PDF Libro Reseña
PDF Libro Reseña
INDICE
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------- 9
6
4 7
TERCERA PARTE – USO SUSTENTABLE DE LA FIBRA DE ALPACA
INTRODUCCIÓN
LA ALPACA -------------------------------------------------------------------------------------------- 149
Materia Prima ------------------------------------------------------------------------------------ 149
La industria del tejido ---------------------------------------------------------------------------------- 150 El presente trabajo es el primero de la serie que dedico a todas las personas
Proceso de tejido de chompas ------------------------------------------------------------ 150 que de una u otra forma tienen que ver con el tejido, ya que pueden ampliar
sus conocimientos utilizando nuevas técnicas que le permite dar un mejor
acabado a sus prendas tejidas. En especial al micro y pequeño empresario
PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD ----------------------------------------------------------- 152 que deseoso de encontrar información académica le permita desarrollarse
Actividades de una gestión sustentable ------------------------------------------------- 152 en forma intelectual y práctica. Solo encuentra a su alrededor algunos folletos
Colección de prendas ---------------------------------------------------------------------------- 152 y revistas llenas de modelos y gráficos con un contenido de información
mínima no suficiente en vez de encontrar un método adecuado que le sirva
Participación a ferias ---------------------------------------------------------------------------- 154
como base fundamental para luego proyectarse a crear, diseñar nuevos
Fibras y tendencias ------------------------------------------------------------------------------- 154 modelos.
Ficha de especificaciones ----------------------------------------------------------------------- 155
Calculo de costos --------------------------------------------------------------------------------- 155 El presente libro lleva por título "TECNICAS DE DISMINUCIONES EN LA
PRODUCCION DE TEJIDOS A MAQUINA PARA EL USO SUSTENTABLE
DE LA FIBRA DE ALPACA" , en la primera parte explico las técnicas básicas
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLES DE para desarrollar formas de disminuciones, tipo de puntos, escotes y otras
MYPES UTILIZANDO FIBRA DE ALPACA aplicaciones independientes al tipo de máquina o marca existente en nuestro
Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------ 156 medio, es decir estos puntos se pueden realizar en cualquier máquina, la
segunda parte se refiere al diseño de una prenda, calcular la cantidad de
Metodología -------------------------------------------------------------------------------------- 156 puntos e hileras de acuerdo a talla de una persona u otra medida
Estrategia del Programa o Proyecto ----------------------------------------------------------- 157 estandarizada, prototipos de prenda de niños y bebes de una sola pieza.
En la tercera parte se explica las sugerencias importantes para la creación
BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------------------------------- 158 de prendas en serie, teniendo en cuenta lo siguiente: descripción de la
Alpaca, principios de Sustentabilidad, proceso productivo de una chompa,
especificaciones técnicas, cálculo de costo de un pedido a nivel local o de
exportación.
Este tema es amplio, espero que el presente trabajo contribuya a una mejor
comprensión y así poder desearles buena suerte en sus objetivos trazados.
El autor
8 9
PROCEDIMIENTO CON RETENSIONES 3. ESCOTE ¨V¨
1. Carro a la derecha, colocar a posición de retención (posición E) la mitad de agujas Realizar a la altura de la sisa o 10 hileras antes utilizar pasa punto de 2 x 1
del lado opuesto al carro.
2. Coloque las palancas de levas a retención (anule las agujas) teja una hilera suavemente BAJADA DE HOMBRO
hacia la izquierda.
3. Coger la hebra y hacer una
lanzada en una aguja del costado.
4. Con el pasa punto de una aguja
rematar los puntos consecutiva- Agujas a posición
mente como muestra la figura en de retención
el ejemplo. Rematar 6-5-4-3-2-1 Disminución
cada dos hileras. de 1 x 1
5. Tejer hileras rectas, de acuerdo a Empezar a la
la altura del escote; desarrollar la altura de la sisa
bajada de hombro y repetir el
proced i mie nto ig ual al otro
extremo.
PROCEDIMIENTO
2. PRACTICA Nº. 3 1. Carro a la derecha, coloque a posición de retención, posición E la mitad de agujas del
lado opuesto del carro, contómetro a cero.
