Ensayo 4 2018 PDV
Ensayo 4 2018 PDV
Ensayo 4 2018 PDV
CUARTA JORNADA
DE EVALUACIÓN GENERAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2018
1
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.
3. …………… me repito una y otra vez que no puedo hacer algo, es muy probable que termine
siendo incapaz de hacerlo. Y, ……………, si tengo el convencimiento de que puedo hacerlo,
seguramente obtendré la capacidad de hacerlo, …………… no lo logre al principio.
2
5. Durante la Edad Media los caballeros se convirtieron en una clase privilegiada a medida que
aumentaba la distancia entre un señor y un campesino. …………… a partir esta “naturaleza
privilegiada”, se esperaba de ellos más que un servicio militar, lo que llevó a establecer un
código de conducta, el código caballeresco.
A) Por eso
B) De hecho
C) Pues,
D) Puesto que
E) Incluso,
6. Pedro sufre de coulrofobia, es decir, miedo a los payasos. …………… Juan tiene pánico a los
tiburones y ha reconocido que …………… no los puede mirar.
A) En cambio, tampoco
B) En tanto, incluso
C) Por el contrario, aún
D) Mientras que hasta
E) Sin embargo, ni siquiera
7. Se suele pensar en escribir como un “echar afuera”. Marguerite Duras, escritora francesa
clave en de la narrativa de fines del siglo XX, afirma: "Para que el mundo sea soportable, es
necesario exorcizar las obsesiones, …………… la escritura puede …………… esconderlas ……………
desvelarlas".
A) , pues, En cambio y
B) , ya que Es decir o
C) , aunque, Incluso y
D) solo De hecho o
E) pero, Por ejemplo y
9. “…………… tienes la suerte de haber vivido en París cuando joven, …………… París te
acompañará vayas donde vayas, todo el resto de tu vida”, relataría Ernest Hemingway en su
obra póstuma Paris era una fiesta.
A) Si luego
B) Si bien entonces
C) Cuando por lo tanto
D) Ya que asimismo
E) Efectivamente, así que
3
10. En la infancia actuamos de manera más pura y libre, nos mostramos al mundo sin caretas,
con la ingenuidad propia de esta etapa, …………… es en este momento donde hay que buscar
nuestra verdadera vocación, alejado de todo prejuicio social …………… temor.
4
PRIMERA SECCION
INDICADORES DE PRODUCCION DE TEXTOS
PLAN DE REDACCION
Las preguntas 1 1 A 2 5 van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente
del texto.
A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
C) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
12. “Muérdago”
A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
5
13. “Mahoma: el profeta del islam”
1. La palabra islam implica la idea de total sumisión a la divinidad, y el tipo de poder que
representa estaba pensado para adaptarse a las realidades del desierto.
2. Mahoma nació el año 571, se casó con una viuda rica, veinte años mayor que él. A los 40
años recibió la primera visita del Arcángel Gabriel.
3. Antes de dedicarse por completo a la práctica religiosa, Mahoma viajó mucho con las
caravanas por las rutas del desierto. En estos viajes conoció a judíos y cristianos, de
quienes aprendió acerca de sus respectivas religiones.
4. El credo musulmán tiene una verticalidad de una simplicidad majestuosa: Alá es el único
dios y Mahoma su profeta.
5. Todas las grandes religiones del mundo proceden de Asia, y la última de todas ellas, el
islam, nació en los desiertos de Arabia.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
1. La poesía agotó las posibilidades que ofrecía el modernismo del XIX, ante lo cual surgió
en España una serie de escuelas literarias que eran un reflejo de las existentes en
Europa.
2. Pedro Salinas, miembro de la generación del ´27, destacó como poeta del amor.
3. Después de la primera Guerra Mundial, el panorama literario español sufrió un cambio
evidente.
4. Los seguidores de estas escuelas forman lo que se ha dado en llamar grupo poético o
generación del ´27, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
5. De entre ellas destacan el neopopularismo (Federico García Lorca), el superrealismo
(Rafael Alberti) y la poesía pura (Pedro Salinas).
A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
6
15. “Moluscos”
1. En ellos se distinguen tres regiones: cabeza, pie para la locomoción y masa visceral.
2. La concha está constituida por diversos minerales, de los cuales los más importantes son
la calcita y el aragonito.
3. Esta alcanza notable desarrollo y aparece situada dorsalmente, envuelta por una
membrana compleja, el manto, que segrega una concha calcárea protectora.
4. El manto forma un repliegue que, con el cuerpo, determina bien un surco profundo o
espacio cerrado llamado cavidad paleal, en el que se sitúan las branquias.
5. Metazoos de típica simetría bilateral y cuerpo blando, no segmentado.
A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
C) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
16. “Guachucheros”
1. Esta regla hizo que floreciera un oficio único y arriesgado: los guachucheros.
2. Partían con sus mulas cargadas de licor desde el Cajón del Maipo y realizaban el trayecto
hasta Sewell, en un viaje de cuatro días.
3. Solían ser perseguidos por guardias y policías. Cuando lograban introducir un
cargamento, los guachucheros lo ocultaban bajo los estanques concentradores de cobre.
4. En Sewell estaban prohibidas las bebidas alcohólicas en un radio de un kilómetro
alrededor del campamento minero.
5. Traficantes clandestinos de alcohol que vendían a muy buen precio su mercadería.
A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
D) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
17. “Taxidermia”
1. Desde hace un buen tiempo, todas las especies que se embalsaman provienen de
donaciones, circos y zoológicos.
2. La vieja práctica de conservar cadáveres todavía se efectúa en el Museo de Historia
Natural.
