Ym 15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

YACIMIENTOS MINERALES
TEMA:
“YACIMIENTOS TIPO: PÓRFIDO, SKARN,
EPITERMALES,VMS Y PLATINO”
GRUPO N° 05

INTEGRANTES:

- FUENTES YUPANQUI, Manuel


- RAMOS BENITES, Carlos
- VERA RAMOS, Jorge

DOCENTE: ING. JOHN BEJARANO GUEVARA

CICLO: VI

SEMESTRE ACADÉMICO: 2017 – II

MOCHE - PERÚ
2017
ÍNDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. RESUMEN
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general
1.2.2. Objetivo especificos
CAPITULO II: MARCO TEORICO
TEMA : YACIMIENTOS

2.1 TIPO CUPRIFERO


 Secuencia de alteración
 Características geologicas
 Mecanismo de formación de la estructura STOCKWORK
 Alteración Hidrotermal

2.2 TIPO SKARN


 Origen
 Formación
 Bauxita
 Clasificación

2.3 TIPO EPITERMALES


 Formación
 Yacimientos
 Importancia
 Localización y relación con el vulcanismo

2.4 TIPO VMS


 Origen
 Formación
 Yacimientos
 Clasificación
2.5 TIPO PLATINO
 Génesis
 Producción
 Extracción y Uso

CAPITULO III: CONCLUSIONES


CAPITULO IV: BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO V: ANEXOS

1.1. RESUMEN

Los pórfidos cupríferos son yacimientos de gran tonelaje (106-109 t) y de baja ley (0,2 a
2,0 % Cu), que se originan por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo en la corteza
terrestre en condiciones de gran temperatura. En estas estructuras la mineralización se
encuentra distribuida en toda la roca, en forma diseminada -como partículas- y en
estructuras como vetas, fracturas y fallas.
Se entiende por skarn rocas que contienen minerales calcosilicatados, tales como por
ejemplo: diópsido, wollastonita, granate andradita y actinolita. Estas comúnmente
ocurren en aureolas metamórficas de contacto en torno a plutones que intruyen
secuencias calcáreas.
Los depósitos epitermales son aquellos en los que la mineralización ocurrió dentro de 1
a 2 Km de profundidad desde la superficie terrestre y se depositó a partir de fluidos
hidrotermales calientes. Los fluidos se estiman en el rango desde <100ºC hasta unos
320ºC y durante la formación del depósito estos fluidos hidrotermales pueden alcanzar
la superficie como fuentes termales, similar a las existentes en El Tatio y Puchuldiza
en el Norte Grande de Chile o como fumarolas o solfataras.
La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos del mundo son relativamente pequeños
y el 80% de los depósitos conocidos está en el rango de 0,1 a 10 Mt (millones de
toneladas métricas). De estos la mitad contiene <1 Mt de mineral. Sin embargo, estos
depósitos pueden ser grandes o muy ricos (de alta ley) o ambos y su explotación puede
ser muy rentable, sobre todo cuando se explotan distritos en que existen numerosos
cuerpos mineralizados formando grupos compactos.

El platino es un elemento químico de número atómico 78, situado en el grupo 10 de


la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Pt. Se trata de un metal de
transición blanco grisáceo, precioso, pesado, maleable y dúctil. Es resistente a la
corrosión y se encuentra en distintos minerales, frecuentemente junto
con níquel y cobre; también se puede encontrar como metal. Se emplea en joyería,
equipamiento de laboratorio, contactos eléctricos, empastes y catalizadores de
automóviles.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
 Dar a conocer los tipos de yacimientos:Porfidos, Skarn,Epitermales,VMS,
Platino

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar las características de los yacimientos


 Determinaran formación e importancia
 Conocer su origen
 Determinar las clasificaciones

YACIMIENTO
2.1 TIPO PÓRFIDO CURPRÍFERO:

 Son yacimientos de gran tonelaje y baja leyes de cobre


 Más del 50% de la producción de Cu mundial proviene de este tipo de depósitos.
 Se asocian a rocas intrusivas generalmente félsicas de composición
 Los cuerpos de cobre estan relacionados a los cuerpos intrusivos mas jóvenes y mas
félsicos.

