Caracterizacion de Taraco para Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

3.

- CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION

3.1.- Aspectos generales

Ubicación

Taraco es uno de los distritos de la Provincia de Huancané, departamento de


Puno y se encuentra dentro de la Región Moquegua, Tacna y Puno, de la
región sierra de la parte Sur Oeste de la Provincia, que posee la forma de Isla
conformada por habitantes quechua y aymaras y tiene las siguientes
coordenadas geografía 15 grados 14' 50" de latitud Sur 69 grados 58' 48" de
longitud Oeste de Greenwich.

Altura

El distrito de Taraco se encuentra a una altura de 3,835 metros sobre el nivel


del mar, siendo la superficie llana y bordeada por cadenas de cerros a
orillas del Lago Titicaca.

Límites

El distrito de Taraco tiene como límites a los siguientes distritos y provincias de


Azángaro y San Antonio de Putina.

Por el Norte con la Provincia de San Antonio de Putina

Por el Sur con el distrito de Pusi (Huancané)

Por el Oeste con el distrito de Samán (Azángaro)

Por el Este con el distrito de Huancané

Extensión

Taraco en su suelo presenta una superficie plana con pocas elevaciones como
los de Imarucos, Puquis, Anta y otros de menor consideración, la mayor parte
de su suelo está destinado a la siembra de productos para el consumo familiar
y el comercio, siendo la más considerable la siembra de forrajes y pastos
naturales para la crianza de animales. En sus faldas de sus principales
tutelares, la producción pecuaria es óptima por el clima abrigado y por la
presencia de aguas provenientes subterráneas y las del proyecto de riego que
nace en el sector de Samán y abarca la mayor parte plana del distrito que hoy
continúa esperando más agua ante la inoperancia de esta planta que se
encuentra paralizada.

Hablando propiamente de su suelo, es plano con ligeras elevaciones, mientras


que el lado Sur es aún más bajo por donde se encuentran las salidas de las
aguas del Lago Titicaca, que ha causado cuantiosas pérdidas en la producción
y en la población a consecuencia de ello se encuentra en diferentes lugares del
departamento de Puno como reubicados que ahora son considerados como
colonias de pobladores de Taraco.

La población abarca un área de aproximadamente 553 kilómetros cuadrados


de extensión territorial que representa el 12.20 % con relación a la Provincia de
Huancané y un 0.81 del departamento de Puno.

Topografía

Taraco en su suelo presenta una superficie plana en su mayor parte con pocas
elevaciones como los cerros Imarucos, Puquis, Anta y otros de menor
importancia y consideración, suelo destinado a la siembra de productos para el
consumo familiar y el comercio, en especial de forrajes para la ganadería
próspera en la zona.

En las faldas de sus principales tutelares, la producción es más óptima por el


clima abrigado y por la presencia de sus aguas provenientes de las partes altas
y en algún tiempo del Proyecto de riego que había, y nacía en el sector Samán
y abarcaba gran parte de la población y que hoy solo es un elefante blanco.

Hablando propiamente se su suelo es plano con pocas elevaciones mientras


que el lado sur y este son las más bajas por donde producen generalmente las
salidas de las aguas del Titicaca y del Ramis en la época de las lluvias que han
causado cuantiosos daños en la población y la Producción.

División Política

El distrito de Taraco políticamente está dividido en centros poblados,


comunidades y parcialidades donde cada una de ellas está a cargo de
autoridades comunales y teniente gobernadores elegidos para un periodo de
dos años los cuales se encuentran dividas tales como:
 Centros poblados

- Centro Poblado de Ramis

- Centro Poblado de Puquis

- Centro Poblado de Huancollusco.

 Comunidades:

- Comunidad Campesina de Requena

- Comunidad Campesina de Ramis; reconocida oficialmente con

Resolución N° 292 75. ORAMSVIII.

- Comunidad Campesina de Huancollusco, reconocido con

Resolución Directoral N° 296 86, R.A.XXI Puno.

- Comunidad Campesina de Tuni Requena Comunidad Campesina de

Patascachi Comunidad Campesina de Tuni Grande Comunidad

Campesina de Collana Comunidad Campesina de Hatun Isla (de

reciente reconocimiento)

 Parcialidades:

- Parcialidad de Jasana dividido en cuatro:

- Parcialidad de Jasana Huarizan

- Parcialidad de Jasana Capallino

- Parcialidad de Jasana Pocsellín

- Parcialidad de Jasana Central. Parcialidad de Sacasco

- Parcialidad de Chapajachi
Características meteorológicas

Clima

Por lo general es frígido porque se encuentra en plena meseta del Collao y


tiene tres épocas bien definidos durante el año, como es la del seco, heladas y
lluvias. La época de seco y frío está comprendida entre los meses de mayo y
setiembre y las lluvias torrenciales entre los meses de noviembre y marzo.

En la época frígida acosan los fuertes vientos, razón por lo que sus poblados
en el medio rural para defenderse de las inclemencias hacen sus
construcciones con materiales del medio como es el adobe de barro al alcance
de todos al que llaman Putucos, en la actualidad tienden a ser remplazadas por
construcciones más modernas.

Población

El distrito de taraco por ser una extensa zona poblada en 1993 tuvo la
cantidad de 15,817 habitantes mientras de acuerdo al último caso del censo del
2007 se tiene una población de 14,657 habitantes.

El poblador Taraqueño que habita el medio rural en su mayoría habla el


quechua alrededor de 12,782 personas, el castellano 696, el aymara 60, lengua
nativa (18, idioma extranjero 2 y los no especificados ascienden a 157
habitantes; desde los cinco años a más de 55 años de edad.

Religión
El mayor porcentaje de la población profesa la religión católica que es de
14,805 habitantes, la evangélica 603 y la no especificada es de 305. En el
campesinado la religión es una forma sincrética, mezcla de católica y de
elementos pre-colombinos, de base animista en íntima relación con el medio
físico. Lo que se observa en la costumbre del poblador el de pagar a la tierra
mediante las invocaciones a Cristo y los santos para evitar catástrofes que
destruyan sus sembríos y sus animales.

Idioma

El poblador Taraqueño que habita el medio rural en su mayoría habla el

quechua alrededor de 12,782 personas, el castellano 696, el aymara 60, lengua

nativa (18, idioma extranjero 2 y los no especificados ascienden a 157

habitantes; desde los cinco años a más de 55 años de edad. 1 (CENSO

NACIONAL: 2003).

Reseña Histórica del Distrito de Taraco

Los primeros pobladores de Taraco

Los primeros pobladores del distrito de Taraco, y del resto de la meseta del
Collao están relacionados con las diferentes épocas, desde los tiempos más
remotos de la aparición de la especie humana que se pierde en la
nebulosidad del tiempo.