3. La técnica consiste en conservar la piel del espécimen y reconstruir su forma haciendo su
estructura de madera.
4. Es el caso de la elefanta Fresia, que durante años fue el animal más famoso del zoológico
de Santiago y de la cual se conservó solo su cabeza. Actualmente no se exhibe para
evitar el morbo.
5. Allí existe un taller de taxidermia, en el que embalsaman animales con el fin de
preservarlos y exhibirlos.
A) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
7
18. “Disonancia”
A) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
1. Para muchos poetas y críticos actuales este trabajo de Juan Luis Martínez es el secreto
mejor guardado de la poesía chilena.
2. Poeta que a fines de los ’70 y principios de los ’80 irrumpió en la escena lírica chilena con
una poesía rupturista, escéptica e iconoclasta, así como incomprendida por buena parte
de la crítica y rechazada por más de un editor.
3. El libro La Nueva Novela, fue terminado en 1971, pero, tras ser rechazado por Editorial
Universitaria, lo archivó unos años. Finalmente, lo publica por su cuenta en 1977.
4. Los textos tienen la estructura del problema lógico, físico o matemático, con un espacio
en blanco para su resolución, o con la solución al pie de página.
5. Su cuidadoso diseño integra el elemento gráfico y objetual como un elemento más del
discurso lingüístico-literario del autor.
A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
8
20. “La última Wollaston”
1. Todos me conocen como Rosa, porque así me bautizaron los misioneros ingleses.
2. Lakuta es el nombre de un pájaro.
3. Kipa quiere decir mujer.
4. Soy la última de la raza Wollaston.
5. Pero me llamo Lakutaia le kipa porque mi madre me trajo al mundo en la Bahía Lakuta.
A) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
C) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
1. El ganador del Premio Nacional de las Artes de la Representación 2011 fue homenajeado
en una ceremonia que se extendió por casi tres horas en el Teatro Nacional Chileno.
2. Los restos del autor de Hechos consumados y Las Brutas posteriormente pasaron por
la Pérgola de las Flores de Santa María.
3. Una multitudinaria despedida tuvo el fallecido dramaturgo nacional Juan Radrigán, quien
murió el pasado domingo a los 79 años.
4. Allí un centenar de personas leyeron extractos de sus obras y recordaron su importante
rol como autor de algunos de los montajes más importantes de la dramaturgia nacional.
5. El también creador de Fantasmas borrachos y Amores de cantina descansa en el
parque El Manantial de Maipú, tras combatir durante cinco años un cáncer pulmonar.
A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
9
22. “El trabajo”
A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
B) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
E) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
1. La lengua materna, al ser la primera que aprende una persona, es su punto de referencia
a nivel de comunicación, la lengua que mejor conoce y comprende no solo a nivel
hablado, sino también a nivel escrito.
2. Por eso, también se apuesta por el bilingüismo al formar a los niños en el conocimiento
de más de un idioma desde temprana edad recibiendo formación académica en un
idioma extranjero.
3. La lengua materna es el primer idioma que aprende el niño y es aquel que escucha en su
entorno más cercano.
4. El ser humano es un ser comunicante, es decir, un ser que utiliza la palabra para
expresarse con los demás.
5. En la etapa de bebé y durante la niñez, el ser humano es muy receptivo ante el
aprendizaje del conocimiento de un idioma.
A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
10
24. “La verosimilitud”
1. Porque solo de este modo se potencia la atención por parte del espectador que logra
tener empatía con la trama desarrollada.
2. Esta verdad también tiene su paralelismo en el contexto del arte, como muestra el
concepto de verosimilitud, que puede ser utilizado para reflexionar sobre la coherencia
que transmite el argumento de una película o una novela.
3. La verdad es un bien muy valorado en el contexto de las relaciones personales, como
muestra el valor de la sinceridad en el amor o en las relaciones de amistad.
4. ¿Por qué es tan importante la verosimilitud en el arte, por ejemplo, en una obra de
teatro?
5. En este caso, una obra creativa es verosímil cuando transmite credibilidad en su historia,
es decir, cuando respeta las reglas de su propio mundo ficticio.
A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
C) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
25. “Calzone”
1. Se trata de un plato con varias denominaciones: calzone, pizza envuelta o pizza calzone.
Para los napolitanos, es conocida como panzerotto, cazzotto o frito pizza.
2. El relleno de la pizza calzone no se cocina al horno y el de la pizza tradicional sí. Esto se
debe a que la calzone está cubierta y los ingredientes se cuecen sin necesidad de estar
en contacto directo con el calor del horno.
3. La calzone es muy parecida a la pizza, ya que se trata de una pizza envuelta por la
misma masa empleada en la base de la pizza.
4. Si bien la pizza tradicional y la pizza calzone son casi idénticas en muchos sentidos,
especialmente en los ingredientes empleados, hay que recordar que hay una pequeña
diferencia entre ambas.
5. Una calzone es un plato típicamente italiano y, más concretamente, napolitano.
A) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
B) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
11
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) preguntas de comprensión de lectura, son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.
12
3. El hombre, no bien había escrito sobre el papel las palabras «…si ese hombre me olvida
moriré», se detuvo, volvió a aspirar el cigarrillo y mientras dejaba escapar el humo por la
boca, su mirada se ensombreció como si ante él cruzara una nube cargada de lluvia.
Comprendió, en ese momento, que se había condenado a sí mismo, para toda la eternidad, a
seguir escribiendo la historia de Pao Cheng, pues si su personaje era olvidado y moría, él, que
no era más que un pensamiento de Pao Cheng, también desaparecería”.