MUESTRA: ESCOTE REDONDO 2. Tejer hileras rectas de acuerdo a la medida del escote, es independiente a las medidas
de la sisa y la bajada de hombre.
10 ag 10 ag
4. PRÁCTICA Nº. 4
Hileras ESCOTE EN «V»
Rectas
Ejemplo:
1
2
4
3 Remate 3 remates
C 5 m / 2 (5) Se lee:
C 5 m / 2 (5)
Cada 5 hileras
Empezar disminuir 2 puntos
30h C 5 m / 1 (5) 30 h 5 veces
A la altura de la
sisa ó (10 h antes)
20 h Cada 5 hileras
Disminuir 1
5 veces
10/10
10/10 10/10
DOBLADILLO
20 - 0 - 20
20 – 0 – 20
28 29
PROCEDIMIENTO
Empezar en (20 - 0 - 20) ag.
Tejer 20 hileras Jersey, rematar 2 puntos a cada extremo para la sisa. Rematar
Carro a la derecha colocar a retención la mitad de agujas del lado opuesto del carro. (10 puntos)
Aguja a retención 14 H
Retención
Rematar
Con los puntos que se encuentran en trabajo desarrollar la sisa y el escote al mismo tiempo (20 puntos)
de acuerdo a la medida. 30 H
6. PRÁCTICA Nº. 6
Al final deberá quedar en 2 o 3 agujas. Rematarlos.
ESCOTE OJAL
PROCEDIMIENTO
1. Realizar un dobladillo en 20 - 0 -20 ag.
2. Tejer 30 hileras rectas, en tejido Jersey.
3. Coloque el carro a la derecha, levantar la mitad de agujas a posición de retención de Lana auxiliar
retención (E) del lado opuesto al carro.
4. Colocar las palancas de levas a retención si lo tuviera su carro. Se deberá tener en
cuenta que el escote se realiza en dos partes.
5. Tejer una hilera suavemente, hacia el otro extremo. Coger la hebra y hacer una lazada
en la primera aguja retenida al lado del carro. JERSEY T = 6
6. Con el pasa punto de una aguja rematar un grupo de puntos, en este caso 4 tal como 30 H
muestra el gráfico cada dos hileras repetir el procedimiento. Así sucesivamente rematar
3-2-1
7. Tejer 10 hileras rectas para la altura de escote y rematar los 10 puntos que quedan
para el hombro. Repetir el procedimiento igual al otro extremo. DOBLADILLO T = 5 10/10
20 – 0 – 20
5. PRÁCTICA Nº. 5
PROCEDIMIENTO
ESCOTE CUADRADO Hacer un dobladillo y 30 hileras rectas.
a) Carro a la derecha, poner a retención la mitad de puntos del lado opuesto al carro.
PROCEDIMIENTO
b) Levantar 3 agujas más a retención, tejer una hilera y levantar la siguiente aguja.
– Hacer un dobladillo y 30 hileras rectas.
c) Regresar el carro a la derecha y repetir el procedimiento hasta terminar las agujas (ver
– Carro a la derecha poner a retención 10 agujas del lado opuesto al carro.
– Tejer 1 hilera, hacer una lanzada en una aguja y rematar 20 puntos centrales. método de retenciones).
– Tejer 14 hileras rectas, rematar 10 puntos. d) Colocar las palancas de levas a posición normal y repetir el procedimiento pero ahora
– Repetir el procedimiento al otro extremo. cuando el carro este a la derecha.
30 31
7. RETENSIONES SIMPLES 8. PRÁCTICA Nº. 7
Método: Para bajada de hombro, bajada de manga reglan, escote ojal, parciales, etc. CHOMPA MANGA RAGLAN
Talla: 2
Lana Ind: 3 Hebras (2/32)
Carro a la derecha.
Palancas de leva a retención 14 – 0 – 14 14 – 0 – 14
Levantar un grupo de agujas a
posición de retención (E), tejer una 1
64 h 58 h 2
hilera hacia la izquierda. C4m/2(15) 3
32 h 44
4R 4R
C4m/1(14)
80 h 80 h
ESPALDA DELANTERO
58 h C4m/2(5)
C5m/2(8) REDONDO
54 – 0 – 54
4R 4R
La lazada quedará en la 6ta, 36 – 0 – 36 ‘V’
aguja retenida cuando el carro es
pasado a la derecha, repetir el 80 h C7a/1(10)
procedimiento para el siguiente
grupo (cantidad de agujas de 58 – 0 – 58
acuerdo a la medida.