Sin embargo, es necesario hablar a manera de ilustración que los primeros


pobladores de la zona de Taraco probablemente sería los pobladores de la era
de piedra y de las cavernas, porque así indican una serie de restos que fueron
hallados en diferentes lugares de su ámbito jurisdiccional que supervivían a
base de la pesca, la caza y la recolección de frutos de la naturaleza.

Probablemente cientos de miles de años habría transcurrido en esta etapa


primitiva de los que ahora solamente quedan restos óseos de cabezas
humanas de diferentes formas, fémures gigantes y pequeños ceramios, piedras
talladas, huesos en forma de instrumentos, objetos metálicos que con el correr

1 Censo Nacional. 2003, IX de Población y IV de Vivienda.


del tiempo han sido descubiertos nuevos de ellos en forma casual, mientras
otros por la acción devastadora de los huaqueados y profanadores de tumbas
empujados por la ambición del ser humano de querer encontrar objetos de
valor.
También se habla de los gentiles, con que se les Humaba posiblemente a
personas de pequeña estatura y en otros de los posibles gigantes del que se
habla de la metrópoli de Taraco, que habrían habitado la mayoría en sus partes
altas y laderas del ámbito territorial así como algunas elevaciones de la extensa
pampa ahora dedicada a la agricultura y la ganadería.

Posteriormente con la aparición de mayor cantidad efe grupos humanos ya con


conocimientos precarios de organización y civilización que registra la historia
en el extenso altiplano, se habla de los nativos con el nombre de Urus,
Passacas, Lupacas, Auwanchas, Puquinas y los «ollas, cada uno de estos
grupos tenían sus propias formas de vida y de comunicación que estuvieron
distribuidos en diferente lugares, unos dominantes sobre los otros como los
Arapisis, Karankas, Wancas, Taracos, Chirihuanos, Kollahuas y Yunguyos.

Cada uno de estos grupos tuvieron sus épocas de aparición en diferentes pisos
y zonas, siendo los últimos los Arawak o Aymarás y quechuas, estas últimas
que predominan en Taraco hasta la actualidad. Mientras tanto Taraco. «Tierra
de los Monolitos y Putucos como se le llama cariñosamente por sus hijos, por
ser tierra fértil; cuna de las civilizaciones y de los grandes líderes con las que
están relacionados su historia y su santo Patrón San Taraco», esta enlazado
con sus actuales habitantes y conocidas familias como los Chuquicallatas,
Zapanas, Ccaris, Incahuanacos, Ccosi, Callatas, Sacachipanas, Chipanas,
Janapas, Mamani Pacoris; son los directos descendientes de los grandes
guerreros de la antigüedad, cuyo centro de operaciones de los últimos habría
sido el Imarrucos donde el general Chuquicallata y sus huestes fue uno de los
defensores ante constantes invasiones de otras tribus, contra la dominación
imperial y ante la llegada. de los españoles.

Imarrucos también posiblemente habría servido de refugio ante la inundación


del que se habla y considera a Taraco como puerto en medio del agua y de los
desbordes del Ramis y del Titicaca.
También se habla de la presencia de un hombre fornido que habría llegado a
esta zona para convertirse con sus hechos y designios del creador a servir a
sus semejantes, inclusive muriendo en ella y en homenaje a este hombre
bondadoso le habrían puesto el nombre de San Taraco.

De fuentes fehacientes se dice que Taraco, como población más antigua, data
de la era anti diluviano, porque los fósiles así lo determinan aparte de otros
objetos anteriores a la civilización Tiahuanaquense; se cree que fue el centro
más grande de las investigaciones que pudo existir, relacionados a la
indagación científica de hombres gigantes tal como lo demuestran los restos de
piedra con símbolos que hasta hoy son objetos de investigación que pocos lo
conocen como tales.

Periodo Pre Inca

Al llegar la época pre inca. Taraco ya existía como una población organizada
por nativos y por quienes fueron los invasores a sus territorios por guerreros
expansionistas que eran los posibles iniciadores de la construcción de los
putucos, para protegerse de las inclemencias de la naturaleza por ser venidos
de climas cálidos a efectuar el sometimiento a los nativos Huancas,
Chirihuanos, Sangarus y Zapanas.

Muchos han sido los acontecimientos entre quienes fueron invasores y quienes
defendían su territorio donde en aquél entonces dominaban Taraco hasta que
llegaron a un acuerdo y delimitaciones de territorio mediante el río Ramis entre
Quechuas y Aymarás.

La existencia de este pueblo no solo data desde esta fecha sino mucho más
antes a esta, tal como está relacionada con sus leyendas y restos de la
Rinconada, Imarrucos, Puquis, Anta Moceo, Pachajita, Aidonantes, Majataso,
Chillinquiata, Keata, Cotorri, Huancollusco, Tana Sora en Jasana Pocsillin, Suta
Saquiata, Gayata de Sacasco, Callejón de Tuni Grande, Aya Moceo de
Pirimpata en Patascachi, Ostuco Sacanata, etc.

Posteriormente, Taraco fue un centro de expansión cultural y tuvo el auge y


poderío en los diferentes campos de la ciencia y su aplicación en las
actividades de los pobladores; mucho más antes de los Tiahuanacos a cargo
de los hombres dedicados a investigación que habrían crecido por acción de
los movimientos telúricos y geográficos que los dejaron sepultados al tener
conocimiento casi fehaciente que en el lugar de Anta estaría la población
subterránea enterradas y prueba de ella se cuenta con algunos importantes
restos que ahora obran en diferentes museos, así como la existencia de los
famosos monolitos Antropomórficos con características peculiares y únicas en
el Sur del País que tienen algunas pocas relaciones con las culturas existentes
de la costa y la región cusqueña.

Estos restos y otros indican que fue la cuna de la civilización más grande y
avanzada anterior a los tianuanacos en su organización militar, La medicina,
Las Leyes, La astronomía, La geometría y la agricultura, porque así lo
demuestran al descifrar cada uno de los símbolos y figuras que hasta hoy
pocos lo conocen en el distrito de Taraco, portó que es urgente continuar las
investigaciones con mayor profundidad de su pasado, para proyectarse al
futuro.

Periodo incaico

En esta época, habrían pertenecido a la jurisdicción de los Umayos que tuvo su


centro de operaciones en el actuad Centro Arqueológico de Sillustani ubicado
en el norte del Lago Titicaca y posteriormente sometido a la corona imperial
encabezada por Pachacútec, Tupac Inca Yupanqui, Huayna Inka, Mayta
Cápac. Amarú Inka, Sinchi Roca.

