Tesis 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
“SAN VICENTE DE PAÚL”

TEMA:
Actividades de enfermería en la recepción de pacientes post
quirúrgicos en la Sala de Recuperación en un hospital de especialidad
en la ciudad de Guayaquil desde mayo a agosto del 2016

AUTORAS:
Burbano Fernández Maritza Tatiana
Delgado Flores Katherine Patricia

Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TUTORA
Mgs. Calderón Molina Rosa Elizabeth

Guayaquil, Ecuador
14 de agosto del 2016
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo de titulación, fue realizado en su


totalidad por Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores
Katherine Patricia, como requerimiento para la obtención del Título de
Licenciada en Enfermería.

TUTORA

f. ______________________
Mgs. Calderón Molina Rosa Elizabeth

DIRECTORA DE LA CARRERA

f. ______________________
Mgs. Mendoza Vinces Ángela Obilda

Guayaquil, a los 14 días de agosto del año 2016

ii
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Nosotras, Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores


Katherine Patricia

DECLARAMOS QUE:

El Trabajo de Titulación, Actividades de enfermería en la recepción de


pacientes post quirúrgicos en la Sala de Recuperación en un hospital
de especialidad en la ciudad de Guayaquil desde mayo a agosto del
2016, previo a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería, ha sido
desarrollado respetando derechos intelectuales de terceros conforme las
citas que constan en el documento, cuyas fuentes se incorporan en las
referencias o bibliografías. Consecuentemente este trabajo es de nuestra
total autoría.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido,


veracidad y alcance del Trabajo de Titulación referido.
Guayaquil, a los 14 del mes de agosto del año 2016

LAS AUTORAS

f. ______________________________
Burbano Fernández Maritza Tatiana

f. ______________________________
Delgado Flores Katherine Patricia

iii
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”

AUTORIZACIÓN

Nosotras, Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores


Katherine Patricia

Autorizamos a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a la


publicación en la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación,
Actividades de enfermería en la recepción de pacientes post
quirúrgicos en la Sala de Recuperación en un hospital de especialidad
en la ciudad de Guayaquil desde mayo a agosto del 2016, previo a la
obtención del Título de Licenciada en Enfermería, cuyo contenido, ideas y
criterios son de nuestra exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los 14 del mes de agosto del año 2016

LAS AUTORAS:

f. ______________________________
Burbano Fernández Maritza Tatiana

f. ______________________________
Delgado Flores Katherine Patricia

iv
REPORTE URKUND

v
AGRADECIMIENTO

Dios tu eres el principal actor y mentor de esta obra maravillosa todo te lo


debemos a ti.
Queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a nuestras
familias por su apoyo, paciencia y sacrificio que demostraron tener durante
todos estos años de estudio.
A la Universidad Católica Santiago de Guayaquil que nos abrió sus puertas
para ser mejores personas y permitirnos formar como profesionales, así
como también a los diferentes docentes que nos brindaron sus
conocimientos y apoyo para seguir adelante día a día.
Finalmente nuestros más sinceros agradecimientos a la Licenciada Rosa
Calderón y la Licenciada Fanny Ronquillo por su esfuerzo, dedicación,
conocimientos impartidos, por su paciencia, persistencia y motivación que
han sido fundamentales para nuestra formación como investigadoras y sobre
todo para la realización de este proyecto ya que ellas han sido un pilar
fundamental para el logro de nuestra gran meta.

Maritza Burbano Fernández


Katherine Delgado Flores

vi
DEDICATORIA

Dedico este trabajo lleno de esfuerzo y sacrificio a Dios por haberme dado
salud para lograr mis objetivos, por darme aquella paciencia y fuerzas que
tanto le pedí en mis momentos de angustia.
A mis hijas que sin ellas nada hubiera tenido sentido fueron mi motor las que
me impulsaban a seguir cada día.
A mi esposo que con su comprensión y amor me fue acompañando en este
camino siendo mi base quien estuvo a mi lado en momentos de flaqueza
dándome ánimos para perseverar en el término de mi carrera.
A mi madre una mujer que siempre confió en mí y nunca dudo en
apoyarme mi pilar que en todo momento me dio sus consejos, sus valores
que me sirvieron de mucho.
A mis maestras por transmitirme sus conocimientos y junto a ellas llevar a
cabo la culminación de mi carrera.
A la Lic. Rosa Calderón y la Lic. Fanny Ronquillo por el apoyo y la paciencia
ofrecida en este trabajo.

Katherine Delgado Flores

vii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico en primer lugar a Dios quien me dio la fé, la fortaleza,
la salud y la esperanza día a día para terminar este trabajo y no desmayar
ante los problemas que se presentaban.
A mi hija Dayanna por ser el motivo de inspiración y sacrificio para la
culminación de este trabajo, siendo mi pilar fundamental y mi fuente de
energía para ser cada día mejor.
A mi esposo por su compañía, comprensión y amor incondicional en este
tiempo de estudio.
A mis padres por sus consejos, valores, fiabilidad y sobre todo su apoyo en
todo momento y quiero que sepan que esta meta que he alcanzado también
es suya.
A todos mis docentes que me acompañaron a lo largo de mi camino
estudiantil y sobre todo a la Licenciada Rosa Calderón y la Licenciada
Fanny Ronquillo quienes dedicaron su tiempo, sus conocimientos y su
paciencia para poder culminar este proyecto.

Maritza Burbano Fernández

viii
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA “SAN VICENTE DE PAÚL”

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

f. _____________________________
Mgs. Rosa Calderón Molina
TUTORA

f. _____________________________
Mgs. Ángela Mendoza Vinces
DIRECTORA DE CARRERA

f. _____________________________
COORDINADORA DE UTE

f. _____________________________
Mgs. Fanny Ronquillo Moran
OPONENTE

ix
CALIFICACIÓN

__________________________

x
ÍNDICE
CONTENIDO PÁG.
CARATULA………………………………………………………………………………………………………………..i
CERTIFICACIÓN ............................................................................................................. ii
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD......................................................................... iii
AUTORIZACIÓN............................................................................................................ iv
REPORTE URKUND ....................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... vi
DEDICATORIA ..............................................................................................................vii
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ......................................................................................ix
CALIFICACIÓN ............................................................................................................... x
ÍNDICE xi
RESUMEN .................................................................................................................. xvii
ABSTRACT ................................................................................................................. xviii
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 19
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 20
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 22
1.3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 23
1.4. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 25
1.4.1. OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................... 25
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................ 25
CAPÍTULO II ................................................................................................................ 26
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ............................................................................ 26
2.1. MARCO REFERENCIAL..................................................................................... 26
2.2. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................... 31
2.3.1. Cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato. ......... 31

2.3.2. Atención al paciente en la sala de recuperación ....................... 31

2.3.3. Recepción del paciente en la sala de recuperación .................. 32

2.3.4. Diseño de la sala de recuperación ........................................... 33

xi
2.3.5. Ubicación de la sala de recuperación en instituciones de salud.
34

2.3.6. Monitorización .......................................................................... 35

2.3.7. Recursos Humanos .................................................................. 35

2.3.8. Paciente Post operatorio .......................................................... 36

2.3.9. Fase postoperatoria. ................................................................ 36

2.3.10. VARIABLES GENERALES Y OPERACIONALIZACIÓN. ...... 37

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................. 42


CAPÍTULO III ............................................................................................................... 45
3.1. MATERIALES Y MÉTODOS. .................................................................................. 45
3.1.1. POBLACIÓN. ..................................................................................................... 45
3.1.2. TIPO DE ESTUDIO. ............................................................................................ 45
3.1.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. ..................................... 46
3.1.4. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. ................................................. 46
3.1.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 46
3.2. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................... 47
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 123
RECOMENDACIÓNES. ............................................................................................... 125
Bibliografía ............................................................................................................... 126
Glosario…….. ............................................................................................................. 138
ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………140
AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ........................................................................ 151

xii
INDICE DE GRÁFICOS
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS AL PERSONAL DE
ENFERMERIA EN LA SALA POSTQUIRÚRGICAS

CONTENIDO PÁG.

GRÁFICO No. 1 EDADES DE LICENCIADAS Y AUXILIARES DE


ENFERMERIA ........................................................................................... 476
GRÁFICO No. 2 CARGO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ............... 487
GRÁFICO No. 3 Tiempo de trabajo ....................................................... 4948
GRÁFICO No. 4 GRADO DE ESTUDIO .................................................... 49
GRÁFICO No. 5 HORARIO DE TRABAJO EN LA SALA DE
RECUPERACIÓN ...................................................................................... 510
GRÁFICO No. 6 CONDICIONES DEL PACIENTE .................................. 521
GRÁFICO No. 7 DATOS Y VERIFICACIÓN DEL PACIENTE ................... 532
GRÁFICO No. 8 DATOS DE VERIFICACIÓN DEL PACIENTE ............... 543
GRÁFICO No. 9 TÉCNICA ANESTÉSICA ................................................ 554
GRÁFICO No. 10 VERIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS EN EL PACIENTE
DISPOSITIVOS EN EL PACINTE .............................................................. 565
GRÁFICO No. 11 FÁRMACOS Y HEMODERIVADOS PLICA .................. 576
GRÁFICO No. 12 INTERVE ................................................................... 587
GRÁFICO No. 13 REVISION DEL EXPEDIENTE CLÍNICO DEL PACIENTE
POSTQUIRÚRGICO .................................................................................. 598

xiii
INDICE DE GRÁFICOS
RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA
DISEÑO DEL ÁREA FISICA Y EQUIPOS.

CONTENIDO PÁG.

GRÁFICO No. 1 PERSONAL DE ENFERMERÍA....................................... 60


GRÁFICO No. 2 CANTIDAD ...................................................................... 61
GRÁFICO No. 3 PERSONAL DE ANESTESIÓLOGOS ............................. 62

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE LAS


ACTIVIDADES DE ENFEREMERÍA

CONTENIDO PÁG.

GRÁFICO No. 1 GÉNERO DE LOS PACIENTES


POSTQUIRÚRGICOS ................................................................................. 63
GRÁFICO No. 2 EDAD DE PACIENTES .................................................. 64
GRÁFICO No. 3 MODALIDAD DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
MODALIDAD DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO ................................... 65
GRÁFICO No. 4 BIOPSIA A CIELO ABIERTO ........................................ 66
GRÁFICO No. 5 BIOPSIA DE GANGLIO CERVICAL DE GANGLIO
CERVICAL................................................................................................... 67
GRÁFICO No. 6 BIOPSIA DE MAMA ....................................................... 68
GRÁFICO No. 7 BIOPSIA TRANSRECTAL DE PROSTATA .................... 69
GRÁFICO No. 8 CAMBIO DE EXPANSOR .............................................. 70
GRÁFICO No. 9 COLOCACIÓN DE SISTEMA IMPLANTABLE ............... 71
GRÁFICO No. 10 COLOCACION DE CATETER DE HEMODIÁLISIS ...... 72
GRÁFICO No. 11 COLOCACIÓN DE VÍA CENTRAL ............................... 73
GRÁFICO No. 12 COLOSTOMíA ............................................................. 74
GRÁFICO No. 13 CONIZACIÓN ............................................................... 75

xiv
GRÁFICO No. 14 CUADRANTECTOMÍA ................................................. 76
GRÁFICO No. 15 ENCLAVADO ENDOMEDULAR ................................... 77
GRÁFICO No. 16 EXCERESIS AMPLIA MÁS RECONSTRUCCIÓN ....... 78
GRÁFICO No. 17 GASTROSTOMÍA ........................................................ 79
GRÁFICO No. 18 HEMICOLECTOMÍA RADICAL DERECHA ................. 80
GRÁFICO No. 19 HERNIORRÁFIA INGUINAL IZQUIERDA +
HERNIOPLASTIA UMBILICAL .................................................................... 81
GRÁFICO No. 20 HISTERECTOMÍA RADICAL ....................................... 82
GRÁFICO No. 21 HISTERECTOMÍA TOTAL SIMPLETOTAL SIMPLE .... 83
GRÁFICO No. 22 LAPARATOMÍA EXPLORADORA ................................ 84
GRÁFICO No. 23 LAPAROPLASTIA ........................................................ 85
GRÁFICO No. 24 LAPAROTOMÍA EXPLORADORA ............................... 86
GRÁFICO No. 25 LINFADENECTOMÍA CERVICAL ................................. 87
GRÁFICO No. 26 LOBEISMECTOMÍA ..................................................... 88
GRÁFICO No. 27 MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA................... 89
GRÁFICO No. 28 NEFRECTOMÍA DERECHA ......................................... 90
GRÁFICO No. 29 PROSTATECTOMÍA RADICAL .................................... 91
GRÁFICO No. 30 REDUCCIÓN + OSTEOSINTESIS ............................... 92
GRÁFICO No. 31 RESECCIÓN DE COLON ............................................ 93
GRÁFICO No. 32 RESECCIÓN DE TUMOR TRANSURETRAL............... 94
GRÁFICO No. 33 RETIRO DE IMPLANTOFIX ......................................... 95
GRÁFICO No. 34 SECOND LOOCK ....................................................... 96
GRÁFICO No. 35 TIROIDECTOMÍA RADICAL O SUBTOTAL ................. 97
GRÁFICO No. 36 OTRAS INTERVENSIONES QUIRURGICAS ............... 98

xv
INDICE DE GRÁFICOS
RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN INDIRECTA EFECTUADA A
LOS PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS EN EL MES DE JULIO

CONTENIDO PÁG.

