Supervision Pedaogica Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 132

i

La supervisión pedagógica en el desempeño pedagógico


de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el
Salvador

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Administración de la Educación

AUTORA
Br. Mirian Mabel Trujillo Paucar

ASESORA
Dra. Isabel Menacho Vargas

SECCIÓN:
Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión y Calidad Educativa

LIMA – PERÚ
2017
ii

Liza Dubois Paula Viviana


Presidente

M. Sc. Abner Chávez Leandro


Secretaria

Dra. Isabel Menacho Vargas


Vocal
iii

Dedicatoria:
El presente trabajo de investigación se lo
dedico a mi hijo por ser mi motivo para
seguir adelante y crecer
profesionalmente, a mis queridos padres
por su amor y entrega a lo largo de mi vida,
y a mi esposo por el apoyo que día a día
me brinda para logra mis objetivos.
iv

Agradecimiento:
A los maestros y autoridades de la
Universidad César Vallejo, Quienes con su
sapiencia nos ayudan a escalar un nivel
más en mi grado académico, a mi asesora
por sus orientaciones que me ayudaron a
concluir con esta investigación.
v

Declaratoria de autenticidad
Yo, Trujillo Paucar Mirian Mabel, estudiante del Programa. Maestría en
Administración de la Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César
Vallejo, identificada con DNI 43274572, presento la tesis titulada “La supervisión
pedagógica en el desempeño pedagógico de los docentes de las Instituciones
Educativas de Villa el Salvador”

Declaro bajo juramento que:


1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.
Lima, 15 de noviembre del 2017

Mirian Mabel Trujillo Paucar


DNI 43274572
vi

Presentación
Señor presidente.
Señores miembros del jurado.
Pongo a su consideración la tesis titulada “La supervisión pedagógica en el
desempeño pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el
Salvador”, elaborada con el fin de determinar la relación de causa-efecto que existe
entre supervisión pedagógica y desempeño pedagógico de los docentes de la
Institución Educativa 6096 Pachacutec y 7096 Príncipe de Asturias.
Por lo cual cumplo con lo exigido por las normas y reglamentos establecidos por
la Universidad y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitario
para optar el grado de magister en Administración de la Educación.
La tesis consta de siete capítulos, que se detallan:
En el Capítulo I: Introducción, se presenta antecedentes, Fundamentación
científica, técnica o humanística, justificación, problema, hipótesis y objetivos.
En el Capítulo II: Marco Metodológico, se muestra las variables,
operacionalización de variables, metodología, tipos de estudio, diseño, población,
muestra y muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, métodos de
análisis de datos y aspectos éticos.
En el Capítulo III. se presenta el resultado descriptivo y el tratamiento de
hipótesis.
En el Capítulo IV. está dedicado a la discusión de resultados.
En el Capítulo V está refrendado las conclusiones de la investigación.
En el Capítulo VI. se fundamenta las recomendaciones y
En el Capítulo VII. se presenta las referencias bibliográficas. Finalmente se
presenta los anexos correspondientes. Espero señores miembros del Jurado que esta
investigación se ajuste a las exigencias establecidas por vuestra universidad y
merezca su respectiva aprobación.
Señores miembros del jurado espero que este trabajo de investigación, sea evaluado
y merezca su aprobación.

La autora.
vii

Tabla de contenido
Carátula i
Página del jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Tabla de contenidos vii
Resumen xi
Abstract xii

I. Introducción 13
1.1 Antecedentes 15
1.2 Fundamentación científica, técnica y humanista 20
1.3 Justificación 51
1.4 Problema 54
1.5 Hipótesis 58
1.6 Objetivos 59

II. Marco metodológico


2.1 Variables 61
2.2 Operacionalización de variable 62
2.3 Metodología 63
2.4 Tipos de estudio 64
2.5 Diseño 64
2.6 Población, muestra, y muestreo 65
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 65
2.8 Método de análisis de datos 68

III. Resultados
3.1 Resultados descriptivos 71
3.1 Prueba de hipótesis 80
viii

IV. Discusión 84
V. Conclusiones 88
VI. Recomendaciones 90
VII Referencias bibliográficas 92
VIII Anexo

Anexo 1: Matriz de consistencia 96


Anexo 2: Instrumento 102
Anexo 3: Confiabilidad 105
Anexo 4: Certificación de validez del contenido del instrumento 108
Anexo 5: Base de datos 125
Anexo 6: Constancia emitida por la institución que acredita la
realización del estudio de investigación. 132
ix

Lista de tablas

Tabla 1 Operacionalización de la variable independiente 62


Tabla 2 Operacionalización de la variable dependiente 63

Tabla 3 Distribución de la población de docentes 65


Tabla 4 Juicio de expertos 67
Tabla 5 Confiabilidad 67
Tabla 6 Distribución de niveles de la dimensión monitoreo 71
Tabla 7 Distribución de niveles de la dimensión acompañamiento 72
Tabla 8 Distribución de niveles de la variable supervisión pedagógica 73
Tabla 9 Distribución de niveles de la dimensión planificación curricular 74
Tabla 10 Distribución de niveles de la dimensión desarrollo de los
aprendizajes 75
Tabla 11 Distribución de niveles de la dimensión evaluación de los
aprendizajes. 76
Tabla 12 Distribución de niveles de la dimensión organización y
distribución del tiempo y el espacio en el aula 77
Tabla 13 Distribución de niveles de la dimensión desarrollo del clima
favorable para el aprendizaje 78
Tabla 14 Distribución de niveles de la variable desempeño docente 79
Tabla 15 Resumen del modelo de la regresión lineal de las
variables supervisión pedagógica en el desempeño
pedagógico de los docentes 80
Tabla 16 Constante de regresión- Hipótesis general 81
Tabla 17 Resumen del modelo de la regresión lineal del monitoreo
en el desempeño pedagógico de los docentes 82
x

Lista de figuras

Figura 1 Niveles de la dimensión monitoreo 71


Figura 2 Niveles de la dimensión acompañamiento 72

Figura 3 Niveles de la variable supervisión pedagógica 73


Figura 4 Niveles dela dimensión planificación curricular 74
Figura 5 Niveles de la dimensión desarrollo de los aprendizajes 75
Figura 6 Niveles de la dimensión evaluación de los aprendizajes 76
Figura 7 Niveles de la dimensión organización y distribución del
tiempo y el espacio en el aula 77
Figura 8 Niveles de la dimensión desarrollo del clima favorable
para el aprendizaje 78
Figura 9 Niveles de la variable desempeño docente 79
xi

Resumen

El presente estudio, titulado: “La supervisión pedagógica en el desempeño


pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador”,
tuvo como objetivo, determinar la influencia de la supervisión pedagógica y en el
desempeño pedagógico, el cual surge como respuesta a la problemática
institucional.

La investigación es de tipo básico porque se busca conocer la realidad,


desarrollado bajo un diseño transeccional y correlacional causal, se empleó el
método hipotético deductivo, habiéndose usado cuestionarios aplicados a una
muestra de 101 docentes y se aplicó la prueba regresión logística multinomial para
la contrastación de las hipótesis.

Luego del procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los


resultados en la contrastación de la hipótesis, se llegó a la siguiente conclusión: La
supervisión pedagógica influye en el desempeño pedagógico de los docentes de la
I.E. 6069 Pachacutec y 7096 Príncipe de Asturias.

Palabras claves: Supervisión, monitoreo, acompañamiento, desempeño


docente, aprendizaje.
xii

Abstract

The present study, graduate: "The pedagogic supervision and his influence in the
pedagogic performance of the teachers of the I.E. 6069 Pachacutec and 7096 Lima,
2016", it had as aim, determine the influence of the pedagogic supervision and in
the pedagogic performance, which arises as response to the institutional
problematics.

The investigation is of type explanatory, developed under a design


transeccional and correlacional grounds, there was used the hypothetical deductive
method, there having been used questionnaires applied to a sample of 101 teachers
and the test applied logistic regression to itself multinomial for the contrastación of
the hypotheses.

After the processing of the information, the analysis and interpretation of the
results in the contrastación of the hypothesis, it came near to the following
conclusion: The pedagogic supervision influences the pedagogic performance of
the teachers of the I.E. 6069 Pachacutec and 7096 - Lima 2016.

Key words: Supervision, monitoring, accompaniment, educational


performance.
13

I. Introducción
14

La investigación consta de siete capítulos a lo largo de los cuales se expone el


proceso y resultados de la investigación desarrollada.

En el primer capítulo, se presentan los antecedentes nacionales e


internacionales, la fundamentación científica y humanística de las variables, con
autores nacionales e internacionales, la justificación, y la realidad problemática que
orientó la realización de la investigación, esto es, el conocer la relación que podía
existir y su influencia entre la supervisión pedagógica y el desempeño docente,
puesto que dichos aspectos aún continúan siendo un problema dentro de nuestra
educación nacional. El problema fue formulado de la siguiente manera:
¿Cómo influye la supervisión pedagógica en el desempeño pedagógico de los
docentes de las I.E. de Villa el Salvador? Asimismo, los objetivos y las hipótesis de
la investigación.

El segundo capítulo, corresponde al marco metodológico; aquí se presentan


la definición conceptual y operacionalización de las variables supervisión
pedagógica y el desempeño pedagógico, variables que fueron definidas teórica y
operacionalmente. La investigación es de carácter explicativa y diseño correlacional
causal. Los instrumentos utilizados para el recojo de datos lo constituyeron el
cuestionario, para conocer la opinión de los docentes sobre la supervisión
pedagógica, y otro cuestionario, con la cual se recogió información sobre el nivel de
desempeño pedagógico de los docentes. Para el procesamiento de los datos fue
utilizado el método estadístico, y para contrastar la hipótesis la prueba progresión
logística lineal multinomial.

En el capítulo tercero, se presentaron los resultados. En la primera parte


estos resultados fueron presentados en cuadros en los cuales se presentaron las
medidas estadísticas y los niveles de cada variable medida. Luego se presentaron
cuadros que ilustraban la relación entre la variable supervisión pedagógica y cada
una de las dimensiones del desempeño pedagógico. En la segunda parte se realizó
el análisis de los resultados.
15

En el capítulo IV, la discusión de los resultados, relacionándolos los


mismos con los antecedentes y la teoría propuesta.

En el capítulo V, las conclusiones a que se arribaron de acuerdo a los


resultados obtenidos.

En el capítulo sexto, las recomendaciones acorde a las conclusiones a las


que se arribó.

En el séptimo capítulo, las referencias bibliográficas que se utilizaron en el


trabajo de investigación. Finalmente, anexos.

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes internacionales


Mairena (2015) elaboró una tesis titulada. “Acompañamiento pedagógico y
desempeño de los docentes noveles en los departamentos de física y tecnología
educativa de la facultad de educación e idiomas” de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua. El objetivo general fue determinar la relación
que existe entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño de los docentes
de Managua. La presente investigación es de enfoque cuantitativo; el tipo de
investigación fue correlacional; la población y muestra tomada en este estudio
estuvo comprendida por 2 directores, 6 coordinadores, 4 docentes y 40 estudiantes;
los instrumentos utilizados fueron la entrevista de grupo focal y la entrevista
estructurada. A la conclusión que se llegó fue: En los Departamentos de Física y
Tecnología Educativa los docentes noveles no están satisfechos con el
acompañamiento pedagógico que se realiza. Es evidente que se carece de una
planificación y no se les brinda ningún tipo de seguimiento a los docentes en su
nueva etapa como profesional, es por esto que se considera de especial urgencia
un plan de acompañamiento que potencie el desarrollo de capacidades, habilidades
y destrezas como profesional. Además los docentes noveles no reconocen la
importancia del acompañamiento para el intercambio de experiencia entre los
acompañantes y los acompañados, al mismo tiempo identificaron el
16

verdadero fin del acompañamiento el cual es brindar procesos de evaluación con


fines de mejorar de su desempeño como docente y el logro de la calidad en el
proceso enseñanza aprendizaje.

Perdomo (2013) realizó la siguiente investigación titulada: “El acompañamiento


pedagógico de parte de la unidad de supervisión de la Dirección Departamental de
Educación de Ocotepeque, como proceso de gestión en el salón de clases en el
Primer Ciclo de Educación Básica Escolar No.1 Cortés – Honduras”. El objetivo de
esta investigación fue: Conocer el cambio educativo generado entre el
acompañamiento pedagógico del supervisor y el desempeño docente en el primer
ciclo de educación básica del distrito escolar No.1 del departamento de
Ocotepeque. El estudio comprendió datos tantos cualitativos como datos
cuantitativos por ello es un enfoque mixto; el tipo de investigación es corte
transeccional los instrumentos para la recolección de datos se realizó mediante una
encuesta y una ficha de observación en el salón de clase; la población para esta
investigación fue de 25 Centros Educativos Oficiales, 17 Centros Educativos
PROHECO, 28 Centros Educativos; con un total de 42 directores y 94 docentes. Se
concluye este estudio que los hallazgos se puede afirmar que efectivamente el
proceso de acompañamiento pedagógico a los docentes del primer ciclo de
educación básica en relación a los lineamientos del documento marco del Sistema
Nacional de Supervisión Educativa en Honduras, SINASEH si se lleva a cobo y es
acompañado por los supervisores de este distrito escolar porque se verifica la
incorporación de los supervisores del Distrito Escolar No 1 del Departamento de
Ocotepeque en el proceso educativo y de evaluación, objetivo muy importante de
esta investigación.

Erazo (2013) realizó la siguiente investigación titulada: “Incidencia de la


supervisión educativa y acompañamiento pedagógico en el desempeño profesional
de los docentes que laboran en la Escuela Normal Mixta “Matilde Córdova de
Suazo” de la ciudad de Trujillo, departamento de Colón– Honduras”. Como objetivo
se planteó describir la incidencia de la supervisión educativa y acompañamiento
pedagógico en el desempeño profesional de los estudiantes de la Escuela Normal
Mixta. Para esta investigación se aplicó el enfoque cuantitativo,
17

el tipo de investigación fue descriptivo, correlacional, el diseño aplicado es no


experimental, aplicando criterios de correlación. Para efectos de la investigación se
tomó una población de 64 docentes, la muestra se tomó el total de la población; las
técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron el
cuestionario aplicado a docentes y otro aplicado a directivos, y como conclusión se
comprende que los resultados de la investigación en cuanto al perfil del supervisor,
se evidencian que algunos miembros del personal que ejerce funciones de
supervisión no cumplen adecuadamente con su jornada de trabajo, Han perdido
credibilidad, son indiferentes con respecto al crecimiento profesional y no se
interesan por actualizarse en cuanto al uso de la tecnología, esto incide
negativamente en el desempeño profesional de algunos docentes que laboran en
la institución, por ello se sostiene que: en Honduras los supervisores deben
participar de procesos de formación permanente y cumplir con el perfil de un
supervisor, que le permita acompañar al docente y convertirse en un orientador de
los procesos de transformación.

Suazo (2012) Desarrolló el trabajo de investigación titulado: “La formación


de los Directivos de los Centros de Educación Básica, en supervisión y
Acompañamiento Docente Tegucigalpa – Honduras. El objetivo general fue conocer
la percepción de los directivos con referencia a la importancia y el nivel de formación
en procesos de supervisión y acompañamiento docente. Esta investigación fue
abordada desde un enfoque cuantitativo, el tipo de estudio fue descriptivo, así
mismo la población considerada fue 333 directivos de centros educativos lo cual se
tomó una muestra de 50 directivos. Del mismo modo se aplicó los instrumentos
como la lista de cotejo y cuestionario. Como conclusión se llegó a lo siguiente:
Que los directivos que fueron parte de la investigación prefieren trabajar en la
jornada matutina por diferentes razones, una de ellas es, el número de docentes y
estudiantes que asisten es superior a la de otras jornadas, algunos docentes no
trabajan en otro centro educativo en la jornada vespertina, el trabajo administrativo
es mayor, entre otra. Los directivos que solo trabajo en un centro, son muy
comprometidos, algunos manifiestan que ni tienen hora de salida, sus centros
están más cuidados, ordenados y tienen otras
18

alternativas como talleres, orientan adecuadamente a sus docentes, tiene una


mística de trabajo diferente a otros centros.

1.1.2 Antecedentes nacionales.


Chancahuañe (2015) realizó la investigación “Estilos de pensamiento y estilos de
monitoreo y acompañamiento pedagógico de los directores de educación primaria,
Chumbivilcas 2014 de la Universidad Nacional del Altiplano. El objetivo de este
estudio fue Establecer el grado de correlación entre los estilos de pensamiento y
los estilos de monitoreo y acompañamiento pedagógico de los directores de
Educación Primaria de la provincia de Chumbivilcas, 2014. El estudio realizado
corresponde a una investigación de tipo básica, el diseño que se aplicó corresponde
al diseño descriptivo correlacional; la población de estudio corresponde a 138
directores, la muestra que se tomó fue a 45 directores a quienes se le aplicaron los
instrumentos de investigación, como el cuestionario de autoevaluación de estilos
de pensamiento y cuestionario de estilos de monitoreo y acompañamiento
pedagógico. Como principal conclusión se llegó a que existe correlación positiva
entre Estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagógico
de los Directores de Educación Primaria de la provincia de Chumbivilcas, según lo
muestra el Coeficiente de correlación de Pearson cuyo valor es 0,18 con su
respectiva prueba de hipótesis, siendo el valor de Zc de 6,8 por lo cual se acepta la
hipótesis de alterna de investigación y se rechaza la hipótesis nula.

Jaimes y Goicochea (2015) realizó una investigación determina “supervisión


pedagógica y desempeño laboral de los docentes de los colegios adventistas de la
misión peruana del norte, 2015”, -de la Universidad Peruana Unión. El objetivo de
este estudio fue determinar la relación de la supervisión pedagógica con el
desempeño laboral de los docentes de los colegios Adventistas de Misión Peruana
el Norte, durante el año académico 2015. El estudio realizado corresponde a una
investigación de tipo descriptivo correlacional, el diseño que se aplicó corresponde
al diseño no experimental de tipo transaccional que consiste en la recolección de
datos en un solo momento y tiempo único; la población de estudio está conformada
por 110 profesores de inicial, primaria y secundaria y
19

437 alumnos, y la muestra fue no probabilística, ya que se cogió a toda la población


a quienes se le aplicaron los instrumentos de investigación, como el cuestionario
para recoger información sobre la supervisión pedagógica y otro cuestionario para
el desempeño docente. Como principal conclusión se llegó a que las variables
Supervisión Pedagógica y Desempeño Docente tienen una relación MUY BAJA,
puesto que se halló un P valor de 0.220 a un nivel de significancia de 5%, con un
Rho de 0.122. El factor Monitoreo de la supervisión pedagógica y el Desempeño
laboral docente tienen una relación MUY BAJA, puesto que se halló un P valor de
0.559 a un nivel de significancia de 5%, con una relación de 0.059. El factor
Acompañamiento de la supervisión pedagógica y el Desempeño docente tienen una
relación MUY BAJA, puesto que se halló un P valor de 0.741 a un nivel de
significancia de 5%, con una relación de 0.033.

