestionario cerrado como instrumento, en cuanto
a esto Arias F. (2006), señala que “son aquellas que establecen previamente las opciones
de respuesta que puede elegir el encuestado”, teniendo dos opciones, una positiva y una
negativa.

El instrumento a manejar para la recolección de datos se utilizó un cuestionario


mixto de 8 (ocho) preguntas cerradas

Técnicas para el análisis de los datos

En el presente proyecto la técnica de análisis de datos es de tipo cualitativo y esta


define según Sabino, Fernández y Batista (2003). “Un método que busca obtener
información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad,
asumiendo una postura reflexiva” (p.451).
Las técnicas las técnicas a para el análisis de los datos será de gráficos, tipo
circular, en estos se encuentran contemplados la cantidad y el porcentaje de los
diferentes datos de manera detallada, de modo que pueden ser leídos e interpretados con
facilidad.

Nombre del proyecto: Sistema de Información Computarizado para la Gestión y


Administración de Alimentos del Comedor de la Universidad Politécnica Territorial del
Norte de Monagas Ludovico Silva Sede Punta de Mata.
Plan de acción

Nombre del proyecto: Crear un Sistema de Información Computarizado para la Gestión y Administración de Alimentos del
Comedor de la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva Sede Punta de Mata.
Comunidad: Punta de Mata Municipio Ezequiel Zamora.
Cuadro nº 2

Objetivo Actividad Recursos Responsables Medios de Resultados Lapso de ejecución


verificación
 Analizar los procesos Por medio de una
que se llevan a cabo en
el departamento Encuesta escrita. Encuesta
bienestar estudiantil de escrita Javier Tamajón Cuestionario Un (1) día
la universidad politécnica Jorge Ruiz
territorial del norte de
Monagas Ludovico Silav Otilio Siso
Lápiz papel
Diseñar un plan de
Javier Tamajón
acción para organizar las Jorge Ruiz
actividades y recursos Otilio Siso
que serán necesarios
para la distribución del
tiempo en el
departamento de
bienestar estudiantil de
la universidad politécnica
territorial del norte de
Monagas Ludovico Silva.
Examinar la Por medio de
información que observación directa. Obtención de los
maneja el
datos, de cuantos
departamento
bienestar estudiantil Cuaderno, tikest se entrega a
de la universidad lápiz. diario el departamento
Una (1) semana
politécnica territorial Bienestar estudiantil
del norte de Monagas
Ludovico Silva
 Identificar los Realizar un diagrama 
requerimientos que muestre el proceso Proponer la
necesarios cubrir los -Computadora
que realizara el sistema implementación del Una (1) semana
procesos que se computarizado para -Hoja
ejecutan diariamente sistema computarizado
gestión y para gestión y
departamento administración de
bienestar estudiantil administración de
alimentos del comedor alimentos del comedor
de la universidad
de la Universidad de la Universidad
politécnica territorial
del norte de Monagas Politécnica Territorial Politécnica Territorial del
Ludovico Silva del Norte de Monagas Norte de Monagas
Ludovico Silva Sede Ludovico Silva Sede
Punta de Mata. Punta de Mata.”

Proponer un Sistema
de Información
Computarizado para
la Gestión y
Administración de
Alimentos del
Comedor de la
Universidad
Politécnica Territorial
del Norte de Monagas
Ludovico Silva Sede
Punta de Mata.

También podría gustarte