Salvador Elizondo, La Historia según Pao Cheng (fragmento).
26. ADIVINAR
A) deducir
B) descubrir
C) predecir
D) diagnosticar
E) vislumbrar
27 ABSORTO
A) maravillado
B) concentrado
C) reflexivo
D) estupefacto
E) preocupado
28. En relación con el tiempo, se infiere que Pao Cheng tiene una concepción del mismo
A) lineal.
B) indescifrable.
C) inescrutable.
D) circular.
E) infinita.
A) sicológico.
B) filosófico.
C) esotérico.
D) histórico.
E) religioso.
13
31. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un título alternativo adecuado para el
fragmento anterior?
32. En el tercer párrafo, se puede inferir que la relación entre Pao Cheng y el escritor es de
A) reciprocidad.
B) subordinación.
C) amistad.
D) parentesco.
E) dependencia.
14
4. Pero me quedo petrificado, extrañado, entre miles de buscadores de pokemones. Ni grito en
sus caras mi odio a la virtualidad asesina de la realidad ni abrazo la humanidad y el instinto
remoto, darwiniano, escondido detrás de ese juntarse en grupos y clanes, detrás de una
presa. Me quedo ahí, cierro los ojos y me pregunto: ‘¿Quién está detrás de estos juegos?, ¿no
será una expresión más del mal y la alienación imperantes?’”.
Cristián Warnken, www.elmercurio.cl, 18-08-16 (fragmento)
33. ¿Cuál es el sentido de la palabra RESUCITARON en el contexto del primer párrafo del texto
leído?
34. ¿Cuál es el sentido del término PIEDAD en el contexto del tercer párrafo del texto leído?
A) reflexiva.
B) problematizadora.
C) admirativa.
D) crítica.
E) objetiva.
A) zombies.
B) pokemones.
C) jugadores sumidos en la realidad virtual.
D) nueva generación de cazadores.
E) personas que disfrutan la vida al aire libre.
15
37. La función comunicativa del segundo párrafo es
16
39. ¿Cuál es el sentido de la palabra REFUTAR en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?
40. La expresión “Algunos libros merecen ser saboreados, otros ser devorados, y unos pocos ser
masticados y digeridos” quiere decir que
A) algunos libros deben ser leídos para deleitarse; otros, ser leídos sin una concentración
excesiva; y unos pocos ser leídos con diligencia y reflexión.
B) algunos libros deben ser leídos rápidamente; otros, ser leídos una y otra vez; y unos
pocos no deben ser leídos.
C) algunos libros deben ser leídos para deleitarse; otros, ser leídos rápidamente; y unos
pocos deben leerse y ser olvidados.
D) Algunos libros deben ser leídos con diligencia y reflexión; otros, ser leídos para
deleitarse; y unos pocos para ser leídos sin concentración.
E) algunos libros pueden ser comparados con la comida gourmet; otros con la comida
rápida; y unos pocos con la comida casera.
A) utilitarista.
B) positiva.
C) retrógrada.
D) indiferente.
E) categórica.
A) el estudio.
B) la lectura.
C) el ensayo.
D) los libros.
E) la conversación.
17
TEXTO 4 (44 - 49)
1. “En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchísimo. Antes era un
buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como espectáculo independiente,
cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos. Entonces, toda la
ciudad se ocupaba del ayunador; aumentaba su interés a cada día de ayuno; todos querían
verlo siquiera una vez al día; en los últimos del ayuno no faltaba quien se estuviera días
enteros sentado ante la pequeña jaula del ayunador; había, además, exhibiciones nocturnas,
cuyo efecto era realzado por medio de antorchas; en los días buenos, se sacaba la jaula al
aire libre, y era entonces cuando les mostraban el ayunador a los niños. Para los adultos
aquello solía no ser más que una broma, en la que tomaban parte medio por moda; pero los
niños, cogidos de las manos por prudencia, miraban asombrados y boquiabiertos a aquel
hombre pálido, con camiseta oscura, de costillas salientes, que, desdeñando un asiento,
permanecía tendido en la paja esparcida por el suelo, y saludaba, a veces, cortésmente, o
respondía con forzada sonrisa a las preguntas que se le dirigían, o sacaba, quizá, un brazo por
entre los hierros para hacer notar su delgadez, y volvía después a sumirse en su propio
interior, sin preocuparse de nadie ni de nada, ni siquiera de la marcha del reloj, para él tan
importante, única pieza de mobiliario que se veía en su jaula. Entonces se quedaba mirando al
vacío, delante de sí, con ojos semicerrados, y solo de cuando en cuando bebía en un diminuto
vaso un sorbito de agua para humedecerse los labios.
2. Aparte de los espectadores que sin cesar se renovaban, había allí vigilantes permanentes,
designados por el público (los cuales, y no deja de ser curioso, solían ser carniceros); siempre
debían estar tres al mismo tiempo, y tenían la misión de observar día y noche al ayunador
para evitar que, por cualquier recóndito método, pudiera tomar alimento. Pero esto era sólo
una formalidad introducida para tranquilidad de las masas, pues los iniciados sabían muy bien
que el ayunador, durante el tiempo del ayuno, en ninguna circunstancia, ni aun a la fuerza,
tomaría la más mínima porción de alimento; el honor de su profesión se lo prohibía.