Callomamani (2013) realizó un estudio denominado “La supervisión


pedagógica y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa 7035
de San Juan de Miraflores” de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. El
objetivo de este estudio fue: Determinar si la Supervisión Pedagógica influye en el
Desempeño Laboral de los docentes de la Institución Educativa 7035 de San Juan
de Miraflores. El diseño de este estudio fue no experimental de característica
transversal; los instrumentos aplicados fueron, cuestionario para docentes el cual
determinó el nivel de supervisión pedagógica y cuestionario aplicado a estudiantes
de dicha Institución el cual determinó el nivel de desempeño docente; en este
estudio, la población investigada fue constituida por 84 docentes y 97 estudiantes
de 5° de secundaria; la muestra estuvo formada por 69 estudiantes y 69 docentes.
Los resultados de dicha investigación arrojan que el Desempeño Docente y
Acompañamiento Pedagógico del Supervisor de III Etapa de Educación en el
Municipio Escolar Nº 4 de Maracaibo. En la investigación que se ha realizado en la
institución educativa 7035 de San Juan de Miraflores, se reafirma más significativa
esa relación, nos indica que influye la supervisión pedagógica al desempeño laboral
de los docente en un 0.863 (75.50%) (Según el modelo de regresión), es decir a
mayor supervisión pedagógica mayor desempeño laboral de los docentes. Y se
concluyó que la supervisión pedagógica, monitoreo y acompañamiento influyen
significativamente en el
20

desempeño laboral del docente, puesto que se halló un P valor 0.000 a nivel de
significancia de 5%, con una correlación de 0.863 entre los factores de estudio.

1.2 Fundamentación científica, tecnológica y humanística.


1.2.1 Supervisión pedagógica
Definiciones
Según Sovero (2012, pág. 15) define como “un servicio técnico de orientación y
asesoramiento que ha sido instituido para optimizar el funcionamiento de las
organizaciones educativas”. De la cita se comprende que la supervisión se basa en
el mejoramiento de los aprendizajes, en el desarrollo profesional de los docentes y
en brindar oportuna información para una acertada toma de decisiones. También
en nuestro país, se constituye en un proceso sistemático que promueve el trinomio
calidad, inclusión y atención a la diversidad, promoviendo el desarrolla integral de
los estudiantes.

Para el Ministerio de Educación (2010, p. 20) “La supervisión pedagógica es


un proceso intencionado y sistemático de carácter técnico, de orientación y
asesoramiento, instituido, para optimizar las actividades pedagógicas en las
instancias de gestión educativa descentralizada” Esto quiere decir que está basado
en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño
profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente
información para una adecuada toma de decisiones. Asimismo, definió se llama así,
al proceso técnico de orientación y asesoramiento, instituido para optimizar las
actividades pedagógicas en las instancias de gestión educativa descentralizada”.

Alvarado (2002, p.30) señaló que


La supervisión es un servicio de orientación y asesoría técnica en la cual la
verificación y la evaluación son acciones complementarias que permiten recoger
información sobre la problemática que deberá ser superada a través de acciones
de asesoramiento, tan pronto sean detectadas”.
21

De la misma manera, para Calero (1992, p.11) “la palabra supervisión


proviene de las voces latinas “súper” que significa sobre o encima de y “visión” que
implica percepción, comprensión. Lo que supone “tener una visión superior”, en
cantidad y calidad.”

De lo dicho por los autores líneas arriba, se puede comprender que la


moderna supervisión educativa, es la acción positiva y democrática que va a
mejorar la enseñanza mediante la formación permanente de todos los interesados:
el alumno, el maestro, el supervisor, el administrador y el padre de familia o alguna
otra persona interesada en el problema. La función básica de la supervisión, es el
mejoramiento de la situación de aprendizaje de los niños. Es una actividad de
servicio que existe para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor.

Lemus (1999, p. 28) afirmó que supervisión quiere decir


coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores,
para que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del
ejercicio de su talento hacia la más completa y más inteligente
participación en la sociedad a la cual pertenece”.

Asimismo, el Ministerio de Educación (2006)


en el taller macro-regional de especialistas plantea que es un servicio
técnico de orientación y asesoramiento instituido para optimizar el
funcionamiento de las organizaciones educativas centrado en el
mejoramiento de los procesos de aprendizaje, el desenvolvimiento
profesional docente, y el ofrecimiento de oportuna y consistente
información para una acertada toma de decisiones.

De lo dicho por los autores se puede resumir que la supervisión puede ser
entendida como orientar y acompañar sistemáticamente el proceso pedagógico a
través de una reflexión constante del docente en el marco de la integración escuela-
familia-comunidad, por ello se debe contar con una gestión democrática. Ya que
garantiza el cumplimiento de la política pública educativa del Estado,
22

teniendo en cuenta la realidad educativa en todos los niveles y modalidades de la


Educación Básica. Y tomar decisiones acertadas que mejoren el desempeño
docente.

Para Veliz (2010, p. 14) con respecto a la supervisión pedagógica que se da


en las escuelas, manifiesta que:
Existe una disminución drástica y debilitamiento de las acciones de
supervisión y apoyo a los docentes; actualmente, las funciones de
supervisión, son asumidas con muchas dificultades, por los
especialistas de las DRE y/o UGEL, en tanto ello exige, el manejo de
conocimientos pedagógicos y metodológicos, que aportan en el
mejoramiento de la planificación, ejecución y evaluación del proceso
técnico pedagógico que desarrollan directores y docentes.

Dimensiones de la supervisión pedagógica


De acuerdo con la teoría de Sovero (2012), se planteó dos dimensiones de la
supervisión pedagógica.

Monitoreo
Sovero (2012, p. 17), manifestó que “el monitoreo es el proceso de recojo y análisis
de información del desarrollo de los procesos pedagógicos, de los programas y de
los proyectos, el cual identifica fortalezas y debilidades que sirven para la toma de
decisiones pertinentes”. Hoy en día, el monitoreo pedagógico se ha dado en la fase
de ejecución, siendo aplicado como estrategia de seguimiento de manera
sistemática con el fin de verificar el avance durante la ejecución para lograr la meta
propuesta.

Asimismo, se plantea, que el monitoreo es un sistema de información que


permite la evaluación interna de la gestión realizada de una organización, la cual
se realiza como medida de autoevaluación, donde se verifica el cumplimiento de la
dirección de los objetivos planteados, en la planificación haciendo uso de diversas
técnicas. Si se identifica mediante el monitoreo diferencias entre lo
23

realizado y lo planificado, se deben tomar medidas correctivas e identificar las


causas del desvío de los objetivos planteados.

De lo dicho por los autores, se puede comprender que el monitoreo es una


herramienta básica e importante, el cual es aplicado en una organización, ya que
permite el proceso de recoger y analizar información con el objetivo de mejorar el
trabajo. Asimismo, permite identificar fortalezas y debilidades para tomar decisiones
correctas y oportunas, donde el monitor debe tener capacidades y cualidades que
coadyuva a los monitoreados a solucionar sus dificultades.

Acompañamiento
Sovero (2012, p. 20) señaló que:
el acompañamiento pedagógico, se da a través de un intercambio
entre el acompañado y el acompañante sin distinción de jerarquías,
creando un ambiente de inter aprendizaje y de intervención
pedagógica para lograr los objetivos y metas planteados. “requiere
poseer capacidad para compartir y disposición para asumir
compromisos que nos ayuden a crecer juntos”.

Asimismo coincide con la información del MINEDU (2010, p. 134) donde


menciona que el acompañamiento es “el conjunto de procedimientos que realiza el
equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente a través de acciones
específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para
mejorar su práctica pedagógica” (p.134).

De lo anterior el acompañamiento es la función pedagógica de la supervisión


orientada a fortalecer el desempeño profesional docente por la vía de la asistencia
técnica esto coincide con Rivas y Sierra (2010, p. 54) sostiene que:
El acompañamiento se basa en el intercambio de experiencias entre
el acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de
superioridad ni jerarquía. Se requiere interacción auténtica, creando
relaciones horizontales, en un ambiente de ínter aprendizaje
pedagógico, pertinente al entorno de la institución.
24

Según Alvarez (2011, p. 21), menciona que:

Este proceso de intercambio profesional, se produce a través del


diálogo y a partir de la observación y el análisis del trabajo en el aula;
implica poseer la capacidad para compartir y la disposición para
establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos generando
emprendimientos sociales y culturales. Incluye algunas consultas a los
estudiantes, y otros procedimientos vinculados a la investigación.

Asimismo, Deán (2002, p. 22), sostiene que el acompañamiento:

Es el conjunto de procedimientos que se realizan mediante


actividades, específicamente orientadas a alcanzar datos e
informaciones relevantes para mejorar las prácticas pedagógicas del
docente, buscando lograr el cambio de los patrones de conducta y de
actuación de las personas comprometidas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Entendido como un servicio destinado a
ofrecer asesoría planificada, continúa, contextualizada, interactiva y
respetuosa del saber adquirido por directores, especialistas y
docentes, orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes de
los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la
institución educativa.

Del mismo modo, según el MINEDU (2009, p. 86) es el “recurso pedagógico


preferente para el fortalecimiento profesional de los docentes; se basa en el
intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado”.

De lo anterior, se concluye que, el acompañamiento docente es una


estrategia para colaborar con el profesor en el proceso de enseñanza.
Principalmente, se trata de identificar las debilidades, carencias y fortalezas que
25

se observan en las prácticas pedagógicas y trabajar para superar las dificultades y


de esta manera realizar mejores clases.

Funciones de la supervisión pedagógica


Según Ministerio de Educación (2009)
en los últimos años en el campo educativo, la supervisión aparece
ampliamente impregnada por la concepción de acompañamiento
pedagógico, que consiste en la acción de asesoramiento; y por la
concepción de monitoreo, que consiste en la acción de recojo
sistemático de información. Pero, no son considerados conceptos de
la misma jerarquía. Ya que tanto el acompañamiento como el
monitoreo, son funciones de la supervisión pedagógica, que al igual
que la función de control, que se realiza en el mismo momento
teniendo en cuenta los objetivos que se han planteado.

Para el Ministerio de Educación (2009) las siguientes son funciones de la


supervisión pedagógica

Función de control. Se comprende entonces que es la función administrativa de


la supervisión, que se encarga de verificar el cumplimiento de la normatividad que
rige para las organizaciones educativas y las funciones que desempeñan los
profesionales de la educación, garantizando un adecuado año escolar. Es
necesario contar con la función de control para verificar y juzgar las prácticas
pedagógicas de los docentes, correspondiente a la planificación de la
documentación de normas legales, procesos de aprendizaje en el aula, aplicación
de instrumentos, propuestas y procesos metodológicas, uso de materiales
educativos y cumplimiento de horas efectivas de clase.

Función de monitoreo. Ministerio de educación (2009, p. 8), “consiste en el recojo,


análisis y procesamiento de datos que, interpretados, se convierten en información
útil para la toma de decisiones oportunas y pertinentes de carácter técnico, para la
mejora de los procesos (de procesos pedagógicos a nivel de aula)”.
26

Es decir, se comprende que la función de monitoreo se encarga de identificar


de manera sistemática y periódica la labor que desempeña cada uno de los
colaboradores que pertenecen a un sistema, donde verifica el avance en la
ejecución de objetivos y metas; también se verifica la adecuada utilización de los
recursos y materiales. Esta función permite realizar un seguimiento, registrar y
analizar los procesos de enseñanzas, con el fin de detectar, oportunamente
deficiencias, obstáculos y/o necesidades, para tomar decisiones adecuadas.

Función de acompañamiento. Según el Ministerio de Educación (2009, p. 9), la


función de acompañamiento está “orientada a fortalecer el desempeño profesional
docente por la vía de la asistencia técnica; se basa en el intercambio de
experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de
superioridad ni jerarquía”.

De la cita anterior, se comprende que el acompañamiento es una interacción


horizontal donde se da un intercambio de aprendizajes pedagógicos, el cual se
parte de un diálogo reflexivo a partir de la observación y análisis realizado en el
aula. De esta manera se establecen compromisos que ayuden a lograr las metas
en equipo, permitiendo que ambos crezcan juntos. El acompañamiento a través de
la estrategia asesoría, responde a las necesidades de identificar de manera
oportuna las dificultades del acompañado, donde se brida estrategias para superar
sus dificultades.

Objetivos de la supervisión pedagógica

Objetivos generales
Según el Ministerio de educación (2009), los objetivos que se plantean son los
siguientes:
Incrementar niveles de calidad y equidad de los servicios del Sector Educación
promoviendo el conocimiento y la práctica de la ciencia, tecnología, cultura y
deporte.
27

Asegurar la implementación de las políticas del sector en los gobiernos regionales


y locales, con participación de la sociedad y el sector privado.

Objetivos específicos
Recabar información relevante y actualizada sobre la gestión educativa y sus
resultados, e integrar de manera coherente los datos de los diversos contextos
educativos establecimientos mecanismos que ayuden y estimulen a los agentes
educativos para mejorar su intervención, en función de los estándares educativos
nacionales, a través de su involucramiento y participación responsable.

Tomar decisiones estratégicas en todas las instancias de gestión educativa


descentralizada orientadas a mejorar la calidad de la supervisión pedagógica sobre
la base de un mapa integral de los problemas, resultados e impactos de la labor
educativa.

Características de la supervisión pedagógica


De acuerdo al Ministerio de Educación (2009), la supervisión pedagógica tiene las
siguientes características:

Formativa y motivadora. De acuerdo con la teoría planteada, la característica


formativa motivadora no busca fiscalizar, juzgar ni sancionar. Busca convertirse en
una acción motivadora enriquecedora y formativa, de ideas y acciones que logre la
superación, realimentando y proporcionando información confiable para la toma de
decisiones adecuadas y ofreciendo asesoría para fortalecer su quehacer
pedagógico, el cual impulsa a superar las limitaciones, dificultades y distorsiones
de los procesos pedagógicos. Donde se brinda apoyo y se estimula el trabajo
docente generando espacios de reflexión y construcción sobre su desempeño.

Abierta y participativa. En síntesis, es abierta y participativa cuando se da un trato


horizontal y humano con todos los agentes y actores que pertenecen a la entidad
educativa, fortaleciendo y promoviendo el diálogo y la participación de la
28

comunidad. De esta manera involucrando a todos los agentes a formar parte de los
procesos de supervisión pedagógica.

Permanente e integral. Es permanente e integral, porque se da de manera


continua y armónica, donde se incorporan e| monitoreo y el acompañamiento
pedagógico con el fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa en
las instituciones y en el desarrollo integral del estudiante.

Sistemática. Asimismo, es sistemática porque se da periódicamente de acuerdo a


lo planificado con referencia a lo que se quiere lograr, de esta manera se verifica,
se analiza y se evalúa con imparcialidad. Ya que la supervisión se apoya en la
investigación acción y la sistematización; por ello se cuenta con evidencias y
resultados, de la práctica pedagógica diaria que realiza el docente en su aula.

Flexible. Es flexible, porque ofrece exigencias a su adaptación de acurdo a la


realidad local; también incentiva la creatividad y criticidad, ya que es considerado
el segmento más pobre del sistema educativo. Para el Ministerio de Educación
(2009, p. 15), “la supervisión pedagógica obedece al contexto social al cual va
dirigido sin perder de vista los lineamientos básicos y las políticas locales,
regionales y nacionales”.

Clases de supervisión pedagógica


De acuerdo al Ministerio de Educación (2010), se ha logrado identificar y definir tres
clases de supervisión pedagógica:

Por la amplitud con que se efectúan. Estas son:


Generales: Esta clase de supervisión enfatiza los aspectos primordiales o
esenciales de carácter técnico-pedagógico que realiza la entidad supervisora en las
diferentes etapas, niveles y modalidades que se da la supervisión.
Específicas o especializadas: Cuando se ejecuta la supervisión en
determinados aspectos técnico-pedagógicos en un nivel o modalidad; el cual son
realizadas por las Direcciones Pedagógicas del Ministerio de Educación de acuerdo
a los programas y actividades a su cargo, en coordinación con las
29

Direcciones Regionales de Educación, y las Unidades de Gestión Educativa Local.

Por la oportunidad en que se realizan. Se clasifican en:


Previstas: Cuando el supervisor cumple con lo programado en el Plan Operativo de
la entidad que realiza la supervisión. Las diferentes instancias encargadas de
realizar la supervisión priorizan y garantizan la ejecución del Plan Anual de
Supervisión Pedagógica, aprobado con acto resolutivo.
No previstas: Cuando se aplica sin estar programadas en el Plan Operativo y a
solicitud del titular de una entidad del Sector o por las necesidades de verificación
y asesoramiento.

Por el conocimiento que los supervisados tengan sobre su realización. Estas


son:
Notificadas: Cuando el supervisado o titular es informado de la entidad responsable
que será supervisado, mediante documento oficial.
Inopinadas: Cuando las entidades encargadas de supervisar no dan aviso a la
entidad por supervisar.

Perfil de los actores de la supervisión pedagógica


Para Veliz (2010, p.11), “la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico
no son ejercidos por funcionarios con los conocimientos, capacidades y actitudes
específicos para una supervisión pedagógica orientada a la mejora de la calidad
educativa y la toma de decisiones estratégicas”.

De la cita anteriormente mencionada, se puede resumir que los actores


encargados de la supervisión pedagógica no todos están empoderados con el perfil
ideal que debe poseer este agente, de esta manera se evidencia muchas veces la
improvisación. Por lo cual es necesario contar con un proceso de capacitación
permanente, logrando que fortalezca y consolide los procesos de supervisión
pedagógica de los especialistas y directores. Ya que es necesario que cuenten con
un perfil de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas.
30

Para complementar la definición de Veliz, también se tomó en cuenta el


aporte del Ministerio de Educación (2010) donde se manifiesta que el encargado
de la supervisión pedagógica, es una persona que influye dentro de un grupo que
está a cargo a través de habilidades, técnicas, estrategias y capacidad para
exhortar. Es por ello que debe demostrar eficiencia y eficacia en su labor designada
como supervisor. Considera como características básicas del perfil del supervisor
pedagógico los siguientes enunciados: colaborador; asertivo y empático; motivador;
concertador y persuasivo; eficiente y oportuno; actualizado; investigador e
innovador; práctico y ético.

Lineamientos básicos de la política para la supervisión pedagógica


Según el Ministerio de Educación (2009) “Los ejes centrales que conducen el
desenvolvimiento del proceso de supervisión pedagógica en todas las instancias
descentralizadas son la mejora de la calidad, inclusión educativa y atención a la
diversidad”.