26 h
26 – 0 – 26
32 33
I. CALADOS MANUALES
SIMBOLOGIA
Ejemplo: 17 H
= UN PUNTO MONTADO HACIA LA IZQUIERDA 15 H
13 H
11 H
9H
Con el pasapunto de una aguja
se coloca el ojo dentro de la 7H
cabeza de la aguja. Jale a
posición de retención 5H
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2. COLA DE PESCADO
11 H
9H
Empuje el pasapunto hacia
atrás hasta que la aguja quede 7H
a posición de descanso, el
punto pasará sobre cuerpo del 5H
pasapunto. 3H
1H
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
34 35
3. ARAÑA 5. PAVO REAL
a) Después de 3 agujas colocar las siguientes a retención, tejer 3 hileras. Realizar los procedimientos A, B, C, D, E, F, G. en la misma hilera, y luego repetir 4 pasadas.
b) Colocar las agujas a selección y levantar nuevamente a retención las intercaladas,
como muestra la figura.
G
a)
F
3h
E
b)
D
4. MOSCA C
B
a) Se trabaja con 3 agujas, los dos puntos de los extremos se montan hacia los costados,
la aguja del centro se coloca a retención y las agujas vacías de los extremos se colocan
A
a descanso.
Repetir el procedimiento con una separación de 7 agujas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Coloque las palancas de levas a retención del carro y tejer 3 hileras.
b) Bajar a selección las agujas que se encontraban a retención y las agujas vacías a
6. ARGOLLA
descanso.
Repetir el procedimiento (a) pero ahora intercalando como indica la figura. Se empieza a calar A, B, C, cada 2 hileras, luego se repite B y C sucesivamente.
C 9 h
B 7 h
C 5 h
B 2 h
A 1 h
1 2 3 4 5 6
36 37
II. PUNTOS CON UNA SOLA FRONTURA Coja los 4 puntos que se encuentran
encima de la lana auxiliar (letra A de
OJALES CON DOBLADILLO la figura) y monte encima de los 4
puntos que se encuentran a la
1. Levantar los puntos de la parte lateral del lado revés del tejido, cada 3 lazadas se deja misma dirección y luego remate
una aguja vacía para ponerlo luego el nudo que se encuentra entre los 3 puntos. (En la solamente 3 puntos: al quedar 3
figura muestra cada dos lazadas un nudo). agujas vacías coloque l os tres
puntos que están debajo de la lana
auxiliar (letra B de la figura).
2. Ajustar la tensión un número menos que el del tejido jersey, tejer 6 hileras rectas. Tejer
manualmente 3 agujas (ancho del ojal). Según la cantidad de agujas de separación
para cada ojal, tejer 6 hileras rectas, afloje la tensión, teja una hilera solo para el quiebre,
tejer 6 hileras más.
Este caso es utilizado en máquinas que
tienen la doble frontura juntas, este
procedi-miento se utiliza para las
labores de dobladillo, falda acampada,
tejidos rectos, etc.
38 39
Retirar con lana de otro color 40 puntos del extremo izquierdo.
Levantar nuevamente los puntos sueltos a la frontura auxiliar. Luego coloque los carros a
3) Colocar los 3 puntos que están con
tubular (graduar la tensión como si fuese Jersey en ambos carros.
el pasa punto de la mano derecha
en los ojos de las agujas del lado Tejer haciendo disminuciones en los cuatro extremos cada 14 hileras, montar un punto por 4
izquierdo, empujando los puntos veces en cada extremo. Seguir tejiendo hasta completar 70 hileras y tener (32 - 0 - 32) ag.
para que queden detrás de las
lengüetas. TALON
Trabajar solamente con el carro principal (seleccione los carros a Jersey). Coloque a
Para mayor precaución colocar las retención una aguja al lado del carro (palanca de leva a retención) pasar el carro al otro
extremo y levante a retención la aguja al lado del carro.