3. A la verdad, no todos los vigilantes eran capaces de comprender tal cosa; muchas veces había
grupos de vigilantes nocturnos que ejercían su vigilancia muy débilmente, se juntaban adrede
en cualquier rincón y allí se sumían en los lances de un juego de cartas con la manifiesta
intención de otorgar al ayunador un pequeño respiro, durante el cual, a su modo de ver,
podría sacar secretas provisiones, no se sabía de dónde. Nada atormentaba tanto al ayunador
como tales vigilantes; lo atribulaban; le hacían espantosamente difícil su ayuno. A veces,
sobreponíase a su debilidad y cantaba durante todo el tiempo que duraba aquella guardia,
mientras le quedase aliento, para mostrar a aquellas gentes la injusticia de sus sospechas.
Pero de poco le servía, porque entonces se admiraban de su habilidad que hasta le permitía
comer mientras cantaba.
4. Muy preferibles eran, para él, los vigilantes que se pegaban a las rejas, y que, no
contentándose con la turbia iluminación nocturna de la sala, le lanzaban a cada momento el
rayo de las lámparas eléctricas de bolsillo que ponía a su disposición el empresario. La luz
cruda no lo molestaba; en general no llegaba a dormir, pero quedar traspuesto un poco podía
hacerlo con cualquier luz, a cualquier hora y hasta con la sala llena de una estrepitosa
muchedumbre. Estaba siempre dispuesto a pasar toda la noche en vela con tales vigilantes;
estaba dispuesto a bromear con ellos, a contarles historias de su vida vagabunda y a oír, en
cambio, las suyas, solo para mantenerse despierto, para poder mostrarles de nuevo que no
tenía en la jaula nada comestible y que soportaba el hambre como no podría hacerlo ninguno
de ellos. Pero cuando se sentía más dichoso era al llegar la mañana, y por su cuenta les era
servido a los vigilantes un abundante desayuno, sobre el cual se arrojaban con el apetito de
hombres robustos que han pasado una noche de trabajosa vigilia. Cierto que no faltaban
gentes que quisieran ver en este desayuno un grosero soborno de los vigilantes, pero la cosa
seguía haciéndose, y si se les preguntaba si querían tomar a su cargo, sin desayuno, la
guardia nocturna, no renunciaban a él, pero conservaban siempre sus sospechas.
18
5. Pero éstas pertenecían ya a las sospechas inherentes a la profesión del ayunador. Nadie
estaba en situación de poder pasar, ininterrumpidamente, días y noches como vigilante junto
al ayunador; nadie, por tanto, podía saber por experiencia propia si realmente había ayunado
sin interrupción y sin falta; sólo el ayunador podía saberlo, ya que él era, al mismo tiempo, un
espectador de su hambre completamente satisfecho. Aunque, por otro motivo, tampoco lo
estaba nunca. Acaso no era el ayuno la causa de su enflaquecimiento, tan atroz que muchos,
con gran pena suya, tenían que abstenerse de frecuentar las exhibiciones por no poder sufrir
su vista; tal vez su esquelética delgadez procedía de su descontento consigo mismo. Solo él
sabía -solo él y ninguno de sus adeptos- qué fácil cosa era lo suyo. Era la cosa más fácil del
mundo. Verdad que no lo ocultaba, pero no le creían; en el caso más favorable, lo tomaban
por modesto, pero, en general, lo juzgaban un reclamista, o un vil farsante para quien el
ayuno era cosa fácil porque sabía la manera de hacerlo fácil y que tenía, además, el cinismo
de dejarlo entrever. Había de aguantar todo esto, y, en el curso de los años, ya se había
acostumbrado a ello; pero, en su interior, siempre le recomía este descontento y ni una sola
vez, al fin de su ayuno -esta justicia había que hacérsela-, había abandonado su jaula
voluntariamente”.
Franz Kafka, Un artista del hambre (fragmento)
44. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESDEÑANDO en el contexto del primer párrafo del texto
leído?
45. ¿Cuál es el sentido de la palabra ATRIBULABAN en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?
19
47. Las actitudes que tiene el ayunador con los vigilantes lo muestran como una persona
A) altiva.
B) cínico.
C) indiferente.
D) irónico.
E) amable.
20
7. ¿Cuáles son las tareas más urgentes?
8. Varias cosas. Si bien no resuelve todo, es urgente una ley por lo menos para disminuir los
abusos y organizar mejor las cosas. La ley está durmiendo. Lo que existe es un decreto ley del
’75 bajo Pinochet. Pero la ley no resuelve el racismo. Lo segundo es educación, pero no en
términos generales, sino una educación contra el racismo y desde el preescolar. También es
necesario informar y capacitar a los funcionarios de las instituciones, cursos obligatorios en las
universidades, a los trabajadores sociales, psicólogos, educadores, profesores. Hay racismo
porque hay fronteras y porque la gente va a seguir llegando. Además, se necesita mucha
investigación y centros de acogida laicos. Y se puede hacer mucho más.
María Emilia Tijoux, socióloga: “En Chile somos racistas, incluso sin saberlo”
Revista Multiverso 12.10.2016 (Fragmento)
50. Según la entrevistada, y en el contexto de la última pregunta, lo que se debe hacer para
mejorar los problemas que surgen con el racismo es
51. Según las opiniones emitidas por la entrevistada, se puede inferir que para ella el racismo
en los chilenos es
A) un problema cultural aprendido desde la niñez al que hay que poner solución desde la
educación.
B) una reacción frente a la amenaza laboral que producen los migrantes, sobre todo en el
área de la educación preescolar.
C) un fenómeno cultural instalado en nuestro país producto de la crisis económica que
afecta sólo a los países más pobres del mundo.
D) un problema del cual el Estado no ha querido hacerse cargo, ya que aún no se le da
curso al decreto de ley de 1975.