De la cita anterior, se comprende entonces que los lineamientos básicos de


política para la supervisión pedagógica son un conjunto de directrices que van a
indicar el horizonte a donde se quiere llegar a través de las técnicas y estrategias,
con el fin de lograr las metas propuestas. Para asegurar la calidad educativa los
lineamientos básicos de la política buscan recoger información sobresaliente y
actualizada de los diferentes contextos educativos, estimulan a los agentes a cargo
de dicha labor con el fin de mejorar al momento de su intervención y tomar
adecuadas decisiones, que responda a la mejora de la calidad educativa con
respecto a la supervisión pedagógica.

Funciones técnicas de la supervisión educativa


Muñoz (2002, p. 51) “La supervisión educativa cumple tres funciones técnicas
fundamentales, interdependientes entre sí, que concurren al logro de sus fines y
objetivos. Ellas son: verificación y evaluación; orientación y asesoramiento y función
de información”.
31

Para complementar la definición de Muñoz tenemos el aporte de Calero


(1992, p. 43), quién señaló que:
Cada una de ellas tiene campos específicos, pero interdependientes y
complementarios unos a otros. De modo que hacer únicamente
verificación y evaluación sería una actividad trunca, sin finalidad
trascendente. Realizar asesoramiento sin evaluación sería imposición,
activismo, adopción. No se puede hacer una información en el vacío,
sin indicar lo verificado ni mencionar las acciones correctivas del caso.

Asimismo, el autor presenta las siguientes funciones:

Funciones de verificación y evaluación. Según Calero (1992, p. 43), “es un


proceso que ausculta el hecho educativo. Recolecta y procesa informaciones para
emitir juicios valorativos en relación al objeto evaluado”. Se comprende entonces,
que la función implica el desarrollo de una secuencia de acciones significativas y
coherentes, a través de las cuales se obtiene información útil para juzgar
alternativas de decisión sobre los hechos educativos que son objeto de supervisión.
Nos referiremos muy brevemente acerca de tales acciones, en el orden en que se
cumplen:

Delimitación del objetivo de supervisión. Esta primera acción parte de la definición


clara y precisa de los objetos y propósitos específicos de la supervisión a
efectuarse.
Diseño de verificación y evaluación. En esta etapa se formula una estrategia o un
modelo de acción que garantice la captación y procesamiento de los datos
requeridos según el objeto de supervisión.

Función de información. La información, considerada como una de las principales


funciones técnicas de la supervisión, consiste en la generación y provisión oportuna
e intencional de mensajes significativos y objetivos tendientes a facilitar la toma de
decisiones y la retroalimentación de las acciones educativas.
32

Función de asistencia, orientación asesoramiento, mejoramiento y/o apoyo.


Según Calero (1992, p 44), “son servicios de apoyo técnico al supervisado, se da
en base a lo verificado o evaluado, se deriva del conocimiento de la realidad
educativa. No se da como imposición o simple adopción”. Se comprende entonces
que el mejoramiento de la calidad y eficiencia del sector educativo en sus diferentes
aspectos, requiere necesariamente de acciones permanentes de orientación y
asesoramiento que alcanza a todos los sujetos implicados en el proceso
educacional.

Orientación: Con respecto a la acción orientadora consiste específicamente en


explicar y encaminar la adopción y ejecución de decisiones que más conviene para
el logro efectivo de determinados objetivos y metas.
Asesoramiento: Se entiende por la orientación que se da en términos de
esclarecimiento de metas a lograr, y normas a seguir, el asesoramiento se ofrece,
estrechamente ligado a ella, con asistencia técnica.

Para Nérici (1975), nombran las siguientes como las principales funciones
de la supervisión escolar:

(a). Ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la


educación y el papel esencial de la escuela en la consecución de los mismos.
(b). Ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las necesidades
de los jóvenes alumnos y a atender, en la medida de lo posible, a tales
necesidades
(c). Ejercer un liderazgo de carácter democrático en las siguientes formas:
promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades;
procurando establecer relaciones de cooperación entre su personal;
estimulándole desarrollo de los maestros en ejercicio y acercando la escuela
comunidad;
(d). Establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su trabajo,
de modo que obren en estrecha esclarecida cooperación, para alcanzar los
mismos fines generales;
33

(e). Identificar el tipo de trabajo más adecuado para maestro, distribuyendo las
tareas, pero en forma que cada uno pueda desarrollar sus capacidades en
otras direcciones promisorias
(f). Ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica.
(g). Orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su profesión. (h).
Evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo con
el
desarrollo alcanzado por los alumnos, según los objetivos establecidos; (i).
Ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en el
aprendizaje y a elaborar planes de enseñanza para la superación de las
mismas.
(j). Ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseñanza ara los
autores nombrados líneas arriba de pueden darse en tres grupos:

Métodos, técnicas e instrumentos de supervisión educativa.


Para Muñoz (2002, p. 60), “la supervisión educativa, como toda disciplina
tecnológica, ha desarrollado gracias a la investigación y la experiencia, una serie
de métodos, técnicas e instrumentos de probada eficacia para el logro de sus fines
y objetivos”. Lo cual se detalla a continuación.

Métodos de supervisión educativa. Según Muñoz (2002)


El método científico. Cabe mencionar que este método se da a través
de la observación al docente en su hora de clase, para luego de
realizar los análisis e interpretación de los datos recogidos, se le
orienta individualmente, también se realiza una entrevista personal,
con el fin de mejorar su quehacer diario con respecto a su desempeño
en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El método no directivo. De éste método no directivo se comprende que


estimula y ofrece al docente oportunidades para crecer profesionalmente, de esta
manera el docente toma más conciencia con respecto a las distintas variables del
proceso enseñanza-aprendizaje y reflexione, por sí solo, los cambios que necesita
mejorar para elevar su desempeño.
34

El método de facetas múltiples. “El método de faceta múltiple o mixta, consiste


en la aplicación de las distintas técnicas de supervisión, según las características
particulares de cada situación y de las personas participantes”. Muñoz (2002, p.63)

El método clínico. Se comprende por el método clínico que, básicamente, se


refiere a una labor preventiva con respecto a la labor que realiza el docente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Técnicas de supervisión educativa. Las técnicas empleadas en la supervisión
escolar se clasifican en indirectas y directas.
Las técnicas indirectas: Son aquellas que permiten obtener información útil por
vías distintas al contacto personal e intencionado del supervisor con los supervisados.
Las principales técnicas indirectas son: el análisis de documentos, la investigación y
la observación de las relaciones humanas.
Las técnicas directas: Son aquellas que permiten recoger información de manera
sistemática y en contacto directo con los docentes en su quehacer diario. Asimismo,
muchas de estas técnicas son empleadas en las acciones de asesoramiento,
orientación al docente. Las principales técnicas directas son: la observación, las
visitas, las demostraciones, las reuniones de docentes y otras de dinámica grupal.

Instrumentos de supervisión educativa. Muñoz (2002, p.73) señaló que “los


instrumentos de supervisión educativa son todos aquellos elementos y medios que
emplea el supervisor en el cumplimiento de sus funciones” Entre ellos tenemos
diversos documentos de orden legal, normativo y operacional. Los principales
instrumentos de verificación y evaluación son: La lista de verificación, la ficha de
supervisión, las guías y el cuestionario.

De la cita, se comprende que los instrumentos de supervisión son aplicados por


los encargados de esta función, sin embargo los instrumentos deben de ser validados
por expertos antes de ser aplicados al ámbito educativo.
35

La supervisión y la investigación
Según la definición de Carbonell, Tejada y Meregildo (2008, p. 142) señalan que “el
supervisor o el equipo de supervisión pueden y deben realizar investigaciones sobre
múltiples aspectos del proceso o sistema educativo en su respectiva jurisdicción.
Contenidos, técnicas, materiales, actitudes, deserción, repitencia, rendimientos,
gestión educativa, entre otros”. De la cita mencionada podemos observar la
supervisión y la investigación están orientados a mejorar la calidad educativa que
deben ser temas prioritarios en el interés investigativo del sujeto encargado de la
supervisión.

De la definición anterior, se puede resumir que la supervisión se relaciona


con la investigación educativa, porque no solo constituye y utiliza técnicas de
investigación, sino porque además puede coadyuvar significativamente con las
diversas entidades del sector público y privado que realicen investigación.

Según Alvarado (1989, p.43), a través de “la supervisión se difunde y aplica


convenientemente los resultados de otras investigaciones e innovaciones
nacionales o internacionales, útiles e interesantes para la acción educativa”.

De la cita mencionada líneas arriba se comprende que la supervisión orienta,


promueve, sugiere y coordina trabajos de investigación de los docentes de su
jurisdicción con la finalidad de garantizar el rigor científico, su culminación y la
consecuente aplicación de los resultados. Para ello el encargado de esta función
puede y debe apoyar los trabajos e investigaciones de los docentes, ofreciéndoles
la información y asesoría necesaria.

La supervisión y el desarrollo magisterial


Según el Ministerio de Educación (2008), define que la supervisión
Cumple un rol estratégico, ya que mantiene una relación directa con
el docente, el cual permite tener una de las alternativas más viables
para lograr el crecimiento profesional así como el desarrollo personal
del docente peruano. Ya que el supervisor, obtiene información
necesaria antes y después de la acción supervisora, donde se
36

observa que los datos corresponden a las cualidades personales


(virtudes y defectos) del docente, sobre su desempeño profesional
(logros y carencias), su comportamiento laboral (actitudes y
expectativas) tanto en forma individual como en forma colectivo. Esto
permite canalizar la información para analizar el quehacer
pedagógico, y tomar decisiones con respecto a las experiencias
pedagógicas, necesidades o dificultades y expectativas del docente.

La supervisión en el sistema educativo peruano


Para el Ministerio de Educación (2009), en las últimas décadas,
la supervisión en el sistema educativo peruano ha generado diversos
conceptos como de sistema, estructura, proceso, control e informática, y
se ha integrado a las ciencias de la educación como pautas para el
desarrollo de otras eminentemente pedagógicas; estos argumentos se
basaron en los resultados logrados en otras disciplinas, como la
economía y la administración, las cuales tienen mucha relación con la
educación y por ende con el sistema. Se puede definición entonces, de
manera general que el sistema educativo es considerado como una
totalidad con elementos interrelacionados dependientes y
complementarios, responsable de conducir intencionalmente el proceso
en una sociedad, hacia el logro de fines que se plantea el Estado, el cual
debe ser coherente al sistema económico y político vigente. Sin
embargo, según como se defina la educación, seguirá determinados
matices y tendrá características particulares, orientadas a la
reproducción de modelos sociales, por lo general de carácter
esquemático, estereotipado, discriminador, etc. Que son necesarios para
mantener el orden social, dentro de la sociedad clasista.

Además, Sovero (2005, p.26), señaló que:


Es un servicio destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la
educación, mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del
proceso educativo y de su administración, asegurando de esta manera
que el servicio responda a las exigencias de la comunidad e
37

interés de la nación”. el cual, debe llegar a todos los niveles y


modalidades de las instituciones educativas y al trabajo que realiza el
docente en el aula.

Áreas de supervisión educativa


Según Calero (1992, p.26), “Las áreas son los campos hacia donde proyecta su
radio de acción la supervisión con el propósito de resolver el difícil proceso de la
tarea educacional, estas son: alumno, profesor, centro educativo y comunidad”.

Alumno. Calero agrega que esta denominación involucra al niño, adolescente y


adulto, según el nivel o modalidad del sistema educativo en que participa. El
profesor debe conocer al alumno no solo por su nombre o apellido, sino también
por sus características psicofísico- sociales, mediante técnicas e instrumentos, o
por observación e intuición.

Profesor. Como agente principal de la educación debe estar capacitado,


actualizado para poder dirigir la educación integral del estudiante, el docente es un
educador, no un instructor o simplemente transmisor de conocimientos. Para llevar
a cabo esta misión debe contar con cualidades especiales. Entre otros buena salud
psicofísica; voz, presencia, que ayuden a su perfil de educador.

Institución educativa. Las diferentes instituciones educativas, deben ser una


institución eminentemente educadora. A su interior se distinguen cinco aspectos:
Aspecto material, comprende la infraestructura, mobiliario, equipos de trabajo,
material educativo; aspecto administrativo, comprende el conocimiento y aplicación
de las normas vigentes, la conservación y uso de archivos; aspecto técnico, incide
en el planeamiento, desarrollo y evaluación curricular, las acciones de supervisión,
el conocimiento y aplicación de tecnologías; aspecto económico, se refiere a las
actividades de producción del plantel, al uso de los fondos de la asociación o
comités de padres de familia o de partidas provistas por el estado, etc.; aspecto
social, referido a las relaciones de hogar y escuela o con otras instituciones de la
comunidad; el plan de actividades de promoción comunal, etc.
38

Comunidad. La institución educativa está asentado en un área geográfica


habitada, en una comunidad, no está ajeno a esta realidad; en consecuencia debe
producirse una óptima y recíproca interacción entre ellos. Las acciones de
supervisión tienen que estar orientadas a esa comunidad.

1.2.2 Desempeño docente


Definiciones
Según Valdés (2003) asume
el desempeño como la actuación que realiza el con idoneidad del
docente, a través de un conjunto de capacidades pedagógicas, que
ayudan a la realización de un ejercicio profesional eficiente y eficaz. Por
ello aplica diversidad de métodos y estrategias para el cumplimiento
adecuado de sus funciones y su práctica diaria.

Para el Ministerio de Educación (2013, p.17) define que:


Los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una
buena docencia y que son exigibles a todo docente de Educación Básica
Regular del país. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado,
los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera
dominen las profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de
su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos
los estudiantes.

Asimismo, el Ministerio de Educación del Ecuador (2012) define que los


estándares de desempeño docente permite fijar las características y perfil de un
docente de calidad, quien tiene dominio y se desenvuelve adecuadamente en el nivel
que enseña, quien a su vez maneja diversidad de estrategias que fortalecen su
desempeño. Sin embargo no deja de estar constantemente actualizado, de poseer una
sólida ética profesional, de tener una buena relación con los estudiantes y padres de
familia.

Se comprende que un docente efectivo conduce pertinentemente durante el


proceso de enseñanza aprendizaje, quien a su vez posee un conjunto de
39

características, competencias y conductas, el cual permite lograr los objetivos


específicos y generales. Así mismo conlleva a los estudiantes a desarrollan
capacidades para resolver problemas, pensar críticamente, transformarse en
ciudadanos exitosos y trabajar colaborativamente, por ello permite a los estudiantes
lograr los resultados deseados. Hunt (2009)

Modelos teóricos sobre el desempeño docente


Fuchs (1997) plantea que “el uso sistemático de la evaluación de desempeño
comenzó en los gobiernos y en las fuerzas armadas a comienzos de siglo” (p. 23),
es decir, la acción de evaluación del desempeño no es muy antigua, se fundamenta
en las técnicas de administración de recursos humanos más antiguas.

Para Dessler (1996), toda evaluación es un proceso para valorar la


excelencia, las cualidades o el status de algún objeto o persona. Mondy y Noé
(1997) sostienen que: “la evaluación de desempeño, es un sistema formal de
revisión y evaluación periódica del desempeño de un individuo o de un equipo de
trabajo” (p, 28).

Valdés (2000), propuso


modelos de evaluación de desempeño de los docentes, como:
elaboración de un perfil a partir de la percepción realizada en los
estudiantes, padres, directivos, docentes y las empresas; ya sean
observaciones directas e indirectas, y permitir destacar características
importantes del docente relacionadas con los logros de los
estudiantes.

Para Valdés (2004), la evaluación de desempeño, es un proceso sistemático


de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el
efecto educativo que produce en los estudiantes el despliegue de sus capacidades
pedagógicas, emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus
relaciones interpersonales con los estudiantes, padres, directivos, colegas, y
representantes de las instituciones de la comunidad.
40

Una nueva docencia para cambiar la educación


Según el Ministerio de Educación (2013),
en la actualidad la sociedad exige a los educadores, encaminar y
preparar a las nuevas generaciones para poder enfrentar los desafiaos
de una sociedad actual y futura. Por ello se pide que el desarrollo
profesional docente deba estar a la altura de los cambios sociales, que
guie, oriente y anticipe el actuar de los estudiantes. A través del Proyecto
Educativo Nacional se replantea el proyecto de docencia, la cual busca
una nueva docencia y una escuela transformada que brinde aprendizajes
en valores que desarrolle la creatividad, el saber de la ciencia, que sepa
convivir en una sociedad intercultural, que sea crítico y desarrolle el
emprendimiento.

La evaluación del desempeño docente


Para Román y Murillo (2008), comprende, la revisión, análisis, y reflexión de, los
docentes y entes involucrados con la educación, que ayuden a incrementar la calidad
del sistema educativo. Por lo tanto los docentes son la clave para mejorar la calidad
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de la práctica diaria que
realiza el docente se consolida en lo que aprenden y logran los estudiantes. Por ello
se necesita saber cuan preparados están dichos profesionales, con el fin de
implementar procesos de calidad y que los docentes asuman el reto de llevar a los
estudiantes a desenvolverse exitosamente en la escuela y en la sociedad. Sin
embargo también se debe fortalecer la carrera docente y el mejoramiento de los
centros educativos.

Victoria (2003), señaló que


los sistemas educativos latinoamericanos en los últimos años han
identificado el desempeño profesional docente como un factor de logro
de la calidad de la educación. Aunque se implemente en textos
escolares, planes de estudios, mejores instalaciones, medios de
enseñanza, sin embargo sin docentes eficientes no se logrará
perfeccionar la educación. En Colombia la evaluación docente se ha
realizado de diversas formas, pero hasta ahora no se ha logrado una
41

evaluación de desempeño docente en forma continua que ayude a


mejorar la calidad educativa en el país. Por ello la estrategia evaluar para
mejorar, contempla la evaluación anual de desempeño docente,
realizándose de manera sistemática con el fin de mejorar su práctica
diaria dentro de los planes de mejoramiento institucional.

La docencia y la escuela que queremos.


Según Ministerio de Educación (2013) define que:
las Instituciones Educativas asuman la responsabilidad social para
lograr los aprendizajes fundamentales, la cual debe liderar la calidad
de la enseñanza y realizar una gestión democrática. Para alcanzar
tales aprendizajes debe promover el pensamiento crítico y creativo de
los estudiantes, por otra parte la escuela debe propiciar una
convivencia inclusiva y acogedora incentivando a cumplir el rol de los
padres de familia. Por lo tanto la escuela se convierte en un escenario
estratégico para asegurar los aprendizajes fundamentales el cual se
desarrolla a través de tres componentes.

La gestión escolar. En este componente se comprende que el director ejerce


liderazgo pedagógico en coordinación con el consejo escolar como: los directivos,
docentes, estudiantes y padres de familia. Quienes comparten responsabilidades
para lograr los aprendizajes de los estudiantes y actúan democráticamente.

La convivencia. La escuela debe garantizar las buenas relaciones humanas dentro


y fuera del aula basada en el respeto, la aceptación, la cooperación y los derechos
de todos y todas. Donde se promueve un ambiente inclusivo, que sus puertas están
abiertas para todos los estudiantes sin distinción alguna; acogedor, porque brinda
buen trato y se respira un buen clima a nivel de aula e institucional y colaborativo,
porque todos aportan para llevar a cabo los objetivos.