GRÁFICO No. 1 GENERO DE LOS PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS


EN EL MES DE JULIO ................................................................................ 99
GRÁFICO No. 2 MODALIDAD DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO .. 100
GRÁFICO No. 3 EDADES DE PACIENTES .......................................... 101
GRÁFICO No. 4 BIOPSIA DE MAMA .................................................... 102
GRÁFICO No. 5 BIOPSIA TRANSRECTAL ........................................... 103
GRÁFICO No. 6 CERVICOTOMIA EXPLORADORA ............................. 104
GRÁFICO No. 7 CIRUGÍA CONSERVADORA ...................................... 105
GRÁFICO No. 8 COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ................... 106
GRÁFICO No. 9 COLOCACIÓN DE SISTEMA IMPLANTABLE ............ 107
GRÁFICO No. 10 CUADRANTECTOMÍA .............................................. 108
GRÁFICO No. 11 EXCERESIS AMPLIA MÁS RECONSTRUCCIÓN .... 109
GRÁFICO No. 12 HEMICOLECTOMÍA RADICAL ................................. 110
GRÁFICO No. 13 HISTERECTOMÍA RADICAL O TOTAL SIMPLE....... 111
GRÁFICO No. 14 LAPARATOMÍA EXPLORADORA ............................. 112
GRÁFICO No. 15 LAPARATOMÍA EXPLORADORA ............................. 113
GRÁFICO No. 16 LOBEISMECTOMÍA IZQUIERDA O DERECHA ........ 114
GRÁFICO No. 17 MASTECTOMÍA RADICAL O DE LIMPIEZA ............. 115
GRÁFICO No. 18 NEFRECTOMÍA ........................................................ 116
GRÁFICO No. 19 RECONSTRUCCIÓN DE MAMA ............................... 117
GRÁFICO No. 20 RESECCIÓN DE TUMOR ......................................... 118
GRÁFICO No. 21 RETIRO DE IMPLANTOFIX ...................................... 119
GRÁFICO No. 22 TIROIDECTOMÍA RADICAL ..................................... 120
GRÁFICO No. 23 TUMORECTOMÍA DE MAMA ................................... 121
GRÁFICO No. 24 OTRAS OPERACIONES MES DE JULIO ................. 122

xvi
RESUMEN

El tema estudiado se refiere a las actividades de enfermería en la recepción


de los pacientes post quirúrgicos en la sala de recuperación en el Instituto
Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA-Guayaquil. Objetivo:
Analizar las actividades de enfermería en la recepción de los pacientes post
quirúrgicos en la sala de recuperación. Diseño metodológico: estudio con
enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, prospectivo, transversal. Procedimiento
para la recolección de datos: se aplicó la encuesta, observación directa e
indirecta, dirigido al personal de enfermería y al área física del área objeto de
estudio. Resultados: durante los meses de junio a julio fueron intervenidos
quirúrgicamente 445 pacientes con diagnósticos de tipo benigno y maligno,
prevaleciendo las extirpaciones de órganos exclusivos. El 75% tiene
conocimiento de las actividades durante la recepción del paciente; el 25%
tiene poco conocimiento, el personal auxiliar no cuenta con entrenamiento y
el cumplimiento de actividades descritas como fundamentación conceptual
se cumple en un 75%. Conclusiones: tecnológicamente la sala de
recuperación cuenta con equipos, sin embargo no tiene personal de
enfermería completo de acuerdo a los estándares establecidos que indican 1
enfermera por cada 3 camillas, representando un riesgo en la recuperación
de los pacientes. El área atiende en un solo horario, por lo que lo pacientes
deben ser trasladados a otras áreas que, no son para este proceso, siendo
un indicador negativo para la segura atención que se debe proporcionar a
este tipo de pacientes oncológicos.

Palabras claves: Actividades de enfermería-Recepción de pacientes post


quirúrgicos-Sala de recuperación.

xvii
ABSTRACT

The subject studied refers to nursing activities in receipt of post surgical


patients in the recovery room at the National Cancer Institute Dr. Juan Tanca
Marengo SOLCA-Guayaquil. Objective: To analyze nursing activities in
receipt of post surgical patients in the recovery room. Methodological design:
study with a quantitative approach, descriptive, prospective, transversal.
Procedure for data collection: survey, direct and indirect observation for
staff nurses and the physical area of the study area was applied. Results:
During the months of June and July were surgically treated 445 patients with
a diagnosis of benign and malignant type, prevailing excisions exclusive
organs. 75% have knowledge of the activities during the reception of the
patient; 25% have little knowledge, support staff lacks training and
compliance activities described as conceptual basis is met by 75%.
Conclusions: technologically the recovery room has equipment, but has no
full nursing staff according to established standards that indicate one nurse
for every 3 stretchers, representing a risk to the recovery of patients. The
area serves in one hour, so that patients should be transferred to other areas
that are not for this process to be a negative indicator for safe care to be
provided to this type of cancer patients.

Keywords: Nursing activities post - reception - room surgical patients


recovery.

xviii
INTRODUCCIÓN

La Sala de Recuperación post quirúrgica de toda Institución de Salud,


debe contar con una estructura arquitectónica técnica, equipos, modernos,
insumos y materiales necesarios, personal capacitado y entrenado, para
recibir pacientes post quirúrgicos, cumpliendo estándares establecidos por el
Ministerio de Salud Pública, las normas establecidas por la OMS y
protocolos de atención direccionados a lograr como meta final, “la
recuperación sin complicaciones y riesgos”. (Guillamet, 2008)

Las observaciones realizadas en este período reflejan algunas


falencias relacionadas al cumplimiento de las labores por parte de las
enfermeras en el ingreso de los pacientes en el área de post quirúrgicos, en
cuanto al conocimiento de lo que deben realizar, como llevar procedimiento
adecuado y aplicación de protocolos, así mismo que la relación que existe
entre la realización de procedimientos quirúrgicos y la recepción de
pacientes no es la más conveniente, por el horario de atención y el déficit de
personal de enfermería que labora en el área es menor a la gran demanda y
fluido de pacientes que ingresan diariamente al área postoperatoria.

El diseño de la investigación, tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo


descriptivo, prospectivo, transversal. Mediante la utilización de la encuesta
dirigida y realizada al personal de la institución en estudio, la observación fue
directa en el campo de trabajo seleccionado y la observación indirecta fueron
las herramientas e instrumentos usados para la recopilación de información
y datos precisos.
La investigación fue desarrollada en tres secciones: Capítulo I;
Planteamiento del problema; preguntas de investigación; justificación y
objetivos. Capítulo II: Fundamentación conceptual; variables y
Operacionalización. Fundamentación legal. Capítulo III: Diseño de la
investigación. Presentación y Análisis de resultados. Bibliografía y Anexos.

19
CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio se relaciona con la línea de investigación sobre práctica de


enfermería-cuidado directo hacia los pacientes y usuarios de la institución en
estudio. En el que se expone que: “El debido cuidado que se le debe tener
al paciente que se halla en la fase post-quirúrgica, se continua y procede
conforme a los resultados, en el período que el ciclo de su procedimiento
quirúrgico es concluido, inmediatamente del lugar donde se encuentra que
es el área de operación pasa a el área de reposo post-anestésico, el
comienzo de esta fase es considerado al ser ingresado a el área de
recuperación post-anestésico (PAR) o módulo de cuidado post-anestésico
(PACU). Su localización es adentro de las infraestructuras del quirófano, o
conforme con accesibilidad directa a la misma”. (Cuidados Post-operatorios,
2012).

La sala de recuperación en un hospital de especialidad en la ciudad


de Guayaquil, presta su atención en una jornada laboral de doce horas de
lunes - viernes. El equipo de enfermería trabaja en dos horarios, tanto
matutina como vespertina, su organización cuenta con: dos Licenciadas en
Enfermería y dos auxiliares de enfermería, distribuidas de la siguiente forma;
en el turno de la mañana 1 Licenciada en Enfermería que cumple con el
cargo de Jefatura y Cuidado Directo en un horario de 08h00-14h00,
encargada de varios procesos administrativos y la recepción de pacientes.

También cuenta con 1 Auxiliar de Enfermería que labora en un horario


de 08h00-16h00, encargada de: ordenamiento-limpieza y preparación del
área, verificación del funcionamiento de equipos y mobiliario; arreglo de la
unidad (limpieza y tendido de camillas); verificación de lencería entre otros

20
insumos; registro y asistencia del paciente que es trasladado del quirófano a
la Sala de Recuperación.

En el horario de la tarde labora 1 Licenciada en un horario de 13h00-


19h00, y un auxiliar de enfermería que labora en un horario de 12h00 –
20h00. A partir de las 20h00 y dependiendo del programa de cirugía, los
pacientes post quirúrgicos son derivados a la unidad de cuidados intensivos
o a la áreas de hospitalización.

Durante las actividades laborales en la Institución, se detectaron


algunos inconvenientes en la recepción del paciente, sin conocer las causas
o factores que influyen para que, en este tipo de pacientes no se cumpla de
forma segura la recepción de pacientes postquirúrgicos, predisponiendo a
los pacientes a riesgos o complicaciones, considerando que las funciones
vitales aún se encuentran bajo efecto de anestésicos y las injurias por el tipo
de cirugía realizada.

Como futuras Profesionales de la Salud, se consideró este aspecto de


gran importancia, puesto que las observaciones realizadas permiten tener
una mayor visión de algunos aspectos que, por algunas circunstancias no
ha sido resuelto, y representa un grave riesgo para los pacientes en un
estado delicado.

Los resultados obtenidos serán una gran base en conocimiento para


los directivos de la institución, para que tengan una visión global de esta
gran problemática que de no ser resuelta, representa algunas dificultades
como: inseguridades y obstáculos de los pacientes post quirúrgicos, poca
credibilidad y confianza que experimentan tanto pacientes como familiares
ante un hospital de especialidad y, enfrentar en un futuro una baja de
demanda de atención.

21
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. ¿Cuáles son las actividades de enfermería en la recepción de


pacientes post-quirúrgicos al área de recuperación de un hospital de
especialidad de la ciudad de Guayaquil?

1.2.2 ¿Cuáles son la característica del personal de enfermería que atiende


a los pacientes post-quirúrgicos en la sala de recuperación en un
hospital de especialidad de la ciudad de Guayaquil?

1.2.3. ¿Qué conocimiento tiene que el personal de enfermería sobre la


recepción de pacientes post-quirúrgicos en la sala de recuperación en
un hospital de especialidad de la ciudad de Guayaquil?

1.2.4. ¿Cuál es el diseño e insumos que tiene la sala de recuperación de


un hospital de especialidad en la ciudad de Guayaquil?

1.2.5. ¿Qué debe cumplir el personal de enfermería en la valoración de


condiciones generales, identificación de pacientes procedimiento
quirúrgico y sucesos durante la cirugía en pacientes postquirúrgicos
en la sala de recuperación de un hospital de especialidad en la ciudad
de Guayaquil?

1.2.6. ¿Qué tipo de intervenciones quirúrgicas se les realizan a los


pacientes recibidos en la sala de recuperación en un hospital de
especialidad de la ciudad de Guayaquil?

22
1.3. JUSTIFICACIÓN

El paciente quirúrgico es una persona que requiere de muchos


cuidados ejecutados a través de actividades protocolizadas para contribuir a
la mejor recuperación post anestésica y prevenir complicaciones en el post
operatorio mediato. (Guillamet, 2008)

La sociedad e incluso muchos profesionales consideran que la


enfermería que trabaja en las áreas quirúrgicas realizando una labor muy
técnica en la que hay poco tiempo para prestar cuidados, se precisan de
conocimientos, actitudes y habilidades técnicas, pero además estar
capacitados para desarrollar un juicio crítico y habilidades intelectuales para
que la relación enfermera-paciente esté sustentada en el cuidado humano,
proporcionando cuidados integrales independientemente de la patología del
paciente. (Mellado L., 2013)

La problemática observada, surge por la importancia que tiene la


seguridad de pacientes en una institución de salud, quienes acuden a
solicitar un servicio médico para tratar de solucionar sus problemas
oncológicos., así mismo preocupadas porque al formar parte como
trabajadores de esta institución, es necesario contribuir al mejoramiento de
servicios, porque se forma parte de la misma.

Los principales beneficiarios del estudio son: en primer lugar los


pacientes oncológicos, puesto que con los resultados obtenidos se ha
podido reconocer las falencias por déficit del personal y en base a estas se
puede brindar un servicio mejor a futuro; el equipo de trabajo como tal, debe
reconocer los inconvenientes que se muestran en la institución y, la
institución debe mejorar esas dificultades, para presentar buenos resultados,
por lo que podrán ofrecer un mejor servicio de atención para los pacientes y
usuarios que acudan a la institución.

23
La Constitución de la República, menciona al respecto:

Revisar Art. 32.

“Así mismo como el Estado vela por la salud de su pueblo, las


personas que se encuentran al cuidado de otras, en el medio hospitalario,
como enfermeras o enfermeros tienen que brindarles una buena atención,
para primeramente, evitar inconvenientes o que las personas que se
encuentran recuperándose tengan algún problema con relación a la
intervención que hayan tenido”.

24
1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

1.4.1.1. Analizar las actividades de enfermería en la recepción de los


pacientes postquirúrgicos en la sala de recuperación en un hospital
de especialidad en la ciudad de Guayaquil.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.4.2.1. Caracterizar al personal de enfermería que labora en la sala de


recuperación en un hospital de especialidad en la ciudad de
Guayaquil
1.4.2.2. Determinar el conocimiento del personal de enfermería sobre las
actividades en la recepción de pacientes postquirúrgicos en un
hospital de especialidad en la ciudad de Guayaquil
1.4.2.3. Mencionar el diseño y equipos del área de la sala de recuperación
en un hospital de especialidad en la ciudad de Guayaquil
1.4.2.4. Identificar las actividades cumplidas por el personal de enfermería
en la valoración de las condiciones generales, identificación del
paciente, procedimiento quirúrgico y sucesos durante la cirugía en
un hospital de especialidad en la ciudad de Guayaquil.
1.4.2.5. Clasificar a los pacientes postquirúrgicos de acuerdo al
diagnóstico y modalidad de tratamiento atendidos en la Sala de
Recuperación en un hospital de especialidad en la ciudad de
Guayaquil.

25
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

2.1. MARCO REFERENCIAL.

El presente estudio, no cuenta con indagaciones anteriores, por ello como


estudiantes de enfermería que posee conocimientos post-quirúrgico previos,
y en base a otras experiencias en esta área, se puede deducir que la
atención o el cuidado post quirúrgico denota deficiencias, por la carencia de
personal, por este motivo se ha considerado relevante adquirir más recurso
humano profesional de enfermería, para afrontar y desempeñar de manera
eficiente, responsable, humanista y holística el cuidado al paciente post-
quirúrgico.

Por lo tanto, el conocimiento adquirido por el estudio propuesto será


uno de los principales principios para, mejorar el servicio de atención de
enfermería y, contribuir a la recuperación de este tipo de pacientes, sin
riesgos, por la omisión en el cumplimiento de actividades necesarias e
importantes.

En la Revista Scielo, autores: Maritza Rojas y Doris Acevedo


del año 2013 sobre el tema: “Estrategias de cuidado post-quirúrgico para
reducir los grados de angustia o preocupación en las personas intervenidas
de forma quirúrgica, en la clínica universitaria Antonio Patricio de Alcalá,
Cumaná, Venezuela”. (Rojas & Azevedo, 2013). Al respecto, resumiendo el
proyecto de investigación, muestra que:

“Se muestra una investigación comparativa con el propósito de


valorar las metodologías de enfermería para reducir los grados
de angustia en las personas intervenidas de forma quirúrgica

26
de la Unidad de Cirugía del Hospital Universitario “Antonio
Patricio de Alcalá” (HUAPA), Cumaná, Venezuela. De manera
exacta se evaluaron 60 personas, divididas en 2 conjuntos, el
primero conjunto de 30 pacientes tomaron un programa
educacional de acuerdo a el procedimiento quirúrgico (grupos
experimentales) y en cuanto al segundo conjunto de 30
pacientes no lo recibieron (grupos control). (Rojas & Acevedo,
2013) Para medir la efectividad de las acciones de enfermería,
se empleó el “test de ansiedad de Beck” a los dos conjuntos.
Las derivaciones pusieron en evidencia la reducción de los
grados de angustia en las personas que se escogieron para el
experimento; 56,6% no mostraron angustia alguna, en
comparación con las personas restantes que eran parte de
controlados. (Rojas & Acevedo, 2013) La clase de angustia
preponderante fue la de angustias leves con el (63,3%) para
personas que pertenecían al grupo de controladas, mientras
que, para los del grupo experimental fue de 43,3%. Quedando
evidenciado la colaboración del proyecto educacional
efectuado por enfermería en los personas intervenidas en
cirugías. (Rojas & Acevedo, 2013) Se sugiere conservar la
enseñanza para la salud a esta clase de personas, para
notificar los posibles impactos del procedimiento salud-
enfermedades, relacionadas a contextos de estrés, aprensión,
angustia y otras dificultades que trastornan la salud e integridad
bio-psicosocial de estas personas”. (Rojas & Acevedo, 2013)
Para concluir, “al efectuar una valoración la modalidad
pedagógica efectuada por enfermerías en personas sometidas
a intervenciones quirúrgicas, se logró detectar que las
personas del grupo experimental (los que fueron parte del
proyecto pedagógico), en el pre y post-operatorio no mostraron
angustia (66,6% y 56,6%), haciendo comparación directa con
las personas que tuvieron un control (los que no tomaron o no

27
formaron parte del proyecto educacional) que en su mayoría si
la mostraron con el (66,6% en el pre-operatorio y 73,6% en el
post-operatorio)”. (Rojas & Azevedo, 2013).