E) es una conducta que han adquirido los chilenos durante los últimos años y que se ha
hecho notar en todas sus formas.
21
53. ¿Cuál es la opción que mejor resume la información entregada en el primer párrafo del
texto?
A) Las últimas investigaciones muestran que la mayoría de los chilenos son racistas pasivos.
B) Se ha descubierto que los chilenos somos principalmente racistas biológicos.
C) Los racistas suelen realizar violentos ataques contra inmigrantes, especialmente el
desdén hacia sus derechos ciudadanos.
D) El racismo en Chile se manifiesta en conductas que van desde la violencia explícita hasta
formas soterradas, como el desprecio.
E) Los chilenos son capaces de apuntar con el dedo a quien posea un color de piel diferente
a la mayoría.
22
4. Podemos también preguntarnos si es que existe o no la conciencia sin el lenguaje. Aunque
una primera lectura de las filosofías de la India parecería indicar que para los pensadores que
nos dieron el yoga y la meditación la conciencia existe más allá del pensamiento lingüístico
(que es, de hecho, todo lo que existe), como ocurre, por ejemplo, en los estados de absorción
meditativa (jñanas), también se debe notar que en el hinduismo el universo es generado a
partir de la letra A del sánscrito, de la cual también se deriva la sílaba creadora OM.
Posteriormente, en el budismo tibetano la letra A del alfabeto tibetano (parecida a la A del
sánscrito) es también considerada una especie de fuente cósmica creativa, y se representa
como emanando los cinco elementos en un thigle (bindu en sánscrito). Tenemos, por
supuesto, la cábala, donde el universo entero es lo que se produce cuando se pronuncian los
nombres divinos; la letra Aleph, tiene suprema importancia (como exploró Borges en su
cuento, en el cual el Aleph es justamente como una especie de thigle o punto donde se
encuentra la totalidad del universo). Sin embargo, el mundo es creado con la letra Bet, con la
palabra Bereshit, que David Chaim Smith traduce no como inicio, sino algo así como
«inicialidad» (beginingness), para denotar la constancia de la creación, un acto perenne que
no ocurre en el pasado, sino en el presente.
5. En suma, el mundo se crea con la palabra y esto es así no solo en una visión esotérica o
religiosa de la realidad, lo es también en nuestra vida cotidiana: solo alcanzamos a distinguir
las formas una vez que tenemos los nombres.
6. De cualquier manera queda claro que la lectura como surtidor de las palabras que animan
nuestra conciencia es un aspecto esencial de lo que es un ser humano que piensa el mundo.
Podemos existir sin pensar, y a veces el pensamiento se convierte en un ruido que enferma la
mente, pero en el pensamiento, con el poder de la palabra, tenemos una potencia divina.
Como escribió Hölderlin:
«Sin embargo, nos compete, bajo la tormenta de Dios
Oh poetas, erguidos y con la cabeza descubierta,
Asir con vuestras propias manos el rayo de luz del Padre,
Y pasar, envuelto en canción, ese regalo divino a la gente»”.
Alejandro Mar G, www.culturainquieta.com, 24-10-2016
54. FÉRTIL
A) consecuente
B) prístino
C) fecundo
D) lúcido
E) enfático
55. TRASVASA
A) desvía
B) decanta
C) traslada
D) reproduce
E) reconstruye
23
56. ¿Cuál es el sentido de la palabra SURTIDOR en el contexto del sexto párrafo del texto leído?
A) FUENTE, porque la lectura provee a los hombres de las palabras necesarias para pensar
el mundo.
B) GENERADOR, porque la lectura produce palabras para que los hombres piensen en el
mundo.
C) CONTENEDOR, porque la lectura tiene las palabras precisas que los hombres necesitan
para pensar el mundo.
D) FACILITADOR, porque la lectura ayuda a los hombres a encontrar las palabras necesarias
para comprender el mundo.
E) DIVULGADOR, porque la lectura anuncia las palabras a los hombres que piensan el
mundo.
58. Según el emisor del texto anterior, la superioridad de la lectura sobre la escritura se debe a
que aquella
A) otorga al cerebro la destreza para producir ideas bellas y claras inspiradas en textos
antiguos.
B) entrega una base verbal que prima sobre el pensamiento a la hora de producir textos.
C) enriquece nuestro lenguaje permitiéndonos comunicar nuestras ideas clara y bellamente.
D) estimula la producción y comunicación de las ideas tanto artística como lógicamente.
E) nos permite nombrar objetos, emociones, e, incluso, expresiones místicas y religiosas.
59. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título adecuado para el texto leído?
A) religiosa.
B) lingüística.
C) informativa.
D) filosófica.
E) reflexiva.
24
61. En el párrafo cuatro el emisor menciona las filosofías de la India y el hinduismo con el
propósito comunicativo de
Orillero: arrabalero, persona que vive en barrio en los márgenes de un poblado mayor.
2
3
Calavera: En este contexto, hombre disipado y juerguista.
25
5. Eduardo los acompañaba al principio. Después emprendió un viaje a Arrecifes por no sé qué
negocio; a su vuelta llevó a la casa una muchacha, que había levantado por el camino, y a los
pocos días la echó. Se hizo más hosco; se emborrachaba solo en el almacén y no se daba con
nadie. Estaba enamorado de la mujer de Cristián. El barrio, que tal vez lo supo antes que él,
previó con alevosa alegría la rivalidad latente de los hermanos.