LOS CUERPOS
MINERALIZADOS

Presentan
Mineralización

DISEMINADA IMPREGACIÓN

ESTRUCTURAS
STOCKWORK
2.1.1 SECUENCIA DE ALTERACIÓN:
a. Formación de las zonas de alteración potásica y propilítica
b. Desarrollo de la alteración fílica (hacia fuera y arriba)
c. Formación de facies de alteración argílica en la parte superior del sistema
Esta última puede ser avanzada, implicando la presencia de minerales tales como
caolinita y alunita, y en la misma pueden formarse mineralizaciones auríferas, en un
ambiente más superficial (desde unos 2 Km. de profundidad hasta la superficie).

TEXTURA PORFIRICA:La textura porfirica indica que los magmas intruyeron y


cristalizaron cerca de la superificie, por ello se denominan intrusivos EPIZONALES
MINERALIZACIÓN: La mineralización se encuentra en forma de sulfuros primarios
 Diseminada
 Ventillas
AMBIENTE GEOLÓGICO:
A. AMBIENTE GEOTECTÓNICA: Los depósitos de pórfidos de Cu se presentan
en arcos de islas y arcos magmáticos a lo largo de los márgenes continentales
convergentes.
B. AMBIENTE DE DEPOSICIÓN: Su ambiente de deposición son los stocks
volcánicos contemporáneos con diques, brechas, también se presentan en cúpulas
de batolitos. Los procesos de elevación y erosión han sido necesarios para exponer
las rocas subvolcánicas.

C. EDAD: Se formaron mayormente durante el Mesozoico y Cenozoico.


D. Depósitos asociados:
 Vetas y reemplazamiento de Cu-Pb-Zn, skarn de Cu, skarn
 Reemplazamiento de Pb-Zn, vetas epitermales de tipo adularia- sericitica y
depósitos epitermales de tipo ácido –sulfato

2.1.2 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS:


 Roca encajonante favorable: las rocas favorables para contener los pórfidos de Cu
son rocas ígneas porfiríticas de composición tonalítica, granodiorítica y
monzogranitica emplazadas en rocas volcánicas y sedimentarias.

 Control y forma de la mineralización: la mineralización se encuentra en las rocas


porfiríticas y en las rocas encajonantes en forma de venillas de stockwork y
diseminaciones.

 Mineralogía y características de la alteración: la mineralización y la alteración


hidrotermal tiene una interrelación estrecha. Generalmente se pueden distinguir las
siguientes zonas partiendo del centro a la periferia del depósito:

a. Zona potasita: calcopirita + pirita +- molibdenita; zonas de calcopirita +


bornita + magnetita +- Au
b. Zona fílica y argílica: pirita +- calcopirita; cuarzo + sericita +- caolinita

2.1.3 MECANISMOS DE FORMACION DE LA ESTRUCTURA STOCKWORK


 El emplazamiento de los magmas hidratados ya sea como un stock porfirítico en niveles
subsuperficiales o como cuerpos pegmatíticos en profundidad.

 Ocurre por pérdida de calor en el contacto con las rocas encajonantes, desarrollándose
una cristalización desde el exterior hacia el interior de la cámara magmática.

 A consecuencia de este hecho y de la baja difusión del agua en el magma, el agua


empieza a saturarse en los márgenes de los cuerpos magmáticos, desarrollándose una
fase sólida en forma de casquete y una fase fluida sobreyaciendo al casquete como se
muestra a continuación en la figura.

 El casquete sólido está constituido principalmente por plagioclasa, hornblenda, biotita y


cuarzo.

 La fase fluida se encuentra en las partes apicales del stock formando una masa residual
volátil.

 Esta fase fluida se desarrolla por ebullición retrógrada, permitiendo aumentar la presión
interna en el casquete y en el fluido. Junto con el incremento de la concentración del
agua, ocurre un enriquecimiento de otros constituyentes volátiles como cloro, azufre,
flúor, etc., que también aumentan la presión interna del fluido.
 Cuando la presión interna del fluido supera a la presión litostática, se produce un
hidrofracturamiento sobre las rocas circundantes. Este hidrofracturamiento da lugar a la
formación de estructuras stockwork cuerpos de brecha y aún estructuras mayores como
calderas de colapso
CARACTERISTICAS DE LOS STOCKWORK:

 Presentan una red entrelazada de venillas portadoras de mineral que atraviesa una masa
rocosa.
 Forman cuerpos mineralizados que pueden alcanzar áreas mayores de un kilómetro
cuadrado (pórfidos de cobre).
 Se Relacionadan a estructuras como depósitos de Cu-Mo, Mo, Pb-Zn.
 También se caracteriza por el mineral como relleno, por la frecuencia de las vetillas.
 Ocurren principalmente en las rocas intrusivas , a veces de rocas extrusívas de
composición félsica, y raramente en rocas sedimentarias.

