UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
CARRERA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
LEGISLACIÓN LABORAL
TEMA: PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
AUTOR:
BYRON EDUARDO CUMBA JAGUACO
CURSO:
9 no “B”
Latacunga - Ecuador
29/10/ 2018
Introducción
El presente texto tiene la finalidad de introducir al estudiante al conocimiento sobre
legislación laboral para comprender de mejor modo los deberes, derechos, y obligaciones
al momento de desempeñarse en un ámbito profesional.
En el ensayo propuesto a continuación se realiza un análisis de los Principios del Derecho
Laboral. Para ello se toma como referencia las ideas más relevantes de algunos autores
que tratan sobre esta temática, tales como: Claudio Cáceres, Humberto Podetti, Isabel
Goyes y Mónica Hidalgo, entre otros. Se indagará en los diferentes puntos de vista de
cada autor. Adicionalmente se mencionan algunos artículos de la Constitución Política
del Ecuador que tratan sobre los Principios del Derecho Laboral.
Desarrollo
Se concibe a los principios del derecho laboral como los fundamentos y postulados éticos
donde se sustenta el ordenamiento jurídico. Donde son la máxima norma, razón y origen.
Son líneas de acción que resultan de una conciencia de na sociedad y contexto
determinado que se van estructurando por a la aceptación comunitaria a través del tiempo
llegando a ser el punto de partida. Son criterios que se adoptan ya sean en el presente o
futuro.
Las funciones que cumplen los principios del derecho laboral son:
Permiten generar normas
Informan al ordenamiento laboral
Orientan las resoluciones de casos
Las finalidades de los principios del derecho laboral son:
Integrar la materia para impedir que las reformas desvirtúen la naturaleza y
objetivos de las instituciones.
Informar, ya que se encargan de legislar y juzgar
Interpretar permiten conocer el verdadero significado de las normas
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
Principios Jurídicos
Indubio Pro Operario
Se menciona en el Art. (326-3) de la Constitución establece que: “en caso de dudas que,
en cuanto al alcance de las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales, estas se
aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras”. A este principio
también se lo conoce como de favor o principio protectorio y es el que le da distinción al
derecho del trabajo para dar una garantía especial ha sido la razón para independizar las
relaciones laborales de las reguladas por el derecho común.
La Irrenunciabilidad
Es la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas
por el derecho laboral por beneficio propio.
Mientras que la renuncia equivale a un acto voluntario por el cual una persona se
desprende de un bono o derecho reconocido hacia su favor.
Igualdad y no discriminación
La igualdad también consagrada en la constitución menciona que el estado debe
garantizar a todas las personas por igualdad de derecho el acceso al empleo sin tomar en
cuenta razas, etnias, preferencias sexuales, discapacidad. Dando a denotar que los
empleadores deben incluir a personas con discapacidad en trabajos que estén de acuerdo
a sus capacidades y habilidades.
Continuidad o estabilidad
Otorga al trabajador una expectativa a conservar su empleo con las modificaciones
normales que se impongan durante el transcurso del tiempo en la medida que se cumplen
las obligaciones establecidas por parte del trabajador. Sin embargo, debido a este
principio el derecho del trabajador no adquiere carácter vitalicio ni tampoco lo convierte
en uno de propiedad del empleo.
La Intangibilidad y no Regresividad
Corresponde a que los derechos del trabajador son intangibles, no pueden ser
desconocidos ni desmejorados por leyes convenios o contratos colectivos posteriores este
principio se vincula con el de no regresividad que describe que ninguna norma jurídica
podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales. Los
derechos una vez adquiridos son de carácter obligatorio, inderogables e irrenunciables ya
que al obtener los beneficios del trabajador configura un comportamiento ilícito.
Primacía Realidad
En caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que aparece en documentos
y acuerdos, este debe darse prevalencia a la práctica, los hechos prevalecen sobre las
formalidades, formas y apariencias, se aplica cuando existe disconformidad entre los
hechos y adopta una forma particular en relación con cualquier aspecto del contrato de
trabajo.
Principios Políticos
Los derechos del trabajo están contemplados en los Art. (33,326,327,328) de la
Constitución.
Derecho al Trabajo
Es la facultad de todo ser humano a exigir oportunidad de trabajo, corresponde por tanto
al estado a asegurar al trabajador, respeto a su dignidad, existencia decorosa y
remuneración justa, no dejar en desocupación y propiciar la subocupación. El trabajador
tiene derecho a reclamar de la sociedad y del estado la adopción de medidas necesarias
para procurar y mantener un empleo saludable libremente escogido y aceptado
compatible con sus aptitudes y conocimientos.
Deber Social de Trabajar
La obligación que tenemos todos de contribuir a través de nuestro esfuerzo al desarrollo
del bienestar personal, familiar y colectivo.
Libertad del Trabajo
Es el derecho de escoger la ocupación que nos guste, dedicar nuestro esfuerzo según
nuestras capacidades e intereses personales para procurarse una vida digna.
Excepto servicios destinados a reclusión y prisión convencional, servicios de emergencia
y la integración de las mesas receptoras del voto.
Otros Principios
De Buena Fe
El contrato adquiere prestaciones de carácter patrimonial y deberes de conducta tanto para
el trabajador como para el empleador.
De Equidad
Sirve de criterio al juzgador al momento de aplicar el derecho positivo, siempre que no
esté estrictamente prohibido por la ley.
De Justicia Social
Consiste en dar a cada uno en lo que le corresponde a fin de lograr el bien común.
De Gratuidad
Garantiza el acceso gratuito de los trabajadores a la justicia para reclamar por sus
derechos, se materializa a los trabajadores el pago de la tasa judicial, con esto se pretende
impedir que los trabajadores resignen sus derechos por falta de recursos económicos.
Conclusiones:
Los Principios del Derecho Laboral son el punto de partida para que se generen
nuevas normas que generalmente tienen la finalidad de facilitar la existencia de
un buen clima laboral entre empleadores y empleados.
Al momento de realizar correcciones a determinada ley sobre el ámbito laboral,
en primera instancia, se debe revisar el Principio en el que se fundamentó cuando
esta fue creada.
A pesar de que los Principios del Derecho Laboral están encaminados a proteger
los derechos de los trabajadores, aún queda un largo camino para que estos sean
cumplidos, puesto que, al no existir las suficientes fuentes de trabajo, las personas
aceptan malos tratos para mantener su puesto laboral.
Recibir la materia de Legislación Laboral permite que los estudiantes adquieran
conocimientos sobre las leyes que les serán útiles para su desempeño en el mundo
profesional. Por medio de estas herramientas pueden conocer los deberes,
derechos y obligaciones, tanto de los trabajadores como de quienes los contratan.
Bibliografía:
Podetti H. “Principios del Derecho del Trabajo.” Cejamericas, (s/p), 2016.
Goyes I. e Hidalgo M. “Principios del Derecho Laboral y la Seguridad Social.”
Scielo, Colombia, 2012.
Cáceres C. “Los Principios del Derecho del Trabajo.” Universidad de Chile,
(s/p), 2016.
“Constitución Política del Ecuador” Ecuador, 2008.