6. Una noche, al volver tarde de la esquina, Eduardo vio el oscuro de Cristián atado al palenque
en el patio, el mayor estaba esperándolo con sus mejores pilchas. La mujer iba y venía con el
mate en la mano. Cristián le dijo a Eduardo:
7. -Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la querés, usala.
8. El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se quedó un tiempo mirándolo; no sabía qué
hacer. Cristián se levantó, se despidió de Eduardo, no de Juliana, que era una cosa, montó a
caballo y se fue al trote, sin apuro.
9. Desde aquella noche la compartieron. Nadie sabrá los pormenores de esa sórdida unión, que
ultrajaba las decencias del arrabal. El arreglo anduvo bien por unas semanas, pero no podía
durar. Entre ellos, los hermanos no pronunciaban el nombre de Juliana, ni siquiera para
llamarla, pero buscaban, y encontraban razones para no estar de acuerdo. Discutían la venta
de unos cueros, pero lo que discutían era otra cosa. Cristián solía alzar la voz y Eduardo
callaba. Sin saberlo, estaban celándose. En el duro suburbio, un hombre no decía, ni se decía,
que una mujer pudiera importarle, más allá del deseo y la posesión, pero los dos estaban
enamorados. Esto, de algún modo, los humillaba.
10. Una tarde, en la plaza de Lomas, Eduardo se cruzó con Juan Iberra, que lo felicitó por ese
primor que se había agenciado. Fue entonces, creo, que Eduardo lo injurió. Nadie, delante de
él, iba a hacer burla de Cristián.
11. La mujer atendía a los dos con sumisión bestial; pero no podía ocultar alguna preferencia por
el menor, que no había rechazado la participación, pero que no la había dispuesto.
12. Un día, le mandaron a la Juliana que sacara dos sillas al primer patio y que no apareciera por
ahí, porque tenían que hablar. Ella esperaba un diálogo largo y se acostó a dormir la siesta,
pero al rato la recordaron. Le hicieron llenar una bolsa con todo lo que tenía, sin olvidar el
rosario de vidrio y la crucecita que le había dejado su madre. Sin explicarle nada la subieron a
la carreta y emprendieron un silencioso y tedioso viaje. Había llovido; los caminos estaban
muy pesados y serían las once de la noche cuando llegaron a Morón. Ahí la vendieron a la
patrona del prostíbulo. El trato ya estaba hecho; Cristián cobró la suma y la dividió después
con el otro.
13. En Turdera, los Nilsen, perdidos hasta entonces en la mañana (que también era una rutina)
de aquel monstruoso amor, quisieron reanudar su antigua vida de hombres entre hombres.
Volvieron a las trucadas, al reñidero, a las juergas casuales. Acaso, alguna vez, se creyeron
salvados, pero solían incurrir, cada cual por su lado, en injustificadas o harto justificadas
ausencias. Poco antes de fin de año el menor dijo que tenía que hacer en la Capital. Cristián
se fue a Morón; en el palenque de la casa que sabemos reconoció al overo de Eduardo. Entró;
adentro estaba el otro, esperando turno. Parece que Cristián le dijo:
14. -De seguir así, los vamos a cansar a los pingos. Más vale que la tengamos a mano.
15. Habló con la patrona, sacó unas monedas del tirador y se la llevaron. La Juliana iba con
Cristián; Eduardo espoleó al overo para no verlos.
16. Volvieron a lo que ya se ha dicho. La infame solución había fracasado; los dos habían cedido a
la tentación de hacer trampa. Caín andaba por ahí, pero el cariño entre los Nilsen era muy
grande -¡quién sabe qué rigores y qué peligros habían compartido!- y prefirieron desahogar su
exasperación con ajenos. Con un desconocido, con los perros, con la Juliana, que habían
traído la discordia.
26
17. El mes de marzo estaba por concluir y el calor no cejaba. Un domingo (los domingos la gente
suele recogerse temprano) Eduardo, que volvía del almacén, vio que Cristián uncía los
bueyes. Cristián le dijo:
18. -Vení, tenemos que dejar unos cueros en lo del Pardo; ya los cargué; aprovechemos la fresca.
19. El comercio del Pardo quedaba, creo, más al Sur; tomaron por el Camino de las Tropas;
después, por un desvío. El campo iba agrandándose con la noche.
20. Orillaron un pajonal; Cristián tiró el cigarro que había encendido y dijo sin apuro:
21. -A trabajar, hermano. Después nos ayudarán los caranchos. Hoy la maté. Que se quede aquí
con sus pilchas, ya no hará más perjuicios.
22. Se abrazaron, casi llorando. Ahora los ataba otro círculo: la mujer tristemente sacrificada y la
obligación de olvidarla”.
Jorge Luis Borges, La intrusa.
62. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROBIDAD en el contexto del primer párrafo del texto
leído?
63. ¿Cuál es el sentido de la palabra COLMÓ en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?
64. PORMENORES
A) subterfugios
B) detalles
C) descripciones
D) narraciones
E) antecedentes
27
65. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según lo relatado?
66. A partir de lo relatado, los hermanos Nilsen vendieron a Juliana a un prostíbulo porque
68. Según el emisor, el cariño entre los hermanos era muy grande porque
A) era muy probable que hubieran tenido una vida con muchos problemas.
B) siempre compartían a alguna mujer que los hacía felices.
C) eran huérfanos y su infancia había estado llena de carencias.
D) sabían robar y jugar muy bien a las cartas.
E) siempre se iban de juergas y se apoyaban mutuamente frente a algún problema.
A) la venganza que realizaron los hermanos al matar a Juliana no los iba a tranquilizar
jamás.