MECANISMOS DE FORMACION DE LAS BRECHAS HIDROTERMALES


La presencia de cuerpos de brechas, con una gran variedad de características, es común
acompañando a un amplio espectro de yacimientos hidrotermales y muchas veces las brechas
mismas constituyen cuerpos mineralizados.
¿QUÉ ES BRECHA?
 Es una roca constituida por fragmentos que se mantiene ligados por una matriz y
cuyo cemento es el caso de las asociadas a la mineralización pueden ser minerales
hidrotermales incluyendo minerales de mena Ej. (Turmalina, cuarzo, calcopirita, etc.)

 En general, los minerales hidrotermales rellenan total o parcialmente tos huecos


formados en la roca fragmentada y mucha de la mineralización en brechas ha sido
introducida por fluidos hidrotermales y consecuentemente se encuentra en la masa
fundamental de la brecha.
 Los fragmentos de la brecha pueden tener distintos gradados de redondeamiento a
saber:
* Fragmentos angulosos
* Fragmentos sub – angulosos
* Fragmentos sub- redondeados
* Fragmentos redondeados

BRECHAS MAGMATICO - HIDROTERMALES


CHIMENEAS DE BRECHA:

 Estos cuerpos de brecha se presentan asociados a intrusivos, batolitos o stocks


intrusitos estériles.
 Se estima que las chimeneas de brecha se emplazan a profundidades de 1 a 3,6
Km, lo que se interpreta principalmente por su ubicación en porción apical de
intrusivos epizonales.
 Los fragmentos varían desde angulosos a sub-redondeados, alcanzando desde
centímetros hasta metros de diámetro
 El grado de brechización decrece hacia el interior y hacia abajo en el cuerpo de
brecha.
 El espacio abierto puede alcanzar a 5-30% del volumen de la brecha y está
ocupado por un cemento de minerales de ganga y sulfuros.
 En algunas chimeneas de brecha la porción superior cercana a la cúpula del
techo se caracteriza por presentar fragmentos tabulares
 Se localizan en la parte superior o inmediatamente sobre plutones o stocks o en
los márgenes de plutones. A veces se extienden desde un plutón en sus rocas de
techo.
 La mineralización dominante es cobre y los contenidos de Mo, Au también son
importantes; algunas contienen Ag, Pb, Zn, aunque todas han sido afectadas por
reemplazo hidrotermal y relleno de huecos.

ALTERACIÓN HIDROTERMAL
 Un cambio de la mineralogía de la roca huésped como una reacción química con
soluciones hidrotermales. Ej.: ○ Minerales máficos (hornblenda, piroxeno, biotita)
pueden alterarse a clorita ○ Feldespatos alterarse a arcilla.
 Esto ocurre por efecto de la circulación de fluidos calientes por las fracturas de las
rocas
FACTORES:
 Temperatura
 pH – Eh
 Composición del fluido
 Permeabilidad
 Duración de la interacción agua/roca
 Composición de la roca
 Presión

YACIMIENTOS TIPO PORFIDO DE COBRE EN EL PERU

 Los Pórfidos de Minas Conga


 Yacimiento Toquepala.
 Yacimiento de Cuajone.
 Yacimiento Quellaveco
 Yacimiento Río Blanco
 Yacimiento Toromocho.
 Yacimiento Cerro Negro
2.2 TIPO SKARN

2.2.1 ORIGEN:

El término skarn fue introducido por petrólogos metamórficos suecos para designar rocas
metamórficas regionales o de contacto constituidas por silicatos de Ca, Mg y Fe derivados
de un protolito de calizas y dolomitas en las cuales se ha introducido metasomáticamente
grandes cantidades de Si, Al, Fe y Mg. De modo que se entiende por skarn rocas que
contienen minerales calcosilicatados, tales como por ejemplo: diópsido, wollastonita,
granate andradita y actinolita. Estas comúnmente ocurren en aureolas metamórficas de
contacto en torno a plutones que intruyen secuencias calcáreas.

GENERALIDADES

A este tipo de rocas metamórficas se asocia un variado grupo de depósitos minerales


extremadamente irregulares, los que pueden formar lenguas de mena que se extienden a lo
largo de cualquier estructura planar (estratificación, diaclasas, fallas, etc.) y su distribución
dentro de la aureola de contacto de un intrusivo es a menudo caprichosa. Los cuerpos de
mena pueden terminar abruptamente con cambios en la estructura.