La relación escuela familia y comunidad. Cada vez la escuela busca sensibilizar


a los padres y comprometer a la comunidad para mirar un solo horizonte, los
aprendizajes de los estudiantes y los procesos pedagógicos. Por
42

ello los docentes orientan a los padres de los aprendizajes que sus hijos están
recibiendo, de acuerdo a los aprendizajes que deben promover las escuelas en la
actualidad sin embargo los padres también pueden proponer otros que consideran
pertinente para sus hijos.

Los procesos pedagógicos. Los docentes a través de los procesos pedagógicos


buscan desarrollar competencias y capacidades, donde los estudiantes aprendan
a reflexionar, criticar haciendo uso de fundamentos coherentes, a desarrollar su
creatividad y desarrollando estrategias de indagación. También aprenden
trabajando en equipo intercambiando saberes y cooperando de acuerdo a sus
habilidades, por ello se toma en cuenta las características y necesidades de los
estudiantes.

Dimensiones del desempeño docente

Dimensión 1: Planificación curricular


Según el Ministerio de educación (2014) señala que:
la programación o planificación curricular consiste en el acto de
anticipar organizar y decidir con respecto a los aprendizajes
fundamentales de los estudiantes, competencias y capacidades que
debe lograr. Teniendo en cuenta sus características, intereses y su
contexto. Una adecuada planificación por parte del maestro, garantiza
una efectividad de los aprendizajes en las aulas.

Lazo (2001, p. 6) señalan que:


el diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuestas a las
exigencias sociales en la formación de profesionales, constituyendo
un proyecto educativo, que sirve de guía y condiciona el desarrollo del
proceso. El diseño curricular se elabora a partir de las bases mediante
una teoría curricular, es el puente entre la teoría curricular y la
práctica”
43

De la cita anterior, se comprende que en el proceso de planificación curricular


se debe plasmar la intencionalidad que tiene el currículo, y las diversas estrategias
que se pondrán en práctica y de esta manera poder concretarlo. Sin embrago no
se debe dejar de lado las orientaciones de aprendizaje, tutoría y evaluación, para
lograr los aprendizajes esperados en los estudiantes, los cuales deben estar
organizados y secuenciados.

Funciones de la planificación curricular. Para el Ministerio de educación (2014),


la planificación es una herramienta dirigida al docente, con el fin, de propiciar un
trabajo en equipo entere colegas. Con el objetivo de mantener un diálogo que
permita identificar y señalar de manera eficiente los caminos que conducirán a los
procesos pertinentes generando aprendizajes significativos en los estudiantes. Sin
embargo la planificación también es una herramienta de gestión que los directivos
deben de acompañar y retroalimentar durante todo el año.

Implementación del plan anual de trabajo en las instituciones educativas. De


acuerdo al Ministerio de educación (2015), el plan anual de trabajo es considerado
una herramienta de gestión que está articulada al proyecto educativo institucional,
su objetivo es organizar y ordenar las actividades de la institución educativa a través
de los compromisos de gestión, la cual orienta las acciones que debe cumplir la
institución educativa en función a los aprendizajes esperados. Por tanto este
compromiso requiere la participación activa y reflexiva de todos los agentes de la
comunidad educativa.

Dimensión 2: Desarrollo de los aprendizajes


Los procesos pedagógicos que promueven competencias parten desde el vínculo
de los docentes con los estudiantes, el cual promueve la confianza y comunicación.
Para que los estudiantes puedan aprender todo lo necesario y saber enfrentar
dificultades o adversidades. Ministerio de Educación (2014). Quien plantea 6
componentes de los procesos pedagógicos.
44

Problematización. Los procesos para desarrollar competencias deben partir de


una situación retadora, despertando el interés, necesidades y expectativas de los
estudiantes. Por ello es necesario enfrentarlos a desafíos o dificultades a resolver
provocando conflictos cognitivos, ya que esto pone a prueba sus capacidades. Es
por ello que el maestro debe conocer las características de los estudiantes para
plantear una adecuada propuesta.

Propósito y organización. En este proceso se comprende que los estudiantes


deben conocer los propósitos de la sesión, proyecto, unidad de aprendizaje y
actividades que debe realizar, con el fin de organizar los equipos de trabajo.

Motivación. Se comprende que es un proceso permanente que va desde el inicio


hasta el fin de la sesión, es por ello que en la planificación de las sesiones de
aprendizaje se debe tener en cuenta el grado de dificultad, no debe ser muy alto
porque causa ansiedad, ni tampoco un grado de dificultad muy bajo porque
ocasiona aburrimiento. El reto que se plantea al límite de las posibilidades genera
en los estudiantes i interés y concentración.

Saberes previos. En este proceso se comprende que todo estudiante sin


distinción, tiene vivencias, conocimientos, habilidades, etcétera que han ido
adquiriendo a lo largo de su vida. Recoger los saberes previos es importante porque
es el punto de partida, ya que esta información es útil para el maestro para tomar
decisiones sobre la planificación.

Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Se comprende


que este proceso es fundamental para lograr aprendizaje significativo, donde el
maestro observa y acompaña a los estudiantes durante el desarrollo de la sesión,
generando espacios de diálogo y discusión. Donde el desarrollo de las
competencias debe ser monitoreado permanentemente, para luego hacer una
adecuada retroalimentación.
45

Evaluación. Se comprende entonces que la evaluación es proceso integral, y


permanente que se da desde el inicio hasta el cierre la sesión de aprendizaje, el
cual permite valorar los resultados y verificar las competencias que se lograron.

Dimensión 3: Evaluación de los aprendizajes


Para Pimienta (2008),
la evaluación de los aprendizajes se entiende como un conjunto de
productos que lograron obtener los estudiantes durante la educación.
Por lo tanto, para cada tipo de aprendizaje se debe plantear un tipo
específico de evaluación, entonces evaluar los aprendizajes implica
evaluar las competencias adquiridas de los estudiantes en un contexto
particular. Por ello se debe evaluar los aprendizajes propuestos en la
programación, que se planificaron de acuerdo a las competencias que
deben lograr los estudiantes.

Según Pimienta (2008, pág. 4), se concibe la evaluación educativa como


un proceso sistemático de recopilación de información cualitativa y
cuantitativa para enjuiciar el valor o mérito en algún ámbito de la
educación (aprendizajes, docencia, programas, instituciones,
sistemas nacionales de educación), previa comparación con unas
normas y criterios determinadas con anterioridad y que respondan a
instancias de referencias específicas.

De la cita anterior, se comprende entonces que la evaluación de los


aprendizajes es un proceso permanente, donde se observa, se recoge y se analiza
la información obtenida, con respecto a los procesos de aprendizaje que lograron
los estudiantes, con el objetivo de reflexionar, emitir juicios de valor, tomar
decisiones pertinentes y oportunas y hacer una retroalimentación.

Asimismo, el Ministerio de educación (2014), plantea que:


los aprendizajes que reciben los estudiantes deben estar atravesados
por la evaluación, desde el inicio de la sesión hasta el cierre, ya que
es esencial y permanente. Por lo tanto es necesario
46

distinguir dos tipos, la evaluación formativa y la sumativa o


certificadora. Con respecto a la formativa, es una evaluación que
permite comprobar los aprendizajes que se da durante todo el
proceso, con el fin de reflexionar de lo que se está aprendiendo y
emplear estrategias que ayuden a mejorar y lograr los aprendizajes
esperados. Por ello es necesario generar espacios donde el
estudiante se autoevalúe. La evaluación sumativa o certificadora
permite dar fe del aprendizaje logrado y verificar y valorar el nivel de
desempeño alcanzado. Para ello es necesario diseñar situaciones de
evaluación que exijan la utilización de capacidades y competencias
para resolver retos en contextos de la vida real.

La evaluación en el marco de la educación basada en competencias. Según


Pimienta (2008) plantea que si el nuevo currículo está planteado en base a
competencias, la evaluación debe responder hacia el enfoque por competencias.
Donde los maestros deben reflexionar sobre su práctica pedagógica, con el objetivo
de realizar una retroalimentación y cambios pertinentes a través de estrategias que
ayuden a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo no se debe de
dejar de lado los valores que ayudan a crecer al ser humano, para cumplir la razón
de ser llamada escuela integral. De esta manera podemos contribuir con los
estudiantes para que estén preparados y puedan enfrentarse al mundo utilizando
las competencias para la vida.

Dimensión 4. Organización y utilización del tiempo y del espacio en el aula


Laorden (2001, p. 134), señalan que:
Entendido desde esta perspectiva, el espacio se convierte en factor
didáctico puesto que nos ayuda a definir la situación de enseñanza-
aprendizaje y nos permite crear un ambiente estimulante para el
desarrollo de todas las capacidades de nuestro alumnado, así como
favorecer la autonomía y motivación del equipo de profesores.
Cualquier espacio de nuestra escuela es susceptible de ser espacio
educativo y, por lo tanto, deberemos organizarlo coherentemente con
respecto a nuestros proyectos y programas.
47

De lo dicho líneas arriba se comprende que el espacio es un elemento


facilitador del aprendizaje, por lo cual es importante organizarlo y estructurarlo,
porque es un instrumento muy importante para lograr aprendizajes significativos.
También debe de trasmitir seguridad al estudiante, con el fin garantizar su
tranquilidad. Donde los estudiantes puedan desenvolverse con autonomía y
socializarse con sus pares.

La organización del tiempo y el espacio es la primera actividad que se debe


realizar al iniciar el año escolar, con los estudiantes, porque surge de las
necesidades e intereses de los educandos. Sin embargo se debe reflexionar sobre
lo que se viene realizando en las aulas, con el objetivo de planificar
adecuadamente, llevar a cabo un plan y ejecutar, para lograr desarrollar habilidades
como la creatividad, desarrollo cognitivo y la tolerancia.

El Ministerio de Educación (2007) menciona que:


Los docentes debemos reflexionar con respecto a los cambios sobre
la organización y utilización del tiempo y espacio, ya que no es en
función a un solo modelo que se debe de seguir, sino que debe
ajustarse a las demandas de los niños y niñas. Logrando favorecer las
relaciones entre sus pares y un mejor desenvolvimiento en el
ambiente. Por otro lado debemos tener en cuenta al ambiente como
parte del contexto, donde los estudiantes adquieren y logran
desarrollar sus aprendizajes. Por lo tanto el ambiente educativo se
convierte en pieza fundamental para el aprendizaje, con diversidad de
materiales educativos y ubicado en lugares idóneos, el cual motive la
participación activa de los estudiantes y aprovechen al máximo cada
espacios y materiales del ambiente.

Asimismo, Ruiz (2005, p. 94) señaló que:


Uno de los factores que configuran nuestra personalidad es el
espacio. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales
sobre las que se sienta la vida del hombre. El espacio es
tridimensional, tiene cosas, va armándose de objetos. Tiene fondos,
48

planos y perspectivas. También tiene movimiento. Somos seres


espaciales”.
De la cita mencionada, se comprende que el ser humano comparte espacios
con otras personas en un determinado lugar y tiempo. Sin embargo no solo es
convivir en un ambiente adecuado, sino también en un espacio afectivo, donde no
falte la cordialidad, hostilidad y la tolerancia, logrando que los estudiantes se
desenvuelvan en un ambiente agradable sin hostilidad y donde puedan desarrollar
y aprender a manejar sus emociones de manera adecuada.
Los factores que influyen en el espacio escolar según Lorenzo y Ruiz (1997)
plantea dos tipos de factores: factores externos y factores internos lo cual se detalla
a continuación.

Factores externos: tener en cuenta el lugar donde se encuentra el centro,


considerar el número de alumnos que hay en el colegio, los factores económicos,
se deben buscar centros cuyos costos sean bajos en construcción que garantice
seguridad del estudiante y que cuente con un plan de evacuación.

Factores internos deben de contar con suficientes espacios e instalaciones,


fomentar un clima adecuado entre los profesores y estudiantes, y padres, estimular
para la posibilidad de proyectarse en el medio social. Contar con aulas para
diversas actividades como aulas de tutoría, de usos múltiples, la biblioteca o el
gimnasio entre otros muchos.

Dimensión 5: Desarrollo del clima favorable para el aprendizaje

Define el clima de aula y aprendizaje de los estudiantes como un


“Factor determinante de éxito en la escuela es el clima escolar positivo,
en este clima docentes y estudiantes interactúan organizados en torno
al aprendizaje. Estas interacciones están articuladas y sujetas a algún
tipo de regulación, la cual es reconocida y aceptada por ambos agentes
con el propósito de que se dé el aprendizaje en un clima socio
emocional positivo” Ministerio de Educación pág. 5, año 2011.
49

Según Cornejo y Redondo (2010, p. 16), señalan que es la “percepción que


tienen los sujetos acerca de las relaciones que establecen en el contexto escolar (a
nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se
dan”. El clima escolar que se da en las aulas se debe estudiar desde las
percepciones que emiten los actores que forman parte de las instituciones como:
docentes, estudiantes, directivos y padres de familia.

Para Muñoz (2 011, p. 5), el “Factor determinante de éxito en la escuela es


el clima escolar positivo, en este clima docentes y estudiantes interactúan
organizados en torno al aprendizaje” se comprende que existe una interacción entre
los agentes que forman la escuela, la cual debe ser reconocida y aceptada por
todos los agentes con la finalidad de que se dé el aprendizaje en un clima socio
emocional positivo.

Según Galo (2003) define:


el clima del aula como la integración de todos los colaboradores de
una institución, que apuntan a necesidades emocionales tales como
el respeto a sí mismo y hacia los demás, crecimiento personal,
identidad y autoestima, convivencia satisfactoria, asertividad del
docente. Como una estrategia también tomo en cuenta la utilización
de las normas de convivencia la cual que propicie un ambiente de
enseñanza y aprendizaje agradable con eficiencia y seguridad.

Dicen al respecto Pérez, Maldonado y Bustamante (2006, p.5). “La ecología de las
organizaciones plantea que estas y sus ambientes de trabajo, están comprometidos
en un patrón de creación, donde cada uno produce y potencia al otro”. Vistas de
esta manera, las organizaciones tienen una función importante para lograr un futuro
exitoso, es por ello que actúan concertadamente atendiendo a su clima escolar,
generando un ambiente agradable que influye en el aprendizaje.

De la cita anterior se comprende que el clima escolar es una dimensión bien


diferenciada de la realidad escolar, es por ello debe ser identificado y analizado su
50

desarrollo en cada organización, institución y aula, para ser analizado, ya que


puede facilitar el aprendizaje como también obstaculizar dependiendo como se da
el clima en el aula.

Para su análisis y valoración, se consideran los siguientes aspectos humanos


fundamentales según Pérez, Maldonado y Bustamante (2006)

Las relaciones humanas de todos los estamentos de la institución, entre sí y


con los demás; el orden y respeto mutuo, logrará aprovechar el tiempo para los
aprendizajes; la participación de todos por mejorar la indisciplina aplicando
estrategias pertinentes con el grupo de estudio; mejorar las relaciones entre el
personal de la institución logrando ser competitivas; enfatizar en la aplicación de los
valores; el buen clima del aula eleva los niveles personalizados de rendimiento; la
confianza en sí mismo ayuda a llegar al éxito y lograr la satisfacción por el propio
trabajo dentro o fuera de la institución.

Para Aguado, et. al. (2007), consideran


para reforzar el clima del aula, cuatro elementos clave, que son
importantes para mejorar la convivencia dentro y fuera del aula. Como
la organización del aula con respecto a la distribución del espacio y
tiempo, la ecología del aula con respecto a la iluminación, aire donde
el estudiante se sienta cómodo; como otro elemento se considera la
programación de los docentes la cual debe de estar formulado de
acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes; como tercer
elemento es considerado las relaciones interpersonales la cual
fortalece la comunicación entre docente y estudiantes, y mejora el
respeto entre estudiantes y docentes; como último elemento abarca
al estilo docente, ya que abarca las habilidades, cualidades, la
capacidad para resolver conflictos, dominios sobre los procesos
educativos, que posee el docente.
51

Según Ainscow, et.al. (2001), plantea para que:


el aprendizaje sea significativo la interacción entre el docente y sus
estudiantes debe ser adecuada, donde los docentes deben propiciar
un ambiente seguro, logrando así, que los estudiantes se traten con
respeto, desarrollen habilidades como escuchar, autoconfianza,
autoestima y asuma sus propias responsabilidades. Donde las
normas son fundamentales, y para lograr una buena convivencia
deben ser formuladas con la participación de los estudiantes, de esta
manera ambos salen beneficiados los estudiantes logran sus
aprendizajes en un ambiente cálido y el docente eleva la calidad del
ambiente para un buen aprendizaje.

1.3 Justificación

Justificación Social
Platón: El propósito de la educación es cultivar el intelecto, perseguido por sí
mismo, con el fin de Descubrir los temas universales y las leyes naturales que la
mente preparada puede discernir bajo la Superficie de la vida (Berman, 1990).
Sócrates: El propósito de una educación es preparar a los ciudadanos para
participar en los asuntos públicos (Berman, 1990). Es por ello de que la Educación
tiene una responsabilidad dentro del desarrollo social de la sociedad, "La
responsabilidad social es una inversión personal en el bienestar de los demás y del
planeta. La responsabilidad social de la educación es un proceso por el cual toda
la comunidad transmite a la siguiente Generación de valores apropiados,
tradiciones, habilidades y normas culturales. El aprendizaje del servicio promueve
Hechos y éxito académico.
Bajo las afirmaciones planteadas la investigación “La supervisión pedagógica
en el desempeño pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de
Villa el Salvador” posee una justificación social porque el mismo hecho de que
promueve la calidad educativa, también tiene un compromiso de formar ciudadanos
que busquen el desarrollo de nuestra sociedad.
52

Justificación Teórica
Las teorías que se utilizaron en la presente investigación fueron ampliadas y
confirmadas, de ese modo fueron enriqueciendo las bases teóricas, los cuales
servirán de base para las futuras investigaciones. Si bien es cierto, la UNESCO
mediante sus informes sugirió que las políticas educativas de los países
latinoamericanos apuntaran a reforzar la formación inicial y a trabajar con mayor
eficiencia y eficacia la formación continua, las cuales se dan a través de las
actualizaciones y/o capacitaciones.

La supervisión monitoreo y acompañamiento es importante y necesario porque


permite que el desempeño docente de los maestros de aula sea más eficiente,
eficaz y efectivo para el desarrollo de capacidades de sus estudiantes. Las
actualizaciones y capacitaciones promovidas por el ministerio de educación en los
últimos años, buscan desde la autocrítica del maestro que éste pueda encontrar
con el apoyo de la persona que lo supervisa, las estrategias y/o mejoras para su
práctica pedagógica o desempeño docente.