En la Revista Cubana de Enfermería se encuentro el repositorio de la


Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, el tema: “Interacciones en el
cuidado de enfermería al paciente en la etapa peri operatoria” cuya autoría
es de (Salazar M., Scielo, 2012), que resume:
“El cuidado de enfermería se fundamenta en las interacciones
que establecen el paciente y el equipo de enfermería en
diferentes escenarios; en este caso, en el "período peri
operatorio". (Salazar M., Scielo, 2012)
Objetivo: describir las estrategias de acción/interacción entre
el equipo de enfermería _ paciente, emergidas durante la
investigación "Conviviendo con la ambivalencia en las
interacciones de cuidado". (Salazar M., Scielo, 2012)
Conclusiones: a través de la interacción los sentimientos
cumplen una función particular e individual. Se precisan en el
equipo de enfermería atributos como la sensibilidad humana,
que busca respetar al otro como ser humano que tiene
sentimientos y sensibilidad, y que junto con la charla y el humor
buscan el bienestar y tranquilidad del paciente para hacerlo
sentir como en casa. (Salazar M., Scielo, 2012)

En la Revista Boliviana se encontró el tema: “Pre y Post operatorio”,


de las autoras: Dra. Bustamante C. Gladys, Chui Rivas Miriam Regina y
Coca Flores Irene, resumen que:
“Para empezar una acción quirúrgica se requiere desempeñar
ciertas fases de valoración previa a la intervención en sí, es en
esta percepción que la valoración pre-operatoria comprende
desde el momento que la persona realiza su primer

28
acercamiento al hospital hasta que el mismo ingresa a el área
de cirugías, en el trascurso de ésta fase la persona tiene que
efectuarse evaluaciones de laboratorio y exámenes de
gabinete necesarios que consientan tomar cierta mesura de
carácter preventivo en caso de ameritarlo y contribuyan con el
proceso quirúrgico. (Bustamante C., Chui R., & Coca F., 2011)
Indudablemente, el control del historial clínico en el instante de
la realización de la consulta y mientras la fase pre-operatoria
compone la herramienta de más trascendencia, en la que la
mayor parte de los colabores de la institución de salud ponen
cuidado (médicos u odontólogos) los cuales tomarán
decisiones durante y después del proceso quirúrgico
proyectado. (Bustamante C., Chui R., & Coca F., 2011)
En el momento que la cirugía llega a su fin, los registros
inmediatos de información en el historial clínico consentirá los
procesos correspondientes en las horas iniciales posterior a la
intervención, hasta la recuperación concreta de la persona”.
(Bustamante C., Chui R., & Coca F., 2011)
Su objetivo es tener una vigilancia estricta después de una
intervención quirúrgica, para tener una valoración del paciente
a medida que se va recuperando. (Bustamante C., Chui R., &
Coca F., 2011)

En la revista electrónica se encontró el tema “Cuidados de enfermería


en procesos quirúrgicos estéticos”, cuyos autores J. Laguado y C.
Hernández, describen que:
El cuidado de enfermería dado en diferentes situaciones no
puede estar ajeno al auge de las cirugías estéticas y su
relación con la construcción social y cultural del significado del
cuerpo, y las respuestas humanas de las personas que deben
ser intervenidas. Desde algunas perspectivas sociológicas se
describe la influencia de los paradigmas estéticos sobre los

29
ideales y las prácticas de transformación actuales que se
realizan los individuos para alcanzar la belleza que se instaura
en la sociedad actual.
Tiene como objetivo: Fundamentar las intervenciones de
enfermería para el manejo de los síntomas desagradables en el
post-operatorio.
Finalizando que, la cirugía estética es un área procedente y
poco emprendido por los expertos de enfermería, entre los
motivos las ideas, la utilización y la apreciación sobre el
cuerpo, de ningún modo se ha sostenido al margen de la propia
situación física.
La instrucción preoperatoria es un instrumento de enfermería
para asistir el afrontamiento del procedimiento en el
posoperatorio; así como el sostén social y familiar de un
individuo preciso, desarrollando el afrontamiento y
disminuyendo niveles de incertidumbre y de igual manera
proponer un tratamiento educativo a la familia.

30
2.2. MARCO CONCEPTUAL.

2.3.1. Cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato.

Inicia una vez ha finalizado la cirugía, en este momento el paciente es


trasladado para su cuidado postoperatoria inmediato a la Unidad de
Cuidados Post-Anestésica (PACU) que tiene una conexión con el quirófano,
en esta unidad comienza esta etapa; el paciente debe ser acompañado por
un médico hasta esta sala. (Delgado D. J., 2015)

En esta sala se encuentra personal especializado de enfermería para


monitorizar y tratar las principales complicaciones que pueden ser causas de
muerte tras una cirugía mayor (pulmonar, cardiovascular, de manejo de
líquidos); se confiere el alta de esta unidad una vez que las funciones
cardiovasculares, neurológicas y pulmonares regresen a condiciones
fisiológicas lo que generalmente ocurre entre 1 a 3 horas, si se necesitan
procedimientos invasivos para control del paciente este ira a Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI). (Delgado D. J., 2015)

2.3.2. Atención al paciente en la sala de recuperación

“En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como propósito identificar
la importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y
prevenir complicaciones postoperatorias”. (Cuidados Post-operatorios, 2012)

“Además de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su


recuperación por completo de la anestesia”. (Cuidados Post-operatorios,
2012)

31
2.3.3. Recepción del paciente en la sala de recuperación

2.3.3.1. Definición

La recepción del paciente es el proceso que “nos permitirá conocer sus


parámetros, su condición general, el estado de conciencia, las condiciones
de sus apósitos, drenajes, eliminación y la presencia de alteraciones”.
(Natorabet, 2013)

“Para el traslado a la sala de recuperación post anestésica, el paciente debe


ir acompañado por personal de anestesia y por la enfermera o circulante, la
enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega información
de los aspectos, más importantes como serían”: (Natorabet, 2013)

 En cuanto al “Estado preoperatorio del paciente, antecedentes que


pudiesen ocasionar complicaciones postoperatorias como: diabetes,
insuficiencia renal, cardiopatía, alergia a medicamentos.
 “Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos
sobre la función respiratoria y hemodinámica, coloración de la piel,
temperatura etc. Observar si existe reflejo nauseoso.
 Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el
cirujano que práctico la cirugía. (Natorabet, 2013)
 Información sobre el período trans operatorio, hallazgos operatorios,
si existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.
 Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
 Fármacos administrados en el quirófano(incluyendo los anestésicos)
 Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
 Localización de drenajes, catéteres y apósitos.
 Aplicación de vendajes como protección de herida quirúrgica
 Revisión del expediente clínico”. (Natorabet, 2013)

32
2.3.4. Diseño de la sala de recuperación

(Casas J. I., Sala de recuperación, 2010), explica que, “las salas de


recuperación con los años se han transformado en un mecanismo preciso de
los bloques quirúrgicos, en los cuales se consiguen localizar una diversidad
de pacientes”:

 “Pacientes que despiertan de una anestesia general


 Pacientes que se recuperan de una anestesia regional
 Pacientes críticos post operados
 Pacientes pediátricos
 Pacientes de cirugía mayor ambulatoria
 Pacientes ambulatorios
 Pacientes urgentes
 Otros pacientes”. (Casas, Sala de recuperación, 2010)

“Las salas de recuperación deben ser por lo tanto, bloques muy


flexibles y con capacidad suficiente, personal preparado y bajo la
responsabilidad de un médico con preparado y conocimientos amplios”.
(Casas J. I., Sala de recuperación, 2010).

“Actualmente existen distintas clases de módulos de protección y


cuidado post-operatorio, dependiendo de la intensidad, estabilidad y
personal, adaptan definiciones distintas, pero la definición más aceptada y
conocida es la de cuidados post-operatorios, el momento exacto y las
instancias aptas para que se recupere de la anestesia y el proceso
quirúrgico y alcance trasladarse a el área médica o a su hogar en
circunstancias y estado aceptable, o en su falla, a un módulo de cuidado
crítico más extenso”.

33
Los cuidados y atención postoperatorios constituyen una parte de los
estándares de la ASA (American Society of Anesthesiologists) y ellos se
rigen desde 1988:

 Todo paciente que se encuentra anestesiado debe pasar por la


unidad de recuperación.
 El paciente tiene que ser transferido por un anestesiólogo.
 El anestesiólogo debe entregar el paciente a la enfermera de
recuperación.
 La persona encargada debe llevar un control y documentación de la
estancia del paciente
 A su vez tiene que estar supervisado por un médico responsable que
entienda o trate los inconvenientes post anestésicos.
 El médico responsable es el único en dar el alta. (Casas J. I., Sala de
recuperación, 2010)

2.3.5. Ubicación de la sala de recuperación en instituciones de


salud.

 La sala de recuperación debe ubicarse lo más cerca posible del área


quirúrgica. (Casas D. J., 2012)
 Debe tener acceso al banco de sangre, laboratorios y radiología.
 Es imprescindible que se encuentre junto a una unidad de
reanimación o de cuidados críticos”. (Casas D. J., 2012)
 Si la duración de la intervención quirúrgica es extendida, se aconseja
que posea dos camas, por cada cuatro intervenciones durante el día.
 Deben contar con una cama para aislar a los “pacientes
inmunosuprimidos o contaminados. (Casas D. J., 2012)
 Es beneficioso que haya un lugar definido para infantes. (Casas D. J.,
2012)

34
2.3.6. Monitorización

La monitorización en el período postoperatorio inmediato, debe ser el


mismo que es durante una intervención quirúrgica. En la sala de
recuperación debe haber: (Casas D. J., 2012)

 La sala de recuperación debe contar con oxígeno, aspirador y una


toma eléctrica.
 También con un “aparato de toma de presión automático.
 ECG en monitor cada box
 Pulsoximetro en cada box.
 Laringoscopio, ambu, tubos endotraqueales, de mayo, mascarillas de
oxigenación, etc”.
 Del tipo de intervención y de la gravedad del paciente, puede ser
ineludible la presencia de algún respirador, así como la
“monitorización invasiva y todos elementos los necesarios para la
seguridad y vigilancia del paciente.
2.3.7. Recursos Humanos

Es indispensable la presencia de una enfermera por cada 3 camillas


de recuperación”, en la unidad de reanimación general y en unidades
determinadas o establecidas de mayor gravedad, convenientemente sería
que haya 2 enfermeras por persona intervenida, inclusive, de una enfermera
por persona.

Se vuelve indispensable que exista un anestesiólogo comprometido y


responsable con toda la unidad, por lo que es necesario, que así como en
otros hospitales cada anestesiólogo, se ocupe de sus pacientes, que se
encuentran vigilados por las enfermeras, para evitar inconvenientes que

35
pueden suscitarse después de la intervención. (Casas J. I., Sala de
recuperación, 2010)
“El compromiso al momento de dar el alta en la sala de recuperación
será en primera instancia del anestesiólogo que está a cargo de la unidad y
en segundo caso será la responsabilidad máxima de cada anestesiólogo”.
(Casas J. I., Sala de recuperación, 2010)

2.3.8. Paciente Post operatorio

Paciente postoperatorio o post quirúrgico es aquella persona que ha


sido sometida a una intervención quirúrgica, una vez finalizada la
“intervención quirúrgica el individuo debe ser reubicado de la sala de
intervenciones a la sala de recuperación post-anestésica, esta etapa se la
considera como recuperación post-anestésica o cuidados postanestésicos”.

La etapa postquirúrgica se establece entre 12 a 72 horas, por lo que


los cuidados de los enfermeros deben ser específicos para el paciente, con
una atención continua y suministrando un apoyo profesional, para evitar
complicaciones potenciales, hasta la estabilización del paciente. (Cuidados
Post-operatorios, 2012)

2.3.9. Fase postoperatoria.

1. Definición.

Empieza en el momento que la persona con algún tipo de


padecimiento ingresa en la unidad de post-operatorio o de reposo y concluye
en el momento que se ha repuesto de manera total de la intervención
quirúrgica.

36
Esta fase se desarrolla cuando la persona intervenida sale del área
del quirófano hasta la última visita de tratamiento y cuidado de la persona.
(Figueroa & Jacome, 2015)

2.3.10. VARIABLES GENERALES Y OPERACIONALIZACIÓN.

2.3.10.1. Variable General: Actividades de enfermería en la recepción de


los pacientes postquirúrgicos.

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA FUENTE

Atenciones Características. Edad 20-30 años


que
proporcionan 31-40 años
a pacientes
sometidos a 41-50 años
procedimiento
s quirúrgicos Cargo Jefe Encuesta
programados Cuidado
o de directo
emergencia Auxiliar de
en la sala de enfermería
recuperación Interno de
post enfermería
anestésica. Otros
(UDG, 2015)
Tiempo de 5-10 años
trabajo en el 10-20 años
área.

Grado de Licenciada
estudio. TSE
Especialista
Magister
Otros

37
VARIABLES GENERALES Y OPERACIONALIZACIÓN.

2.3.10.1. Variable General: Actividades de enfermería en la recepción de


los pacientes postquirúrgicos.

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA FUENTE

Atenciones Características Horario de 08h00-14h00


que . trabajo. 08h00-16h00
proporcionan 12h00-20h00
a pacientes 13h00-19h00
sometidos a
procedimient
Valoración de Nivel de
os
Conocimiento. las condiciones conciencia
quirúrgicos
del paciente. Datos función
programados
renal,
o de
respiratoria y
emergencia
hemodinamía.
en la sala de
Coloración de
recuperación
piel.
post
Temperatura
anestésica.
Observación de ENCUESTA Y
(UDG, reflejo OBSERVACIÓ
2015) N DIRECTA.
nauseoso.
Verificación. Identificación
del paciente.
Procedimiento
quirúrgico.

Información. Periodo
transoperatorio
Hallazgos
operatorios.
Existencia de
complicaciones
o
acontecimientos
.

Técnica. Anestesia
utilizada
Duración de
anestesia.

38
VARIABLES GENERALES Y OPERACIONALIZACIÓN.

2.3.10.1. Variable General: Actividades de Enfermería en la recepción de


pacientes quirúrgicos en la Sala de Recuperación.