Los depósitos de tipo skarn han sido denominados también:

 Metamórficos hidrotermales
 Metamórficos ígneos
 Metamórficos de contacto
 Pirometasomáticos (Lindgren, 1922)
Sin embargo, el término SKARN es ampliamente utilizado y es adecuado para referirse a este
tipo de depósitos relacionados a aureolas de contacto de intrusiones dentro de secuencias
calcáreas (calizas, dolomitas). Estas últimas roacas formadas por calcita o dolomita (CaCO3 y
CaMg(CO3)2) se convierten en mármoles, rocas córneas calcosilicatadas (hornfels) y/o skarns
por el efecto del metamorfismo de contacto.
PRODUCCION:

 La producción principal de depósitos de tipo skarn incluye: Fe, Cu, W, C (grafito), Zn,
Pb, Mo, Sn, U, Au., granate, talco y wollastonita. En Chile la mayor parte de los skarns
son cupríferos y actualmente se explotan en el distrito de Cabildo (Cordillera de la
Costa de la V Región) donde se presenta mineralización de sulfuros de cobre dentro de
niveles calcáreos skarnificados de la Formación Lo Prado del Cretácico Inferior en las
vecindades del contacto con intrusivos albianos. También existen skarn cupríferos en el
distrito La Campana (V Región), San Antonio y Panulcillo (IV Región) todos en
niveles calcáreos de secuencias del Cretácico Inferior. En la XI Región de Aysén existe
el yacimiento El Toqui que corresponde a un skarn de Zn-Pb-(Au) también en rocas
calcáreas del Cretacico Inferior skarnificadas, este yacimiento es el único productor de
Zn en Chile.

 Los minerales calcosilicatados diópsido (clinopiroxeno), andradita (granate cálcico) y


wollastonita (piroxenoide) son los dominantes en skarn mineralizados e indican, junto
con otras evidencias, que el rango de formación de skarn es en general de 400º-600ºC.
Aunque los skarn de Zn-Pb se forman a temperaturas más bajas, en términos generales
en el proceso de formación de skarn están involucradas altas temperaturas. La presión
es variable y estos depósitos se forman de 1 a varios Km de profundidad. Los skarns de
USA están asociados a pórfidos cupríferos, consecuentemente son relativamente
someros. En este caso específico los sistemas de skarn son en realidad una extensión de
los pórfidos, pero con rocas de caja diferentes (ricas en calcio). Aunque en los skarns
no se desarrolla presenta alteración fílica, primero se forma el skarn y luego se
mineraliza involucrando también el colapso del sistema magmático-hidrotermal y la
mezcla con aguas meteóricas.

2.2.2 FORMACIÓN:

La formación de depósitos de tipo skarn involucra esencialmente tres etapas:


A. Metamorfismo isoquímico: recristalización metamórfica y cambios mineralógicos
reflejando el protolito y circulación de fluidos a alta temperatura formando minerales
calcosilicatados. Incluye además el desarrollo de: mármol, rocas córneas, cuarcitas, skarn
de reacción, skarnoides, talco y wollastonita hacia la pperiferia.

B. Etapas múltiples de metasomatismo: cristalización del magma y liberación de una fase


fluida produciendo skarn metasomático. Se forman principalmente minerales anhidros por
acción de fluidos de derivación magmática a temperaturas de 400º-800ºC. Usualmente en
esta etapa ocurre o comienza la mineralización.
C. Alteración retrógrada: enfriamiento del plutón y circulación de aguas de temperatura
más baja, posiblemente meteóricas, oxigenadas, causando alteración retrógrada de los
minerales calcosilicatados metamórficos y metasomáticos. En esta etapa se forman nuevos
minerales hidratados de temperatura más baja, a partir de los minerales anhidros formados
previamente. Incluyen: epidota, actinolita, clorita y otras fases minerales hidratadas,
típicamente con control estructural y sobreimpuestos a la secuencia de progrado (fallas,
contactos estratigráficos o intrusivos). En algunos casos la mineralización se extiende
también a esta etapa de retrogrado.