Los acontecimientos de la resistencia se han sucedido en forma reiterada tal


como nos hablan muchos documentos encabezadas por los grandes guerreros
tales como Lupacas, Puquinas, Paucarkollas, Azángaros, Umayos, Huancas,
Chirihuanos y los propios Taraqueños como los Chuquicallatas. Ccosi, ios
Incahuanacos, los Ccallatas y un sin número de personajes que pusieron una
tenaz oposición a la dominación que llego a Taraco por si un lugar apropiado
para la agricultura y la ganadería por sus extensas pampas y terrenos húmedos
por los desbordes del Lago Titicaca.

La acción conquistadora de los Inkas no tuvo el éxito como en otras latitudes,


sino en forma parcial y sola fueron sometidos mediante la enseñanza de
agricultura y ganadería. Mientras tanto continuaron la resistencia de los
Curacas, terminando los enfrentamientos entre sí por la tenencia de los
territorios entre Huancas y Chiriguanos que terminó con la pacificación en la
zona.
De la época Incaica se tiene la existencia de caminos reales que cruzaban de
norte a sur entre los que se da cuenta entre Huancané Taraco Juliaca y los que
van hacia el sur del departamento de Puno, así mismo se cuenta que fue un
lugar adecuado para el descanso que se conocía como Tambo al igual que
muchos de la Zona.

Periodo de la conquista y coloniaje

Una vez llegado los españoles al Perú y al sur del País, tuvieron la gran
ambición e intención de conquistar el altiplano a pesar de la resistencia de
Manco Inca que tuvo que esconderse en Huancané en el lugar Inka Lakaya o
Tampu Lacaya, lugar donde se habría formado un poderoso ejército a base de
Huancaneños, Taraqueños y Ramiceños para hacerle frente a las huestes de
Atahualpa en las batallas de Ayabacas (Juliaca y Ramis, hasta convertir el río
Ramis color de sangre antes que agua por la cantidad de muertos
comoresultado de estos acontecimientos.
Mientras tanto Manco Inka, para poner resistencia a los españoles tuvo que
formar un ejército a base de los Huancaneños, Taraqueños y otras en la bahía
de Vilquechico, Azangarillo, Huancho, Ramis en donde formaban parte reclutas
de la zona de Taraco que fueron posteriormente desbaratados rápidamente y
así la denominación española llega de paso hacia el vecino país Chileno con la
ambición de encontrar más riquezas como lo hicieron en Cuzco y otras
ciudades.

En esa época junto a los hombres blancos, también llegaron las costumbres y
la religión cristiana a cargo de los Jesuítas y Dominicos y posiblemente la
implantación de la veneración del Santo Patrón que hasta hoy se conoce en el
lugar.

En esa misma época se habría iniciado con la construcción de la primera


capilla junto a las grandes construcciones a base de materiales del medio que
posteriormente ha sido modificado en diferentes épocas.
Los Taraqueños hombres fornidos descendientes de sus antepasados, quizás
los únicos de la zona, tuvieron una activa participación al no dejarse fácilmente
someterse contra la opresión y dominación de los españoles que han invadido
el sur del Perú encabezados por Diego de Almagro y sus seguidores.

Muchos han sido los personajes que llegaron a Taraco dentro de ellos el dsso
de Jorge del Riego de Ávila junto a otros con dirección a la provincia de
Huancané allí por los años de 1701-1818.

Taraco fue partícipe de la rebelión en contra del coronel Rocharte que cometió
una serie de atrocidades, abusos y matanzas que concluyó con la muerte de
Juan Bustamante en el año de 1868.

Periodo de la emancipación

Al estallar el grito de Emancipación, la población de Taraco participó


activamente en las sublevaciones encabezadas por Tupac Amaró y las de
Pedro Vilcapaza, donde muchos de ellos han ofrendado sus vidas y que la
historia los olvidó por lo que es urgente continuar efectuando las
investigaciones relacionadas a esta época.

Taraco, también fue paso obligado de muchas expediciones emancipadoras


hacía el Este con dirección al Alto Perú y de regreso para muchos del sitio de
abastecimiento de comestibles para las huestes revolucionarias y combates
que se suscitaron en sus extensas pampas en cercanías de Taraco.

Lo propio sucedió en la rebelión de Mateo Pumacahua, los Taraqueños fueron


los primeros en acudir a la causa junto a los Huancaneños y los guerreros de
Achaya. Caminaca y Samán.

Según muchos autores y personalidades más antiguas que tuvo esta población
de Taraco, había sido época de la elevación a categoría de distrito como mérito
por sus aportes valiosos a la nación y a la consolidación de la independencia
del país, sin embargo, hasta hoy no se cuenta con estos documentos que se
pierden en la oscuridad de la historia de esta población histórica.

Época republicana
Con el advenimiento de la República, la población de Taraco, cobra mayor
importancia y posiblemente su fundación data en los primeros años de esta
época, sin embargo, se da cuenta a la fecha de la creación por mandato del
Gran Mariscal Ramón Castilla Marquezado mediante su Decreto Supremo del 2
de mayo de 1854, promulgado en la ciudad del Cuzco y sancionado por la Ley
del Congreso de fecha 29 de diciembre de 1856, dentro del reordenamiento y
demarcación territorial del departamento de Puno.

Taraco y Pusi pertenecientes a la Provincia de Azángaro, para luego integrarse


a la Provincia de Huancané en el año de 1825, a petición de sus autoridades y
su población en general.

El pueblo de San Taraco» como se llamaba en la antigüedad y ahora


solamente Taraco, festeja su fecha patronal junto a su aniversario cada 10 de
octubre aún con sus costumbres ancestrales y coloniales que sobreviven hasta
la actualidad como testimonio de su existencia más antigua que la mayoría de
los pueblos ubicados a lo largo del extenso departamento de Puno. [4]
(CAERES, Teresa y otros:1995,)

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CERCADO DE PUNO

Por el Decreto de 2 de mayo de 1854, se crea la Provincia del Cercado de

Puno y se determina la demarcación de los demás provincias del

Departamento, creando algunos distritos. El Distrito de Taraco deja de

pertenecer a la Provincia de Azángaro y forma parte de la Provincia más

antigua Huancané. El texto del Decreto en mención, es el siguiente:

"El Ciudadano Ramón Castilla; Gran Mariscal de los ejércitos nacionales y

Presidente Provisorio de la República, etc."

CONSIDERANDO:

I. Que la demarcación territorial de las provincias del Departamento de

Puno es en extrema defectuosa, tanto por la falta de una Provincia del


Cercado, como por la mala distribución de sus diferentes distritos:

II. Que es de absoluta necesidad crear una Provincia del Cercado cuya

Capital sea la del Departamento, como sucede en todos los demás de la

República;

III. Que para este fin deben designarse los pueblos que están más

inmediatos a la Capital, y que se hallen separados por obstáculos

naturales de las provincias a que actualmente pertenecen:

Decreto:

Art. 1. Se crea la Provincia del cercado de Puno, compuesta de las

poblaciones siguientes; Capital, Puno; distritos: Capachica, Coata,

Paucarcolla, Tiquillaca, San Antonio, Chucuto Pichacani, Acora, Cabana,

Vilque, Atuncolla, Caracote y Juliaca.