DEFINICIÓN
DIMENSIONES INDICADORES ESCALA FUENTE

Atenciones Conocimiento. Administración Anestésico


que de fármacos y
Analgésicos
proporcionan a hemoderivados.
pacientes Antibióticos
sometidos a
Sangre Total
procedimiento
s quirúrgicos GRC
programados o
Plaquetas
de emergencia
en la sala de Otros
recuperación
post
anestésica.
(UDG, 2015)
Líquidos y Ingreso de Encuesta y
sangre. líquidos observació
Egreso de n directa.
líquidos
Eliminación de
líquidos
Cantidad de
hemoderivados.
Localización de Catéteres
dispositivos. Drenajes
Apósitos

Vendajes de Protección de
protección. HQ
Revisión pre
Expediente operatorio
clínico Reporte de
Enfermería.

39
VARIABLES GENERALES Y OPERACIONALIZACIÓN.

2.3.10.1. Variable General: Actividades de Enfermería en la recepción de


pacientes quirúrgicos en la Sala de Recuperación.

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA FUENTE

Atenciones
que
proporcionan
a pacientes
sometidos a
Numero de
procedimient
os enfermeras_
Diseño de la Numero de
quirúrgicos Recurso
programados sala de auxiliares__
Humano
o de recuperación
Numero de
emergencia anestesiólogos__
en la sala de
recuperación
post
anestésica.
(UDG,
2015)
Equipos de Oxigeno Observa
monitorización Aspirador ción
Toma eléctrica indirecta.
Aparato de toma
de presión
automático
ECG en monitor
Aparato de
electrocardiograma
Pulsioximetro en
cada cama
Laringoscopio
Ambú
Tubos
endotraqueales
Mascaras de
oxigeno

40
VARIABLE GENERAL Y OPERACIONALIZACIÓN.

2.3.10.1. Variable General: Actividades de enfermería en la recepción de


pacientes post quirúrgicos en la sala de recuperación.

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA FUENTE

Atenciones Clasificación de Procedimiento Histerectomía


que los pacientes quirúrgico. Mastectomía
proporcionan postquirúrgicos.
a pacientes Gastrectomía
sometidos a Cuadrantecto
procedimiento mía.
s quirúrgicos Lipectomía
programados
o de Esplenectomía
emergencia Otros.
en la sala de
recuperación
post
anestésica.
(UDG, 2015)
Observación
Indirecta
Género Masculino .
Femenino
Edad 0-5 años
6-10 años
11-15 años
+15 años
20-30 años
31-42 años
43-54 años
+54 años
Ca. CU
Diagnóstico Ca. Estomago
Otros
Modalidad de Diagnóstico
intervención Tratamiento
quirúrgica. Paliativo
Otros

41
2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SEGÚN LA
CONSTITUCION 2008

DERECHO A LA SALUD

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya


realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos
el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustentan el buen vivir. (Constitución de la República
del Ecuador, 2011) (Ministerio de Salud Pública, 2016)

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,


culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral
de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional. (Constitución de la República del
Ecuador, 2011) (Ministerio de Salud Pública, 2016)

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un


derecho económico, fuente de realización personal y base de la
economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el
pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un
trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
(Constitución de la República del Ecuador, 2011) (Ministerio de
Salud Pública, 2016)

42
Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No
se identificará ni se considerará a ningún ser humano como
ilegal por su condición migratoria. (Constitución de la República
del Ecuador, 2011) (Ministerio de Salud Pública, 2016)

El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre


otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las
personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el


exterior o en el país.
2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que
puedan ejercer libremente sus derechos. (…)
4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y
estimulará el retorno voluntario. (…). (Constitución de la República del
Ecuador, 2011) (Ministerio de Salud Pública, 2016)

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de


la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la
política nacional de salud, y normará, regulará y controlará
todas las actividades relacionadas con la salud, así como el
funcionamiento de las entidades del sector. (Constitución de la
República del Ecuador, 2011) (Ministerio de Salud Pública,
2016)

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de


Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las
funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de
la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley;

43
y, las normas que dicte para su plena vigencia serán
obligatorias. (Ley Orgánica de la Salud, 2006) (Ministerio de
Salud Pública, 2016)

Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los


distintos aspectos relacionados con la formación de recursos
humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades
nacionales y locales, con la finalidad de promover entre las
instituciones formadoras de recursos humanos en salud,
reformas en los planes y programas de formación y
capacitación. (Ley Orgánica de la Salud, 2006) (Ministerio de
Salud Pública, 2016)

44
CAPÍTULO III

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1.1. POBLACIÓN.

Está conformada por: 2 Licenciadas de Enfermería, 2 Auxiliares de


Enfermería, que laboran en la sala de recuperación del Instituto Oncológico
Nacional Dr. Juan Tanca Marengo, Solca Guayaquil, en los horarios de la
mañana y tarde.

3.1.2. TIPO DE ESTUDIO.

El presente estudio con enfoque cuantitativo, de tipo Descriptivo, de


corte longitudinal, prospectivo.

3.1.3. MÉTODO DE RECOLECCIÒN DE DATOS.

 Encuesta.

Para la encuesta se elaboró un formulario de 13 preguntas que se


aplicó al personal de enfermería de la sala del postoperatorio del Instituto
Oncológico Juan Tanca Marengo, con el fin de obtener respuestas veraces
sobre las variables de investigación.

 Observación directa.
Se elaboró una matriz incluyendo las actividades de enfermería en la
recepción de los pacientes postquirúrgicos en la sala de recuperación y una
segunda matriz para la verificación del área física de la sala de recuperación

45
 Observación indirecta.

Para la observación indirecta se elaboró una matriz para la


recolección de datos en los expedientes clínicos.

3.1.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.


 Presentación y aprobación del tema de investigación.
 Autorización de la institución
 Trabajo de campo.
 Informe final.

3.1.4. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.

Realizado en el programa Excel y, para la exposición de resultados se


elaboraron gráficos de los resultados obtenidos durante dos meses de
recolección de datos.

3.1.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Formulario con 13 preguntas con respuestas dicotómicas y de


alternativas, dirigidas al personal de enfermería.
 Matriz de observación directa, para verificar el cumplimiento de
actividades de enfermería.
 Matriz de observación indirecta para el registro de intervenciones
quirúrgicas registradas durante los meses de junio y julio del 2016.

46
3.2. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS AL PERSONAL DE


ENFERMERIA EN LA SALA POSTQUIRÚRGICAS

GRÁFICO No. 1

EDAD
2
1.8
1.6
1.4
1.2
1 Auxiliares
0.8 Licenciadas
0.6
0.4
0.2
0
20-30 31-40 41-50

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: la edad del personal de enfermería oscila entre los 41-50


años.

47
GRÁFICO No. 2

CARGO
Enfermera de Cuidado Directo Auxiliar de enfermeria Enferemera jefe de area

50%

25% 25%

ENFERMERA DE CUIDADO AUXILIAR DE ENFERMERIA ENFEREMERA JEFE DE AREA


DIRECTO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El personal auxiliar de enfermería es el de mayor


relevancia.

48
GRÁFICO No. 3

Tiempo de trabajo

100%

80%
5 - 10 años
60%
10 - 20 años
40%

20%

0%
5 - 10 años 10 - 20 años

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: Del personal de enfermería que laboran en la sala postquirúrgica


el 50% tiene entre 5 a 10 años y el otro 50% de 10 a 20 años, tiempo en el
que han adquirido conocimientos y experiencias en el cuidado del paciente
que garantizan su labor profesional.

49
GRÁFICO No. 4

GRADO DE ESTUDIO
Tecnico Superior Especialista Magister

50% 50%

0%

TECNICO SUPERIOR ESPECIALISTA MAGISTER

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La atención de pacientes post quirúrgicos esta


proporcionada por personal con un grado académico de tercer nivel (50%);
Por las necesidades del servicio, cuentan con el 50% de Técnicos
Superiores en Enfermería.

50
GRÁFICO No. 5

HORARIO DE TRABAJO
Porcentajes
25% 25% 25% 25%

08H00-14H00 08H00-16H00 12H00-20H00 13H00-19H00

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El horario en que labora el personal de enfermería


representa una igualdad, considerando que la atención de pacientes es
partir de las 08h00 hasta las 20h00. Representado que, los pacientes son
cubiertos en sus necesidades pos quirúrgicas.

51
GRÁFICO No. 6

Aspectos que se deben valorar en el paciente


Series1 Series2

2 2

50% 50%
0 0% 0 0% 0 0%

Nivel de Datos función Coloración de Temperatura Observación de


conciencia renal, piel. reflejo
respiratoria y nauseoso.
hemodinamia.

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El 50% del personal de enfermería conoce que una de las


actividades que se deben valorar es la función renal y nivel conciencia.

52
GRÁFICO No. 7

Datos y Verificación del paciente


Identificación del paciente. Procedimiento quirúrgico.

1
75%
25%

1 2

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El personal de enfermería en un 75% respondieron que se


verifican los procedimiento quirúrgicos, y el 25% respondió que solo la
identificación del paciente.

53
GRÁFICO No. 8

Datos que se verifican en la recepción


del paciente
Números Porcentajes

1
75%
25%
0 0%

Período trans operatorio Hallazgos operatorios Existencia de


complicaciones o
acontecimientos

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El 75% de las profesionales en enfermería verifican la


existencia de complicaciones durante el transoperatorio del paciente en la
sala de recuperación, pero solo el 25% indican que no lo realizan y, que esa
actividad se la realiza en la sala de operaciones.

54
GRÁFICO No. 9

Verificación datos de técnica anestésica


4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2
Anestesia utilizada 4 100%
Duración de anestesia 0 0%

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El 100% del personal de enfermería, conoce y cumple la


verificación de la técnica anestésica en la recepción de pacientes en la sala
de recuperación.

55
GRÁFICO No10

VERIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS EN EL PACIENTE


Catéteres Drenajes Apósitos

50% 50%

0%

CATÉTERES DRENAJES APÓSITOS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El 100% respondió que con mayor frecuencia verifican la


instalación de catéteres en la recepción de pacientes post quirúrgicos en la
sala de recuperación.

56
GRÁFICO No. 10

FÁRMACOS Y HEMODERIVADOS APLICADOS


Anestésico Analgésicos Antibióticos Sangre Total GRC Plaquetas
50%

25% 25%

0% 0% 0%

ANESTÉSICO ANALGÉSICOS ANTIBIÓTICOS SANGRE GRC PLAQUETAS


TOTAL

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El 50% de personal de enfermería confirma que la


administración de fármacos analgésicos es una de las prioridades en la
recepción del paciente en relación al 25% de anestésico y el otro 25%
antibióticos.

57
GRÁFICO No. 12

TIPO DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS


Histerectomía Mastectomía Gastrectomía
Cuadrantectomía. Lipectomía Esplenectomía
50% 50%

0% 0% 0% 0%
HISTERECTOMÍA MASTECTOMÍA GASTRECTOMÍA CUADRANTECTOMÍA. LIPECTOMÍA ESPLENECTOMÍA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El mayor porcentaje de intervenciones quirúrgicas se


relacionan con las histerectomía (50%) y mastectomía (50%). El otro
porcentaje minoritario distribuido en: gastrectomía, cuadrantectomía,
lipectomía, esplenectomía.

58
GRÁFICO No. 11

Título del gráfico


Revisión pre operatorio Reporte de Enfermería

1
75%
25%

1 2

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: De la revisión del expediente clínico del paciente


postquirúrgico se enfocan en el 75% al reporte de enfermería, y el 25% a
la revisión pre operatorio.

59
RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA
DISEÑO DEL ÁREA FISICA Y EQUIPOS.

GRÁFICO No. 1

PERSONAL DE ENFERMERÍA

0.8
1 enfermera por cada 3
0.6 camillas

0.4

0.2

0
No

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: Existe solo 1 enfermera para 10 camillas ubicadas en la


sala de recuperación, situación poco adecuada de acuerdo a lo que se
describe en el aspecto técnico de una sala de recuperación.

60
GRÁFICO No. 2

Materiales e insumos del área

50 Oxigeno
40
30 Aspirador
20
10 Toma eléctrica
0

Aparato de toma de presión


automático
ECG en monitor

Fuente: Observación directa efectuada a la sala de recuperación


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La sala de recuperación no cuenta con la cantidad de


equipos de monitorización necesarios como para atender la demanda de
pacientes que ingresan al área como es el caso de oxígenos, aspiradores,
Aparato de toma de presión automático, Pulsoximetro en cada box, etc.

61
GRÁFICO No. 3

PERSONAL DE ANESTESIÓLOGOS

0.9

0.8

0.7

0.6
1 anestesiólogo responsable
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: Se observó que existe 1 profesional anestesiólogo


encargado.

62
RESULTADO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA,
INTERVENCIONES QUIRURGICAS
MES DE JUNIO

GRÁFICO No. 1

GÉNERO DE PACIENTES INTERVENIDOS


QUIRÚRGICAMENTE
Femenino Masculino

72%

28%

FEMENINO MASCULINO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: En el mes de junio el mayor porcentaje de pacientes


intervenidos quirúrgicamente corresponden al sexo femenino con un 72%,
con un diagnóstico de cáncer de cuello uterino y cáncer de mama. Mientras
y, el 28% fueron de sexo masculino.

63
GRÁFICO No. 2

EDAD
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
17-20 21-40 41-60 61-80

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: De acuerdo a la revisión de historias clínicas, la mayor


cantidad de pacientes post quirúrgicos atendidos en la sala de recuperación
radica entre las edades de 21 a 40 años y 41 a 60 años, en segundo lugar
está ocupado por las edades de 61 a 80 años de edad con el 21%, y
finalmente con el 9% los pacientes de entre 17 a 20 años de edad.

64
GRÁFICO No. 2

MODALIDAD DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICOS


40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
TIPO DE TIPO TRATAMIENTO TIPO PALIATIVO OTROS
DIAGNOSTICO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El porcentaje mayoritario radica en el procedimiento tipo


tratamiento con el 39%, seguido del tipo paliativo con el 30%, tipo
diagnostico con el 21% y finalmente con el 10%, otras modalidades, cabe
destacar estas últimas por lo general se refieren a re intervenciones por
complicaciones y cirugías reconstructivas para las mujeres
mastectomizadas.

65
GRÁFICO No. 3

BIOPSIA A CIELO ABIERTO


50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
TUMOR BENIGNO DE COLUMNA OSTEOSARCOMA FIBROBLASTICO
VERTEBRAL

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: Las Biopsias a Cielo Abierto se realizaron en dos pacientes


cuyo diagnóstico fue el tumor benigno de columna vertebral y el otro de
osteosarcoma fibroblastico.

66
GRÁFICO No. 4

BIOPSIA DE GANGLIO CERVICAL


80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NO ESPECIFICADO OTROS TUMORES MLIGNOS DE LA PIEL

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La biopsia de ganglio cervical que fue realizada en tres


pacientes cuyo diagnóstico de dos casos no fue especificado con el 75% y el
otro diagnosticado como tumor maligno de la piel con el 25%.