Una institución educativa, cuyos docentes fueron capacitados, acarreando una


gran inversión por parte del estado tiene el deber y la obligación moral de aplicar lo
aprendido frente a sus estudiantes; por esta razón los directivos de cada institución
a nivel nacional están obligados dentro de sus funciones a llevar a cabo la
supervisión, monitoreo y asesoría a sus docentes.

La investigación se hace imprescindible, porque nos permite determinar en qué


medida los directivos realizan o no la supervisión monitoreo y asesoría y si ésta
influye o no en el desempeño pedagógico de los docentes.

Justificación Práctica
Los resultados hallados servirán para mejorar la supervisión y por ende el
desempeño pedagógico con prioridad en el ente donde se llevó a cabo la
investigación.
¿Para qué investigar la influencia o la relación entre las dos variables descritas
anteriormente?, paraqué los encargados de la supervisión pedagógica
53

reflexionen sobre su labor y de la misma manera el docente, porque esto repercute


en un desempeño pedagógico de los docentes logrando ser más efectivo, producto
de una planificación seria, alienta el trabajo de equipo y sobre todo logra que los
estudiantes aprendan haciendo y con estrategias dinámicas; todo ello, es percibido
y valorado positivamente por los padres de familia de la comunidad educativa y de
esa manera la imagen y prestigio de la institución crece en el entorno social
comunitario donde brinda servicios. Lastimosamente, si la relación descrita no se
produce, será la propia comunidad quienes prefieran matricular a sus menores hijos
en Instituciones Educativas aledañas donde perciban que sus estudiantes
aprenden significativamente.

El año 2012, se inició todo un proceso de acreditación y certificación educativa


a cargo de IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad de la Educación Básica), las instituciones educativas de todo el país
solicitarán de manera voluntaria ser acreditadas y sus maestros certificados, uno
de los aspectos más importantes a evaluarse será el desempeño docente. Algunas
Instituciones Educativas que tarden en mejorar sus procesos internos y dilaten la
decisión de someterse a esta evaluación, sentirán con el transcurrir de los años
cómo pierden alumnado, cómo pierden aulas, e incluso cómo pierden un turno.

El desempeño docente ha sido y será una de las principales columnas del


servicio que brinda la Institución Educativa; y si ésta no es efectiva, lastimosamente
se corre el riesgo que las instituciones no sigan funcionando para el bienestar y
necesidad de la comunidad.

Justificación Metodológica.
A las conclusiones que llegó esta investigación podrán ser usadas por otros
investigadores de los distintos niveles de la educación básica regular con la
finalidad de seguir investigando para recoger más información sobre las variables.
También, los instrumentos elaborados podrán ser empleados y mejorados en otros
contextos, para medir las variables del estudio con el objetivo de buscar soluciones
a las problemáticas que se desea investigar.
54

Justificación epistemológica
Se justifica por que las variables tienen un principio de optimismo en la supervisión
educativa El optimismo y la visión positiva son los fundamentos primarios de una
actividad educativa. Educativo Supervisores deben promover el optimismo a través
del cual cada miembro de la organización Promover a sus homólogos (Tayeb 1994).
Las características del principio de optimismo en la supervisión educativa son las
siguientes; enfatiza los aspectos positivos de los profesores; supone que la
compulsión y el control directo de los profesores no son efectivos; asigna la gestión
de profesores y estudiantes a sí mismos; la sinceridad es uno de los principios
fundamentales (Soltani. 1996). Principio de la supervisión educativa planificada
Beneficiarse de un plan y planificación para la supervisión educativa es más
esencial que Cualquier otra tarea educativa. Este principio hace que los
supervisores se beneficien de Marco y trayectoria y evaluar los respectivos
resultados de la supervisión en consecuencia. Durante Cada período, debe
organizarse una planificación separada para la supervisión educativa

Justificación legal.
Se basa en la constitución política del Perú, según el Artículo 58°.- Economía
Social de Mercado La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social
de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura. Así miso en el Artículo 6°.- Política Nacional de
población. Paternidad y maternidad responsables. Igualdad de los hijos. La política
nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a
decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la
información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.
Y del documento denominado lineamientos y estrategias generales para la
supervisión pedagógica
55

1.4 Problema

1.4.1 Realidad problemática


Hasta los años 90’ la mayor parte de maestros Latinoamericanos concebía a la
supervisión educativa como el acto punitivo de observación y verificación de los
aspectos negativos de la práctica pedagógica de los maestros. En el mejor de los
casos, el supervisor aplicaba una supervisión correctiva en la que éste sugería o
imponía las medidas correctivas que debía asumir el supervisado, dejando de lado
la oportunidad que el maestro, producto de su autoanálisis puede identificar sus
debilidades y las estrategias para superarlas.

Para Avalos (2007),


América Latina y el Caribe el desempeño docente es un concepto que
se ha manejado con cierta fuerza desde los años sesenta, es en los
noventa en que empiezan a formularse políticas integrales de
formación docente .Así mismo en Colombia que decreta en 1997-98
el establecimiento de un sistema nacional de formación de
educadores; Ecuador también propone establecer una red nacional
para coordinar la formación docente a nivel primario. En México se
firma un acuerdo nacional para la modernización de la educación
básica en 1992 que establece planes de acción referidos a la
formación inicial y continúa. Paraguay cuenta desde comienzos de
1994 con un sistema de formación docente que comprende tres
programas: de formación inicial, continua y de profesionalización.
Igualmente en Chile recién comienza la discusión de una política
integrada de formación docente. Sin embargo una política de
formación continua es necesario precisar cómo se articula el
mejoramiento del desempeño docente producto de una carrera
magisterial.

Según Cifuentes (2014),


la función de acompañamiento y monitoreo pedagógico es
fundamental dentro del proceso educativo, ya que por medio del
56

mismo, el supervisor asesora a los docentes para comprender los


aspectos que pueden generar efectos positivos en el rendimiento de
sus estudiantes y, por tanto, mejorar su desempeño laboral.

Asimismo, el acompañamiento pedagógico, se entiende como la acción


pedagógica y administrativa a través del cual el supervisor educativo se convierte
en mediador para formar integralmente a los docentes. En ese sentido, la
supervisión educativa, a través del acompañamiento pedagógico se vislumbra
como un proceso que garantiza la calidad y el éxito en las instituciones educativas
por el hecho de que promueve procesos de formación, innovación y cambio.

En el Perú, por las experiencias más recientes de supervisión Y


acompañamiento pedagógico dentro del aula se llevó a cabo a partir del año 1995
con el PLANCAD ( Plan Nacional de Capacitación Docente), a través de esta
capacitación se dio a conocer a los maestros, el constructivismo y la articulación
entre los niveles de inicial y primaria. Para los directivos, se aplicó el PLANGED
(Plan Nacional de Gestión Educativa).

A fines de 2006 se establecen 6 objetivos estratégicos priorizados en el PEN


(Proyecto Educativo Nacional); En enero de 2007 se realiza por primera vez en la
historia de la educación peruana la evaluación censal a los maestros. Estas
evaluaciones tenían como objetivo diagnosticar si el maestro se encontraba en el
grupo A o B y la capacitación que debía recibir de acuerdo a sus fortalezas o
debilidades pedagógicas. Este mismo año se da inicio al PRONAFCAP (Programa
Nacional de Formación y Capacitación Permanente), el cual prioriza la capacitación
de los maestros en aula y exceptúa a los directores y sub directores de las
Instituciones Educativas.

El monitoreo, asesoría y acompañamiento pedagógico del capacitador al


docente en el PRONAFCAP se realiza durante 8 meses del año lectivo; acabado
este proceso deberían supervisar, seguir monitoreando y asesorando los directivos
de la Institución, pero la realidad nos dice que ellos no tiene adquiridas
57

las capacidades y habilidades pedagógicas necesarias, porque no han sido


capacitados en el PRONAFCAP, ni siquiera en el básico.

En el sistema educativo peruano, antes de la experiencia reciente del


PRONAFCAP en muy pocas instituciones educativas a nivel nacional, las
autoridades han realizado las actividades de asesoría y acompañamiento; sólo la
organización Fe y Alegría se ha preocupado por realizar estas acciones, aunque
con cierto grado de efectividad.
El director o subdirector de la Instituciones Educativas, responsable de la
supervisión con monitoreo y acompañamiento según el Manual de Organización y
Funciones, adquieren autoridad pedagógica, si asesoran y acompañan a los
docentes recurriendo a la fundamentación de las teorías pedagógicas
contemporáneas, recordándole al monitoreado las principales teorías
psicopedagógicas y cómo lo práctica pedagógica en el docente debe influir y
trascender en las dimensiones cognitiva y actitudinal de los estudiantes.

En mi experiencia pedagógica, he observado que esta práctica de los


supervisores sólo se lleva a cabo en algunos casos, esto por iniciativa personal de
algunos directivos de pocos colegios a nivel nacional.

De acuerdo a las últimas evaluaciones Evaluación Censal de Estudiantes-


ECE, los estudiantes están muy por debajo en cuanto a comprensión lectora y
matemática, no están aprendiendo lo que se espera, con dificultades incluso de
responder preguntas sencillas. Haciendo un diagnóstico sobre estos resultados, se
observa que muchos docentes de las diversas instituciones educativas de Villa el
Salvador, no están cumpliendo adecuadamente su función profesional, es decir que
no cuentan con una adecuada programación curricular, unidades y sesiones;
algunos lo poseen, pero en el aspecto didáctico no se observa estrategias y
técnicas que les permita realizar una buena sesión de aprendizaje.

En gran medida los maestros de han recibido el PRONAFCAP – Básico, es


muy posible que sólo algunos de ellos esté aplicando lo aprendido con sus
estudiantes. Paradójicamente, nos imaginamos el desempeño pedagógico de
58

aquellos docentes que no han recibido esta capacitación, ya sea porque no dieron
el examen censal o no participaron en el ingreso a la Carrera Pública Magisterial,
requisitos indispensables según la política de estado para participar en estos
programas de capacitación.

La presente investigación, busca determinar en qué medida la supervisión


pedagógica influye en el desempeño pedagógico de los docentes de educación
primaria; se busca describir la relación de causa- efecto entre estas dos variables y
las posibles variables intervinientes que tal vez puedan afectar negativamente esta
relación.

1.4.2 Formulación del problema


Problema general
¿Cómo influye la supervisión pedagógica en el desempeño pedagógico de los
docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador?

Problemas específicos:
Problema específico 1
¿De qué manera la dimensión monitoreo influye en el desempeño pedagógico de
los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador?

Problema específico 2:
¿De qué manera la dimensión acompañamiento influye el desempeño pedagógico
de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador?

1.5 Hipótesis de la investigación

1.5.1 Hipótesis general


La supervisión pedagógica influye en el desempeño pedagógico de los docentes
de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.
59

1.5.2 Hipótesis específicas


Hipótesis específica 1
La dimensión monitoreo influye en el desempeño pedagógico de los docentes de
las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.

Hipótesis específica 2
La dimensión acompañamiento influye en el desempeño pedagógico de los
docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.

1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo general
Determinar cómo la supervisión pedagógica influye en el desempeño pedagógico
de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.

1.6.2 Objetivos específicos


Objetivo específico 1
Determinar de qué manera la dimensión monitoreo influye en el desempeño
pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.

Objetivo específico 2
Determinar de qué manera la dimensión acompañamiento influye en el desempeño
pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.
60

II. Marco Metodológico


61

2.1 Variables

2.1.1 Identificación de variables

Variable 1. Supervisión pedagógica

Definición conceptual de la variable


Según Sovero (2012, p. 15) define como “un servicio técnico de orientación y
asesoramiento que ha sido instituido para optimizar el funcionamiento de las
organizaciones educativas”. De la cita se comprende que la supervisión se basa en
el mejoramiento de los aprendizajes, en el desarrollo profesional de los docentes y
en brindar oportuna información para una acertada toma de decisiones. También
en nuestro país, se constituye en un proceso sistemático que promueve el trinomio
calidad, inclusión y atención a la diversidad, promoviendo el desarrolla integral de
los estudiantes.

Definición operacional de la variable


Conjunto de acciones llevadas a cabo por el cuerpo directivo de cada institución
educativa, el cual se desarrolla a través del monitoreo y acompañamiento a los
docentes de manera continua cuyas características serán señaladas por los
docentes emitiendo sus respuestas a las interrogantes planteadas en la encuesta.

Variable 2. Desempeño pedagógico

Definición conceptual de la variable


Para el Ministerio de Educación (2013, p. 17) define que los dominios, las
competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son
exigibles a todo docente de Educación Básica Regular del país. Constituye un
acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las
competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en
sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje
de todos los estudiantes.
62

Definición operacional de la variable


Es la actividad de carácter pedagógica desarrollada por el docente a través de un
conjunto de actividades y responsabilidades que el docente cumple cotidianamente
y que será evaluado mediante un cuestionario, con el fin de constar la calidad de
su planificación curricular, desarrollo de los aprendizajes, evaluación curricular, uso
del tiempo y el espacio en el aula y la creación de un clima favorable para el
aprendizaje.

2.2 Operacionalización de las variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable independiente: supervisión pedagógica.
Dimensiones indicadores ítems Escalas y Niveles o
valores rangos
Planificación 1,2,3,4 Nunca (1) Bajo
Monitoreo Evaluación 5,6,7,8,9,10,11, 20 – 40
Casi nunca (2)
Acompañamiento Asesoría 12, 13,14,15,16, Medio
Reflexión 17,18,19,20, Casi siempre 41 - 60
Compromisos (3)
Alto
Siempre (4) 61 - 80
Fuente: Sovero (2012)
63

Tabla 2
Operacionalización de la variable dependiente: desempeño pedagógico
Dimensiones indicadores Ítems Escalas y Niveles o
valores rangos

Planificación de la 1,2,3,4
sesión.
Planificación de los
Planificación materiales.
curricular
Propósito Bajo
Problematización. 32 – 75

Saberes previos. 5,6,7,8,9,10,11,12 Muy deficiente Medio

13,14,15,16,17 (1) 76 - 118


Motivación
Gestión y
Desarrollo de los Deficiente Alto
acompañamiento
aprendizajes. (2) 118 - 160
Evaluación

Evaluación de los Evaluación de la 18,19,20,21,22 Regular


aprendizajes sesión. (3)
Utilización de Satisfactorio
instrumentos de (4)
evaluación.
Muy
Organización y Planificación del 23,24,25,26 satisfactorio
utilización del tiempo. (5)
tiempo y el Organización del
espacio en el aula espacio.
Interacción con
respeto
Desarrollo de
clima favorable Pone en práctica las 27,28,29,30,31
para el normas de
aprendizaje convivencia.

Fuente: Ministerio de Educación (2013)

2.3 Metodología
Esta investigación pertenece al enfoque cuantitativo porque es secuencial y
probatorio, el cual parte de una idea hasta extraer una serie de conclusiones
respecto a las hipótesis. “Se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis
con base a la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer
pautas de comportamiento y probar teorías”. Según Hernández, Fernández y
Baptista, (2014, p.4), El método que se utilizó es el hipotético-deductivo, que según
Bernal (2010), consiste en proponer una hipótesis de una realidad y se busca refutar
o falsear tales hipótesis, deduciendo conclusiones que deben confrontarse con los
hechos.
64

2.4 Tipo de estudio


El tipo de investigación es básica porque se plantea la teoría el cual se apoya en
un contexto teórico y busca desarrollar teoría mediante el descubrimiento de
amplias generalizaciones y principios, orientada al avance científico, ya que orienta
la búsqueda de nuevos conocimientos. Tamayo y Tamayo (2003) el nivel constituye
un estudio de carácter explicativo, el cual busca establecer una relación de causa
efecto entre la variable Supervisión pedagógica (independiente) y la variable
desempeño pedagógico (dependiente). Según Carrasco (2009).

2.5 Diseño
El diseño de la investigación es no experimental transaccionales correlacionales
causales, porque se recolectaron los datos en un solo momento, describen
relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales
sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlaciónales o relaciones
causales. A veces, únicamente en términos correlaciónales, otras en función de la
relación causa-efecto (causales). “Cuando se limitan a relaciones no causales, se
fundamentan en planteamientos e hipótesis correlaciónales; del mismo modo,
cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e
hipótesis causales” (p. 157). Hernández, Fernández y Baptista (2014). En este
diseños, las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad estaban dadas y
manifestadas y el investigador las observa y reporta.
Debe recordarse que la causalidad implica correlación, pero no toda
correlación significa causalidad. En todo estudio, la causalidad la establece el
investigador de acuerdo con su hipótesis, las cuales se fundamentan en la revisión
de la literatura. Cuando establecen relaciones causales son explicativos.

El gráfico que corresponde a este diseño es el siguiente:


V1 V2

V1: Supervisión pedagógica


V2: Desempeño pedagógico
65

2.6 Población, muestra y muestreo


Según Tamayo y Tamayo (2007), la población “es la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 114); estuvo conformada
por 101 docentes; 51 de la Institución Educativa 7096 y 50 docentes de la Institución
Educativa 6069 del Distrito de Villa el Salvador, como a continuación se detalla:

Tabla 3
Distribución de la población de docentes

I.E. N° 7096 “Príncipe de Asturias” I. E. 6069 “Pachacutec”

51 50

Total: 101
Fuente: Cuadro de asignación de personal

“Las poblaciones pequeñas en general se toman en su totalidad” consiste en


investigar el número y características del universo en estudio. Tamayo y Tamayo
(2004, p. 181).
La población que fue estudiada, comprende el 100% de la población,
comprendida por 101 docentes, de la Institución Educativa 7096 “Príncipe de
Asturias” 51 y 50 docentes de la Institución Educativa 6069 “Pachacutec”.

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica
La técnica que se utilizó fue la encuesta, que Murphy et al (2005), la define como
“un método sistemático que recolecta información de un grupo seleccionado de
personas mediante preguntas” (p. 26), y se utilizará para el recojo de datos de la
muestra seleccionada.
66

Instrumento
El instrumento que se utilizó fue un cuestionario con la Escala de Likert para ambas
variables, que se aplicó a los docentes. La selección de los instrumentos se realizó
después de efectuar la operacionalización de variables. Como consecuencia de
este proceso se determinó utilizar una ficha de Cuestionario, estructurados con las
dos variables, supervisión pedagógica y desempeño docente.

Cuestionario sobre supervisión pedagógica


Adaptado: Trujillo, M.
Año: 2016
Descripción: Comprende 20 ítems distribuidos en dos dimensiones:
Acompañamiento (11 ítems) monitoreo (9 ítems).
Aplicación. Individual.
Tiempo de duración: 20 minutos aproximadamente

Cuestionario sobre desempeño docente


Adaptado: Trujillo, M.
Año: 2016
Descripción: Comprende 31 ítems distribuidos en cinco dimensiones: Planificación
curricular (4 ítems), desarrollo de los aprendizajes 13 ítems), evaluación de los
aprendizajes (5 ítems), organización y utilización del tiempo y el espacio en el aula
(4 ítems), desarrollo de clima favorable para el aprendizaje (5 ítems).
Aplicación. Individual.
Tiempo de duración: 20 minutos aproximadamente.

