Fichas de Trabajo
Fichas de Trabajo
Fichas de Trabajo
Uno de los mayores problemas es la gran cantidad de botellas de plástico que hay en el planeta. Los
refrescos de cola y sus similares trajeron consigo un gran problema: la botella de plástico.
Haz algo por la salud de tu planeta, una botella de plástico tarda cientos de años en descomponerse y
hacen falta unos 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas.
“Actualmente la incidencia de los plásticos en el desarrollo social y material del ser humano es cada vez
mayor, pues la sociedad de consumo nos ha llevado a ver que la vida debe ser más fácil y generar menos
inconvenientes en el desarrollo de las actividades diarias”, expresa la ingeniera química Janeth Arias García.
Contaminación por PET. La Guía: Biología (2009): El agua: Propiedades químicas. Información
disponible en: http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/el-agua-propiedades-quimicas
El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, empleado inicialmente para el
almacenamiento de alimentos perteneciente al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres.
Diez años después de su descubrimiento fue empleado en forma de película para el envasamiento de
alimentos. Pero la aplicación que le significó su principal mercado fue en envases rígidos, después pudo
abrirse camino gracias a su particular aptitud para el embotellado de bebidas carbonatadas.
La reproducción de envases plásticos genera mayor contaminación ambiental, pero por el contrario su
reciclaje y reutilización ayudan a la disminución de los mismos. Para hablar por separado de unas u otras se
puede mencionar que entre las causas de su uso está la buena resistencia. En general las propiedades
químicas y físicas de este material que permiten su empleo en la elaboración de diversos productos; que al
ser un material reciclable fomenta su uso para varios fines y por último su importancia a nivel industrial.
Contaminación por PET. Que es el PET. (s.f.). Recuperado 12 noviembre, 2018, de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/aago/a5f.htm
Actualmente el diseño y los materiales de envases y embalajes están siendo influenciados constantemente
por varios factores tales como cambios en la comercialización minorista (supermercados, hipermercados,
shopping centers, mini mercados, comidas rápidas o al paso, etc.), necesidades cada vez mayores de
precauciones respecto a la salud y seguridad en los productos envasados y lo más importante las
necesidades del consumidor y el cuidado del medio ambiente.
El gran problema del plástico es consustancial a su utilidad: la mayoría de los productos fabricados de este
material tienen una vida útil muy corta y suelen ser desechados con facilidad.
Está por todos lados: desde la envoltura de los alimentos y la ropa, hasta la mayoría de los dispositivos
electrónicos que usamos.
Contaminación por PET. Negocios verdes. (2016). PET, un plástico amigable pero
ofensivo. 12 de Noviembre de 2018, de Semana sostenible Sitio web:
https://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/plastico-pet-un-amigable-pero-no-
inofensivo/36282
El plástico es un producto que contiene un alto rango de material sintético y semisintético extremadamente
maleable y moldeable hecho con polímeros de compuestos orgánicos. También contiene sustancias
derivadas de productos petroquímicos. Fue inventado en Nueva York en 1907 por Leo Backeland. Su costo
de fabricación es relativamente bajo. Su proliferación es preocupante.
El principal uso del PET en nuestro país es en botellas de refresco (más del 50 por ciento del que se
produce), seguido del agua embotellada (17 por ciento). Muchos años de publicidad, combinados con la
desinformación, contribuyeron a arraigar en México (y en el mundo) el consumo de refrescos y bebidas en
envases desechables como parte de nuestros hábitos de consumo. Pero la publicidad es una estrategia
para vender, las empresas que la usan no se preocupan por los efectos secundarios que ese consumo
provoque.
● Contaminación por PET. Martínez Florencio. (2001). La contaminación. 12 de
noviembre de 2018, de redalyc,vol. 3, pág.13-16