67
GRÁFICO No. 5

BIOPSIA DE MAMA
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
CA DE MAMA TUMOR DESCONOCIDO DE LA TUMOR BENIGNO DE MAMA
MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La BIOPSIA DE MAMA que se realizado a ocho pacientes


cuyos diagnósticos fueron CA DE MAMA con el 38%, tumor desconocido de
la mama con el 37% y finalmente tumor benigno de mama con el 25%.

68
GRÁFICO No. 6

BIOPSIA TRANSRECTAL DE PROSTATA


50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
TUMOR BENIGNO DE PROSTATA HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La biopsia transrectal de próstata que se realizó a dos


pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor benigno de prostata con el 50% y
hiperplasia de la próstata con el otro 50%.

69
GRÁFICO No. 7

CAMBIO DE EXPANSOR
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA OTRAS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El cambio de expansor que se realizó a dos pacientes


cuyo diagnóstico único fue tumor maligno de la mama con el 100% de
resultado.

70
GRÁFICO No. 8

COLOCACION DE SISTEMA IMPLANTABLE


20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0% TUMOR MALIGNO
DE MAMA
CA DE CUERDAS
VOCALES
LEUCEMIA
LINFOBLASTICA
LINFOMA NO
HODGKIN DIFUSO
CA DE OVARIO LINFOMA NO
HODGKIN DIFUSO
CA DE ESTOMAGO CA DE TESTICULO CA DE RECTO CA DE
ENDOMETRIO
TUMOR MALIGNO
DE OVARIO
TUMOR MALIGNO
DE MAMA
DISGERMIOMA EPENDIMOMA,
ANAPL SICO
CA DE CUELLO DE
UTERO
TUMOR MALIGNO
DEL ANO
CA DE MAMA LEUCEMIA
MELOIDE AGUDA
TUMOR MALIGNO
DE LA GLANDULA
SIN DIAGNOSTICO

AGUDA PAROTIDA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La colocación de implantoficx que se realizó a veinticinco


pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor maligno de mama con el 20%,
CA de cuello de útero con el 8%, leucemia linfoblastica aguda con el 16%,
linfoma no Hodgkin difuso con el 12% y CA de mama con el 24% siendo
estos diagnósticos los de mayores porcentajes.

71
GRÁFICO No. 9

COLOCACION DE CATETER DE HEMODIALISIS

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
MIELOMA MULTIPLE LEUCEMIA MELOIDE AGUDA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La colocación de catéter de hemodiálisis que se realizó a


tres pacientes cuyos diagnósticos fueron mieloma múltiple con el 33% y la
leucemia mieloide aguda con el 67%.

72
GRÁFICO No. 10

COLOCACION DE VIA CENTRAL


50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
CORIOCARCINOMA SAI, <=> MIELOMA MULTIPLE
CORIOEPITELIOMA, <=>
COERIONEPITELIOMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La colocación de vía central que se realizó a cuatro


pacientes cuyos diagnósticos fueron coriocarcinoma sai, corioepitelioma,
coerionepitelioma con el 50% y mieloma múltiple con el otro 50%.

73
GRÁFICO No. 11

COLOSTOMIA
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
CA DE RECTO CA DE CUELLO UTERINO TUMOR MALIGNO DE RECTO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La colostomía que se realizó a siete pacientes cuyos


diagnósticos fueron ca de recto con el 14%, ca de cuello uterino con el 29%
y tumor maligno de recto con el 57%.

74
GRÁFICO No. 12

CONIZACION
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO DISPLASIA CERVICAL SEVERA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La conización que se realizó a dos pacientes cuyos


diagnósticos fueron tumor maligno del cuello del útero con el 50% y displasia
cervical severa con el otro 50%.

75
GRÁFICO No. 13

CUADRANTECTOMIA
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO DE TUMOR DE MAMA CA DE MAMA DERECHA
MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La cuadrantectomia que se realizó a siete pacientes cuyos


diagnósticos fueron tumor de comportamiento incierto de mama con el 25%,
tumor de mama con el 25% y ca de mama derecha con el 50%.

76
GRÁFICO No. 14

ENCLAVADO ENDOMEDULAR
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
DISPLASIA FIBROSA FRACTURA PATOLÓGICA, NO CLASIFICADA
EN OTRA PARTE

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La enclavado endomedular que se realizó a dos pacientes


cuyos diagnósticos fueron displasia fibrosa con el 50% y fractura patológica,
no clasificada en otra parte con el otro 50%.

77
GRÁFICO No. 15

EXCERESIS AMPLIA MÁS RECONSTRUCCION


35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0% TUMOR MALIGNO DE LA PIEL HEMANGIOMA CARCINOMA BASOCELULAR CBC DE DORSO NASAL TUMOR BASOCELULAR TUMOR BENIGNO DE LOS
DE OTRAS PARTES Y DE LAS NO HUESOS CORTOS DEL
ESPECIFICADAS DE LA CARA MIEMBRO DEL MIEMBRO
INFERIOR

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La exceresis amplia más reconstrucción que se realizó a


trece pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor benigno de los huesos
cortos del miembro del miembro inferior con el 31%, tumor basocelular con
el 31% y cbc de dorso nasal, cabe recalcar que estos diagnósticos son los
que más puntajes obtuvieron.

78
GRÁFICO No. 16

GASTROSTOMIA
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
CA DE ESOFAGO TUMOR MALIGNO DEL CA GASTRICO
ESOFAGO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La gastrostomía que se realizó a tres pacientes cuyos


diagnósticos fueron ca de esófago con el 50%, tumor maligno del esófago
con el 25% y ca gástrico con el otro 25%.

79
GRÁFICO No. 17

HEMICOLECTOMIA RADICAL DERECHA


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR MALIGNO DE COLON OTROS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La hemicolectomia radical derecha que se realizó a tres


pacientes cuyo diagnóstico único fue tumor maligno de colon con el 100% de
resultado.

80
GRÁFICO No. 18

HERNIORRAFIA INGUINAL IZQUIERDA +


HERNIOPLASTIA UMBILICAL
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
HERNIA INGUINAL OTROS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La herniorrafia inguinal izquierda + hernioplastia umbilical


que se realizó a dos pacientes cuyo diagnóstico único fue hernia inguinal con
el 100% de resultado.

81
GRÁFICO No. 19

HISTERECTOMIA RADICAL
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
TUMOR MALIGNO TUMOR MALIGNO CA DE CUELLO CA DE CUELLO
DEL CUELLO DEL DEL CUELLO DEL UTERINO CERVICAL
ÚTERO ÚTERO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La histerectomia radical que se realizó a cinco pacientes


cuyos diagnósticos fueron tumor maligno del cuello del útero con el 40%, ca
de cuello uterino con otro 40% y finalmente ca de cuello cervical con el 20%.

82
GRÁFICO No. 20

HISTERECTOMIA TOTAL SIMPLE


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
CA DE CUELLO DE TUMOR MALIGNO TUMOR BENIGNO DISPLASIA DEL
UTERO CUELLO DE UTERO CUELLO DE UTERO CUELLO DEL UTERO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La histerectomia total simple que se realizó a trece


pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor maligno cuello de útero con el
61%, ca de cuello de útero con el 23%, tumor benigno cuello de útero con el
8% y finalmente la displasia del cuello del útero con el 8%.

83
GRÁFICO No. 21

LAPARATOMIA EXPLORADORA
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
TUMOR MALIGNO DEL RECTO TUMOR MALIGNO DE LA PELVIS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La laparotomía exploradora que se realizó a dos pacientes


cuyos diagnósticos fueron tumor maligno del recto con el 50% y tumor
maligno de la pelvis con el otro 50%.

84
GRÁFICO No. 22

LAPAROPLASTIA
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
HERNIAS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL OTRAS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La laparoplastia que se realizó a tres pacientes cuyo


diagnóstico único fue hernias de la cavidad abdominal con el 100% de
resultado.

85
GRÁFICO No. 23

LAPAROTOMIA EXPLORADORA
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
ADK DE COLON CA DE MAMA CA DE RECTO CA DE OVARIO ABDOMEN
AGUDO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La laparotomía exploradora que se realizó a siete pacientes


cuyos diagnósticos fueron adk de colon con el 14%, ca de mama con el
29%, ca de recto con el 14%, ca de ovario con el 14% y finalmente abdomen
agudo con el 29%.

86
GRÁFICO No. 24

LINFADENECTOMIA CERVICAL
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
MELANOMA MALIGNO SAI TUMOR MALIGNO DE LA GLANDULA
TIROIDES

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La linfadenectomia cervical que se realizó a dos pacientes


cuyos diagnósticos fueron melanoma maligno con el 50% y tumor maligno
de la glándula tiroides con el otro 50%.

87
GRÁFICO No. 25

LOBEISMECTOMIA
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR BENIGNO DE LA GLANDULA TIROIDEA TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O
DESCONOCIDO DE LA GLANDULA PARATIROIDES

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La lobeismectomia que se realizó a siete pacientes cuyos


diagnósticos fueron tumor benigno de la glándula tiroidea con el 56% y tumor
de comportamiento incierto o desconocido de la glándula paratiroides con el
otro 44%.

88
GRÁFICO No. 26

MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA


90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR MALIGNO DE MAMA CA DE MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La mastectomía radical modificada que se realizó a veinte


pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor maligno de mama con el 81% y
ca de mama con el 19%.

89
GRÁFICO No. 27

NEFRECTOMIA DERECHA
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
CA DE CUELLO UTERINO TUMOR BENIGNO DEL RIÑÓN

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La nefrectomía derecha que se realizó a dos pacientes


cuyos diagnósticos fueron ca de cuello uterino con el 50% y tumor benigno
del riñón con el otro 50%.

90
GRÁFICO No. 28

PROSTATECTOMIA RADICAL
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
CA DE PROSTATA TUMOR MALIGNO DE PROSTATA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La prostatectomia radical que se realizó a dos pacientes


cuyos diagnósticos fueron ca de próstata con el 50% y tumor maligno de
próstata con el otro 50%.
+

91
GRÁFICO No. 29

REDUCCION + OSTEOSINTESIS
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
OSTEOMA OSTEOIDE SAI FRACTURA DE LA EPÍFISIS SUPERIOR DEL
HÚMERO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La reducción + osteosíntesis que se realizó a cuatro


pacientes cuyos diagnósticos fueron osteoma osteoide sai con el 75% y
fractura de la epífisis superior del húmero con el 75%.

92
GRÁFICO No. 30

RESECCION DE COLON
34%

34%

34%

33%

33%

33%

33%

33%

32%
TUMOR MALIGNO DE POLIPO ADENOMATOSO ENFERMEDAD
COLON DIVERTICULAR DEL
INTESTINO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La resección de colon que se realizó a tres pacientes cuyos


diagnósticos fueron tumor maligno de colon con el 34%, polipo adenomatoso
con el 33%, y finalmente enfermedad diverticular del intestino con el 33%.

93
GRÁFICO No. 31

RESECCION DE TUMOR TRANSURETRAL


50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO HIPERPLASIA DE PRÓSTATA
O DESCONOCIDO DE LA VEJIGA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La resección de tumor transuretral que se realizó a dos


pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor de comportamiento incierto o
desconocido de la vejiga con el 50% e hiperplasia de próstata con el otro
50%.

94
GRÁFICO No. 32

RETIRO DE IMPLANTOFIX
34%

34%

34%

33%

33%

33%

33%

33%

32%
LEUCEMIA LINFOBLASTICA LINFOMA NO HODKIN MIXTO TUMOR NEUROECTODÉRMICO
PRIMITIVO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El retiro de implantofix que se realizó a tres pacientes cuyos


diagnóstico más relevante fue la leucemia linfoblastica con el 34% seguido
del linfoma no hodkin mixto con el 33% y finalmente con el tumor
neuroectodérmico primitivo con el otro 33%.

95
GRÁFICO No. 33

SECOND LOOCK

34%

34%

34%

33%

33%

33%

33%

33%

32%
TUMOR MALIGNO DE OVARIO OTROS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La second loock que se realizó a tres pacientes cuyo


diagnóstico único fue tumor maligno de ovario con el 100% de resultado.

96
GRÁFICO No. 34

TIROIDECTOMIA RADICAL O SUBTOTAL


50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0% TUMOR DE TIROIDES TUMOR BENIGNO DE LA GLANDULA TIROIDEA CA DE TIROIDES TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O
DESCONOCIDO DE LA GL NDULA TIROIDES

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La tiroidectomia radical o subtotal que se realizó a ocho


pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor de tiroides con el 12%, tumor
benigno de la glándula tiroidea con el 25%, ca de tiroides con el 50%, y
finalmente tumor de comportamiento incierto o desconocido de la glándula
tiroides con el 13%.

97
GRÁFICO No. 35

OTRAS INTERVENSIONES QUIRURGICAS


2%

2%

1%

1%

0%

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de junio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: Intervenciones quirúrgicas menos relevantes en cuanto a


cantidad pero importantes de mencionar son las que se presentan en el
cuadro y que básicamente conforman el 2% de la estadística final del mes
de Junio.

98
RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN INDIRECTA EFECTUADA A
LOS PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS EN EL MES DE JULIO

GRÁFICO No. 1
Genero de los pacientes postquirúrgicos en el mes de
Julio
54%

52%

50%

48%

46%

44%

42%
FEMENINO MASCULINO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: En el mes de julio el mayor porcentaje de pacientes


intervenidos quirúrgicamente corresponden al sexo femenino con un 54%,
con un diagnóstico de cáncer de cuello uterino y cáncer de mama. Mientras
y, el 46% fueron de sexo masculino.

99
GRÁFICO No. 2

Modalidad de procedimiento quirúrgico


45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
TIPO DE TIPO TRATAMIENTO TIPO PALIATIVO OTROS
DIAGNOSTICO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: El porcentaje mayoritario radica en el procedimiento tipo


tratamiento con el 44%, seguido del tipo diagnostico con el 31%, tipo
paliativo con el 18% y finalmente con el 7%, otras modalidades, cabe
destacar estas últimas por lo general se refieren a re intervenciones por
complicaciones y cirugías reconstructivas para las mujeres
mastectomizadas.

100
GRÁFICO No. 3

Edades de pacientes
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
17-20 21-40 41-60 61-80

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: De acuerdo a la revisión de historias clínicas, la mayor


cantidad de pacientes post quirúrgicos atendidos en la sala de recuperación
radica entre las edades de 21 a 40 años y 41 a 60 años, en segundo lugar
está ocupado por las edades de 61 a 80 años de edad con el 37%, y
finalmente con el 11% los pacientes de entre 17 a 20 años de edad.

101
GRÁFICO No. 4

BIOPSIA DE MAMA
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO TUMOR DESCONOCIDO DE LA MAMA
DE LA MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La biopsia de mama que se realizó a cinco pacientes cuyos


diagnósticos fueron tumor de comportamiento incierto de la mama con el
60% y tumor desconocido de la mama con el otro 40%.

102
GRÁFICO No. 5

BIOPSIA TRANSRECTAL
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
HIPERPLASIA DE LA PROSTATA OTROS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La biopsia transrectal que se realizó a seis pacientes cuyo


diagnóstico único fue hiperplasia de la próstata con el 100% del resultado.