Art. 2. La demarcación de las demás provincias queda arreglada por ahora de

la manera siguiente: Provincia de Huancané; Capital Huancané; distritos:

Inchupalla, Vilquechico, Cojata, Moho, Conima, Taraco y Pusi. Provincia de

Chucuito: Capital Juli; distritos: llave, Pomata, Zepita, Yunguyo, Desaguadero,

Huacullani, • Pizacoma y Santa Rosa; Provincia de Lampa; Capital Lampa;

distritos: Calapuja, Nicasio, Cabanilla, Pucará, Vilavila, Ayaviri, Orurillo, Ñunoa,

Santa Rosa, Macarí, Cupi, Llalli, Ucuviri y Umachiri. Provincia de Azángaro:

distritos: Urinsaya, Muñani, Poto, Putina, Chupa, Arapa, Samán, Caminaca,

Achaya, Santiago, Asillo, San José, San Antón y Potoni. Provincia de

Carabaya: Capital, Crucero; distritos: Phara, Patambuco, Cuyucuyu, Sandia,

Huaiaca, Sina, Usicayos, Coasa, Yluata, Ayapata, Ollachea, Corani, Macusani

y Ajoyani.
Art.3.- Sin perjuicio de este se nombrará oportunamente un Ingeniero Civil,

que visite todas las provincias del Departamento, y que presente el Plan de

una nueva demarcación, tomando por base las distancias de los distritos a su

Capital y los obstáculos naturales que de ella los separan.

Art. 4.- El Sub-prefecto nombrado para la nueva Provincia del cercado no

empezará a recaudar las contribuciones de ella hasta que llegue el tiempo de

cobrar las de semestre próximo de Navidad, debiendo continuar con la

recaudación del semestre de San Juan, los subprefectos a cuya jurisdicción

han pertenecido hasta ahora los distritos que la componen.

Dado en la casa de Gobierno, en el Cuzco, a 2 de Mayo de 1854.

RAMÓN CASTILLA.- PEDRO JOSÉ BUSTAMANTE.

(Fuente: Revista Cultural ito)

2. Origen del Nombre de Taraco.- En cuanto se refiere al origen del nombre

de Taraco, existen tres posiciones:

 El origen del Nombre Taraco es muy posiblemente que sea del

nombre de sub-grupos humanos "Tarakos", los cuales habitaron la zona

de Huancané después de los gentiles y que este nombre Taraco, es

ajena al idioma Quechua y al dialecto Aymara, y que es probable que

proviene del antiguo dialecto Arawak. Y que posiblemente que hoy es

Taraco, es aquel entonces sería el eje del sub-grupo humano antes

mencionado, de allí donde surgiría el nombre Taraco.


 La otra versión es que el nombre de Taraco provenga de dos vocablos

quechuas; TARA que significa Montón y ACCO que significa Arena, estos

dos vocablos con el correr del tiempo se juntarían y formarían TARA-

ACCO, convertida en la actualidad TARACO, que significaría Montón de

arena.

 Sería desde el punto de vista religioso, relacionado a su Santo Patrón

"San Taraco" o "San Tarco", del que se dice que éste Santo Romano fue

fornido, trabajador y luchador por la Gran Cruzada Cristiana, al que le

cortaron la cabeza y que por milagro se le regeneró otra nueva cabeza.

Esta referida imagen se encuentra en el Altar Mayor de la Iglesia

Colonial, portando su cabeza en una bandeja y otra regenerada, y que

al- morir se le dio este nombre de TARACO en homenaje a este santo.

Actividades Económicas

Agricultura
La primera actividad del distrito es la producción agrícola, que constituyen la
fuente principal de sostén familiar heredada por cientos de miles de años a la
fecha que era la más próspera y en la actualidad no se encuentra en su
florescencia sino continua siendo incipiente, ya que en su desarrollo no
intervienen los elementos necesarios para impulsar hacia adelante; pues los
métodos empleados son los de cien años atrás con pocas mejoras en el uso de
máquinas herramientas, semillas y fertilizantes y pocos son los que se han
dedicado de manera especulativa siendo simplemente como medio de vida
para el consumo familiar entre los indígenas para el trueque de productos que
aún persiste entre los pobladores del distrito en su última parte en algunos
lugares.

La mayor cantidad de su producción agrícola se efectúa en lo relacionado al


cultivo de papas en la zona de la Rinconada, denominada «Taccan»
considerada como la campiña ubicada en las faldas del cerro Huarizan y lo
propio las de mayor producción son las zonas de Quehuara, Huerta, Chillintía,
Sustra, Catallía, Chillojachi, Tucumba, etc.

La siembra de la papa y sus variedades son diversas con bastante éxito en los
últimos años, también produce las ocas, papas lizas u ollucos, habas verdes,
albergas, cereales como la cebada en abundante cantidad, trigo, avena, tarwi,
la quinua, la cañahua, y la siembra de la alfalfa para el consumo de ganado
lechero.

Otra de las actividades relacionadas con este rubro es la forestación que


paulatinamente se acrecienta en las faldas de los cerros y en la mayor parte de
las parcialidades y comunidades donde se observa la variedad más abundante
como pinos, eucaliptos, ciprés y la variedad nativa el kolli que forman parte de
la suavización del clima.

En los últimos 28 años se ha iniciado también con la siembra de las hortalizas


que fue propiciada por el núcleo escolar de Huancollusco y ahora generalizada
en todos los hogares tales como: cebolla, col o repollo, lechuga, zanahorias,
espinacas, acelgas y tantas otras de consumo y venta a pequeña escala.

Finalmente, en los cerros y llanuras se encuentra una infinidad de plantas


medicinales y naturales son aprovechadas por los pobladores en la cura de
enfermedades y los pastos para el consumo de los animales en determinada
temporada.

Ganadería

La ganadería es otra de las actividades más productivas en los últimos tiempos


en el distrito, en razón de que la crianza de vacunos es una de las más
prosperas tal como se pudo observar: en los últimos eventos ganaderos del
departamento de Puno y la mayor parte de los expositores provienen de
Taraco, dejando de lado a otros que fueron toda una potencia en el pasado.

Razón existe para llamarlos como la zona de mayor producción y por qué no
nombrarse como la Capital distrital de la ganadería al distrito de Taraco que en
base de esfuerzo ha mejorado la calidad del ganado a pesar de la ausencia de
pastos que es reemplazado por la totora y la cebada, de igual forma en los
últimos años se ha propiciado la siembra de pastos de calidad con apoyo de
instituciones que son resistentes al frío, a pesar de la lejanía de la tecnificación
que requiere una buena explotación es debido a la bondad de la naturaleza,
que de por sí es hostil sin embargo algo excepcional sucede en Taraco a pesar
de la sequía es algo que decepciona a los productores.

