Planta de Urea y Amoniaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Proyecto Final

Retorno económico de la planta de urea y


amoniaco de la inversión realizada por el
estado plurinacional de Bolivia y la provincia
carrasco en la población de bulo bulo
Carrera: Ing. En Administración Petrolera
Modalidad: Presencial
Integrantes: Diego Miguel Ortiz Blanco
Mayra Barrientos Rojo
Deivy Peña Abrego
Docente: Ing. Jean Paul Guzman
Índice
Introducción
I Objetivo de la investigación………………………………………………………..1
Objetivo general……………………………………………………………………..1
Objetivo específico…………………………………………………………………..1
II Importancia…………………………………………………………………………..1
III Resultados obtenidos………………………………………………………………2
Datos de la planta…………………………………………………………………..2
Vagones……………………………………………………………………………...5
Impacto……………………………………………………………………………….5
Características……………………………………………………………………….6
Principales mercados……………………………………………………………….7
Logística para transportar la urea…………………………………………………7
Mercados asegurados………………………………………………………………8
Industrializar o no industrializar…………………………………………………….9
Beneficios de la planta………………………………………………………………11
Desarrollo
I Descripción de los problemas investigados………………………………………..11
II Causas y consecuencias…………………………………………………………….12
III Valoración critica……………………………………………………………………..12
Conclusión……………………………………………………………………………….13
Bibliografía ………………………………………………………………………………13
Anexos……………………………………………………………………………………14
INTRODUCCION

I - OBJETIVO DEL TRABAJO

Objetivo general:

El objetivo del trabajo sobre la planta de urea y amoniaco es:

 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la materia de economía


del presente modulo

Objetivos específicos

 Buscar toda la información posible referente al tema


 Seleccionar la información adecuada
 Dar a conocer los beneficios económicos que traerá esta nueva inversión a
nuestro país
 Identificar los problemas que se presenten en la investigación
 Proponer soluciones o sugerencias a través de nuestro propio criterio

II- IMPORTANCIA

La importancia por el cual se está realizando este proyecto de investigación es para


que cada estudiante se nutra de más conocimiento ya que se dio recientemente en
el país y así puedan saber las ventajas y desventajas de la planta de urea y
amoniaco
III RESULTADOS OBTENIDOS

DATOS DE LA PLANTA
Ubicación:
Bulo Bulo, municipio Entre Ríos de la provincia Carrasco, Cochabamba

Costo del proyecto: $us 862,5 millones


Constructora: Samsung Engineering Co. LTD
Consumo de gas: 1,4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd)
Producción: 756.000 toneladas métricas anuales (TMA) de urea
Destino: 10-20% mercado interno y 80-90% mercado externo

La planta de urea y amoniaco que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos (YPFB) construye en el Trópico de Cochabamba, con financiamiento
estatal, proyecta para sus primeros seis meses de operación, desde junio, una
producción de 506.000 toneladas métricas (TM) de fertilizantes.La producción este
año, desde junio hasta diciembre, va a ser de 506.000 toneladas métricas y esto en
gran medida va estar destinado al mercado brasilero, pero también a nuestro país.
El principal mercado de este producto fabricado a partir de gas natural es el
brasileño, empero se alistan acuerdos con instituciones gubernamentales que
tienen relación con el sector para garantizar la llegada del producto al mercado
interno.

habrá una licitación para poder tener los distribuidores en cada uno de los
departamentos y principalmente están trabajando con instituciones del Estado que
ya se dedican en este momento a la distribución de fertilizantes, pero ahora en una
cadena si se quiere estratégica.

Después de las pruebas, se prevé que la empresa surcoreana Samsung


Engineering Co. LTD., que se adjudicó el proyecto, entregue la planta a la estatal
en la segunda quincena de junio.

La inédita factoría se construye con una inversión de $us 836 MM. a las que se
suman otros gastos relacionados con la construcción de vagones de transporte y
los ductos que alimentarán con gas de a la planta, entre otros, que en total suman
$us 948 MM.

El precio de los fertilizantes que producirá la planta no están ligados a la cotización


del barril de petróleo WTI (West Texas Intermidiate del mercado de Estados
Unidos), sino a la oferta y la demanda mundial.

“Creemos que llegamos en muy buena época porque muchas plantas han parado
la inversión que estaban haciendo inclusive teniendo un avance del 50%, 70%”,
como el caso de la planta Tres Lagunas en Brasil, dijo el presidente de la petrolera.