103
GRÁFICO No. 6

CERVICOTOMIA EXPLORADORA
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0% CA DE TIROIDE NEOPLASIAS FIBROMATOSAS NO DIAGNOSTICADO TUMOR MALIGNO DE LA AMIGDALA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La cervicotomia exploradora que se realizó a cinco


pacientes cuyos diagnósticos fueron ca de tiroides con el 40%, neoplasias
fibromatosas con el 20%, tumor maligno de la amígdala y no diagnosticado
con el 20%.

104
GRÁFICO No. 7

CIRUGIA CONSERVADORA
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA CA DE MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La cirugía conservadora que se realizó a seis pacientes


cuyos diagnósticos fueron tumor maligno de la mama con el 17% y ca de
mama con el 83%.

105
GRÁFICO No. 8

COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
POLIPO ADENOMATOSO COLELITIASIS

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La colecistectomía laparoscópica que se realizó a seis


pacientes cuyos diagnósticos fueron pólipo adenomatoso con el 17% y
colelitiasis con el otro 83%.

106
GRÁFICO No. 9

COLOCACION DE SISTEMA IMPLANTABLE


25%

20%

15%

10%

5%

0% TUMOR MALIGNO DE RSCTO TUMOR MALIGNO DEL RIÑON TUMOR MALIGNO DEL OVARIO CARSINOSARCOMA TUMOR MALIGNO DE MAMA TUMOR MALIGNO DE BRONQUIOS Y
PULMON
CA DE MAMA LEUCEMIA CA DE ESTOMAGO CA DE LARINGE

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La colocación de implantofix que se realizó a 47 pacientes


cuyos diagnósticos más elevados fueron ca de mama con el 21%, tumor
maligno de mama con el 19% y tumor maligno de recto con el 17%.

107
GRÁFICO No. 10

CUADRANTECTOMIA
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
CA DE MAMA TUMOR DESCONOCIDO DE MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La cuadrantectomia que se realizó a tres pacientes cuyos


diagnósticos fueron ca de mama con el 67% y tumor desconocido de mama
con el 33%.

108
GRÁFICO No. 11

EXCERESIS AMPLIA MÁS RECONSTRUCCIÓN


50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0% CARCINOMA BASOCELULAR PAPILOMATOSIS MELANOMA MALIGNO DE LA PIEL TUMOR DE COMPORTAMIENTO DESCONOCIDO DE LA MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La exceresis amplia más reconstrucción que se realizó a 17


pacientes cuyos diagnósticos fueron carcinoma basocelular con el 47%,
papilomatosis con el 23%, melanoma maligno de la piel con el 24% y tumor
de comportamiento desconocido de la mama con el 6%.

109
GRÁFICO No. 12

HEMICOLECTOMIA RADICAL
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR BENIGNO DE COLON TUMOR MALIGNO DE COLON
ASCENDENTE

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La hemicolectomia radical que se realizó a tres pacientes


cuyos diagnósticos fueron tumor benigno de colon ascendente con el 67% y
tumor maligno de colon con el 33%.

110
GRÁFICO No. 13

HISTERECTOMIA RADICAL O TOTAL SIMPLE


25%

20%

15%

10%

5%

0%
TUMOR MALIGNO CARCINOMA EN CA DE CUELLO DE PROLAPSO GENITAL TUMOR BENIGNO DISPLASIA CERVICAL HIPERPLASIA DEL
DEL CUELLO DEL CUELLO DEL UTERO UTERO FEMENINO NO DEL UTERO ENDOMETRIO
UTERO ESPECIFICADO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La histerectomía radical o total simple que se realizó a 18


pacientes cuyos diagnósticos más vistos fueron tumor maligno del cuello del
útero con el 22%, carcinoma en cuello del útero con el 17%, ca de cuello de
útero con el 22% y tumor benigno del útero con el 22%.

111
GRÁFICO No. 14
EXPLORADORA
LAPARATOMIA EXPLORADORA
15%

15%

15%

14%

14%

14%

14%

14%

13% LINFOMA NO HODGKIN LESION DE SITIOS TUMOR MALIGNO DE FISTULA DEL TRACTO CA DE OVARIO CA DE ESTOMAGO ABDOMEN AGUDO
CONTINUOS DEL PELVIS GENITAL FEMENINO
INTESTINO DELGADO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La laparotomía exploradora que se realizó a 7 pacientes


cuyos diagnósticos fueron muy variados y únicos como linfoma no Hodgkin
entre los demás que se pueden constatar en el cuadro.

112
GRÁFICO No. 15

LAPARATOMIA EXPLORADORA
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
DIABETEIS MILLITUS TUMOR MALIGNO DE LINFOMA NO HODGKIN
MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La laparotomía exploradora que se realizó a cuatro


pacientes cuyos diagnósticos fueron diabetes mellitus con el 50%, tumor
maligno de mama con el 25% y linfoma no Hodgkin con el otro 25%.

113
GRÁFICO No. 16

LOBEISMECTOMIA IZQUIERDA O DERECHA


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR DESCONOCIDO DE TIROIDE TUMOR BENIGNO DE TIROIDES

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La lobeismectomia izquierda o derecha que se realizó a


cinco pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor desconocido de tiroides con
el 60% y tumor benigno de tiroides con el 40%.

114
GRÁFICO No. 17

MASTECTOMIA RADICAL O DE LIMPIEZA


54%

52%

50%

48%

46%

44%

42%
CA DE MAMA TUMOR MALIGNO DE MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La mastectomía radical o de limpieza que se realizó a 13


pacientes cuyos diagnósticos fueron ca de mama con el 46% y tumor
maligno de mama con el 54%.

115
GRÁFICO No. 18

NEFRECTOMIA
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR BENIGNO DEL RIÑON HIDRONEFROSIS CON OBSTRUCCION DE LA
UNION URETERO - PELVICA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La nefrectomía que se realizó a cuatro pacientes cuyos


diagnósticos fueron tumor benigno del riñón con el 75% e hidronefrosis con
obstrucción de la unión uretero – pélvica con el 25%.

116
GRÁFICO No. 19

RECONSTRUCCION DE MAMA
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR MALIGNO DE MAMA CA DE MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La reconstrucción de mama que se realizó a cuatro


pacientes cuyos diagnósticos fueron tumor maligno de mama con el 75% y
ca de mama con el 25% restante.

117
GRÁFICO No. 20

RESECCION DE TUMOR
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0% TOMORES BENIGNOS LIPOPMATOSOS TUMOR MALIGNO DEL ABDOMEN TUMOR BASOCELULAR TUMOR DE COMPORTAMIENTO DESCONOCIDO TUMOR BENIGNO DEL TEJIDO CONJUNTIVO
DE TIROIDE

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La resección de tumor que se realizó a ocho pacientes


cuyos diagnósticos fueron tumores benignos lipomatosos 12%, tumor
maligno del abdomen 25%, tumor basocelular 37%, tumor de
comportamiento desconocido de tiroides 13% y tumor benigno del tejido
conjuntivo con el otro 13%.

118
GRÁFICO No. 21

RETIRO DE IMPLANTOFIX
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR MALIGNO DE MAMA CA DE RECTO

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La retiro de implantofix que se realizó a tres pacientes cuyos


diagnósticos fueron tumor maligno de mama con el 67% y ca de recto con el
33% de resultados.

119
GRÁFICO No. 22

TIROIDECTOMIA RADICAL
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
CA DE TIROIDE TUMOR MALIGNO DE GLANDULA
TIROIDEA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La ca de tiroides que se realizó a seis pacientes cuyos


diagnósticos fueron ca de tiroides con el 83% y tumor maligno de glándula
tiroidea con el restante 17% de resultados.

120
GRÁFICO No. 23

TUMORECTOMIA DE MAMA
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO OTROS
DE LA MAMA

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: La tumorectomía de mama que se realizó a tres pacientes


cuyo único diagnóstico fue tumor de comportamiento incierto de la mama
con el 100% de resultado.

121
GRÁFICO No. 24

OTRAS OPERACIONES MES DE JULIO


10%

9%

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

Fuente: Observación indirecta efectuada a los pacientes postquirúrgicos en el mes de julio


Elaborado por: Burbano Fernández Maritza Tatiana y Delgado Flores Katherine Patricia

Análisis: Intervenciones quirúrgicas menos relevantes en cuanto a


cantidad pero importantes de mencionar son las que se presentan en el
cuadro y que básicamente conforman el 2% de la estadística final del mes
de julio. A excepción de la colonoscopia y gastrostomía que tuvieron más de
un paciente.

122
CONCLUSIONES

 El personal de enfermería del área postquirúrgica solo el 50% posee


título de especialidad y el otro 50%son auxiliares de enfermería.

 El área física de la sala de recuperación no cuenta con ambientes de


asilamiento, para aquellos pacientes inmunosuprimidos; camas para
aquellos pacientes que son sometidos a intervenciones quirúrgicas
cuyo tiempo de cirugía es largo (más de 4 horas). La accesibilidad al
banco de sangre, laboratorio y radiología, es inadecuada, puesto que
estos servicios de apoyo se encuentran en la planta baja del hospital y
la sala de recuperación está ubicado en el primer piso. Técnicamente
se define que la sala debe contar con un ventilador mecánico, con el
cual no cuenta la sala. Cuenta con equipamiento básico en buen
estado y funcional.

 En relación al recurso humano, carece de personal, la norma técnica


indica que en la sala de recuperación debe existir 1 enfermera por
cada 3 camillas, por la seguridad del paciente y, la sala de
recuperación solo cuenta con tres personas que, en un momento
determinado de recepción de pacientes no abastece la atención. Los
pacientes post quirúrgicos son enviados a las respectivas salas, sin
previa evaluación del anestesiólogo o médico responsable.
Enfermería se encarga de esta actividad, realizando los reportes y
entrega de pacientes al personal de las diferentes salas.

123
 En cuanto al conocimiento se refleja el 75% que posee conocimiento
sobre la atención en la recepción del paciente postquirúrgico y, el 25%
desconoce esta actividad.

 La mayor cantidad de pacientes intervenidos quirúrgicamente están


distribuidos de la siguiente manera: mujeres de 41 a 60 años y de
hombres de 61 a 80 años, en su mayoría con la modalidad de
procedimiento quirúrgico como tratamiento.

 Un total de 232 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente durante


los meses de junio y julio, representando el gran número de
atenciones que debe brindar el personal de enfermería sin contar con
el recurso humano suficiente. Los procedimientos quirúrgicos los más
frecuentes fueron los de Colocación de sistema implantadle,
Exceresis amplia más reconstrucción, con diagnósticos diferentes en
el mes de junio hubieron 25, colocación de sistema implantable 20,
exceresis amplia más reconstrucción 13, laparotomía exploradora 7,
histerectomía total simple 13. Con lo cual se puede verificar la gran
cantidad de pacientes postquirúrgicos atendidos en los dos meses de
estudio.

124
RECOMENDACIÓNES.

 Continuar este tipo de estudios descriptivos que, permiten actualizar


datos del área de trabajo para tener una mejor visión del desempeño
de actividades en la atención de pacientes post quirúrgicos.

 Sugerir a las autoridades de la institución, tomar en cuenta los


resultados del estudio, para que puedan establecer estrategias y
mejorar las condiciones generales del área de trabajo.

 Para la mejor atención de pacientes, se debería incrementar el horario


de atención con personal capacitado, las 24 horas del día y los 365
días del año. De esta forma se lograría cumplir de forma segura los
procesos de recuperación general de pacientes quirúrgicos para que
no presenten complicaciones en el post operatorio mediato.

 El médico anestesiólogo es el responsable de la valoración y


evaluación de alta de pacientes quirúrgicos, por lo tanto se debería
incrementar a un médico anestesiólogo o en su lugar un medico
general para que, apoye al personal de enfermería durante la corta
estancia de los pacientes post quirúrgicos.

125
Bibliografía

ABC, D. (Consultado el 20 de Agosto de s.f.). Definición de Enfermera.


Obtenido de Disponible en:
http://www.definicionabc.com/salud/enfermera.php
Alejandra Caqueo; Pablo Segovia; Úrsula Urrutia. (2013). Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VbkWGyR
LBsgJ:https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/enfermeria/ve-164/cuidador-primario-
cancer/+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Alfonso, J. (2009). Manual de intervenciones Enfermeras. Protocolo de
procedimientos Enfermeros. Andalucia: Area Hospitalaria Juan
Ramón Jiménez Huelva.
Amado, Z. d. (2010). Atención de enfermería en los centros quirúrgicos. .
Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Cátedra de Enfermería
Quirúrgica:
http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Enferm
eria_Quirurgica_Modulo_04.pdf
Arauz, G. (2013). Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5994/T-PUCE-
6263.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea. (2008). Constitución Política del Ecuador. Obtenido de
http://www.derecho-
ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_
1.html
Ayala, V. (2012). Insuficiencia renal aguda y crónica. Madrid: Lulu.
Bibliotecapleyades. (Consultado el 20 de Agosto de s.f.). Paradigma.
Obtenido de Disponible en:
http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm
Brown, A. (2012). Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/signos-
desnutricion-info_201333/

126
Bustamante C., G., Chui R., M. R., & Coca F., B. I. (Diciembre de 2011).
Scielo. Recuperado el 20 de Julio de 2016, de Pre y Postoperatorio:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011001200010&script=sci_arttext
Bustamante, G., Chui R., M., & Blanca, C. (Diciembre de 2011). Scielo.
Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Pre y Postoperatorio:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011001200010&script=sci_arttext
Bustamante, G., Chui R., M., & Coca, B. (Diciembre de 2011). Scielo.
Revistas Bolivianas.Scielo. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Pre
y Postoperatorio:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011001200010&script=sci_arttext
Casas, D. J. (14 de Junio de 2012). SALA DE RECUPERACIÓN. Obtenido
de Hospital de la Santa Creu i Sant Pau:
http://www.scartd.org/recovery.htm
Casas, J. I. (7 de Febrero de 2010). Sala de recuperación. Barcelona.
Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Hospital de la Santa Creu i
Sant Pau: http://www.scartd.org/recovery.htm
Casas, J. I. (7 de Febrero de 2010). Sala de recuperación. Recuperado el 18
de Julio de 2016, de Hospital de la Santa Creu i Sant Pau:
http://www.scartd.org/recovery.htm
Clubensayos. (31 de Marzo de 2013). Atención Al Paciente En La Sala De
Recuperación. Obtenido de Atención Al Paciente En La Sala De
Recuperación:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Atenci%C3%B3n-Al-Paciente-
En-La-Sala-De-Recuperaci%C3%B3n/640667.html
Competencias. (2011). Conocimientos de Enfermería Oncológica. En
Oncología. https://onconurseblog.wordpress.com/introduccion-2/.
Constitución de la República del Ecuador. (28 de Abril de 2011). Derecho
Constitucional a la Salud. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de