A pesar de la falta de apoyo técnico y la ciencia, sigue siendo el poblador


esclavo de la naturaleza; pero sacando fuerzas de flaqueza y emulando a los
grandes productores ahora se convierten en los mejores y los más cotizados en
el mercado del sur del país. El ganado vacuno que se comercializa en forma
semanal es llevado en medios de transporte hacia las principales ciudades
para abastecer de carnes para el consumo familiar, de igual manera es
abastecedor de carne de porcino, ovino, y animales de carga.

Dentro de la ganadería, también es productor de aves de corral y sus


productos, una gran variedad de animales silvestres en los diferentes pisos
ecológicos del distrito.

Pesca
Otra de las actividades más comunes de los pobladores de las zonas ubicadas
a las riberas del Lago Titicaca y las del río Ramis es la pesca que realizan
durante el año para el consumo familiar y la comercialización con poblaciones y
ciudades.

La mayor parte de la pesca realizan los pobladores de Ramis. Requena,


Chacarnarca y otros donde se pescan el pejerrey, truchas, suchis, mauris,
karachis y los ispis, estas últimas en gran cantidad que son llevados para los
peces nativos para muchas familias constituyen como alimento diario ya sea
en estado fresco o seco junto a otros productos que en los últimos años va
mermando en cantidad por la desmedida saca que efectúan sin control alguno
en las etapas de vida.

Artesanía

La artesanía en la actualidad, como en el pasado siempre fue una actividad


que ha predominado en la mayoría de los pueblos y es fuente de la captación
de divisas especialmente en el medio rural donde es efectuado con una
peculiaridad y fineza que es apreciada en el mercado regional, hasta donde
llegan estos productos mediante los intermediarios que adquieren en sus ferias
semanales.

La mayoría de sus pobladores se dedican a la fabricación artesanal de tejidos


de manías, llicllas multicolores, telas a bases de lana de oveja, frazadas.
Ponchos, chullos, chompas y entres otras prendas de vestir.

Comercio

El comercio en el distrito en gran magnitud no existe, salvo pueda calificar la


venta de los productos del medio que consisten en la venta de cebada, papa,
trigo, quesos, huevos, pescado, y una gran variedad de subproductos que
semanalmente expenden los pobladores en la feria del día jueves, donde
concurren vendedores y compradores feriantes de las diferentes comunidades
y parcialidades del ámbito distrital, además se cuenta con la concurrencia de
comerciantes de otros pueblos como ciudades tales como Juliaca, Huancané,
etc. Siendo el de mayor cantidad de la ciudad de Juliaca que son los que más
acaparan los productos de una u otra manera de los pobladores comprándoles
a bajos precios.

De igual manera se cuenta con establecimientos comerciales que funcionan en


forma permanente para abastecer de una serie de productos a sus pobladores
tanto urbanos como rurales pequeños (talleres, panaderías, distribuidoras de
combustibles y otros que no tiene; índice mayor.

Una de las actividades más importantes es la compra y venta de ganado


vacuno para aprovisionamiento de carne a las ciudades de Arequipa, Lima por
lo que es frecuente la presencia de ganaderos que vienen con buenos
caudales económicos para la compra de ganado los días jueves donde
funciona y genera el movimiento de gran escala que solo se compara con las
plazas provinciales y departamentales.

Trueque

El distrito de Taraco es una población donde aún persiste el trueque,


especialmente en el medio rural donde se conoce con el nombre de «CChala»
que efectúan con los productos de la zona con otros que no existen en el
medio. [5] (CONDORI, Carmen y otros: 2007, 24 al 28)

Lo propio se efectúa con productos que son necesarios para la artesanía que
son provenientes de las partes que llegan con frecuencia a la zona en la
temporada de la cosecha para efectuar el intercambio de grupos donde la
medida es el tanteo en base a la calidad de los mismos.

Recursos Culturales

Los Putucos

Los putucos son construcciones de arquitectura especial de las viviendas

ubicadas en las pampas de Taraco, son habitaciones de barro y sin cimientos

que arrancan del suelo a base de pequeños bloques de forma rectangular que

los campesinos los llaman Champas sustentados por las raíces entrecruzados

del pasto.

Estos bloques son colocados ordenadamente uno sobre otro, encima de una

base cuadrangular del mismo material que se levanta a nivel del suelo a

manera de cimientos. La construcción se hace cónicamente para terminar en

una especie de ventiladores, de igual manera tienen aproximadamente cuatro

metros cuadrados de superficie interior que se estrecha a medida que se va

elevando la edificación, hasta terminar en una punta roma. Su altura varía

desde dos metros a tres, no tiene ventanas y tiene una pequeña puerta de

entrada de un metro de altura por cincuenta cms. que por lo general se cierra

con una puerta rústica de madera o cuero: de igual manera en su interior y

exterior no tiene acabado alguno.

La cantidad de Putucos y la elevación depende del estado económico de


quienes lo tienen los que son utilizados para cocina, dormitorios y almacén de
productos junto a amplios patios.
La presencia de estas construcciones tradicionales, vista desde lo lejos nos

hace pensar en ciudadelas gigantes que se pierden en el horizonte y

posiblemente se hayan construido por la carencia de materiales de

construcción como es la piedra y con la finalidad de contrarrestar el intenso frío

que alcanza a 10 grados y otros fenómenos como el viento y las lluvias que

asolan la zona.

Según manifiestan sus habitantes estas construcciones responden a la ruda

vida que llevan en medio de una promiscuidad donde la vida del campesino

discurre y en su interior guarda la miseria.

Los Putucos de Taraco, construcciones de origen ancestral es una de las

atracciones de los visitantes a esta zona, solo comparados con algunas tribus

de África. Muchos de los visitantes y personas entendidas en la materia los

consideran como monumentos de recordación con la tradición de un pueblo

que pareciera no estar en la civilización, pero aún persisten en sus

conservaciones a pesar de la llegada de la tecnología moderna a estas

extensas pampas de Taraco cuna de los famosos putucos.

Templo San Taraco

El Templo de «San Taraco» es una construcción registrado como Monumento

Histórico Artístico de Arquitectura Religiosa mediante la Resolución Suprema

No. 2900-72-ED, del 28 de diciembre de 1972, ubicada en el sector norte de la

Plaza de Armas dentro de las construcciones del moderno y antiguo local

municipal con el frontis hacia el sur con un amplio atrio donde se puede

observar una gigante cruz de piedra.