“Nuestros precios van estar por encima de los que son nuestros costos de
producción y principalmente van a garantizar un ingreso para nuestro país, lo que
prevemos en 20 años, de $us 4.500 MM como ingresos nuevos”, sostuvo.

El ejecutivo está convencido de que los beneficios de este proyecto, el símbolo de


la industrialización de los recursos naturales del país, serán para el agro y todo el
pueblo boliviano.
Llegan 500 contenedores para exportar urea de Bulo Bulo

El lote de contenedores fabricados en china con tecnología australiana está en el


puerto de Arica (Chile) y en los próximos días serán internados al país.

En los siguientes días llegarán hasta la planta de Amoniaco y Urea 500


contenedores especiales que se emplearán para exportar urea granulada desde el
complejo petroquímico ubicado en Bulo Bulo (Cochabamba) hasta los mercados de
Brasil y Argentina.

“Para cumplir con la logística de despacho de urea, se ha definido hacerlo mediante


el uso de contenedores que ya están en camino a Bolivia. Se encuentran en el
puerto de Arica (Chile) y estimamos que hasta fin de semana o los primeros días de
la próxima semana ya estarán estos contenedores en Santa Cruz”, indicó el director
del Proyecto Amoniaco Urea, Carlos Vilar.

Los 500 contenedores para la planta de Amoniaco y Urea cuentan con un diseño
patentado que optimiza las pérdidas de producto a granel a la descarga del
mismo. Estos contenedores tienen la funcionalidad de rotar 360 grados para
optimizar el tiempo de maniobra, con dispositivos específicos creados para este fin.

“Servirán para el transporte de urea desde la Planta hasta Puerto Suárez en la


frontera con Brasil o hasta Yacuiba en la frontera con Argentina. Cada contenedor
tiene una capacidad de almacenaje de transporte de 25 toneladas de urea, son
contenedores de 6 metros de largo por 2,40 metros de ancho y casi 3 metros de
alto”, explicó Vilar.

Los contenedores fueron fabricados en Nantong (China) por la empresa CIMC,


subcontratista de la empresa ISG (australiana) que posee los derechos de autor y
patentes del diseño específico para los contenedores adquiridos por YPFB.

“Estos equipos tienen la patente australiana porque tienen la virtud de tener la parte
superior removible y esta tapa puede ser removida al momento de cargar o
descargar. Especialmente al momento de descargar se levanta la tapa y todo el
contenedor puede ser volcado agilizando el proceso de descarguío del producto que
contengan estos contenedores”, explicó Vilar.

Vagones

Al margen de los contenedores, la estatal petrolera también adquirió 250 vagones


de ferrocarril especializados para este mismo servicio de transporte, los mismos que
están siendo fabricados en la ciudad de Santa Cruz.

Al tener mercados tan grandes como Brasil y Argentina y una capacidad de


producción de 2.100 toneladas métricas diarias (TMD) de urea, entonces se
requiere de un servicio de transporte masivo y el efectuar este transporte a través
de camiones requiere de una flota muy grande y una logística para la evacuación
del producto.

Este primer proyecto 100% petroquímico, según informó YPFB mediante una
nota de prensa, consolida la industrialización del gas natural en Bolivia, escenario
que permitirá generar ingresos con mayor valor agregado en beneficio del pueblo
boliviano.

Impacto

El impacto del uso de la urea en la agricultura boliviana tiene que ver con el
incremento de la productividad y rentabilidad de los cultivos, ampliación de la
frontera agrícola del país, recuperación de la fertilidad de tierras cultivadas, ahorro
en la economía del agricultor, incentivo a la producción de alimentos y contribución
a la seguridad alimentaria.
Mientras que el impacto que tendrá el funcionamiento de la Planta de Urea para el
país tiene que ver con la generación de divisas, sustitución de las importaciones,
agregar valor al gas natural para generar excedentes, promover el desarrollo y crear
los polos de desarrollo petroquímico.
“Con la Planta de Amoniaco y Urea, Bolivia a través de YPFB, incursionará en la
industria de la petroquímica. Las políticas de inversión del Estado Plurinacional de
Bolivia en la industrialización de los hidrocarburos marcan la tendencia de agregar
valor a los productos de exportación”, se lee en un tríptico de la estatal petrolera
distribuida en la Expo soya 2016.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo


Achá, anunció que la explotación comercial de la planta industrial comenzará el 30
de junio, cuando concluya la etapa de pruebas y evaluación. “El 30 de junio
estaríamos comenzando con la operación comercial. Los mercados identificados
son Brasil”, informó el ejecutivo de la petrolera estatal.