Validez

Se utilizó la validez por contenido, el instrumento se sometió al juicio de expertos,


es la adopción de decisiones es habitualmente definida como una elección entre
ciertas opciones bajo incertidumbre, por consiguiente esta elección está
determinada esencialmente por dos cosas: primero por el objetivo deseado, y
segundo por los supuestos acerca del futuro, tanto más cuanto más relevante sean
para determinadas opciones e indicadores de la propiedad medida.
67

Tabla 4
Juicio de expertos
N° Expertos Monitoreo Desempeño docente
1 Menacho Vargas Isabel Aplicable Aplicable
2 Liza Dubois Paula Viviana Aplicable Aplicable
3 Molina Quiñonez Helfer Joel Aplicable Aplicable
Fuente. Elaboración propia

Confiabilidad del Instrumento


Para la confiabilidad, se aplicó el instrumento a 30 docentes con una prueba
piloto, donde los docentes tenían similares características que la muestra.

La confiabilidad del cuestionario para medir la asertividad, se obtuvo mediante el


coeficiente Alfa de Cronbach, cuya fórmula es:

Dónde:

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y


k es el número de preguntas o ítems.

Tabla 5
Confiabilidad
Cuestionario Alfa de Cronbach Nº ítems
Supervisión pedagógica 0,968 20
Desempeño docente 0,943 31
Fuente. Elaboración propia

Como se observa, los resultados obtenidos en la prueba de Alfa de Cronbach para


el cuestionario supervisión pedagógica fue de 0,968 y del cuestionario desempeño
docente igual a 0,943, indicando que ambas variables tiene una alta confiabilidad.
68

2.8 Métodos de análisis de datos


El método utilizado es el cuantitativo, teórico puesto que el objetivo es el determinar
estadísticamente la relación de influencia de la variable independiente (Supervisión
pedagógica) sobre la variable dependiente (desempeño pedagógico).

El procedimiento seguido para verificar estadísticamente la veracidad o


falsedad de nuestra hipótesis es el siguiente:
Determinación de la población de estudio en donde se observará las variables del
problema, es decir los docentes de las instituciones educativas 6069 “Pachacutec”
y 7096 “Príncipe de Asturias”.
La elaboración de los instrumentos de recojo de datos, se realizó a través del
cuestionario, para el desempeño pedagógico y otro cuestionario para el desempeño
docente.

Aplicación de los dos instrumentos de recojo de datos en la población objeto


de estudio, los docentes de las instituciones educativas 6069 “Pachacutec” y 7096
“Príncipe de Asturias”.

Procesamiento de los datos recogidos, con el fin de establecer


estadísticamente la relación de influencia de una variable sobre la otra.

Análisis de los datos para determinar la veracidad o falsedad de nuestra hipótesis,


que en nuestro caso fue confirmada.

Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la regresión logística lineal


multinomial. El modelo Logit permite calcular para cada entidad de la población, la
probabilidad de pertenecer a una u otra de las categorías establecidas para la
variable dependiente, si la probabilidad es alta se concluye que el evento tiene
elevadas posibilidades de ocurrir, caso contrario, con valores reducido (cercano a
cero) de probabilidad, las posibilidades de ocurrencia son prácticamente nulas; el
valor de corte es 0,5.
69

Para un vector x  (x1 , x2 ,........, xn ) de variables independientes, la

probabilidad de ocurrencia del evento se calcula mediante una probabilidad


condicional, mediante la expresión:

e 0 i X

p( y  1 | x)  0  i X (1)
1 e

0 : término independiente
i x  1 x1  2 x2  .......  n xn : Combinación lineal de variables independientes
La ecuación representa la probabilidad de ocurrencia del evento, dadas las
características determinadas por las variables independientes (x1 , x2 ,........, xn ) para

cada sujeto de la población; la cual se obtiene mediante una expresión que


involucra funciones exponenciales de base “e” (2,7182...); se observa que el
denominador de la ecuación es siempre mayor que el numerador, de forma que
resulta en todos los casos un valor siempre positivo y menor que la unidad.
70

III. Resultados
71

3.1 Descripción
Supervisión pedagógica
Tabla 6
Distribución de niveles de la variable supervisión pedagógica
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 48 47,5
Medio 51 50,5
Alto 2 2,0
Total 101 100.0

% 30

Medio Alto

Figura 1. Niveles de la variable supervisión pedagógica

En la tabla 6 y la figura 1 se observa que, con respecto a los niveles de la variable


supervisión pedagógica, del 100% de la muestra, el 50,5% presenta un nivel medio,
el 47,5% un nivel bajo y el 2,0% un nivel alto; ante ello se puede afirmar que la
mayoría de los docentes presentan un nivel medio en la variable supervisión
pedagógica.
72

Tabla 7
Distribución de niveles de la dimensión monitoreo
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 49 48,5
Medio 50 49,5
Alto 2 2,0
Total 101 100.0

48.5

% 25

Medio Alto

Figura 2. Niveles de la dimensión monitoreo

En la tabla 7 y la figura 2 se observa que, con respecto a los niveles en la dimensión


monitoreo de la variable supervisión pedagógica, del 100% de la muestra, el 49,5%
presenta un nivel medio, el 48,5% un nivel bajo y el 2,0% un nivel alto; ante ello se
puede afirmar que la mayoría de los docentes presentan niveles inaceptables en la
dimensión monitoreo.
73

Tabla 8
Distribución de niveles de la dimensión acompañamiento
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 45 44,5
Medio 54 53,5
Alto 2 2,0
Total 101 100.0

% 30

Medio Alto

Figura 3. Niveles de la dimensión acompañamiento

En la tabla 8 y figura 3 se observa que, con respecto a los niveles en la dimensión


acompañamiento de la variable supervisión pedagógica, del 100% de la muestra,
el 53,5% presenta un nivel medio, el 48,5% un nivel bajo y el 2,0% un nivel alto;
ante ello se puede afirmar que la mayoría de los docentes presentan un bajo nivel
en la dimensión acompañamiento.
74

Desempeño pedagógico

Tabla 9
Distribución de niveles de la variable desempeño docente
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 39 38,6
Medio 62 61,4
Alto 0 0
Total 101 100.0

Medio Alto

Figura 4. Niveles de la variable desempeño docente

En la tabla 9 y figura 4 se observa que, con respecto a los niveles de la variable


desempeño docente, del 100% de la muestra, el 51,4% presenta un nivel medio, y
el 38,6% un nivel bajo; ante ello se puede afirmar que la mayoría de los docentes
presentan un nivel medio en la variable desempeño docente.
75

Tabla 10
Distribución de niveles de la dimensión planificación curricular
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 30 29,7
Medio 71 70,3
Alto 0 0
Total 101 100.0

Medio Alto

Figura 5. Niveles de la dimensión planificación curricular

En la tabla 10 y figura 5 se observa que, con respecto a los niveles de la dimensión


planificación curricular de la variable desempeño docente, del 100% de la muestra,
el 70,3% presenta un nivel medio, y el 29,7% un nivel bajo; ante ello se puede
afirmar que la mayoría de los docentes presentan un nivel medio en la dimensión
planificación curricular.
76

Tabla 11
Distribución de niveles de la dimensión desarrollo de los aprendizajes
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 40 39,6
Medio 61 60,4
Alto 0 0
Total 101 100.0

Medio Alto

Figura 6. Niveles de la dimensión desarrollo de los aprendizajes

En la tabla 11 y figura 6 se observa que, con respecto a los niveles de la dimensión


desarrollo de los aprendizajes de la variable desempeño docente, del 100% de la
muestra, el 60,4% presenta un nivel medio, y el 39,6% un nivel bajo; ante ello se
puede afirmar que la mayoría de los docentes presentan un nivel medio en la
dimensión desarrollo de los aprendizajes.
77

Tabla 12
Distribución de niveles de la dimensión evaluación de los aprendizajes
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 90 89,1
Medio 11 10,9
Alto 0 0
Total 101 100.0

%
40

Medio Alto

Figura 7. Niveles de la dimensión evaluación de los aprendizajes

En la tabla 12 y figura 7 se observa que, con respecto a los niveles de la dimensión


evaluación de los aprendizajes de la variable desempeño docente, del 100% de la
muestra, el 89,1% presenta un nivel bajo, y el 10,9% un nivel medio; ante ello se
puede afirmar que la mayoría de los docentes presentan un nivel bajo en la
dimensión evaluación de los aprendizajes.
78

Tabla 13
Distribución de niveles de la dimensión organización y distribución del tiempo y el
espacio en el aula
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 45 44,6
Medio 56 55,4
Alto 0 0
Total 101 100.0

% 30

Medio Alto

Figura 8. Niveles de la dimensión organización y distribución del tiempo y el


espacio en el aula

En la tabla 13 y figura 8 se observa que, con respecto a los niveles de la dimensión


organización y distribución del tiempo y el espacio en el aula de la variable
desempeño docente, del 100% de la muestra, el 55,4% presenta un nivel medio, y
el 44,6% un nivel bajo; ante ello se puede afirmar que la mayoría de los docentes
presentan un nivel medio en la dimensión organización y distribución del tiempo y
el espacio en el aula.
79

Tabla 14

Distribución de niveles de la dimensión desarrollo del clima favorable para el


aprendizaje
Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 30 29,7
Medio 71 70,3
Alto 0 0
Total 101 100.0

% 40

Medio Alto

Figura 9. Niveles de la dimensión desarrollo del clima favorable para el


aprendizaje

En la tabla 14 y figura 9 se observa que, con respecto a los niveles de la dimensión


desarrollo del clima favorable para el aprendizaje de la variable desempeño
docente, del 100% de la muestra, el 70,3% presenta un nivel medio, y el 29,7% un
nivel bajo; ante ello se puede afirmar que la mayoría de los docentes presentan un
nivel medio en la dimensión desarrollo del clima favorable para el aprendizaje.
80

3.2 Prueba de hipótesis

Hipótesis general

H0 La supervisión pedagógica no influye en el desempeño pedagógico de los


docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.
H1 La supervisión pedagógica influye en el desempeño pedagógico de los
docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.

Tabla 15
Presentación de los coeficientes de la supervisión pedagógica en el desempeño
pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador

Estimaciones de parámetro
Intervalo de
confianza al 95%
Error Límite Límite
Estimación estándar Wald gl Sig. inferior superior
Umbral [sup_peda = 1] -,894 ,280 10,205 1 ,001 -1,442 -,345
Ubicación [des_doc=1] -2,811 ,555 25,676 1 ,000 -3,898 -1,724
[des_doc=2] 0a . . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

En la tabla 15 se observa, en cuanto al resultado de la hipótesis general, se


muestran los coeficientes de la expresión de la regresión. Con respecto a los
docentes que se encuentran en el nivel bajo de la supervisión pedagógica siendo
ellos protectores presentan la probabilidad de que el desempeño pedagógico sea
logrado, esta afirmación corrobora con la prueba de Wald igual a 25,676, asimismo,
muestra una significación estadística por lo que el p.-value es menor al 0,05 (0,000);
por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La
supervisión pedagógica influye en el desempeño pedagógico de los docentes de
las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.
81

Hipótesis específica 1
H0 La dimensión monitoreo no influye en el desempeño pedagógico de los
docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.
H1 La dimensión monitoreo influye en el desempeño pedagógico de los
docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.

Tabla 16
Presentación de los coeficientes de la dimensión monitoreo en el desempeño
pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador

Estimaciones de parámetro
Intervalo de
confianza al 95%
Error Límite Límite
Estimación estándar Wald gl Sig. inferior superior
Umbral [monitoreo = 1] -,260 ,256 1,026 1 ,311 -,762 ,243
Ubicación [des_doc=1] -2,176 ,543 16,056 1 ,000 -3,241 -1,112
[des_doc=2] 0a . . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

En la tabla 16 se observa, en cuanto al resultado de la hipótesis específica 1, se


muestran los coeficientes de la expresión de la regresión. Con respecto a los
docentes que se encuentran en el nivel bajo de la dimensión monitoreo siendo ellos
protectores presentan la probabilidad de que el desempeño pedagógico sea
logrado, esta afirmación corrobora con la prueba de Wald igual a 16,056, asimismo,
muestra una significación estadística por lo que el p.-value es menor al 0,05 (0,000);
por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La
dimensión monitoreo influye en el desempeño pedagógico de los docentes de las
Instituciones Educativas de Villa el Salvador.
82

Hipótesis específica 2
H0 La dimensión acompañamiento no influye en el desempeño pedagógico de
los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.
H1 La dimensión acompañamiento influye en el desempeño pedagógico de los
docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.

Tabla 17
Presentación de los coeficientes de la dimensión acompañamiento en el
desempeño pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el
Salvador

Estimaciones de parámetro
Intervalo de
confianza al 95%
Error Límite Límite
Estimación estándar Wald gl Sig. inferior superior
Umbral [acompañam = 1] -,392 ,259 2,293 1 ,130 -,899 ,115
Ubicación [des_doc=1] -1,457 ,449 10,531 1 ,001 -2,337 -,577
[des_doc=2] 0a . . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

En la tabla 17 se observa, en cuanto al resultado de la hipótesis específica 2, se


muestran los coeficientes de la expresión de la regresión. Con respecto a los
docentes que se encuentran en el nivel bajo de la dimensión acompañamiento
siendo ellos protectores presentan la probabilidad de que el desempeño
pedagógico sea logrado, esta afirmación corrobora con la prueba de Wald igual a
16,531, asimismo, muestra una significación estadística por lo que el p.-value es
menor al 0,05 (0,001); por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna: La dimensión acompañamiento influye en el desempeño
pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador.
83

IV. Discusión
84

De los resultado obtenidos, con respecto a la hipótesis general, se obtuvo en la


prueba de regresión logística multinomial un p-valor igual a 0,000, por lo que se
afirma que la supervisión pedagógica influye en el desempeño pedagógico, que
tiene relación con el estudio de Erazo (2013) “Incidencia de la supervisión educativa
y acompañamiento pedagógico en el desempeño profesional de los docentes que
laboran en la Escuela Normal Mixta “Matilde Córdova de Suazo” de la ciudad de
Trujillo, departamento de Colón– Honduras” que tiene como conclusión, que en
cuanto al perfil del supervisor, se evidencian que algunos miembros del personal
que ejerce funciones de supervisión no cumplen adecuadamente con su jornada de
trabajo, esto incide negativamente en el desempeño profesional de algunos
docentes que laboran en la institución, indicando ello una incidencia de la
supervisión educativa y acompañamiento pedagógico en el desempeño profesional
de los docentes; asimismo con el estudio de Callomamani (2013) “La supervisión
pedagógica y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa 7035
de San Juan de Miraflores” .que concluye: la supervisión pedagógica influye en el
desempeño laboral de los docente en, puesto que se halló un P valor 0.000 a nivel
de significancia de 5%, con una correlación e 0.863 entre los factores de estudio.

De la misma manera con respecto a la hipótesis específica, se obtuvo en la


prueba de regresión logística multinomial un p-valor igual a 0,000, por lo que se
afirma que el acompañamiento influye en el desempeño pedagógico, que tiene
relación con la investigación realizada por Mairena (2015). “Acompañamiento
pedagógico y desempeño de los docentes noveles en los departamentos de física
y tecnología educativa de la facultad de educación e idiomas” que concluye: se
carece de una planificación y no se les brinda ningún tipo de seguimiento a los
docentes en su nueva etapa como profesional, es por esto que se considera de
especial urgencia un plan de acompañamiento que potencie el desarrollo de una
influencia de capacidades, habilidades y destrezas como profesional, lo que indica
una influencia del acompañamiento en el desempeño docente; así como el estudio
de Perdomo (2013) “El acompañamiento pedagógico de parte de la unidad de
supervisión de la Dirección Departamental de Educación de
85

Ocotepeque, como proceso de gestión en el salón de clases en el Primer Ciclo de


Educación Básica Escolar No.1 Cortés – Honduras”, que concluye: el proceso de
acompañamiento pedagógico a los docentes del primer ciclo de educación básica
en relación a los lineamientos del documento marco del Sistema Nacional de
Supervisión Educativa en Honduras, SINASEH si se lleva a cobo y es acompañado
por los supervisores de este distrito escolar porque se verifica la incorporación de
los supervisores del Distrito Escolar No 1 del Departamento de Ocotepeque en el
proceso educativo y de evaluación, objetivo muy importante de esta investigación.

Finalmente, con respecto a la hipótesis específica, se obtuvo en la prueba de


regresión logística multinomial un p-valor igual a 0,000, por lo que se afirma que el
monitoreo influye en el desempeño pedagógico, qu6e tiene relación con el estudio
de Callomamani (2013) “La supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los
docentes de la Institución Educativa 7035 de San Juan de Miraflores”, que concluyó
que la supervisión pedagógica, monitoreo y acompañamiento influyen
significativamente en el desempeño laboral del docente, puesto que se halló un P
valor 0.000 a nivel de significancia de 5%, con una correlación e 0.863 entre los
factores de estudio; así como el estudio de Chancahuañe (2015) “Estilos de
pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagógico de los
directores de educación primaria, Chumbivilcas 2014” y como principal conclusión
se llegó a que existe correlación positiva entre estilos de pensamiento y estilos de
monitoreo y acompañamiento pedagógico de los Directores de Educación Primaria
de la provincia de Chumbivilcas, según lo muestra el Coeficiente de correlación de
Pearson cuyo valor es 0,18 con su respectiva prueba de hipótesis, siendo el valor
de Zc de 6,8 por lo cual se acepta la hipótesis de alterna de investigación y se
rechaza la hipótesis nula; asimismo una relación inversa con la investigación
realizada por Jaimes y Goicochea (2015) “Supervisión pedagógica y desempeño
laboral de los docentes de los colegios adventistas de la misión peruana del norte,
2015”, y concluyó que, las variables supervisión pedagógica y desempeño docente
tienen una relación muy baja, puesto que se halló un p valor de 0.220 a un nivel de
significancia de 5%, con un rho de 0.122. el factor monitoreo de la supervisión
pedagógica y el desempeño laboral docente tienen
86

una relación muy baja, puesto que se halló un p valor de 0.559 a un nivel de
significancia de 5%, con una relación de 0.059. el factor acompañamiento de la
supervisión pedagógica y el desempeño docente tienen una relación muy baja,
puesto que se halló un p valor de 0.741 a un nivel de significancia de 5%, con una
relación de 0.033.
87

V. Conclusiones
88

Primera: La supervisión pedagógica influye en el desempeño pedagógico de los


docentes de la I.E. 6069 Pachacutec y 7096 Príncipe de Asturias Lima
2016; evidenciándose a través de los resultados de la prueba de
regresión logística ordinal, con un p-value igual 0,000.

Segunda: La dimensión monitoreo influye en el desempeño pedagógico de los


docentes de la I.E. 6096 Pachacutec y 7096 Príncipe de Asturias - Lima
2016; evidenciándose a través de los resultados de la prueba de
regresión logística ordinal, con un p-value igual 0,000.