La construcción del Templo de San Taraco, data de la época de Coloniaje

posiblemente de 1,718, ¡obra ejecutada por los Jesuitas que llegaron junto a

los españoles, en memoria de San Taraco patrono de la población que en su

interior guarda una imagen peculiar del Señor crucificado que se encuentra

junto a otras imágenes de diferentes fechas festivas.

La construcción del Templo se hizo en memoria de San Taraco, hombre fornido,

guerrero español y dicen según la tradición que perdió la cabeza en la lucha y

volvió a aparecer con otra cabeza, razón por la que se observa con la cabeza

en la mano.

Mientras que otros nos dicen que el Santo patrón de la población de Taraco

Santo que en una bandeja ofrece su propia cabeza y seccionada por una

espada en tiempos de guerra.

En el interior del Templo anteriormente existía buena cantidad de pinturas de

las diferentes escuelas y en especial de la escuela cuzqueña y en la actualidad

solo se encuentra el óleo del señor de la sentencia, mientras las demás han

sido sustraídos entre los años de 1970-1976.

La atracción principal de quienes visitan este templo es el retablo de pan de oro

y el policromado, así como su tabernáculo y el frontal de plata repujado del

altar mayor.

Otra de las características es la construcción en su frentera a base de piedras

de laja con sus portales donde colocaban imágenes que hasta la techa aun se

observan para los visitantes.

La Torre o Campanario del Templo


La torre o el campanario de la Iglesia de San Taraco, es una asombrosa

construcción de adobe, de una base de piedra bien establecida de 7 x 8 metros

lineales, de una altura aproximada de 27 metros, en la misma se encuentra

ubicados cuatro campanas de diferentes tamaños, tienen semejanzas con las

del Cusco, y de la hermana República de Bolivia, cuyo tañido es a un

aproximado de 5 a 6 kilómetros a la redonda. Cuyo techo cubierto de tejas,

asombra a propios y extraños, por ser una construcción excepcional.

Capilla Imarrucos

La Capilla de Imarucos se encuentra en la cima del tutelar principal del distrito,

de construcción moderna donde se encuentra el Milagroso Señor de Imarucos

o Espíritu Santo, acompañado de otra imagen y de San Santiago en su corcel

blanco, donde se realizan una serie de actividades con motivo de la fiesta de

Pentecostés, con una duración de una semana, generalmente comienza el día

jueves donde concurren los Kaperos danza autóctona de la región así como la

danza Kaska nuinante, que velan un crucifijo durante toda la noche tocando

sus quenas, y el día viernes es la fiesta principal en el mismo cerro donde

concurren todos los feriantes de miniaturas, de todo sitio, ya en la madrugada,

se colocan en lugares estratégicos, hacen sus estancias, calles, animales y

hasta perros, que son las espinas que juntan. El día sábado a horas nueve

empiezan a bajar la cruz con una serie de danzas con su recorrido prolongado,

a eso de las cuatro de la tarde llegan a cercanías de Taraco donde es esperado

con danzas mestizas y de trajes de luces que sobrepasan los 29 conjuntos a

cargo de alterados en alegres competencias y de exhibición que acompañan a

peregrinaje y la alegría en la población hasta altas horas de la noche.


Domingo central, se efectúa las celebraciones religiosas y la procesión del

Señor en medio de algarabía y recogimiento que vive la asistencia de la

multitud humana, esta fiesta se prolonga hasta los días subsiguientes que

termina el día miércoles con el kacharpari.

En la cima del Cerro Imarucos se observa la presencia de 14 cruces y la

presencia de pozo de agua de color blanco que gotea de una roca natu ral que

es recibido por los pobladores en una serie de depósitos que son llevados

como agua Milagrosa y al mismo tiempo nos señalan que en los bordes se

observan las huellas del señor, su pie, mano y hasta bastón de piedra blanca

de forma alargada, al que le echan vino y prenden velas al aire libre con la

creencia de recibir bendiciones y milagros en el futuro.

Este Santuario se encuentra en la cima del Cerro Imarucos a 4,085 m.s.n.m.,

en donde cada año se celebra la fiesta movible de "Pentecostés",

generalmente en los meses de mayo y junio; pero, esta fiesta inicia una

semana antes, con el "Día de Cristo Ascensión", en la misma que el "Señor de

Pentecostés" es traslado del Templo de Taraco hasta el Santuario, para ser

depositado hasta la siguiente semana; Este Santuario se encuentra construido

en la cima del cerro llamado Imarucos, en medio de dos cráteres apagados, en

la misma se encuentra en forma inmovible el milagroso Señor de Imarucos o

espíritu Santo, acompañado de una Santa Milagrosa y de San Santiago lo cual

se aprecia sobre su caballo blanco característico, en donde la fe y devoción es

acompañado de comparsas músicos y danzarines, tales como; Los

novenantes, Tinti wacas, puli pulis, banda de músicos de los alferados de la

Misa Central; como también estudiantinas, horquestines y otros de los

alferados de la Misa de Albas, (en horas de la mañana).


Otro de las actividades llamativas es la "Feria de Alasitas", que se celebra en

horas de la madrugada hasta siete u ocho de la mañana, en esta ocasión ya no

se venera al Dios de la abundancia (Ekeko) como en otros pueblos del

altiplano, sino es, la compra y venta del ganado vacuno, dando entender la

veneración al animal representativo del lugar (toro), muchas veces elaborados

por ellos mismos (TORITO DE QUISPIÑO), a base de harina de quinua

blanca del lugar, paralelamente se lleva la venta de objetos en miniatura,

especialmente camiones para simular el traslado de camionadas de ganado

vacuno.

Otro atractivo que encontramos durante esta fiesta, supersticiosamente es la

búsqueda dentro de uno de los Cráteres, (posterior al Santuario), a los

animales de la suerte; gusanos, lombrices, mariquitas, escarabajos, etc., que

una vez encontrados vivos son "challados" con mucha fe para el buen augurio;

y si son encontrados muertos son desechados, como presagio de algún mal

que se avecina (muerte de animales y otros).

También durante la Cuaresma, los pobladores de Taraco concurren los días


jueves a este Santuario hasta el Viernes Santo o Semana Santa, en señal de fe
y arrepentimiento de haber disfrutado en las fiestas de carnaval.

Folklore

El Distrito de Taraco, así como otros pueblos del Departamento de Puno,

posee una gran riqueza folklórica de admirable música pentafónica y variedad

de danzas autóctonas.

El Folklore serrano, que se distingue por sus múltiples manifestaciones en las

costumbres típicas, descuella el arte vernacular de las fiestas y de la música,


el distrito de Taraco ostenta el mejor patrimonio legado por los antepasados a

la actual generación.

Desde los tiempos primitivos Taraco, ejerció su hegemonía política, social y

cultural dentro de los pueblos vecinos, esta superioridad siempre fue dominante

a los demás por su espíritu creado en el campo de la música y su contenido

tradicional, que es uno de los elementos indispensables del llamado hecho

folklórico y sin lo cual perdería su originalidad.