FACTORES:

 Presión (profundidad de formación)


 Estado de oxidación del magma (fugacidad de oxígeno)
 Grado de diferenciación del magma (cristalización fraccionada)
 Tiempo de separación del fluido (fase volátil del magma respecto a la
cristalización del plutón)

2.2.3 CLASIFICACIÓN

Grupos de depósitos de skarn puede basarse en las características descriptivas, como


composición del protolito, el tipo de roca y de metal económico dominante (s), así como
características genéticas como el mecanismo de circulación de fluidos, la temperatura
de formación, y el grado de partición magmática. La tendencia general de autores
modernos es adoptar una clasificación descriptiva de skarn basada en el dominio
económico de los metales y a continuación, modificar la base de cada una de las
categorías de composición, tectónica, o variaciones genéticas. Esto es similar a la
clasificación de los depósitos de pórfido en pórfido de cobre, molibdeno y estaño;
depósitos que comparten muchas características geoquímicas y alteración, pero son, no
obstante, fácilmente distinguibles. Los siete principales tipos de skarn (Au, Cu, Fe, Mo,
Sn, W y Pb-Zn) han recibido un importante estudio moderno y muchos otros
(incluyendo F, C, Ba, Pt, U, REE) son importantes localmente. Además, skarns pueden
ser minadas para el sector de los minerales tales como granate y wollastonita.

 Skarn de Hierro: Los skarns más grandes son los depósitos de hierro. Los skarns de
hierro son minados por su contenido de magnetita y aunque pequeñas cantidades de Cu,
Co, Ni y Au puede estar presente, el hierro es generalmente la única mercancía
recuperable. Muchos de los depósitos son muy grandes (> 500 millones de toneladas, >
300 millones de toneladas que figuran Fe) y consisten predominantemente de magnetita
con poco silicato de ganga. Algunos depósitos contienen cantidades significativas de
cobre y son más típicos de transición a skarns de cobre.

 Skarn de Cobre: También están asociados a ambientes de margen continental,


relacionados a magmas calcoalcalinos del tipo “I”, específicamente stocks y pórfidos
granodiorítico/ dacíticos y cuarzo monzoníticos. Tienen un alto contenido de granates y
una alta razón granate/piroxeno. También se observa un alto contenido de magnetita -
hematita, indicando un ambiente oxidante. Los sulfuros típicos son pirita, calcopirita y
menor bornita y esfalerita, indicando un moderado grado de sulfuración. Estos
yacimientos pueden estar asociados a pórfidos cupríferos o bien a pórfidos estériles.

 Skarn de Zinc-Plomo: Cuerpos mineralizados de reemplazo metasomático de


posición y relación variable con respecto a un intrusivo, pero siempre distales. Ocurren
en márgenes continentales de subducción relacionados al menos con fuentes de fluido
hidrotermales a intrusivos granodioríticos y cuarzo monzonitas calcoalcalinas del tipo
“I”. La mineralogía skarn prograda está dominada por piroxenos (razón
granate/piroxeno bajo) de composición Ca-Fe y Mn. Los sulfuros están asociados con
los piroxenos. La alteración retrograda está caracterizada por ilvaita (Mn), anfibolas
(actinolita-tremolita) y clorita. De acuerdo a su posición y relación con intrusivos existe
una subclasificación de estos en:

 Cercanos a batolitos, de ambiente profundo.


 Cercanos a stocks epizonales con amplio desarrollo de skarn (350° y 500°C).
 Distales a la fuente ígnea.
 Vetas de carbonatos con minerales de Mn calcosilicatados. Temperatura bajo
los 300°C.
 El potencial de mineralización será dependiente de la profundidad y porcentaje
de cristalización del magma relacionada (mayor potencial aquellos skarns de
carácter epizonal).

2.3 TIPOS EPITERMALES:


Los depósitos epitermales son aquellos en los que la mineralización ocurrió dentro de 1 a 2 Km
de profundidad desde la superficie terrestre y se depositó a partir de fluidos hidrotermales
calientes. Los fluidos se estiman en el rango desde Podríamos definir la cerámica como el
conjunto de productos basados en la arcilla ó el caolín transformados por la acción del
fuego. Otra definición podría ser la masa o cuerpo formado por una o más arcillas y que
posee los requisitos necesarios para ser trabajado a mano, al torno, con moldes,
mediante estampado o a presión.
2.3.1 FORMACION:
La mineralización epitermal de metales preciosos puede formarse a partir de dos tipos de
fluidos químicamente distintos.

 Baja Sulfuración: Son reducidos y tienen un pH cercano a neutro (la medida


de concentración de iones de hidrógeno)
 Alta Sulfuración: Los cuales son más oxidados y ácidos.
Los términos de alta y baja sulfuración fueron introducidos por Hedenquist (1987) y se refieren
al estado de oxidación del azufre. En los de alta sulfuración el azufre se presenta como S4+ en
forma de SO2 (oxidado) y en los de baja sulfuración como S-2 en forma de H2S (reducido).