Tercera: La dimensión acompañamiento influye en el desempeño pedagógico de


los docentes de la I.E. 6096 Pachacutec y 7096 Príncipe de Asturias
Lima, 2016¸ evidenciándose a través de los resultados de la prueba de
regresión logística Ordinal, con un p value igual 0,001.
89

VI. Recomendaciones
90

Primera: A los directivos de las instituciones educativas, se les sugiere la


implementación de un plan de supervisión monitoreo y
acompañamiento, a fin fortalecer el desempeño docente; asimismo,
buscar estrategias adecuadas de control para que mejore el
desempeño docente en las Instituciones Educativas.

Segunda: Se sugiere a los directivos un trabajo colegiado con los docentes de


las instituciones educativas, donde pueden implementar actividades
como pasantías y grupos de interaprendizajes, para adecuarse a una
cultura de monitoreo, ya que este contribuye de manera directa y
significativa al desempeño pedagógico y así contribuir al logro de los
objetivos institucionales.

Tercera: Se recomienda a los responsables de las instituciones educativas,


sensibilizar y fortalecer sus capacidades entre directivos y docentes,
mediante talleres y actualizaciones en aspectos de orientación,
acompañamiento y seguimiento adecuado a la labor docente,
teniendo en cuenta las necesidades sociales y culturales de su
entorno de cada docente, ya que estas dimensiones tienen relación
directa y significativa con el desempeño pedagógico.
91

VII Referencias
92

Aguado, J. et.al. (2007). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias


de mediación y tratamiento de conflictos. (2º. ed.) España. Editorial Graó.

Ainscow, M. et.al. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula.
España. Editorial Narcea S.A.

Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continúo de los docentes: lo que nos


dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. En: Revista
Pensamiento Educativo, vol. 41, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago

Alvarado, F. Cedeño, M. Beitia, L. García, O. (1999). Planificación del Docente en


el Nivel de Preescolar. Caracas: Ministerio de Educación.

Alvarez, I, Ibarra M.; Miranda E. (2013) La gestión educativa como factor de calidad
en una universidad intercultural El Fuerte, México.

Bernal, C. (2010) Metodología de la investigación. Pearson educación, Colombia.

Bergman, R., & Moore, T. (1990). Managing interactive video/multimedia projects.


Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications.

Callomamani R. (2013). La supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los


docentes de la Institución Educativa 7035 de San Juan de Miraflores. Tesis de
la Universidad Mayor de San Marcos.

Carrasco, S. (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas


para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. San Marcos. Lima.

Cifuentes, M. (2014). El administrador educativo y su incidencia en el trabajo


docente del colegio Encarnación Rosal. Tesis inédita. Universidad Mariano
Gálvez. Facultad de Humanidades. Guatemala.
93

Chancahuañe M. (2015). Estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y


acompañamiento pedagógico de los directores de educación primaria,
Chumbivilcas 2014. Tesis de la Universidad Nacional del Altiplano.

Laorden C. y Pérez C. El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Pulso


2002, Madrid, España.

Cornejo R. y Redondo J. (2001) El clima escolar percibido por los alumnos de


enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región
metropolitana. Última década N° 15.Viña del mar, Chile. Recuperado el 23-
03- 2012 de .http://redalyc.uaemex.mx/pdf/195/19501501.pdf

Dessler, G.; Varela, R. (2011) Administración de recursos humanos. Enfoque


latinoamericano. México: Pearson

Delgado M. Ruiz J. y Medina A. (1997). La organización y gestión del centro


educativo universitas Madrid

Erazo O. (2013). Incidencia de la supervisión educativa y acompañamiento


pedagógico en el desempeño profesional de los docentes que laboran en la
Escuela Normal Mixta Matilde Córdova de Suazo de la ciudad de Trujillo,
departamento de Colón– Honduras”. Tesis de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán.

Fuchs, C. (1997). Sistema de evaluación y mejoramiento de desempeño. El Diario,


Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Galo, C. (2003). El currículo en el aula. Guatemala. Editorial Piedra Santa.

Hernandez, Fernandez y Baptista (2014) Metodología de la investigación.


Interramericana.. México D.F. de C.V editores, S.A
94

Hunt C. (2009) Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura


internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina.
Diseño e Impresión: Chile Editorial San Marino.

Jaimes D. y Goicochea T. (2015) supervisión pedagógica y desempeño laboral de


los docentes de los colegios adventistas de la misión peruana del norte, 2015.
Tesis de la universidad La Unión.

Lasso, M. (2010). El modelo pedagógico para la Actualización y Fortalecimiento


Curricular de la Educación General Básica del 2010. Quito. Grupo Editorial
Norma

Laorden Gutiérrez, C. (2001) Familia, escuela y convivencia. Madrid: Fundei.

Lorenzo Delgado, M. (1997): “Concepto, contenido y evolución histórica de la


Organización Escolar”, en Cantón Mayo, I. (Coord.), Manual de organización
de centros educativos. Oikos-Tau. Barcelona, pp. 9-37.

Lemus L. (1999). Administración, dirección y supervisión de escuelas editorial


kapelusz.

Mairena M. (2015). Acompañamiento pedagógico y desempeño de los docentes


noveles en los departamentos de física y tecnología educativa de la facultad
de educación e idiomas. Tesis de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua.

Ministerio de Educación (2017). Compromisos de gestión escolar y plan anual de


trabajo de la Institución Educativa. Perú
Ministerio de Educación (2015). Manual de gestión escolar. Perú
Ministerio de Educación (2014). Orientaciones generales para la planificación
curricular. Perú
Ministerio de Educación (2013) Marco del buen desempeño docente. Perú
95

Ministerio de Educación (2010). Área de supervisión educativa. Perú San Marcos

Ministerio de Educación (2007). La organización de los espacios educativos. Perú

Ministerio de Educación Del Ecuador, (2012). Estándares de calidad educativa


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

Muñoz, L. (2011). Clima del aula para favorecer aprendizajes. Perú USIL.

Murphy E, Dingwall R, Greatbatch D, Parker S, Watson P. 1998. Qualitative


research in health technology assessment: a review of the literature. Health
Technol Assess 2(16):1-272.

Nérici, I.G. (1975), Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires, Kapelusz.

Perdomo N. (2013) “El acompañamiento pedagógico de parte de la unidad de


supervisión de la Dirección Departamental de Educación de Ocotepeque,
como proceso de gestión en el salón de clases en el Primer Ciclo de
Educación Básica Escolar No.1 Cortés – Honduras”. Tesis de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Pérez, H. Maldonado, M. y Bustamante, F. (2010) El análisis organizacional como


fundamento para la mejora de la escuela. Norteamérica. Educare.

Pimienta J. (2008). Evaluación de los aprendizajes, un enfoque basado en


competencias. México Person educación.

Rivas, G.; Sierra, P.- (2012) Fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e
innovación de Costa Rica: Versión resumida.

Román M. y Murillo J. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de


disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo Revista
96

Iberoamericana de Evaluación Educativa - Volumen 1, Número 2, editorial


pdf-http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/editorial.pdf

Ruiz J. (2005) La evaluación de la docencia en los planes de mejora en la


universidad Granada universitario UNED

Suazo J. (2012) “La formación de los Directivos de los Centros de Educación


Básica, en supervisión y Acompañamiento Docente Tegucigalpa-Honduras.
Tesis de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Saavedra, S. (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. México,


Pax.

Sovero F. (2012). Supervisión, acompañamiento y monitoreo pedagógico Perú.


San Marco.

Soltani, E.; (2003) Performance management: TQM versus HRM-lessons learned”,


Management Research News, 26 (8), pp. 38-49.

Tamayo M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición.


México: LIMUSA.

Tamayo, M. (2007b). El Proceso de la Investigación Científica, México: Limusa,


Noriega Editores.

Tayeb, M. (1994) "Organisations and national culture: methodology considered",


Organisation Studies, 15, pp. 429-446.

Valdés H. (2003). Evaluación del desempeño docente. La Habana, Cuba: ICCP.

Victoria L. (2003). Manual de la evaluación de desempeño. Bogotá Colombia


97

Anexos
98

Apéndice 1: Matriz de consistencia


Título: “La supervisión pedagógica en el desempeño pedagógico de los docentes de las Instituciones Educativas de Villa el Salvador”
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Variable I. : Supervisión Pedagógica
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Escala de medición Niveles o
Dimensiones Indicadores Ítems
rangos
¿Cómo influye Determinar cómo La 1,2,3,4 Nunca (1)
la la supervisión Monitoreo Planificación Casi Nunca (2) Bajo 20 – 40
supervisi 5,6,7,8,9,10,11
Evaluación Casi siempre (3) Medio 41 – 60
supervisión pedagógica ón pedagógica Siempre (4) Alto 61 - 80
pedagógica influye en el influye en el Asesoría 12,13,14,15,,1 Nunca (1)
en el desempeño desempeño Acompañamiento Reflexión Casi Nunca (2) Bajo 20 – 40
6
desempeño pedagógico de Compromisos Casi siempre (3) Medio 41 – 60
pedagógico de los 17,18,19,20 Siempre (4) Alto 61 - 80
pedagógico de los docentes docentes de las
los de las Variable D: Desempeño docente
Institución
docentes de Institución Escala de medición Niveles o
Educativas de Villa Dimensiones Indicadores Ítems
rangos
las Educativas de el Salvador. Muy deficiente (1)
Institución Villa el Salvador. PLANIFICACIO Planificación de la sesión. Deficiente (2) Bajo 32 – 75
Educativas de N 1,2,3,4 Regular (3) Medio 76 – 118
Objetivos Planificación de los
Villa el Salvador? Satisfactorio (4) Alto 118 - 160
específicos:
CURRICULA materiales.
Muy satisfactorio (5)
Determinar de Hipótesis específicas: R
-Propósito
Problemas qué manera la DESARROLL -Problematización. 5,6,7,8,9,10, Muy deficiente (1)
Específicos: dimensión La dimensión Bajo 32 – 75
O DE LOS -Saberes previos. 11,12, Deficiente (2)
monitoreo influye en Medio 76 – 118
monitoreo influye APRENDIZAJ -Motivación 13,14,15,16, Regular (3)
Alto 118 - 160
¿De qué manera en el el desempeño -Gestión y acompañamiento
17 Satisfactorio (4)
ES -Evaluación Muy satisfactorio (5
la dimensión desempe pedagógico de los
EVALUACIÓ Muy deficiente (1)
monitore ño pedagógico docentes de las Evaluación de la sesión.
Deficiente (2) Bajo 32 – 75
o influye en de los Institución N DE LOS 18,19,20,21,
Regular (3) Medio 76 – 118
APRENDIZAJ Utilización de instrumentos 22
el docentes de Educativas de Villa Satisfactorio (4) Alto 118 - 160
de evaluación.
desempeño las el Salvador. ES. Muy satisfactorio (5)
pedagógico Institución ORGANIZACI Muy deficiente (1)
de Educativas de ÓN Y Planificación del tiempo. Deficiente (2) Bajo 32 – 75
los UTILIZACIÓN 23,24,25,26 Regular (3) Medio 76 – 118
Villa el Salvador.
DEL Organización del espacio Satisfactorio (4) Alto 118 - 160
docente de La dimensión
las asesoría influye en TIEMPOY EL Muy satisfactorio (5)
Institución Determinar de ESPACIO EN
el desempeño
Educativas de qué manera la EL AULA.
pedagógico de los
Villa el Salvador? dimensión DESARROLL Interacción con respeto Muy deficiente (1)
docentes de Bajo 32 – 75
acompañamiento O DEL CLIMA Deficiente (2)
la 27,28,29,30, Medio 76 – 118
influye en FAVORABLE Pone en práctica las Regular (3)
s Institución 31 Alto 118 - 160
¿De qué manera el PARA EL normas de Satisfactorio (4)
Educativas de Villa
la dimensión desempeño APRENDIZAJ convivencia. Muy satisfactorio (5)
el Salvador.
acompañamiento pedagógico E
99

influye en de los
el docentes de
desempeño las
de Institución
los Educativas de
docentes de Villa el Salvador.
las
Institución
Educativas de
Villa el Salvador?
10
0

Tipo y diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar


investigación
Tipo: Básica nivel Variable I: Desempeño Pedagógico
explicativo Población: 101 DESCRIPTIVA: Se elaboraron tablas y figuras estadísticas, que presentan los
docentes
resultados de manera descriptiva en frecuencias y porcentajes.
Alcance Técnicas: Encuesta
Las figuras estadísticas se presentaron en barras,
Diseño: No
experimental Instrumentos: Cuestionario
transaccional, Causal INFERENCIAL: El procedimiento seguido para verificar estadísticamente la
veracidad o falsedad de nuestra hipótesis es el siguiente:
Tipo de muestreo: Autor: Sovero Hinostroza Franklin Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la regresión logística
Año: 2012 multinomial. El modelo Logit permite calcular para cada entidad de la
Método: Enfoque Se trabajó con toda Monitoreo: población, la probabilidad de pertenecer a una u otra de las categorías
cuantitativo, método la población, sin Ámbito de Aplicación:
establecidas para la variable dependiente, si la probabilidad es alta se
hipotético deductivo. muestra. Forma de Administración:
concluye que el evento tiene elevadas posibilidades de ocurrir, caso
Variable D: Desempeño Pedagógico contrario, con valores reducido (cercano a cero) de probabilidad, las
posibilidades de ocurrencia son prácticamente nulas; el valor de corte es
Tamaño de muestra: Técnicas: Encuesta 0,5.
Se trabajó con toda
la población. Instrumentos: Cuestionario

Autor: Ministerio de Educación


Año: 2013
Monitoreo:
Ámbito de Aplicación:
Forma de Administración:
100

Apéndice 2: Instrumentos
CUESTIONARIO SOBRE SUPERVISIÓN PEAGÓGICA
Institución Educativa:
INDICACIONES: Estimado colega, el presente cuestionario forma parte de una, investigación de maestría de
la Universidad César Vallejo referente a la supervisión pedagógica, por lo que solicito su colaboración
respondiendo el siguiente cuestionario de la manera más sincera y objetiva posible. Para tal efecto, lee
detenidamente cada una de las proposiciones planteadas, y marca la respuesta que consideres pertinente.
S:Siempre CS: Casi siempre AV:A veces N: Nunca
MONITOREO S CS AV N
1 El proceso de monitoreo es permanente.

2 El supervisor establece los propósitos del monitoreo

3 El proceso de monitoreo fomenta la auto reflexión del docente


sobre su práctica pedagógica.
4 Proceso de monitoreo orienta la deconstrucción en la práctica
pedagógica del docente.
5 El proceso de monitoreo orienta al docente para la construcción
de nuevas prácticas pedagógicas.
6 El monitor participa activamente en el trabajo en aula.
7 La supervisión se orienta a mejorar los procesos pedagógicos en
tu trabajo de aula.
8 La supervisión pedagógica incluye observaciones de actividades
en el aula.
9 La supervisión toma en cuenta los documentos pedagógicos del
docente.
10 La supervisión toma en cuenta los trabajos realizados por los
alumnos.
11 El docente es informado oportunamente de los resultados de la
supervisión.
ACOMPAÑAMIENTO
12 El supervisor fomenta el diálogo reflexivo.

13 Resalta las fortalezas encontradas.

14 Brinda a los docentes las indicaciones para superar sus


dificultades.
15 Fomenta y orienta la innovación en la práctica pedagógica.

16 Es motivadora para el docente.

17 Permite mejorar niveles y calidad, en el logro de objetivos y


metas del proceso pedagógico.
18 Permite conectar la acción individual del docente con el trabajo
colectivo de la I.E.
19 Establece acuerdos y compromisos.

20 Orienta a tomar decisiones con respecto a los resultados


101

CUESTIONARIO SOBRE DEL DESEMPEÑO DOCENTE


INDICACIONES: Estimado colega, el presente cuestionario forma parte de una, investigación de maestría de la
Universidad César Vallejo referente a la supervisión pedagógica, por lo que solicito su colaboración respondiendo
el siguiente cuestionario de la manera más sincera y objetiva posible. Para tal efecto, lee detenidamente cada una
de las proposiciones planteadas, y marca la respuesta que consideres pertinente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:……………………………………………………………..

ESCALA DE VALORACIÓN
0 1 2 3 4
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio


ITEM ESCALA DE
VALORACIÓN
S 0 1 2 3 4
I- PLANIFICACIÓN CURRICULAR
01 La sesión de aprendizaje presenta coherencia entre sus
elementos
02 La sesión de aprendizaje es coherente con los
propósitos de la unidad
03 Las actividades de la sesión promueven el desarrollo de
las capacidades previstas
04 Las actividades de la sesión evidencian el uso de
materiales del MED, otros, del contexto.
II- DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
05 Ejecuta las actividades en concordancia con lo
programado en la sesión de aprendizaje aplicando
criterios de flexibilidad.
06 Aborda el problema elegido a través del Tema
Transversal.
07 Aplica estrategias que permitan recuperar saberes
previos de los estudiantes
08 Aplica estrategias que permiten articular los saberes
previos con el
nuevo aprendizaje.
9 Emplea estrategias para promover procesos de alta
demanda cognitiva: observar, inferir, predecir, investigar,
analizar, sintetizar,
comparar , ejemplificar, etc.
10 La motivación está direccionada hacia el desarrollo de
la capacidad y/o contenido.
11 Emplea estrategias que motivan a los estudiantes a
aplicar el nuevo aprendizaje en otras situaciones.
12 Aplica estrategias que mantienen el interés del estudiante
durante la sesión de aprendizaje.
13 Combina momentos y estrategias para el trabajo grupal y
personal.
14 Propicia el uso de diversas fuentes de información: libros,
revistas, periódicos, Internet, separatas, entrevistas,
experimentos y otros.
15 Utiliza estrategias para consolidar los aprendizajes
esperados.
102
16 Demuestra dominio de los contenidos que abordan y
desarrolla
103

en la sesión (uso conceptos básicos actualizados, uso


de referencias bibliográficas, citas, casos, etc.)
17 Ejecuta estrategias para promover en los estudiantes la
Metacognición.
III- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
18 Comunica con claridad a los estudiantes los criterios de
Evaluación.
19 Utiliza indicadores coherentes con las capacidades
previstas en las unidades y sesiones de aprendizaje.
20 Promueve la participación de los estudiantes en la
evaluación de sus aprendizajes.
21 Aplica instrumentos de evaluación previstos en el Plan de
la Sesión.
22 Los instrumentos utilizados permiten evaluar los
aprendizajes esperados.
IV-ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL
ESPACIO EN EL AULA
23 Inicia puntualmente la sesión y permanece en el aula
durante el desarrollo.
24 Utiliza el tiempo en función de la capacidad que desea
que desarrollen los estudiantes.
25 Organiza el espacio y/o mobiliario de acuerdo a los
propósitos y a
las necesidades de la sesión.
26 Se desplaza por el aula para asegurar la atención a
los estudiantes según su ritmo y estilo de aprendizaje,
así como para
reforzar aspectos clave de la sesión.
V- DESARROLLO DE CLIMA FAVORABLE PARA EL
APRENDIZAJE
27 Demuestra amabilidad y respeto en su relación con los
estudiantes.
28 Se muestra afectuoso y a la vez firme con los
estudiantes.
29 Promueve la comunicación asertiva y respetuosa entre
los estudiantes.
30 Toma en cuenta las diferencias individuales de los
estudiantes: intereses, estilos de aprendizaje, lengua
materna, en su quehacer
pedagógico.
31 Promueve la vigencia de las normas de convivencia
aprobadas en el aula.
104

Apéndice 3: Confiabilidad

CONFIABILIDAD – ALFA DE CRONBACH

SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
01 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
02 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
03 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 1 1 3
94 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 2 2 3
05 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 2 3 2 2
06 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3
07 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2
08 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2
09 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 2
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
11 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2
12 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 3 3 2 1 2
13 2 3 3 3 2 1 1 1 1 3 1 1 2 3 2 1 1 1 1 3
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
15 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1
16 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2
17 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2
18 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
20 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
22 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 1 1 3
23 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 2 2 3
24 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 2 3 2 2
25 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3
26 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2
27 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2
28 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 2
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
30 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

,943 20
105

DESEMPEÑO DOCENTE
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
01 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
02 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
03 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 1 1 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 1 2 3
94 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 1 2 3
05 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1
06 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3
07 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1
08 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1
09 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
11 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
12 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 3 3 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 3 2 2
13 2 3 3 3 2 1 1 1 1 3 1 1 2 3 2 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
15 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
16 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
17 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 1 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 1 2 3
22 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1
23 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3
24 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1
25 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1
26 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
28 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
29 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 3 3 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 3 2 2
30 2 3 3 3 2 1 1 1 1 3 1 1 2 3 2 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

,968 32
106

Apéndice 4: Juicio de expertos


CARTA DE PRESENTACIÓN

Señora:…………………………………………………………………………………………………
Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO.