6 agujas a retensión, tejer 8 hileras
y repetir al procedimiento. Repetir así sucesivamente hasta tener a retención a cada extremo (siempre es la tercera
parte del ancho del tejido)
Bajar a selección 2 agujas del lado opuesto al carro, tejer una hilera y bajar 2 agujas del
MEDIA TUBULAR otro extremo.
Repetir el procedimiento pero ahora de uno en uno hasta tener todas las agujas en trabajo.
LANA AUXILIAR Coloque los carros nuevamente a tubular y la tensión anterior, tejer recto el largo del
pie (50 hileras)
C2m/1(6) Para la punta hacer disminuciones en los cuatro extremos (es decir en ambas
PUNTA fronturas) cada dos hileras montar un punto por 6 veces.
FALDA PLIZADA
50 h
Empezar en elástico con todas las agujas.
32
Graduar la tensión de acuerdo al hilo. Tejer una hilera recta.
11 11 TALON
Transferir puntos de la principal a la auxiliar y de la auxiliar a la principal solo lo que se
11 encuentran representados con el símbolo "0".
Ret … Tejer recto las hileras deseadas (ver figura)
70 h C14m/1(4)
MUESTRA DE 52 PUNTOS
TUBULAR
Plisado de 8 puntos.
A B
FALDA TABLEADA
LANA
AUXILIAR MUESTRA DE 62 PUNTOS
Tableado de 12 agujas.
40 – 0 – 40
60 61
DIRECTA DE VARIOS PUNTOS INVERSA DE VARIOS PUNTOS
Procedimiento para hacer curvas al revés.
Formará una diagonal con un ángulo menor de 45 grados y por lo tanto tendrá menor
Se emplea generalmente en las faldas línea A, para que las puntas del orillo no sedan
cantidad de hileras que el dibujo anterior.
hacia los extremos.
Ejemplo:
Ejemplo:
RETENSIÓN DIRECTA
DE 1 X 1 5
5
80 h
5
5 DIAGONAL EN 4 COLORES
5
16 h MUESTRA: 60 AGUJAS
5
DIRECTA DE VARIOS
COLORES
5 5
PUNTOS 60Ag
20 0 20
64 65
SECCION – C
R1 = grupo de agujas a retención.
Se repite el procedimiento de la sección B con lana de otro color, colocando a retención
45 agujas del extremo izquierdo del tejido. (R4 - C)
A = sección a realizar.
SECCION – A
Enhebrar hilo de otro color de fondo.
Carro a la izquierda, levantar a retención 30 agujas. (R1) del lado opuesto del carro.
Tejer una hilera hacia el centro, hacer una lazada a la primera aguja retenida y bajarla a
selección (retención inversa)
Tejer 2 hileras, levantar una aguja a retención del lado del carro (retención directa) Seguir
el procedimiento cada 2 hileras hasta terminar con todas las agujas.
(R4 C)
La sección A quedará tejida de la siguiente
(R1 A)
A
forma:
SECCION – D
Enhebrar lana de otro color.
Carro a la izquierda.
Colocar a retención todas las agujas del extremo izquierdo (R4 - R3)
SECCION – B Hacer retención inversa con una aguja de la sección C cada dos hileras hasta el final
Enhebrar lana de otro color. (ver retención inversa de 1 x 1)
Carro a la izquierda.
Levantar a retención R1 y R2 (en total 45 agujas) quedando solamente 15 agujas en Se deberá tejer como muestra la figura.
trabajo (B) al centro.
Realizar la retención inversa a una aguja de la sección A, tejer una hilera y hacer retención
directa a una aguja de la sección D.
Retener las agujas del extremo hacia el centro. Repetir así sucesivamente.
(R2 R3 B)
66 67
SECCIÓN – E 36 Ag Procedimiento Relación
1. A R1 = R6 = R7 = 21 Ag
Enhebrar lana de otro color de fondo.