Dijo que en los próximos días se firmará el contrato de compra venta con Brasil y
posteriormente se firmará un convenio de similares características con Argentina y
Paraguay, éste último expresó su interés de compra del agroquímico en mayo.

El nuevo complejo industrial tendrá la capacidad de producir 2.100 toneladas


métricas por día (TMD), YPFB prevé que en el último semestre producirá más de
500.000 toneladas.

En la actualidad se registra un avance del 99% en la construcción de la planta. De


este modo concluyen los detalles para comenzar con el proceso de explotación
comercial, que incluye la logística de transporte, señaló el presidente de YPFB.

Características
La planta es considerada el primer proyecto de industrialización del gas, está en
Bulo Bulo, municipio Entre Ríos de la provincia Carrasco, Cochabamba, y tendrá la
capacidad de producir 756.000 toneladas métricas anuales (TMA) de urea.

De toda la producción del fertilizante, cerca del 80% se destinará al mercado de


exportación y 20% al consumo nacional.

La empresa surcoreana Samsung Engineering Co. LTD. construyó la planta con


tecnología de última generación que demandó $us 836 millones, con crédito del
Banco Central de Bolivia; sin embargo, con la construcción de vagones y la logística
de transporte del producto, el costo total asciende a $us 948 millones, precisó
Guillermo Achá.
Principales Mercados
El 6 de mayo, el presidente del Estado, Evo Morales Ayma, el ministro de
Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y los gobernadores de Mato Grosso, Pedro
Taques, y Mato Grosso del Sur, Reinaldo Azambuja, firmaron un acuerdo
denominado Suscripción del Memorándum de

Entendimiento entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y cinco Estados


de Brasil, para ampliar la exportación de gas y venta de urea en los próximos años.

El Gobernador de Mato Grosso indicó que su Estado produce el 28% de los


productos alimenticios, como maíz, girasol y algodón, por lo que remarcó su interés
en adquirir el fertilizante y gas boliviano.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, sostuvo que la cercanía


geográfica de la planta de amoniaco y urea, en Bulo Bulo, y el lugar de demanda
del fertilizante en el lado brasileño favorecen a las negociaciones comerciales.

“La urea llega a Brasil desde China con muchos meses de viaje y hay costos por el
almacenamiento. La urea de Bolivia está a tan solo dos días del lugar de consumo
en Brasil”, apuntó la autoridad. Sostuvo que para el país “se abre la posibilidad de
posicionar un producto de la nacionalización, nuestro primer producto de la
industrialización, ”, añadió Sánchez.

La autoridad se refirió al interés de Paraguay para adquirir el fertilizante boliviano.


Dijo que para su consumo interno, el país vecino demanda cerca de 50.000
toneladas métricas por año (TMA), que llegan desde Qatar, Rusia, Bahréin, Omán,
Arabia Saudita y otros.

Logística para transportar la urea

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó su plan de transporte,


que consiste en una locomotora, vagones planos y sus respectivos contenedores
que tienen una capacidad de trasladar 44 mil toneladas métricas mensuales.
La estatal petrolera invirtió $us 29 millones para implementar la logística de
transporte con 250 vagones planos y 500 contenedores. Cada vagón tiene una
capacidad de carga de 50 toneladas, y un convoy estará compuesto por 48 de estas
unidades, además de 96 contenedores.

Mercados asegurados

“Brasil nos podría comprar toda la urea que produzca la Planta de Amoniaco y Urea,
pero además están interesados los países de Argentina y Uruguay”, afirmó a La
Razón el Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en una publicación de
septiembre de 2015.

La versión coincidió con las declaraciones realizadas un mes atrás por el director
ejecutivo del Instituto Petroquímico Argentino, Alfredo Friedlander, durante su
participación en el Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015, en la que
reconoció que su país tenía “un pequeño déficit”, pero que el de Brasil era mayor.

“Lo de Brasil es más dramático. En 2014 ha importado 3,5 millones de toneladas de


urea, es decir, el doble de su producción actual”, señaló.