B) era necesaria la muerte de Juliana para que los hermanos dejaran de sufrir
humillaciones.
C) toda muerte trae tranquilidad a los deudos y eso aconteció con los hermanos.
D) los hermanos compartirán el deber de asumir el sentimiento por el asesinato de Juliana y
continuar con su vida.
E) solo el olvido de la traición haría que los hermanos pudieran volver a estar tranquilos.
28
TEXTO 7 (70 - 75)
1. “Nacida en Argentina, de padres chilenos, Montserrat Martorell siempre quiso dedicarse a
escribir y trata de hacer de la escritura el centro de su vida.
2. «La escritura siempre ha sido parte de mi vida, parte de mí. Fue un oficio que se me dio de
manera natural y espontánea. Recuerdo que tenía cinco años y siempre andaba con un lápiz y
un papel». Se graduó de periodista en la Universidad Diego Portales, donde también estudió
un diplomado en Pensamiento Contemporáneo: Filosofía y Pensamiento Político.
3. En 2013 viajó a España para estudiar un Máster en Escritura Creativa en la Universidad
Complutense de Madrid. En 2016 es candidata a Doctora en Literatura Hispanoamericana por
la misma casa de estudios.
4. En el ámbito profesional Montserrat Martorell ha ejercido como periodista en distintos medios
de comunicación, tales como la revista El Periodista y Radio Universidad de Santiago. En la
actualidad, se dedica a la docencia en dos universidades chilenas.
5. Consultada sobre su estilo literario, Martorell ha señalado en un medio de comunicación
español que le gusta «ahondar en la psicología, en los dolores de los personajes, su infancia,
el pasado, la sexualidad, el amor, los recuerdos, la memoria. Me gusta la nostalgia, me gusta
escribir sobre relaciones humanas, sobre las mujeres, sobre la vida y sobre la muerte. Sobre
lo que pasa y no pasa por la cabeza de las personas. Me gusta escribir sobre las máscaras,
sobre el abandono, sobre las sensaciones absurdas o concretas que podemos tener en un
momento determinado. Sobre las mentiras y la locura y la angustia y las cenizas que dejan el
fracaso de un gran amor. Me gusta escribir sobre la oscuridad desde, quizás, ciertos rincones
de luz. Me gusta que exista poesía, le doy importancia primordial al lenguaje y me interesa
que éste se sienta, se palpe, se pueda tocar, morder, jugar. Me interesan las palabras, las
historias, los mundos rotos».
6. El 15 de junio de 2016 lanzó La última ceniza, su primera novela, en Santiago de Chile. Esta
fue escrita durante sus años en España, cuando cursó su Máster en Escritura Creativa.
7. La última ceniza narra la historia de Alfonsina y Conrado, «dos vecinos que viven en el
mismo edificio en el barrio Lastarria, pero aún no se conocen. La obsesión, la soledad, el
maltrato y una verdad familiar oculta marcan el devenir de los personajes. Sumidos en un
torbellino de malas elecciones amorosas, deberán tomar difíciles decisiones vitales que
sellarán su trayectoria», se puede leer en la contraportada de novela publicada por Editorial
Oxímoron.
8. La narración tiene la estructura de una novela polifónica donde la multiplicidad de las voces
construye una prosa con tintes de poesía. Dicha construcción se da a través de los relatos de
distintos personajes, que reflejan la mirada de cada uno de ellos sobre los acontecimientos
que se desarrollan. Así, se va desconfigurando la linealidad del tiempo y el espacio de la obra,
dejando que sea el lector quien tenga la última palabra en cuanto a los hechos.
9. Se podría decir que La última ceniza es también una novela psicológica puesto que en cada
capítulo se explora la psiquis de los personajes. Al explorar sus temores y sus traumas se
verán yendo siempre de vuelta a su infancia. Ésta juega un papel clave dentro de la vida de
estos individuos y sus malestares. «Cada capítulo es un golpe, una rotura. Porque todos y
cada uno de los personajes están quebrados por dentro».
10. La historia tiene una visión feminista del mundo, si se toma en cuenta que la historia gira
alrededor de mujeres. Ellas son retratadas en toda su complejidad, llegando incluso a
profundizar en temas como la violencia de género, el aborto, la eutanasia entre otros.
11. «A mí me interesa desarrollar una perspectiva de mujeres fuertes, independiente de los
dolores que puedan o no tener, pero profundizar en ellas, en lo que les pasa. Me interesa la
mujer de hoy, la del siglo XXI. Me interesan las mujeres libres, lo que arrastran con esa
libertad. Me interesa la carne que hay adentro de cada una».
29
12. Sobre su libro, el diario El Mercurio, de Chile, señaló que «la manera como llega a nosotros la
historia de estos dos perdedores constituye un aspecto sobresaliente de la novela. Montserrat
Martorell ha creado una voz narrativa que desde el inicio de su discurso busca ganar la
confianza del destinatario para eliminar sus dudas acerca de la veracidad de los tortuosos
afectos y conductas de los que será testigo. Este mismo propósito de mantener su complicidad
le hace utilizar también un estilo personal e inconfundible que no se ve afectado por los
permanentes cambios entre su punto de vista y el de los personajes. Ganada la indispensable
intimidad, la voz narrativa podrá construir una imagen transversal y laberíntica de
acontecimientos que responden a una cronología propia (comprobada por el carácter circular
de su discurso) y desarrollar los acontecimientos finales de la historia dentro de un espacio
donde es difícil para el lector distinguir los límites entre la realidad factual y los delirios de la
imaginación perturbada».