2. R1 – B – R3 R3 = 15 Ag
Repetir el procedimiento de la sección B cogiendo 12 h
3. R4 – C R5 = 37 Ag
las lazadas del extremo de la sección D hasta la E 4. R3 – R4 – D 5 Ag
SECCIÓN – A
SECCIÓN – F
Empezar con 21 agujas con lana de color del centro hacia A
E el extremo derecho de la máquina hasta tener 20 hileras.
Enhebrar lana de color diferente.
Hacer retención directa de izquierda a derecha hasta 20 h
Poner 24 agujas a selección y tejer 24 hileras cogiendo las F
que queden 5 agujas y colocarlo a retención.
lazadas del extremo de las secciones D y E.
D
SECCIÓN – B
RECTÁNGULO INCLINADO 10 h Tejer con lana de otro color 21 agujas del
extremo izquierdo de la máquina 10 hileras.
MUESTRAL: 42 Ag. Ret.
directa Colocar a retención 16 agujas del extremo
izquierdo y hacer retenciones directa con las
10 h B
5 agujas restantes (10 hileras).
G 10 h
El tejido deberá quedar de la siguiente
manera.
R7 E 10 h 21 Ag
5 Ag
R6 10 h SECCIÓN – C
F
Enhebrar lana del mismo color y colocar a retención 26
agujas del extremo derecho.
R5
Realizar retención directa del centro hacia la izquierda Ret. directa
80 h 20 h
D hasta tener 5 agujas en trabajo.
C
SECCIÓN – D
C A 10 h
Enhebrar lana de otro color, tejer manualmente un punto
16 Ag
que se encuentra a 5 agujas antes del extremo derecho
10 h de la sección B.
Realizar retención inversa a cada extremo en cada hilera, hasta llegar al nivel superior de
R3 R4
10 h la sección C (22 hileras).
B Al lado izquierdo del tejido hacer retención inversa y a la derecha retención directa hasta
21 Ag 21 Ag llegar a la hilera 32.
Ahora retención directa en cada extremo siempre cada 2 hileras al lado del carro hasta
llegar a una aguja central. Romper la hebra.
78 79
Cuadro N°1
materiales aislantes, protegen, tanto contra el frío
y el calor.
con inflamables, en contacto con el fuego, pero no
ACTIVIDADES D
1. Compra de
propagan la llama carbonizándose lentamente. materia prima
Son absorbentes de humedad, no fermentan al 2. Traslado de
sudar, en consecuencia «huele bien». La lana debe materia prima
3. Almacenado de
lavarse con cuidado, pues tiende a encoger. materia prima
4. Inspección de la
La lana de Alpaca, es especial para la confeccionar materia prima
5. Sugerencias del
prendas, en el mercado externo es reconocimiento diseño
mundial por su calidad y poseer ventajas comparativas 6. Preparación de
con otras fibras. las máquinas
7. Parafinado de la
muestra
Fibras artificiales o acrílicas: provienen del petróleo 8. Realización de
que es una mezcla líquida de color pardo oscuro o una muestra
9. Hilvanar la
verde negruzco proveniente de varios hidrocarburos muestra
que contienen bencinas, petróleo común, vaselina y 10. Vaporizar la
parafina. En ambas fibras existen gran variedad de muestra
11. Enfriado de la
grosores y calidades (titulo y pureza) lana de Alpaca 100%,80%,50% y otras con diferentes muestra
combinaciones con otras fibras como las lanas de ovino, pelo de angora y fibras acrílicas. 12. Medir la muestra
150 151
Contar con información de las compras para realizar una estructura de costos: Tiempos del Cuadro N°2: Ficha de especificaciones
tejido, confección y acabados, pesos de la prenda, costo de la mano de Obra, hilado e insumos,
otros gaststos hasta la obtención del precio FOB ( ver Cuadro. N° 2)
DESCRIPCION
para el desarrollo del pedido, muestras iniciales , cantidad de prendas y forma de pago:
50% de adelantado y el otro 50 % contra-entrega ( o carta de crédito). CLIENTE : AMERICA WORD PARTIDA ARANCELARIA PEDIDO:
Lista de precios clara DESTINO:CAROLINA DEL NORTE
6110119000 400 PRENDAS
CHARLOTE-USA
Cada prenda llevara un Hang-tag con el código del artículo, color y combinación composi- PRECIO EN LIMA-PERU PRECIO EN USA:
FECHA DE INICIO : 01/1 0/2018
ción de la fibra empleada en la prenda. FECHA DE TERMINO: 31/ 11/2018
PRECIO UNITARIO : USS.16,75 PRECIO UNIT. (FOB) : USS.18.25
TOTAL (sin IGV ) : USS.6701.75 TOTAL ( FOB) : USS.7,301.95
Asegúrese que todos los datos de su empresa estén claros: nombres, dirección, teléfonos,
CALCULO DE COSTOS
E-mail, banco, etc.