Bulo Bulo tiene una producción estimada de 2.100 toneladas de urea por día, y
766.500 toneladas de urea por año, es decir que podría cubrir apenas el 22% de la
demanda brasilera. En el caso argentino, la demanda en la zona norte, frontera con
nuestro país, el déficit en urea asciende a 90.000 toneladas por año.

En mayo de este año, el Ministro de Hidrocarburos informó que había intenciones


de Petrobras, de realizar inversiones en conjunto con YPFB para la venta de gas a
dos países: “La otra propuesta es que Petrobras quiere ser socio de YPFB en un
proyecto de petroquímica denominado Tres Lagunas, otra planta de producción de
urea, que podemos abastecer con 2,1 MMmcdde gas, e invertir recursos para luego
comercializarlo en los mercados de Argentina y Paraguay”.
Para el director de Gas Energy, Álvaro Ríos, en realidad “todos los países
importadores son potenciales mercados para Bolivia”.Aunque el analista apunta a
los de la cuenca del Atlántico: Brasil y México. “Claro que Argentina, Paraguay y
Uruguay, por su proximidad y su demanda, son mercados potenciales. Pero Brasil,
pese a que tiene plantas de urea en operación, y otras en construcción, es nuestra
principal opción”, precisó.

Industrializar o no industrializar

La puesta en funcionamiento de la planta de fertilizantes Bulo Bulo, anunciada para


fines de 2016, servirá también para resolver el dilema que durante varios años viene
dividiendo mares entre analistas y expertos del rubro hidrocarburífero: Industrializar
o no industrializar.

En el libro “Hacia una política de industrialización del gas en Bolivia”, de Christian


Inchauste, se detalla el Plan de Inversiones de YPFB 2010-2015 donde se
contemplan cuatro proyectos de la Primera Fase de Industrialización: la planta de
GTL en el Gran Chaco para la obtención de combustibles líquidos, la construcción
de Petrocasas, la planta de hierro en el Mutún, que finalmente no se concretó y la
planta de Urea y Amoniaco.

La construcción de Petrocasas fue cuestionado en su momento por Saúl Escalera,


ex gerente de industrialización de YPFB por no representar precisamente un
proyecto de industrialización del gas.

“Lo más preocupante, es que la Empresa Boliviana de Industrialización (EBIH),


tendrá como función la construcción de estas viviendas. La EBIH debe tener como
negocio la petroquímica, es decir la elaboración de productos con valor agregado
del gas, como los fertilizantes, plásticos y otros 500 derivados”, precisó en una nota
publicada por Plataforma Energética.
Con relación a la Planta Gran Chaco, varios analistas alertan que opera por debajo
de su capacidad. “En 2015 las exportaciones GLP caen en volumen un 5%, por
problemas de la planta Gran Chaco, que de acuerdo con la ANH produce un
promedio de 322 toneladas métricas día, desde septiembre de 2015 hasta enero de
2016. Es decir, la planta opera a menos del 15% de su capacidad”, observó el
analista Hugo del Granado.

Sin embargo, la crisis de los precios bajos del petróleo ha terminado beneficiando
de manera particular la industria petroquímica, debido a los precios del gas que
generalmente están indexado al precio del petróleo.

En el caso boliviano, se cuenta con esta materia prima y, según expertos, con
mercado regional a la expectativa, lo que en criterio del gobierno consolida las altas
proyecciones para proyectos de industrialización del gas, como es precisamente el
proyecto petroquímico de Bulo Bulo.

El transporte del agro fertilizante mediante camiones de alto tonelaje comenzará en


la planta de amoniaco y urea, situada en Bulo Bulo, y llegará a la ciudad de Montero,
del departamento de Santa Cruz, donde la empresa Ferroviaria Oriental construye
una terminal de transferencia de carga. Operarán al menos cuatro grúas para
trasladar los contenedores de los camiones a los vagones planos.