127
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/der
echoconstitucional/2011/01/17/el-derecho-constitucional-a-la-salud
Cuidados Post-operatorios. (2012). Recuperado el 18 de Julio de 2016, de
Manual de Enfermería:
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.ht
m
Definicion. (Consultado el 20 de Agosto de s.f.). Definición de intervención.
Obtenido de Disponible en: http://definicion.de/intervencion/
Definicion. (Consultado el 20 de Agosto de s.f.). oncología. Obtenido de
Disponible en: http://definicion.de/oncologia/
Definicion. (Consultado el 20 de Agosto de s.f.). prospectiva. Obtenido de
Disponible en: http://definicion.de/prospectiva/
Delgado, D. J. (24 de Marzo de 2015). Cuidado Postoperatorio inmediato.
Obtenido de Salud Integral y Nutrición:
http://drjorgedelgado.com/cirugia/el-cuidado-postoperatorio-
inmediato.html
Delgado, V. (2013). Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4858/1/TESIS%20DE%20
SEGURIDAD%20Y%20SALUD.pdf
Deligdisch, A. (2014). Monografias.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos57/nutricion-
embarazadas/nutricion-embarazadas2.shtml#ixzz3O9NMUhcA
Departamento de Cirugía Oncológica. (2015). Áreas de consulta.
Recuperado el 18 de Julio de 2016, de
http://www.solca.med.ec/htm/Cirugia.html
Doctissimo. (Consultado el 20 de Agosto de s.f.). Postoperatorio: Definición.
Obtenido de Disponible en: ud.doctissimo.es/diccionario-
medico/postoperatorio.html
E, L. J., K, Y. B., & E, H. C. (13 de Septiembre de 2016). El cuidado de
enfermeria ante los procesos quirúrgicos estéticos. Obtenido de El
cuidado de enfermeria ante los procesos quirúrgicos estéticos:
https://medes.com/publication/109313

128
Elisa Cando, Janeth Calle. (2014). Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20905/1/Tesis.pdf
Elsevier, S. (2011). www.nlm.nih.gov. Obtenido de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007196.htm
Elveny, L. J., Karol, Y. B., & Calderón, H. (15 de Octubre de 2015). El
cuidado de enfermeria ante los procesos quirúrgicos estéticos.
Obtenido de El cuidado de enfermeria ante los procesos quirúrgicos
estéticos:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/46662/1/212781-833851-
1-PB.pdf
Enfermería, A. d. (2012). Obtenido de
http://ambitoenfermeria.galeon.com/dorothea.html
es.scribd. (2013). Obtenido de es.scribd.com/doc/184968112/Los-Mcs-en-
Ecuador
Escobar S., I. e. (2010). Propuesta de un modelo conceptual para la práctica
de enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Vol.
12, nº 2, 21.
Esimer. (2012). Esimer.com. Obtenido de
http://www.esimer.com/blog/tag/gestacion/
Farnot, D. U. (2010). Obtenido de http://www.hvil.sld.cu/instrumental-
quirurgico/biblioteca/Ginecobstetricia%2520-%2520RIGOL/cap12.pdf
Felix Buisan; Emilio Herrero. (2011). Manual de cuidados críticos post
quirúrgico. Madrid: Aran.
Figueroa, D., & Jacome, M. (3 de Julio de 2015). Aplicación del proceso de
atención de enfermería en el postquirúrgico inmediato y mediato en
adultos del hospital universitario. Obtenido de Aplicación del proceso
de atención de enfermería en el postquirúrgico inmediato y mediato
en adultos del hospital universitario:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8841/1/APLICACI%C3%9
3N%20DEL%20PROCESO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20DE%2
0ENFERMERIA%20EN%20EL%20POSTQUIR%C3%9ARGICO%20I
NMEDIATO%20Y%20MEDIATO%20EN%20ADUL.pdf

129
Forero A., E. M. (2012). Roles de enfermeria en los programas de trasplante
de colombia. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Universidad
Nacional de Colombia - Facultad de Enfermeria - Programa de
maestria en enfermeria:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6508/1/Ericamildredforeroariza.2012.p
df
Garcia, B. (2011). Obtenido de
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/32141/TESIS%20D
OCTORAL%20-
%20BERNARDO%20CELSO%20GARCIA%20ROMERO%20(ABRIL
%202011)%20URL.pdf?sequence=1
Garzón, N. (2011). El cuidado integral y la humanización de la atención de
enfermería. Congreso Nacional de Actualización en enfermería.
ACOFAEN. Bogotá.
Google. (2016). anestesia. Obtenido de
https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=Rex-V_KPM9KJqQXi-
IjYBg#q=anestesia
Google. (2016). cirugía. Obtenido de
https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=Rex-V_KPM9KJqQXi-
IjYBg#q=cirug%C3%ADa+definici%C3%B3n
Google. (2016). cuantificar. Obtenido de
https://www.google.com.ec/search?q=cuantificadores+para+ni%C3%
B1os+de+inicial&biw=871&bih=431&source=lnms&sa=X&ved=0ahUK
Ewibkq6P79DOAhUD4yYKHXWtDZIQ_AUIBSgA&dpr=1.4#q=cuantifi
car+significado
Google. (2016). Diagnóstico. Obtenido de
https://www.google.com.ec/search?q=cuantificadores+para+ni%C3%
B1os+de+inicial&biw=871&bih=431&source=lnms&sa=X&ved=0ahUK
Ewibkq6P79DOAhUD4yYKHXWtDZIQ_AUIBSgA&dpr=1.4#q=Diagn%
C3%B3stico
Google. (Consultado el 20 de Agosto de 2016). drenaje. Obtenido de
Disponible en:

130
https://www.google.com.ec/search?q=cuantificadores+para+ni%C3%
B1os+de+inicial&biw=871&bih=431&source=lnms&sa=X&ved=0ahUK
Ewibkq6P79DOAhUD4yYKHXWtDZIQ_AUIBSgA&dpr=1.4#q=drenaje
+
Google. (Consultado el 20 de Agosto de s.f.). neurología. Obtenido de
Disponible en: https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=Rex-
V_KPM9KJqQXi-IjYBg#q=Neurolog%C3%ADa
Guillamet, L. (2008). Enfermería quirúrgica: planes de cuidados. Barcelona:
Springer.
Hamido, B. (2011). Obtenido de
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/vie
wFile/1309/1203/
Ibarra P., A. G. (31 de Marzo de 2012). Período Postoperario. Recuperado el
18 de Julio de 2016, de Enfermería Quirúrgica:
http://hannyibarra.blogspot.com/2012/03/periodo-postoperatorio.html
INET-GTZ. (2009). Gestión de Residuos Sólidos. Buenos Aires: Educación
para el Ambiente.
Infobae. (2013). Obtenido de http://www.infobae.com/2013/04/29/1070554-
america-latina-tiene-7-millones-ninos-desnutridos
J.Brion. (2006). Tratamiento y disposición final de residuos infecciosos.
Buenos Aires: Mimeo.
Jaime Arias; María Aller. (2011). Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid:
Tebar.
Jennifer. (2014). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos82/el-
embarazo/el-embarazo.shtml#ixzz3O8uls86z
Johannes Vera; Mercedes Romero. (2012). Universidad Salesiana. Obtenido
de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3633/1/UPS-
GT000348.pdf
Jose Luis. (13 de Septiembre de 2016). CUIDADOS DE ENFERMERIA AL
PACIENTE QUIRURGICO EN LA ETAPA DEL PREOPERATORIO.
Obtenido de Cuidados Post-operatorios:
http://www.academia.edu/3818424/CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_A

131
L_PACIENTE_QUIRURGICO_EN_LA_ETAPA_DEL_PREOPERATO
RIOCuidados_Post-operatorios
José Rivas; Rosa Ostiguin. (2011). Rev. Enfermería.
Ley Orgánica de la Salud. (22 de Diciembre de 2006). Recuperado el 20 de
Julio de 2016, de
http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Ecuador/EC_Ley_
Organica_de_Salud.pdf
López, Hernández, Saldivar, Sotolongo, & Valdez. (2012). Scielo. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572007000200008
Mª Torres Aured, Mercedes López, Ana Domínguez, Cristina de Torres.
(2012). Obtenido de
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46176/1/D
ocumento.pdf
Martinez, A. C. (2010). Estudio ergonómico en la estación de trabajo.
Maurat, O. (2013). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/79576498/DATOS-
ESTADISTICOS-DE-DESNUTRICION-EN-EL-ECUADOR-EN-NINOS-
MENORES-DE-1-ANO#scribd
Mellado L., M. D. (Junio de 2013). ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO. Recuperado el
18 de Julio de 2016, de
http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2453/1/Trabajo.pdf
Ministerio de Salud Pública. (13 de Septiembre de 2016). Ecuador
Saludable, Voy por tí – Base Legal. Obtenido de CONSTITUCIÓN DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: http://www.salud.gob.ec/base-legal/
Moreno, Y. (20 de Noviembre de 2011). La transdisciplinariedad y la
construcción teórica en la práctica de Enfermería. Recuperado el 18
de Julio de 2016, de
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1947/5/La-
transdisciplinariedad-y-la-construccion-teorica-en-la-practica-de-
Enfermeria

132
Morilla, B. (13 de Septiembre de 2016). Manejo del paciente en el
postperatorio de cirugía cardiaca. Obtenido de Manejo del paciente en
el postperatorio de cirugía cardiaca:
http://tratado.uninet.edu/c011503.html
Msc Aymara Reyes, Dr. Valentin Castañedas. (s.f.). Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san05406.pdf
MsC. Aymara Reyes Saborit y Dr. Valentín Castañeda Márquez. (2008).
Medisam.
MSP. (s.f.).
MSP. (2014). Obtenido de www.msp.gob.ec
MSP. (2014). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de
http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/GUIA-1-MADRE-EMBARAZADA-
Y-LACTANCIA.pdf
Natorabet. (3 de Octubre de 2013). Recepción del paciente en área de
recuperación. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Slideshare:
http://es.slideshare.net/natorabet/recepcin-del-paciente-en-rea-de-
recuperacin
Navarro Peña Y; Castro Salas M. (2010). Scielo.com. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
61412010000200004&script=sci_arttext
Olmos, L. (2015). Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9490/1/LAURA
%20BEATRIZ%20OLMOS%20ESCOBAR.pdf
OMS. (2012). Obtenido de http://www.who.int/topics/depression/es/
OMS. (2013). Obtenido de
http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom1.pdf
OMS. (2013). Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs253/es/
OMS. (2015). Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf

133
ONU. (2012). Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
Orem, D. (2013). Prezi.com. Obtenido de
https://prezi.com/hgoente2sugx/dorothea-elizabeth-orem/
Pedro Arcos; Dámaso Álvarez . (2007). La gestión de los residuos sanitarios.
Principado de Asturias: Principado de Asturias.
Pere, B. &. (2014). El papel de la Oncología Quirúrgica en el tratamiento y
curación de cánceres sólidos. Obtenido de
http://www.seoq.org/docs/reportaje-seoq-072014.pdf
PMA. (2013). Obtenido de http://www.nu.org.bo/wp-
content/uploads/2013/03/pma_desnutricioninfantil.pdf
PMA. (2013). Obtenido de http://www.nu.org.bo/wp-
content/uploads/2013/03/pma_desnutricioninfantil.pdf
porexperiencia.com. (s.f.). Obtenido de
http://porexperiencia.com/articulo.asp?num=0&pag=09&titulo=Lesione
s-musculo-esqueleticas
Quirurgica. (1 de Agosto de 2012). Cuidados de enfermeria en el
Prooperatorio y Postoperatoriomediato. Obtenido de Cuidados de
enfermeria en el Prooperatorio y Postoperatoriomediato:
http://quirirgicaleidyortegon.blogspot.com/2012/08/cuidados-de-
enfermeria-en-el.html
Rada, G. (2007). Salud Pública y Epidemiología. Obtenido de
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios2.htm
Rojas, M., & Acevedo, D. (Agosto de 2013). Revista Scielo - Estrategia de
enfermería para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes
sometidos a intervención quirúrgica en el hospital universitario antonio
patricio de alcalá, cumana, venezuela. Recuperado el 18 de Julio de
2016, de Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Escuela de
Ciencias, Programa de Licenciatura en Enfermería, Cumaná,
Venezuela.:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01622013000300006

134
Rojas, M., & Azevedo, D. (Septiembre de 2013). Estrategia de enfermería
para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes sometidos a
intervención quirúrgica en el hospital universitario Antonio Patricio de
Alcalá, Cumana, Venezuela. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de
Revista Scielo:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:r_uxSt-
nHkoJ:www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid
%3DS1315-01622013000300006+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Rojas, M.; Acevedo, D. (2013). Obtenido de Revista Scielo.
Ruiz, P. (2010). Escuela Politécnica del Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1077/1/34T00207.p
df
Salazar M., A. M. (Diciembre de 2012). Scielo. Recuperado el 20 de Julio de
2016, de Interacciones en el cuidado de enfermería al paciente en la
etapa perioperatoria:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192012000400006
Salazar M., A. M. (Diciembre de 2013). Scielo. Recuperado el 18 de Julio de
2016, de Interacciones en el cuidado de enfermería al paciente en la
etapa perioperatoria:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192012000400006
Salazar, A. (Septiembre de 2013). Scielo - Universidad de Antioquia.
Medellín, Colombia. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de
Interacciones en el cuidado de enfermería al paciente en la etapa
perioperatoria:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192012000400006
Salazar, M. (2009). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos73/formacion-competencias-
profesionales-area-enfermeria/formacion-competencias-profesionales-
area-enfermeria2.shtml

135
Saludalia. (2010). Saludalia. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de La
recuperación postoperatoria: http://www.saludalia.com/intervenciones-
quirurgicas/recuperacion-postoperatoria
Saludsindaño. (2007). Residuos Hospitalarios – Guía para reducir su
impacto sobre la salud y el ambiente. Obtenido de
http://noharm.org/lib/downloads/espanol/Residuos_Hospitalarios_Guia
.pdf
Sánchez, B. (2010). Roles de la enfermera en gerontología. USA.
Saunders Elsevier. (2011). MedlinePlus. Obtenido de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007196.htm
Scielo. (2007). Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872007000700009
Secretaría de Salud de México. (2011). Perfiles de Enfermería. Recuperado
el 18 de Julio de 2016, de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/cod_perfile
s_libr.pdf
Sidani, S., & Irvine, D. (2010). A conceptual framework for evaluating the
nurse practitioner role in acute care settings. Journal of Advanced
Nursing Vol. 30, n° 1., , págs. 58 - 66.
Significados. (Consultado el 20 de Agosto de s.f.). Qué es Fisiológico.
Obtenido de Significados: Disponible en:
http://www.significados.com/fisiologico/
Silvia Calle; Blanca Morocho. (2013). Obtenido de
dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4907/1/ENF186.pdf
Slideshare. (14 de Septiembre de 2013). Sala de recuperacion. Obtenido de
Sala de recuperacion: http://es.slideshare.net/azulpalomo/sala-de-
recuperacion
UDG, C. U. (8 de Junio de 2015). Funciones de la enfermera en la sala de
recuperación. Obtenido de Funciones de la enfermera en la sala de
recuperación: http://es.slideshare.net/evside13/funciones-de-la-
enfermera-en-la-sala-de-recuperacin