Tarjetas de presentación. Costo de Mano Costo
Materiales de Obra Fabricación Total
Oct/18 Materia Prima 4,104.10 -- ---- --
FIBRAS Y TENDENCIAS Oct/18 Suministros Entregados 365.85 -- ---- 4,469.00
En una colección de prendas se pueden utilizar puro y diferentes combinaciones: Alpaca Oct/18 Jornales, Seg. --- 646.00 ---- ---
100 %, o combinados: Alpaca 100% con Algodón pima 100%, como también con otras Planilla
Oct/18 Provisiones --- 304.00 ---- 950.00
fibras: Alpaca/lana 50/50 %, Algodón/Acrílico 70/30 %, Algodón / Lycra 85/15 %.
Seg. Anexo
Como tendencia general de una prenda tiene que ser liviano lo cual continúa marcado Oct/18 Electricidad, --- --- 114.00 --
desde muchos años que tiene la fibra y sensaciones que se perciben en lo siguiente: Agua, comb. Etc.
Oct/18 Otros gastos de --- --- 53.00 --
Lo liviano siempre (peso promedio de una chompa 500gr.) Prop. Seg. Anexo
Fibras sin brillo y que no reflejen la luz Oct/18 Sueldos seg. --- --- 175.00 --
Anexo (50%)
Deberá tener una tendencia de pasadas: la sensación de "usado" para fibras naturales
Oct/18 Depreciaciones seg. --- -- 190.00 532.00
como la Cachemira. Pelos, arrugadas, cepillados, apariencia de hilado a mano, Anexo 4,469.95 950.00 532.00 5,951.90
disparejos, etc. Gastos Administrativos:
Sueldo Empre. 150.00
Los colores Grises poco a poco el color ha ido apareciendo nuevamente, los grises
Sueldo Propietarios 50% 175.00
resultan buenas combinaciones con toques de rojos, amarillo, verde y blanco y con todo Otros gast. Administrativos 425.00 750.00
una gama de pasteles grises. Costo Total (local) ---- USS. 6,701.95
Gast. De comercialización exterior.
Los colores Tierra, pardos terrosos desde el color arcilla hasta los algarrobos, pasando
Transporte: 500.00
por marrones y tonos oscuros. Estos tonos se impondrán por encima del resto. El cobre Aduana (Ad. VALOREN) 100.00
y bronce tanto en brillos metálicos como color solido. COSTO TOTAL FOB (exportado) ---- USS. 7,301.95
154 155
PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO DE MYPES
SOSTENIBLES UTILIZANDO FIBRAS DE ALPACA
1. OBJETIVO GENERAL:
Aumentar su capacidad de gestión y operativa en los talleres artesanales de producción
y/o MYPES del rubro de tejidos de punto, con el fin de lograr mayor cantidad es decir a
mayor escala.
2. OBJETIVO ESTRATEGICO:
Implementar programas de capacitación y asistencia técnica en los procesos productivos
y una vez capacitados formaran su propia empresa y/o formar parte de empresas similares
productivas es decir empresas medianas que ya están exportando es decir empresas
que tiene contacto directo con otras grandes empresas internacionales (exportadoras ) a
En el caso de una MYPE creada formara parte de la cadena productivo así como por
ejemplo: Una MYPE solamente de proceso de tejido de punto, realizará puño, cuerpos,
cuellos, etc. Y otras MYPES se encargarán de unirlas es decir con un determinado artículo
y poder así planificar la producción cuando se trate de un pedido de gran escala y/o ofertar
el producto final directamente al demandante. El Proyecto contará con dos fases.
2.1. METODOLOGIA:
156 157
160