Me es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y así mismo, hacer
de su conocimiento que siendo estudiante del programa de Maestría con mención en
Administración de la Educación de la UCV, en la sede Lima, promoción 2 016, aula 137,
requiero validar los instrumentos con los cuales recogeré la información necesaria para poder
desarrollar mi investigación y con la cual optaré el grado de Magíster.

El título nombre de la investigación es:


“LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA EN EL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO DE LOS
DOCENTES DE LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE VILLA EL SALVADOR”
Siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para
poder aplicar los instrumentos en mención, hemos considerado conveniente recurrir a usted,
ante su connotada experiencia en temas educativos y/o investigación educativa.
El expediente de validación, que le hago llegar contiene:
- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.

Expresándole mi sentimiento de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes


agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.

Firma
Apellidos y nombre:
Mirian Mabel Trujillo Paucar
D.N.I: 43274572
106
107
108
109

+
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121

Apéndice 5: Base de datos

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE SUPERVISIÓN EDUCATIVA


N° Monitoreo Acompañamiento Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ST 12 13 14 15 16 17 18 19 20 STT
1 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
3 2 1 2 2 1 3 1 2 2 0 2 18 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 34
4 2 1 2 2 1 3 1 2 3 3 3 23 3 3 2 1 3 2 2 1 2 19 42
5 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 1 2 1 2 15 35
6 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 26 3 3 1 3 3 2 2 2 2 21 47
7 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
8 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 25 2 3 2 2 3 2 2 2 2 20 45
9 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 3 21 3 3 2 1 2 2 2 1 2 18 39
10 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 28 2 2 2 2 2 0 2 2 2 16 44
11 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 30 2 3 3 3 2 3 1 3 3 23 53
12 2 2 2 2 2 2 2 2 3 0 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
13 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 29 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 53
14 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
15 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
16 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 3 2 3 2 3 3 2 2 2 22 43
17 2 0 2 2 2 2 3 2 3 2 2 22 2 2 3 2 2 3 3 3 2 22 44
18 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 1 3 3 22 52
19 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
20 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 54
21 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
23 2 1 2 2 1 3 1 2 2 0 2 18 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 34
24 2 1 2 2 1 3 1 2 3 3 3 23 3 3 2 1 3 2 2 1 2 19 42
25 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 1 2 1 2 15 35
26 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 26 3 3 1 0 3 2 2 2 2 18 44
27 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
28 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 25 2 3 2 2 3 2 2 2 2 20 45
122

29 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 3 21 3 3 2 1 2 2 2 1 2 18 39
30 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 28 2 2 2 2 2 0 2 2 2 16 44
31 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 30 2 3 3 3 2 3 1 3 3 23 53
32 2 2 2 2 2 2 2 2 3 0 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
33 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 29 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 53
34 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
35 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
36 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 3 2 3 2 3 3 2 2 2 22 43
37 2 0 2 2 2 2 3 2 3 2 2 22 2 2 3 2 2 3 3 3 2 22 44
38 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 1 3 3 22 52
39 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
40 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 54
41 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
42 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
43 2 1 2 2 1 3 1 2 2 0 2 18 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 34
44 2 1 2 2 1 3 1 2 3 3 3 23 3 3 2 1 3 2 2 1 2 19 42
45 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 1 2 1 2 15 35
46 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 26 3 3 1 0 3 2 2 2 2 18 44
47 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
48 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 25 2 3 2 2 3 2 2 2 2 20 45
49 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 3 21 3 3 2 1 2 2 2 1 2 18 39
50 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 28 2 2 2 2 2 0 2 2 2 16 44
51 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 30 2 3 3 3 2 3 1 3 3 23 53
52 2 2 2 2 2 2 2 2 3 0 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
53 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 29 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 53
54 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
55 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
56 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 3 2 3 2 3 3 2 2 2 22 43
57 2 0 2 2 2 2 3 2 3 2 2 22 2 2 3 2 2 3 3 3 2 22 44
58 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 1 3 3 22 52
59 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
60 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 54
61 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
123

62 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
63 2 1 2 2 1 3 1 2 2 0 2 18 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 34
64 2 1 2 2 1 3 1 2 3 3 3 23 3 3 2 1 3 2 2 1 2 19 42
65 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 1 2 1 2 15 35
66 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 26 3 3 1 0 3 2 2 2 2 18 44
67 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
68 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 25 2 3 2 2 3 2 2 2 2 20 45
69 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 3 21 3 3 2 1 2 2 2 1 2 18 39
70 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 28 2 2 2 2 2 0 2 2 2 16 44
71 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 30 2 3 3 3 2 3 1 3 3 23 53
72 2 2 2 2 2 2 2 2 3 0 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
73 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 29 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 53
74 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
75 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
76 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 3 2 3 2 3 3 2 2 2 22 43
77 2 0 2 2 2 2 3 2 3 2 2 22 2 2 3 2 2 3 3 3 2 22 44
78 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 1 3 3 22 52
79 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
80 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 54
81 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
82 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
83 2 1 2 2 1 3 1 2 2 0 2 18 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 34
84 2 1 2 2 1 3 1 2 3 3 3 23 3 3 2 1 3 2 2 1 2 19 42
85 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 1 2 1 2 15 35
86 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 26 3 3 1 0 3 2 2 2 2 18 44
87 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
88 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 25 2 3 2 2 3 2 2 2 2 20 45
89 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 3 21 3 3 2 1 2 2 2 1 2 18 39
90 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 28 2 2 2 2 2 0 2 2 2 16 44
91 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 30 2 3 3 3 2 3 1 3 3 23 53
92 2 2 2 2 2 2 2 2 3 0 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
93 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 29 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 53
94 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
124

95 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 40
96 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 3 2 3 2 3 3 2 2 2 22 43
96 2 0 2 2 2 2 3 2 3 2 2 22 2 2 3 2 2 3 3 3 2 22 44
98 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 1 3 3 22 52
99 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 21 2 2 2 2 2 2 3 2 2 19 40
100 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 30 2 2 3 3 2 3 3 3 3 24 54
101 2 1 2 2 1 3 1 2 2 2 2 20 2 2 2 1 2 2 2 1 2 16 36
125

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE DESEMPEÑO DOCENTE


N° Planificación Desarrollo de los aprendizajes Evaluación de los Organización del Clima favorable
curricular aprendizajes tiempo y espacio aprendizajes

1 2 3 4 TT 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 TT 18 19 20 21 22 TT 23 24 25 26 TT 27 28 29 30 31 TT
Total
1 3 4 4 3 14 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 34 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
2 2 2 2 3 9 2 3 2 2 2 2 3 3 1 3 1 1 2 27 2 2 2 1 2 9 1 2 2 2 7 2 3 2 2 2 11 63
3 2 2 2 2 8 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 25 1 3 1 2 2 9 1 3 3 3 10 3 1 2 2 2 10 62
4 3 3 3 3 12 2 2 4 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 34 3 1 1 3 2 10 2 3 2 2 9 3 3 3 3 2 14 79
5 3 3 3 3 12 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 37 1 1 1 1 2 6 3 3 3 3 12 3 3 3 3 2 14 81
6 3 3 3 3 12 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2 2 2 2 1 9 1 2 1 2 6 3 2 1 2 2 10 61
7 1 3 2 2 8 1 3 2 2 1 2 3 3 2 3 2 2 1 27 2 2 1 2 2 9 2 2 2 2 8 1 2 2 3 2 10 62
8 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 40 2 1 2 1 2 8 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
9 3 1 2 3 9 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 23 1 2 2 2 2 9 1 3 2 2 8 3 3 2 3 2 13 62
10 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 37 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 8 3 3 3 3 3 15 82
11 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39 2 3 2 2 2 11 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
12 3 3 3 3 12 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 28 2 2 2 3 2 11 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 69
13 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 2 2 39 2 2 1 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
14 1 2 3 2 8 2 1 2 3 2 3 1 1 2 2 2 3 2 26 2 2 2 1 2 9 1 2 3 3 9 3 2 2 2 2 11 63
15 3 3 3 3 12 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 42 1 2 2 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 90
16 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3 43 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 92
17 3 3 3 3 12 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 85
18 3 2 2 3 10 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 35 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 82
19 2 1 3 1 7 2 1 2 2 1 2 3 2 3 2 1 1 2 24 2 1 1 2 3 9 3 1 1 2 7 3 3 3 3 3 15 62
20 2 3 3 2 10 2 2 4 2 2 2 2 2 4 4 3 4 4 37 3 3 4 3 4 17 4 3 4 3 14 3 3 3 3 3 15 93
21 3 4 4 3 14 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 34 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
22 2 2 2 3 9 2 3 2 2 2 2 3 3 1 3 1 1 2 27 2 2 2 1 2 9 1 2 2 2 7 2 3 2 2 2 11 63
23
2 2 2 2 8 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 25 1 3 1 2 2 9 1 3 3 3 10 3 1 2 2 2 10 62
24 3 3 3 3 12 2 2 4 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 34 3 1 1 3 2 10 2 3 2 2 9 3 3 3 3 2 14 79
126

25 3 3 3 3 12 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 37 1 1 1 1 2 6 3 3 3 3 12 3 3 3 3 2 14 81
26 3 3 3 3 12 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2 2 2 2 1 9 1 2 1 2 6 3 2 1 2 2 10 61
27 1 3 2 2 8 1 3 2 2 1 2 3 3 2 3 2 2 1 27 2 2 1 2 2 9 2 2 2 2 8 1 2 2 3 2 10 62
28 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 40 2 1 2 1 2 8 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
29 3 1 2 3 9 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 23 1 2 2 2 2 9 1 3 2 2 8 3 3 2 3 2 13 62
30 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 37 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 8 3 3 3 3 3 15 82
31 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39 2 3 2 2 2 11 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
32 3 3 3 3 12 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 28 2 2 2 3 2 11 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 69
33 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 2 2 39 2 2 1 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
34 1 2 3 2 8 2 1 2 3 2 3 1 1 2 2 2 3 2 26 2 2 2 1 2 9 1 2 3 3 9 3 2 2 2 2 11 63
35 3 3 3 3 12 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 42 1 2 2 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 90
36 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3 43 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 92
37 3 3 3 3 12 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 85
38 3 2 2 3 10 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 35 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 82
39 2 1 3 1 7 2 1 2 2 1 2 3 2 3 2 1 1 2 24 2 1 1 2 3 9 3 1 1 2 7 3 3 3 3 3 15 62
40 2 3 3 2 10 2 2 4 2 2 2 2 2 4 4 3 4 4 37 3 3 4 3 4 17 4 3 4 3 14 3 3 3 3 3 15 93
41 3 4 4 3 14 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 34 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
42 2 2 2 3 9 2 3 2 2 2 2 3 3 1 3 1 1 2 27 2 2 2 1 2 9 1 2 2 2 7 2 3 2 2 2 11 63
43 2 2 2 2 8 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 25 1 3 1 2 2 9 1 3 3 3 10 3 1 2 2 2 10 62
44 3 3 3 3 12 2 2 4 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 34 3 1 1 3 2 10 2 3 2 2 9 3 3 3 3 2 14 79
45 3 3 3 3 12 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 37 1 1 1 1 2 6 3 3 3 3 12 3 3 3 3 2 14 81
46 3 3 3 3 12 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2 2 2 2 1 9 1 2 1 2 6 3 2 1 2 2 10 61
47 1 3 2 2 8 1 3 2 2 1 2 3 3 2 3 2 2 1 27 2 2 1 2 2 9 2 2 2 2 8 1 2 2 3 2 10 62
48 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 40 2 1 2 1 2 8 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
49 3 1 2 3 9 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 23 1 2 2 2 2 9 1 3 2 2 8 3 3 2 3 2 13 62
50 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 37 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 8 3 3 3 3 3 15 82
51 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39 2 3 2 2 2 11 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
52 3 3 3 3 12 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 28 2 2 2 3 2 11 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 69
53 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 2 2 39 2 2 1 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
127

54 1 2 3 2 8 2 1 2 3 2 3 1 1 2 2 2 3 2 26 2 2 2 1 2 9 1 2 3 3 9 3 2 2 2 2 11 63
55 3 3 3 3 12 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 42 1 2 2 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 90
56 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3 43 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 92
57 3 3 3 3 12 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 85
58 3 2 2 3 10 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 35 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 82
59 2 1 3 1 7 2 1 2 2 1 2 3 2 3 2 1 1 2 24 2 1 1 2 3 9 3 1 1 2 7 3 3 3 3 3 15 62
60 2 3 3 2 10 2 2 4 2 2 2 2 2 4 4 3 4 4 37 3 3 4 3 4 17 4 3 4 3 14 3 3 3 3 3 15 93
61 3 4 4 3 14 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 34 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
62 2 2 2 3 9 2 3 2 2 2 2 3 3 1 3 1 1 2 27 2 2 2 1 2 9 1 2 2 2 7 2 3 2 2 2 11 63
63 2 2 2 2 8 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 25 1 3 1 2 2 9 1 3 3 3 10 3 1 2 2 2 10 62
64 3 3 3 3 12 2 2 4 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 34 3 1 1 3 2 10 2 3 2 2 9 3 3 3 3 2 14 79
65 3 3 3 3 12 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 37 1 1 1 1 2 6 3 3 3 3 12 3 3 3 3 2 14 81
66 3 3 3 3 12 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2 2 2 2 1 9 1 2 1 2 6 3 2 1 2 2 10 61
67 1 3 2 2 8 1 3 2 2 1 2 3 3 2 3 2 2 1 27 2 2 1 2 2 9 2 2 2 2 8 1 2 2 3 2 10 62
68 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 40 2 1 2 1 2 8 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
69 3 1 2 3 9 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 23 1 2 2 2 2 9 1 3 2 2 8 3 3 2 3 2 13 62
70 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 37 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 8 3 3 3 3 3 15 82
71 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39 2 3 2 2 2 11 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
72 3 3 3 3 12 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 28 2 2 2 3 2 11 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 69
73 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 2 2 39 2 2 1 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
74 1 2 3 2 8 2 1 2 3 2 3 1 1 2 2 2 3 2 26 2 2 2 1 2 9 1 2 3 3 9 3 2 2 2 2 11 63
75 3 3 3 3 12 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 42 1 2 2 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 90
76 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3 43 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 92
77 3 3 3 3 12 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 85
78 3 2 2 3 10 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 35 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 82
79 2 1 3 1 7 2 1 2 2 1 2 3 2 3 2 1 1 2 24 2 1 1 2 3 9 3 1 1 2 7 3 3 3 3 3 15 62
80 2 3 3 2 10 2 2 4 2 2 2 2 2 4 4 3 4 4 37 3 3 4 3 4 17 4 3 4 3 14 3 3 3 3 3 15 93
81 3 4 4 3 14 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 34 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
82 2 2 2 3 9 2 3 2 2 2 2 3 3 1 3 1 1 2 27 2 2 2 1 2 9 1 2 2 2 7 2 3 2 2 2 11 63
128

83 2 2 2 2 8 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 25 1 3 1 2 2 9 1 3 3 3 10 3 1 2 2 2 10 62
84 3 3 3 3 12 2 2 4 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 34 3 1 1 3 2 10 2 3 2 2 9 3 3 3 3 2 14 79
85 3 3 3 3 12 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 37 1 1 1 1 2 6 3 3 3 3 12 3 3 3 3 2 14 81
86 3 3 3 3 12 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2 2 2 2 1 9 1 2 1 2 6 3 2 1 2 2 10 61
87 1 3 2 2 8 1 3 2 2 1 2 3 3 2 3 2 2 1 27 2 2 1 2 2 9 2 2 2 2 8 1 2 2 3 2 10 62
88 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 40 2 1 2 1 2 8 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
89 3 1 2 3 9 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 23 1 2 2 2 2 9 1 3 2 2 8 3 3 2 3 2 13 62
90 3 3 3 3 12 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 37 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 8 3 3 3 3 3 15 82
91 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39 2 3 2 2 2 11 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
92 3 3 3 3 12 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 28 2 2 2 3 2 11 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 10 69
93 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 2 2 39 2 2 1 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 87
94 1 2 3 2 8 2 1 2 3 2 3 1 1 2 2 2 3 2 26 2 2 2 1 2 9 1 2 3 3 9 3 2 2 2 2 11 63
95 3 3 3 3 12 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 42 1 2 2 2 2 9 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 90
96
3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3 43 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 92
96 3 3 3 3 12 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 85
98 3 2 2 3 10 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 35 2 2 2 2 2 10 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 82
99 2 1 3 1 7 2 1 2 2 1 2 3 2 3 2 1 1 2 24 2 1 1 2 3 9 3 1 1 2 7 3 3 3 3 3 15 62
100 2 3 3 2 10 2 2 4 2 2 2 2 2 4 4 3 4 4 37 3 3 4 3 4 17 4 3 4 3 14 3 3 3 3 3 15 93
101 3 4 4 3 14 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 34 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 12 3 3 3 3 3 15 89
129
130

También podría gustarte