136
UEB. (2007). Universidad Estatal de Bolivar. Obtenido de
www.biblioteca.ueb.edu.ec:
http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/1513/3/TESIS%20M
ARCO%20TEORICO.pdf
UNICEF. (s.f.). Obtenido de
http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/index_unde
rnutrition.html
Universidad de La Sabana. (20 de Noviembre de 2011). ¿Cómo se aplica el
liderazgo en los roles de Enfermería?. Recuperado el 18 de Julio de
2016, de
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/58/1
21
Vasquez, V. (2011). Facultad de Ciencias Médicas. Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/148/1/TUAENF00
8-2011.pdf
Wong P., P., Arias V., J., Torres C., E., & Villaflor Z., J. &. (2010). Oncología
Quirúrgica. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Ca
p_06_Oncolog%C3%ADa%20Quir%C3%BArgica.htm
Yaruro B., K., Laguado, J. E., & Hernández C., J. E. (Octubre de 2015).
Enfermería Global. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de El cuidado
de enfermeria ante los procesos quirúrgicos estéticos:
file:///D:/Mis%20Documentos/212781-833851-1-PB.pdf
Zaide Hernández Becerril, Ma. Guadalupe Nava Galán. (2010). Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123g.pdf

137
Glosario

Al buscar en Google, el significado de algunos términos considerados


importantes para la comprensión del texto de la investigación es el siguiente:

Anestesia
“La anestesia es una sustancia química, puede ser general o
temporal, se la aplica al paciente con el fin de sensibilizar todo o una parte
del cuerpo ´previo a una cirugía”. (Google, anestesia, 2016)
Cirugía
“Parte de la medicina que se ocupa de curar las enfermedades,
malformaciones, traumatismos, etc., mediante operaciones manuales o
instrumentales”. (Google, cirugía, 2016)
Cuantificar
“Expresar numéricamente una magnitud. Expresar mediante números
aspectos cualitativos de la realidad”. (Google, cuantificar, 2016)
Diagnóstico
“De la diagnosis o relacionado con ella. Que sirve para reconocer”.
(Google, Diagnóstico, 2016)
Drenaje
“Acción de drenar. Material o procedimiento para drenar”. (Google,
drenaje, 2016)
Enfermera
“Enfermera es aquella mujer que se dedica al cuidado personal e
intensivo de un paciente, ya sea en el centro hospitalario o de salud como en
su domicilio particular, son personas que han seguido la carrera de
enfermería” (ABC, s.f.)
Enfermería
“Local o dependencia donde se cura a enfermos o heridos. Conjunto
de disciplinas relacionadas con el cuidado de enfermos y heridos y la
asistencia a los médicos”

138
Fisiológico
“Es un adjetivo que indica que algo es perteneciente o relativo a la
Fisiología. Esta palabra indica, por lo tanto que algo está relacionado con el
funcionamiento biológico de los seres vivos”. (Significados, s.f.)
Intervenciones
“En medicina, intervención es una operación quirúrgica: “Tuvimos que
someter al paciente a una intervención para facilitar la circulación
sanguínea”, “La víctima del robo no pudo soportar otra intervención médica y
terminó falleciendo a las cuatro de la tarde”. (Definicion, Definición de
intervención, s.f.)
Neurología
“Parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las
enfermedades del sistema nervioso” (Google, neurología, s.f.)
Oncológico
“Se conoce como oncología a la especialidad médica que se
especializa en el análisis y el tratamiento de tumores tanto benignos como
malignos” (Definicion, oncología, s.f.)
Paradigma
“Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de
creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta
que es desbancado por otro nuevo”. (Bibliotecapleyades, s.f.)
Postoperatorio
“Que se produce después de una intervención quirúrgica”.
(Doctissimo, s.f.)
Prospectivo
“La palabra prospectiva es un adjetivo que menciona aquello
vinculado con el futuro”. (Definicion, prospectiva, s.f.)

139
ANEXOS

140
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”
Título: Actividades de Enfermería en la recepción de los pacientes
postquirúrgicos en la Sala de Recuperación.

Objetivo: Registrar la información necesaria sobre el tema de investigación.

Instrucciones para el (la) encuestado (a):

 Se trata de un cuestionario de preguntas con carácter anónimo que,


permitirá recolectar la información requerida del tema de
investigación, no escriba sus datos personales. Se solicita escribir la
respuesta más cercana a la realidad, para cumplir con los objetivos
propuestos.
 Escriba una “X” en el casillero, de acuerdo a la pregunta realizada, de
igual forma escribir en los espacios en blanco. Gracias por su
colaboración.

ENCUESTA.
FORMULARIO No.00___
Horario de trabajo: M___ T___ N___ Género: M___ F___

1. ¿Cuál es su edad?

20-30 años

31-40 años

41-50 años

141
2. ¿Cuál es el cargo que cumple en la Sala de Recuperación?
Enfermera Jefe

Enfermera de Cuidado Directo

Auxiliar de Enfermería

Interno(a) de Enfermería.

Otro cargo. Especifique: ______________________________

3. ¿Qué tiempo de trabajo tiene laborando en la Sala de


Recuperación?

5-10 años

10-20 años

4. ¿Cuál es su grado de estudio?

Licenciada
Tecnico Superior
Especialista
Magister
Otros

5. ¿Cuál es su horario de trabajo en la sala de recuperación?


08h00-14h00
08h00-16h00
12h00-20h00
13h00-19h00

142
6. ¿Qué aspectos se deberían valorar relacionada a las condiciones
del paciente en la sala de recuperación?

Nivel de conciencia
Datos función renal, respiratoria y hemodinamia.
Coloración de piel.
Temperatura
Observación de reflejo nauseoso.

7. ¿Qué datos se deberían verificar en el paciente cuando es


recibido en la sala de recuperación?

Identificación del paciente.


Procedimiento quirúrgico.

8. ¿Qué otros datos verifica usted cuando recibe al paciente en la


sala de recuperación?

Período transoperatorio
Hallazgos operatorios.
Existencia de complicaciones o acontecimientos.

9-¿Cuáles son los datos que verifican sobre la técnica anestésica?

Anestesia utilizada
Duración de anestesia

10.- ¿Cuáles son los dispositivos que usted verifica al admitir al


paciente en la sala de recuperación?

Catéteres
Drenajes
Apósitos

143
11.- ¿Cuál es la información que usted registra sobre los fármacos y
hemoderivados aplicados en el quirófano para el paciente
quirúrgico?

Anestésico
Analgésicos
Antibióticos
Sangre Total
GRC
Plaquetas
Otros

12.- ¿Qué tipo de intervención quirúrgica fue la más frecuente en la


Sala de Recuperación durante la recolección de datos?

Histerectomía

Mastectomía

Gastrectomía

Cuadrantectomía.

Lipectomía

Esplenectomía

Otros.

13 ¿Realiza usted una revisión del expediente clínico del paciente


postquirúrgico?

Revisión pre operatorio


Reporte de Enfermería

144
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”
Tema: Actividades de Enfermería en la recepción de los pacientes
postquirúrgicos en la Sala de Recuperación.

Objetivo: Verificar el diseño de la Sala de Recuperación.

Instrucciones para el observador:

 Escriba una “X” en las escalas de verificación

MATRIZ DE OBSERVACIÓN DIRECTA.

ITEM DISEÑO DEL AREA SI NO

Personal de
1.-Numero:
enfermería
1 enfermera por cada 3 camillas

Oxigeno
Aspirador
Toma eléctrica
Aparato de toma de presión automático
Monitorización
ECG en monitor
Pulsoximetro en cada box
Ambu
Laringoscopio
Tubos Endotraquiales
Mascarillas de Oxigeno
Personal
1 anestesiólogo responsable
Anestesiólogo

145
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”
Tema: Actividades de Enfermería en la recepción de los pacientes
postquirúrgicos en la Sala de Recuperación.

Objetivo: Verificar la ejecución de actividades del personal de enfermería en


la recepción de los pacientes postquirúrgicos en la Sala de Recuperación.

Instrucciones para el observador:

 Escriba una “X” en las escalas de verificación (ejecución)


MATRIZ DE OBSERVACIÓN DIRECTA.

Formulario No. 00___

EJECUCIÓN
TURNO ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA SI NO
1. Valoración de las condiciones del paciente:
Nivel de conciencia.
Datos de función renal, respiratoria y
hemodinamia
Coloración de piel
Temperatura
Observación de reflejo nauseoso.
2.Verificación de datos:
Identificación del paciente
MAÑANA Procedimiento quirúrgico.
3. Información complementaria:
Período transoperatorio
Hallazgos operatorios.
Existencia de complicaciones o acontecimientos.
4. Técnica:
Anestesia utilizada
Duración de anestesia

146
EJECUCIÓN
TURNO ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA SI NO
5. Administración de fármacos y hemoderivados
Anestésicos
Analgésicos
Antibióticos
Sangre Total
GRC
Plaquetas
Otros
MAÑANA 6. Líquidos y sangre.
Ingreso de líquidos
Egreso de líquidos
Eliminación de líquidos
Cantidad de hemoderivados
7. Localización de dispositivos.
Catéteres.
Drenajes.
Apósitos
8. Vendajes
Protección de herida quirúrgica
9. Expediente clínico.
Revisión del pre operatorio.
Reporte de enfermería
EJECUCIÓN
TURNO ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA SI NO
1. Valoración de las condiciones del paciente:
Nivel de conciencia.
Datos de función renal, respiratoria y
hemodinamia
Coloración de piel
Temperatura
Observación de reflejo nauseoso.
2.Verificación de datos:
Identificación del paciente
TARDE Procedimiento quirúrgico.
3. Información complementaria:
Período transoperatorio
Hallazgos operatorios.
Existencia de complicaciones o acontecimientos.
4. Técnica:
Anestesia utilizada
Duración de anestesia

147
EJECUCIÓN
TURNO ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA SI NO
5. Administración de fármacos y hemoderivados
Anestésicos
Analgésicos
Antibióticos
Sangre Total
GRC
Plaquetas
Otros
TARDE. 6. Líquidos y sangre.
Ingreso de líquidos
Egreso de líquidos
Eliminación de líquidos
Cantidad de hemoderivados
7. Localización de dispositivos.
Catéteres.
Drenajes.
Apósitos
8. Vendajes
Protección de herida quirúrgica
9. Expediente clínico.
Revisión del pre operatorio.
Reporte de enfermería

148
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA “SAN VICENTE DE PAÚL”
Tema: Actividades de Enfermería en la recepción de los pacientes
postquirúrgicos en la Sala de Recuperación.

Objetivo: Registrar datos del expediente clínico de los pacientes


postquirúrgicos atendidos en la Sala de Recuperación

Instrucciones para el observador:

 Escriba una “X” en los casilleros en blanco y en los espacios en


blanco indique la información requerida.
MATRIZ DE OBSERVACIÓN INDIRECTA.

Formulario No. 00___

1. Procedimiento quirúrgico:

2. Género de pacientes:
Masculino
Femenino

3. Edad de pacientes:

4. Diagnóstico:

5. Modalidad de procedimiento quirúrgico.

Tipo diagnóstico
Tipo tratamiento
Tipo Paliativo
Otros
Especificación:

149
Evidencias fotográficas

150
AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

151
152
153
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Delgado Flores Katherine Patricia, con C.C: # 0923537443 autor/a del
trabajo de titulación: Actividades de enfermería en la recepción de pacientes
post quirúrgicos en la Sala de Recuperación en un hospital de especialidad
en la ciudad de Guayaquil desde mayo a agosto del 2016, previo a la
obtención del título de LICENCIADA EN ENFERMERÍA en la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las


instituciones de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la
Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en
formato digital una copia del referido trabajo de titulación para que sea
integrado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del
Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de


titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la
información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 20 de agosto de 2016

f. _____________________________________
Delgado Flores Katherine Patricia
C.C: # 0923537443

154
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Burbano Fernández Maritza Tatiana, con C.C: # 0922516331 autor/a


del trabajo de titulación: Actividades de enfermería en la recepción de
pacientes post quirúrgicos en la Sala de Recuperación en un hospital de
especialidad en la ciudad de Guayaquil desde mayo a agosto del 2016,
previo a la obtención del título de LICENCIADA EN ENFERMERÍA en la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las


instituciones de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la
Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en
formato digital una copia del referido trabajo de titulación para que sea
integrado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del
Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de


titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la
información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 20 de agosto de 2016

f. _____________________________________
Burbano Fernández Maritza Tatiana
C.C: # 0922516331

155
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN
Actividades de enfermería en la recepción de pacientes post
TÍTULO Y SUBTÍTULO: quirúrgicos en la Sala de Recuperación en un hospital de
especialidad en la ciudad de Guayaquil desde mayo a agosto del
2016
AUTOR(ES) Burbano Fernández Maritza Tatiana
(apellidos/nombres): Delgado Flores Katherine Patricia
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Mgs. Calderón Molina Rosa Elizabeth
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas
CARRERA: De enfermería
TITULO OBTENIDO: Licenciada en Enfermería
FECHA DE PUBLICACIÓN: 20 de agosto de 2016 No. DE PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS: Pacientes post quirúrgicos en la sala de recuperación
PALABRAS CLAVES/ ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA, CONOCIMIENTO,
KEYWORDS: RECEPCIÓN DE PACIENTES POST QUIRURGICOS,
CUIDADOS, PROCEDIMIENTOS, DISEÑO DE LA SALA DE
RECUPERACIÓN.
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):
El tema estudiado se refiere a las actividades de enfermería en la recepción de los pacientes post
quirúrgicos en la sala de recuperación en el Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo
SOLCA-Guayaquil. Objetivo: Conocer las actividades de enfermería en la recepción de los pacientes post
quirúrgicos en la sala de recuperación. Diseño metodológico: estudio con enfoque cuantitativo, tipo
descriptivo, prospectivo, transversal. Procedimiento para la recolección de datos: se aplicó la encuesta,
observación directa e indirecta, dirigido al personal de enfermería y al área física del área objeto de estudio.
Resultados: durante los meses de junio a julio fueron intervenidos quirúrgicamente 297 pacientes con
diagnósticos de tipo benigno y maligno, prevaleciendo las extirpaciones de órganos exclusivos. El 75%
tiene conocimiento de las actividades durante la recepción del paciente; el 25% tiene poco conocimiento, el
personal auxiliar no cuenta con entrenamiento y el cumplimiento de actividades descritas como
fundamentación conceptual se cumple en un 75%. Conclusiones: tecnológicamente la sala de recuperación
cuenta con equipos, sin embargo no tiene personal de enfermería completo de acuerdo a los estándares
establecidos que indican 1 enfermera por cada 3 camillas, representando un riesgo en la recuperación de
los pacientes. El área atiende en un solo horario, por lo que lo pacientes deben ser trasladados a otras
áreas que, no son para este proceso, siendo un indicador negativo para la segura atención que se debe
proporcionar a este tipo de pacientes oncológicos.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: +593-0989810376 E-mail: [email protected] /
/ 0984941069 [email protected]
CONTACTO CON LA Nombre: Universidad Católica Santiago de Guayaquil
INSTITUCIÓN: Teléfono: 2200906 ext.1815
E-mail: @cu.ucsg.edu.ec / @outlook.com
SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA
No. DE REGISTRO (en base a datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

156

También podría gustarte