El arte al igual que las demás actividades culturales del hombre, ha sucedido

también el choque y contradicciones con las del mundo occidental, que al

fusionarse a través del tiempo ha dado como resultado una serie de

manifestaciones amestizadas en donde la influencia de elementos de cada una

de las culturas en pugna, ha luchado por mantenerse con mayor vigor; es por

ello que muchas manifestaciones tienen la influencia española como se

observan en la mayoría de las danzas.

El folklore en Taraco es rico y abundante, toma caracteres especiales por

tratarse de la zona en unión con quechuas y aymarás.

La fiesta de Pentecostés y la del San Taraco y del aniversario, son las fechas

que tienen una duración de una semana y más en cada uno de ellos, donde se

puede apreciar la presencia de un sin número da danzas autóctonas como: los

Huarastay, las pinquilladas, los kaperos, los novedantes, los Puli pulis, los

turcos y otras muchas danzas de trajes de luces, junto a las tradicionales

corridas de toros al estilo colonial.

Danzas
En Taraco existen una gran variedad de danzas, pero en esta oportunidad,

mencionamos solo cuatro que son estas:

Carnaval de taraco

Taraco, conocido como la cuna de la gran ciudad de piedra, es también muy

rico en su; acervo cultural, por lo que es orgullo que cuente con una gran gama

de hechos y antecedentes históricos, así como culturales folklóricos,

especialmente en. cuanto concierne a la actividad artística más emotiva del

hombre, que es la danza, dentro de él, una de los más representativo del

Distrito de Taraco, lo cual consiste como símbolo artístico que viene a ser la

"Danza Carnaval de Taraco".

Origen

El carnaval es una danza mágico religioso, propio de los habitantes alto

andinas, por lo que la Danza "Carnaval de Taraco, se originó en el Distrito de

su propio nombre, inicialmente se dice que fue bailado tan solamente por lo

habitantes de la zona urbana del Distrito, su origen se remonta a la época de

la Colonia, al igual que las otras danzas carnavalescas, esta danza es una

danza de enamoramiento juvenil, donde se divisa al varón muy bien vestido,

que representa al adinerado o Misti de la ciudad, mientras la dama es vestida

de acuerdo a la usanza de la zona rural o campo, típicamente la mujer

indígena de Taraco.

Se dice que esta danza representaría a la Leyenda del Cóndor y la Pastora, ya

que su característica de la vestimenta del varón, es que lleva sobre el terno

oscuro, una chalina blanca tirada sobre el hombro, direccionado hacia los
brazos, y por las desapariciones de las pastoras de aquellos años entonces,

de los cuales se atribuía que el cóndor se las cargaba a lugares desconocidos.

Esta danza es bailada generalmente en grandes concursos de danzas que se

organizan dentro y fuera del Distrito. En la década del 60 al 70, esta danza

habría sido la más impactante dentro de la Provincia de Huancané, donde los

taraqueños participarían con esta singular danza, especialmente en los

concursos organizados por el Aniversario de Creación de la Provincia de

Huancané, en donde serían ovacionados por propios y extraños, por ser una

danza de un movimiento singular.

Ya en los años 1990 a 1992, esta danza llegó a formar parte de la gama

folklórica de nuestro Departamento y conocido internacionalmente, esto gracias

a un grupo de taraqueños optimistas que formaron la Asociación Cultural

"Carnaval de Taraco", entidad descentralizada de la Federación Folklórica

Departamental de Puno, por lo que participó activamente durante tres años

consecutivos en el "Gran Concurso Departamental de Danzas Autóctonas", lo

cual fue un orgullo de todos los taraqueños quienes se aglutinaron para la

recepción de los danzarines y músicos en la Capital del . Departamento.

El motivo fundamental fue hacer conocer el acervo cultural de Taraco y por

motivos de fe y Devoción a la Virgen de la Candelaria, Patrona de todos los

puneños. Es así que, en el año de 1992, esta danza ocupó el primer puesto en

su Serie de Carnavales, sumando un puntaje de 86.60, en donde participaron

alrededor de 150 integrantes entre danzarines y músicos. Fue gracias al apoyo

valeroso del Señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de nuestra localidad,

don Fredy Guzmán Ponce y un grupo de taraqueños entusiastas.


Vestimenta

Esta danza se caracteriza por tener la vestimenta de color oscuro, pese a que

los habitantes de Taraco son quechua hablantes y el uso de sus vestimentas

de variados colores, sobresaliendo el rojo. Aquí mencionaremos la

Indumentaria usada por esta danza:

 Varones:

- Sombrero negro de paño

- Terno azul o negro de tela fina

- Camisa blanca

- Corbata guinda o roja

- Zapatos negros

- Chalina blanca.

 Damas:

- Montera negra rectangular, bien adornada con cintas y flecos.

- Chaqueta negra de bayeta con bordado multicolor

- Pollera negra de bayeta con franjas de color rosado, rojo o amarillo

- Lucila multicolor, cargado de hinojo eucaliptos y ramos de flores.

- Honda o Q’oñacha multicolor que los lleva en la mano

- Nota: No lleva calzado alguno.

Música

La música de esta danza es Penta fónica (5 notas), tiene tres variaciones;

Introducción, Contrapunto y fuga y/o despedida, con intervalos de cantos a

manera de contrapunto entre el varón y la dama, con fines y alusiones de

enamoramiento. Es ejecutado generalmente con pinkillos de cinco agujeros,


acompañados con una o dos cajas (tambores de madera), en el grupo musical

intervienen de 10 a 15 integrantes.

Cabe manifestar que, en las intervenciones de los danzarines en el canto

hacen el contrapunto de enamoramiento, comparando a la pareja con algunos

frutos y frutas de la temporada de florecimiento, tales como sandías,

manzanas, duraznos y otros frutos de la zona.

KASHUAY

Origen

Se cree que se originó en el periodo de la Colonia, en donde predomina el Misti

enamorando a la ingenua pastora en el tiempo de los carnavales,

especialmente en el mes de febrero o marzo. Se dice que anteriormente solo

se bailaba en la fiesta de San Sebastián, conocido corno el carnaval chico, que

a la actualidad se acostumbra el ingreso de reconocimiento de los tenientes

gobernadores de las diferentes parcialidades y comunidades, como señal de

cambio de una nueva autoridad política en una determinada zona rural.