13. Por su parte, el diario El Telégrafo, de Ecuador, indicó que «La última ceniza es una obra de
mucha humanidad. En sus páginas se refleja la facilidad que tiene su autora, la periodista y
escritora chilena Montserrat Martorell, para hacer del dolor el hilo conductor de una historia
cargada de dinamismo y pasmosidad. La novela sumerge al lector en un ir y venir que genera
vértigo, que implica quedar impactados e involucrados ante cada personaje. Es inevitable
encontrarse en alguno de ellos, en alguna parte de sus inexorables vidas».
14. Con la publicación de su primera novela, Montserrat Martorell entra a formar parte de la
camada de nuevas voces de la literatura latinoamericana. Durante el 2016, viajó por distintos
países de Latinoamérica promocionando su obra”.
70. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEVENIR en el contexto del séptimo párrafo del texto leído?
A) SITUACIÓN, porque los personajes viven experiencias que los llevan al límite en sus
vidas.
B) ENTORNO, porque los personajes están inmersos en un mundo lleno de ambigüedades.
C) ACONTECER, porque los personajes en su cotidianidad son afectados por diversas
situaciones.
D) REALIDAD, porque a los personajes les cuesta entender su esencia y conformación.
E) PROCESO, porque los personajes tienen que experimentar situaciones especiales en su
vida.
71. ¿Cuál es el sentido de la palabra RETRATADAS en el contexto del décimo párrafo del texto
leído?
A) MOSTRADAS, porque las mujeres en el libro son presentadas desde diversos aspectos.
B) PLANTEADAS, porque las mujeres en el libros dan a conocer su dolores más reprimidos.
C) SEÑALADAS, porque los personajes femeninos son evidenciados desde diversos ángulos.
D) SINDICADAS, porque las mujeres en el relato son asociadas a diversos temas.
E) EXPUESTAS, porque las mujeres son puestas en un marco de ficción y realidad extrema.
A) El libro La última ceniza fue publicado por segunda vez por la Editorial Oxímoron.
B) La autora estudió solo periodismo y luego comenzó a escribir.
C) La última ceniza es una novela polifónica y psicológica.
D) La autora, durante el 2015, viajó por distintos países de Latinoamérica promocionando
su obra.
E) La última ceniza no ha tenido una buena crítica en la prensa.
30
73. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una opinión en el fragmento anterior?
74. A partir de lo referido sobre la novela, es posible afirmar que en esta el narrador caracteriza
a sus personajes
75. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los párrafos doce y
trece?
31
4. La documentación e información que aporta el estudio abre perspectivas sobre una escritura
sorprendente, aclarando de paso cómo esas líneas secretas emergen en las narrativas
contemporáneas. No solo conocemos un corpus, sino conocemos nuevos argumentos sobre el
canon y sus operaciones: sabemos que una vez se concedió el Premio Nacional (1951) a
Gabriela Mistral, seis años después del Nobel de Literatura (1945). Aunque no se trata de un
emplazamiento crítico, lo que importa es introducir un deseo; la necesidad de reestructurar y
transformar la crítica en función de otras perspectivas. La discusión conceptual y teórica sobre
ideas y nociones oportunistas, que reiteran agendas desvinculadas de los contextos, implican
una buena indagatoria y discusión sobre la pertinencia de denominaciones que acompañan el
área de estudio de la Literatura: periféricas, marginales, menores, subalternas, bárbaras,
fronterizas, border, limítrofes, parias, lumpen y que aquí, sin mayor aspaviento, se define por
el margen. Exigiendo una explicación quedo satisfecho por la opción del margen. Para
Carvacho Alfaro no sería un mero problema nominalista, más bien se amplía el espacio de la
pragmática narrativa a los lectores y a las editoriales alternativas que mantuvieron su
autonomía y definieron su relación con el poder desde la contraparte cuestionada, omitida. La
invitación a leer sospechosamente y lejos del tedio de las preceptivas, da respaldo a una
generación de textos sobrevivientes vinculados al experimento narrativo de Manuel Rojas y de
la generación del 38. El impacto de las experiencias del narrar hizo posible la emergencia de
narradores y cronistas como Cristián Alarcón en Cuando me muera quiero que me toquen
cumbia (2006), de Pedro Lemebel en Tengo miedo torero (2001) y otras de sus crónicas,
en Diamela Eltit, en Mario Silva y otros”.
Luis Hachim Lara, En traje de narrativa deshonesta (fragmento)
77. ¿Qué mérito le atribuye el emisor del fragmento a Clásicos de la miseria. Margen y
canon en la literatura chilena?
32
78. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, es posible inferir que
A) Gabriela Mistral obtuvo el premio Nobel de Literatura seis años después del premio
nacional de literatura.
B) Diamela Eltit y Mario Silva son escritores chilenos que Carvacho Alfaro también investigó.
C) toda la literatura chilena es comprendida como periférica, marginal, menor y subalterna.
D) la pregunta sobre si el canon solo sirvió a la producción cultural de un sector es la más
importante.
E) R. Carvacho Alfaro es un investigador especialista en literatura chilena.
79. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para el párrafo dos?
A) Solo son cuatro las novelas que se hicieron en la generación del 38 en Chile.
B) Se menciona el corpus de obras que se analizan en el ensayo mencionado.
C) Gómez Morel y otros tres novelistas son los escogidos por la crítica literaria chilena.
D) Se señalan cuáles son las obras más representativas de sector popular chileno.
E) Se mencionan todas las narrativas entre los años 50 y 70 en Chile.
80. El emisor invita a leer sospechosamente y lejos del tedio de las preceptivas porque
33