En Montero, la urea será transportada por vías cruceñas hasta Puerto Quijarro
(frontera con la República Federativa del Brasil). Este puerto tiene una capacidad
estática de almacenaje de 40 mil toneladas métricas y una recepción diaria de 2.100
toneladas métricas. La urea saldrá también por Yacuiba (frontera con la República
Argentina) vía férrea y a Paraguay a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.
La Red Ferroviaria Oriental consta de 1.255 kilómetros (km), de los cuales 65 km
corresponden al tramo Santa Cruz-Montero, 650 km Santa Cruz-Puerto Quijarro y
540 kilómetros Santa Cruz-Yacuiba, sostiene el informe de la estatal petrolera

BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA
PLANTA
 Agregar valor al gas natural para generar
excedentes y promover desarrollo.
 Satisfacer la demanda del mercado interno de
fertilizantes, sustituyendo las importaciones.
 Precautelar la seguridad alimenticia en Bolivia y
lograr el Vivir Bien.
 Promover el desarrollo endógeno de la
agroindustria y la pecuaria en Bolivia.
 Crear los polos de desarrollo petroquímico.
 Generar fuentes de trabajo directas e indirectas.
 Incremento de la capacidad de producción
agrícola
 Generar ingreso de divisas al Tesoro General del
Estado.
 Diversificar la cartera de negocios del gas natural
y reducir la dependencia del negocio de la
exportación de gas.

Promover y estimular la transferencia de tecnología.

DESARROLLO

I Descripción de los problemas investigado

 Primeramente, el problema es la ubicación siendo que tienen pensado tener


a Brasil como compradores.
 Samsung no puede administrar toda la vida nuestras industrias.
 Las empresas privadas no están capacitadas para instalar este tipo de
plantas.
 Este proyecto afecta al medio ambiente.
 hay inversiones que no están aclaradas totalmente (el caso de los taladros)
 una empresa china vinculada con la ex novia del presidente abandono el
proyecto que era para construir el ferrocarril.

II Causas y consecuencias

 El problema con la ubicación fue más político pudieron invertir un poco más e
instalar en un lugar estratégico (en el departamento de santa cruz) así se
evitarían los gastos por el transporte
 Samsung es una empresa conocida a nivel mundial es un privilegio que sea
parte de este proyecto ya que tiene mucha experiencia, pero también sacara
provecho y eso no es favorable para la economía boliviana
 ¿La gran pregunta donde están nuestras empresas bolivianas? ¿No están
capacitadas? Esto se da por falta de conocimientos necesitamos tener
personas preparadas, personas innovadoras, científicos, así todos
trabajáramos por un país mejor

 De una u otra manera afectan el medio ambiente, también en la investigación


resalta el tema de interés por el parque carrasco

 El tema de los taladros fue una inversión que trajo problemas porque se gastó
seis veces más del costo verdadero invirtieron en cosas absurdas

 El motivo por el cual abandono la empresa china fue para no volver, porque no
hubo suficientes garantías de Bolivia además hubo retrasos en el proyecto

III VALORACION CRÍTICA


Si bien sabemos este proyecto es nuevo lo que generará:
 Más empleo
 Ingresos a alcaldías por regalías.
Además, la tecnología con la que se realizó esta planta es de punta:
 La tecnología de la planta de amoniaco es de estados unidos
 Y la tecnología de la planta de urea es de Japón y otros países europeos
También se hizo la planta termoeléctrica en Bulo Bulo para generar 50 megavatios
y no falte la energía

CONCLUSION
Finalizando con nuestra investigación como grupo llegamos a conclusiones
similares:

 La ubicación no fue estratégica sino política, se especula mucho que fue por
favorecer a los cocaleros ya que muchos realizan actividades como ser el
narcotráfico
 La inversión ya está hecha lo que queda por hacer es cumplir el objetivo por
el cual se realizó la planta (necesitamos exportar más, y eliminar la
importación)
 La estimación de ingreso económico es de 300millones por año lo que
significa que será un valor agregado a nuestro recurso natural
 Sera un gran reto para los estudiantes que hoy se forman para este rubro
esta en nosotros seguir creciendo con nuevos conocimientos

Bibliografía
http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170314/editorial/planta-
urea-bulo-bulo
http://www.ypfb.gob.bo/es/14-noticias/135-planta-de-fertilizantes-de-bulo-
bulo-ingresara-en-operacion-en-2016.html
http://eju.tv/2017/05/la-planta-boliviana-de-bulo-bulo-ya-produce-urea-faltan-
mercados/
http://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-
detalle.php?id=74584&idPeriodico=1&fecha=2017-03-08
www.YPFB.com
www.eldeber.com
www.lostiempos.com
Consultas con distintos Ing. de la universidad

Anexos

También podría gustarte