Por su estilo, esta danza carnavalesca propio de los habitantes alto andinas, es

una danza de Contrapunto; en donde el varón (misti) muy bien vestido enamora

al sexo opuesto de la zona: rural, al compás de sus charangos, mandolinas y

sus guitarrones, logrando conquistar a la dama campesina que cae en las

garras de sus conquistadores y que luego entran en un contrapunto de cantos

alusivos a la belleza de la mujer, comparando con las frutas y flores; a la cual

las parejas ya conquistadas contestan con un son de desprecio y coqueteo

posterior.
Esta danza en la actualidad es utilizada como señal de logro de una conquista

amorosa, que después de pedir la mano a los padres de la dama y después de

una serie de la aceptación de condiciones llevan al amanecer a la nueva pareja

al hogar de joven conquistador, como señal de un logro y para el conocimiento

de los que cortejaban a la determinada dama. Quien en la misma noche tienen

que estrenar sus voces para continuar en los posterior juntamente con su

pareja.

Vestimenta

La vestimenta es variada, pero lo más resaltante es lo que a continuación

pasamos a detallar

a) Varones:

- Sombrero negro adornado con flores de kantutas

- Terno azul oscuro de bayeta

- Camisa blanca

- Wichi wichi (adicionalmente)

- En la mano llevan un Instrumento de cuerda (Guitarra).

b) Damas:

- Sombrero plomo de oveja

- Pollera roja y verde

- Blusa blanca

- Lucila multicolor, en la que cargan eucaliptos, hinojos y ramos de

flores.

- Wichi wichi.

Música
Esta danza se caracteriza por no tener músicos aparte, ya que sirve de fondo

musical es rasgueo de los instrumentos de cuerda que llevan en la mano y el

canto de contrapunteo de las damas danzarinas.

Los Turkos

Esta danza de origen colonial, en sentido de mofa a los gobernantes del

entonces es ejecutado por damas y varones, es como una expresión más

exacta de la imponente naturaleza del Perú, su música es de expresión de

mito, guerrero y de aspecto, religioso. Esta danza, es una de las más

grandiosas creaciones del pueblo andino. Su vestimenta al estilo de

los habitantes de la colonia, consiste en una chaqueta negra, pantalón

blanco, escarpines blancos o negros, llevan un pañuelo grande que cubren la

espalda, y la cabeza llevan consigo un capullo grande armado de vistosos

plumajes multicolores de avestruz, y en la mano llevan una espada metálica

curvo, dos guías portan la bandera de color granate con una parte floreada. Los

bailarines danzan al compás de la música expresada por una quena llamada-

pito, tambor y bombo, los cuales ejecutan sones marciales, de tal manera que

los bailarines van de paso en paso. Esta danza especialmente se danza en las

fiestas de la Virgen del Perpetuo Socorro, San Santiago, San Juan Bautista,

etc., que en su mayoría danzan por la fe de los campesinos.

Tiene sus tres momentos característicos; Marcha, Cruce de sables y Huayño

(Cacharpari o despedida), a esto añadimos la presencia de los viejos turcos o

abuelos (llamados turcuj machun), quienes ponen la alegría con sus gestos

alegres y jocosos.

Los Puli pulis


El Puli-puli, es una danza de creación ingeniosa de la coreografía indígena,

que es solamente para varones, su vestimenta consiste en una camisa blanca,

pantalón negro, una tela blanca ligera a manera de una pollera, en la cabeza

llevan sombrero adornado con plumas de colores u dos rebozos de color rojo,

cruzados por el pecho. Su música consiste en que cada uno de los

bailarines llevan un instrumento, unos tocan las quenas y otros los tambores,

que a manera que avanzan ejecutan la música, la característica de esta danza

es el chaco del zorro, que es una coreografía más de la danza, que lo ejecutan

los Shanchas osos u los Ocumaris que después de haber guiado la danza

durante el recorrido de la casa del alferado hasta la plaza, en donde realizan la

coreografía característica mencionada. Aparte de estas figuras con que cuenta

el puli-pulí tiene otras como los Cara machus, los cuales generalmente se

visten a manera de militares tales como: sargentos o simplemente soldados.

Esta danza especialmente es danzada en las fiestas religiosas, tales como la

de Pentecostés, Santa Cruz, Cristo Ascensión, etc., especialmente bailan los

campesinos de la región. Esta danza se caracteriza por la escenificación de la

caza del zorro (atoj chacuy).

El Khapero

Esta danza viene a ser, la expresión auténtica del aborigen y su coreografía y

su música que es netamente indígena, donde el patrón y la dama es el

Khapero, representarían típicamente a los gamonales del antaño.

El Khapero se presenta generalmente en las vísperas de las fiestas religiosas

del pueblo, esta danza se caracteriza por su carga de leña en sus caballos, que

al atardecer depositan sus cargas de leña, formando uno o dos arcos de leña

en la plaza, y que por la noche dichos arcos se convierten en inmensas


hogueras que constituye el homenaje de la fe del campesino, mientras arde la

fogata los taitas, los osos, el patrón y la patrona, bailan al son de la música que

lo ejecutan los músicos de la danza de los Khaperos o Khaperazgos, al igual

que se escucha el sonido" llamativo del pututo que los portan en las manos los

taytas.

Los Tinti Wacas

Conocido también como Waca waca de Requena, es una danza

precedente de la Waca Waca Boliviana, tiene su propia característica, es

danzado por los comuneros de Requena, en las fiestas de Pentecostés,

danzado por varones que se visten de Wacas y de militares al estilo colonial,

llevan un vistoso capullo de plumas teñida de aves en la cabeza,

conjuntamente con los alferados que los acompañan.

Música

La música como una de las manifestaciones culturales de todo pueblo,

también en Taraco se cultiva este arte de mucha importancia, especialmente

en fiestas sociales, cívicas, y s. Dentro de lo cual asombra con su original ritmo

y melodía.

Novenantes

Danza propia del sector quechua del distrito, simboliza el Chacu de Zorros,

venados y pumas, que protagonizan en los cerros aledaños de los ayllus y

comunidades cercanas al pueblo, previa ceremonia de la «kintusq'a».

Bailan parejas que sobrepasan los 20 precedidos por títeres que llevan lazos,

éstos satirizan a los viejos y representan animales como águilas, cóndores,


osos, gatos de monte, zorrinos, etc. a los que imitan con la modulación de sus

voces.

Los danzarines ataviados con pollerines de género blanco, chaleco de Casinete

y una armazón en la cabeza con plumas de aves, bailan al son de q'enachos

que ejecutan ellos mismos.

En el sector aymara, realizan movilizaciones voluntarias en base a zamponas y

otros, las que se ejecutan en las celebraciones de sus fiestas patronales, con

fines de fe católica, que los cumplen por tres años consecutivos.

Esta danza se caracteriza por varias facetas, el ensayo la salida que consiste

en hacer conocer a su pueblo la destreza y la responsabilidad del conjunto,

culminando en el templo. La entrada en el pueblo que visitan, donde cumplen

su cometido, siendo el objetivo principal la misa y la procesión: y luego las

visitas y el retorno con su cacharpari al final de su ejecución.

También podría gustarte