2.3.2 YACIMIENTOS EPITARMALES:


A. LOS FLUIDOS DE BAJA SULFURACIÓN (BS) :

Son una mezcla de aguas-lluvias (aguas meteóricas) que han percolado a subsuperficie
y aguas magmáticas (derivadas de una fuente de roca fundida a mayor profundidad en la
tierra) que han ascendido hacia la superficie. Los metales preciosos han sido
transportados en solución como iones complejos (en general bi-sulfurados a niveles
epitermales; clorurados a niveles más profundos) y para fluidos de baja sulfuración la
precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al acercarse a la superficie
(ebullición).

GEOMETRIA:

 Arcos volcánicos calcoalcalinos a alcalinos (toleíticos raros)


 Arcos volcánicos calcoalcalinos
 Ambientes Subaéreos
 Principalmente entorno volcánico intermediano a distal
 En rocas volcánicas o basamento

TEXTURAS :

 Vetas bandeadas
 Drusas
 Crustificacón
 Calcita tabular
 Vetas brechadas

B. LOS FLUIDOS DE ALTA SULFURACIÓN (AS)

Se derivan principalmente de una fuente magmática y depositan metales preciosos cerca


de la superficie cuando el fluido se enfría o se diluye mezclándose con aguas
meteóricas. Los metales preciosos en solución derivan directamente del magma o
pueden ser lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los fluidos
circulan a través de ellas.

CARACTERISTICAS

 Fluido salino (4-21% NaCl eq.)


 Aguas magmáticas interactuando con meteóricas.
 pH del fluido ácido (1.7 – 2)
 Alteración hidrolítica intensa desde sílice oquerosa alunita caolín illita
montmorillonita propilítica
 Alto % de pirita, enargita, luzonita, tenantita-tetrahedrita, covelina.
 Oro de alta fineza (pobre en Ag)
 Matriz de brechas en rocas competentes alteradas y vetas

TEXTURA

 TEXTURAS DE LOS YACIMIENTOS DE ALTA SULFURACION


 CUARZO MASIVO
 CUARZO OQUEROSO
 VETAS MASIVAS
 VETAS POTENTES VANDEADAS

2.3.3 MPORTANCIA
Los depósitos epitermales contribuyen significativamente a la producción mundial de oro y
constituyen blancos de exploración que deben ser evaluados cuidadosamente sobre la base de la
cantidad de metal que pueden proveer y a qué costo. Como veremos más adelante, los depósitos
epitermales pueden contener cantidades variables de diferentes metales (principalmente, Cu, Pb,
Zn, Bi, Ag, etc.), aunque los más importantes son los de metales preciosos (Au
mayoritariamente y Ag). De hecho, los depósitos epitermales aportan casi una cuarta parte del
oro que se produce a nivel mundial.

La cantidad de oro en cualquier tipo de depósito se calcula basado en la ley y tonelaje


disponible. Mientras mayor es la ley, menor es el tonelaje requerido para hacer una explotación
económica. Un depósito de alta ley podría tener leyes de 10 a 150 g/t Au, mientras que los de
baja ley en el rango de 1 a 5 g/t Au.
2.3.4 LOCALIZACION Y RELACION CON EL VULCANISMO

 La mayoría de los depósitos epitermales conocidos hoy en día están situados alrededor
del margen Circum-Pacífico, asociados al termalismo tardío de los sistemas volcánicos
operantes en dicho margen desde el Terciario (White et al., 1995).

 En su totalidad, los depósitos epitermales están asociados directamente a márgenes de


subducción activos en diferentes épocas geológicas (Silberman et al., 1976; Sillitoe,
1977).

 La distribución de los depósitos epitermales coincide, no sólo con arcos volcánicos en


márgenes convergentes (subducción de placa oceánica-continental u oceánica
oceánica), sino también con los rifts de tras-arco asociados, como en la zona del Basin-
and-Range, en los Estados Unidos (White, 1982) o en la Isla Norte de Nueva Zelanda
(Christie y Brathwaite, 1986; Hedenquist, 1986), con depósitos epitermales fósiles y sus
equivalentes geotérmicos actuales.

 El calor necesario para la circulación convectiva de los fluidos deriva tanto de cuerpos
subvolcánicos enfriándose a profundidades relativamente cercanas a la superficie (< 2.5
a 3.0 km), como también de plutones emplazados a profundidades significativas (>5
km).

 Los depósitos epitermales presentan un enriquecimiento general, en relación a las


composiciones de los basaltos, en elementos como Ag, As, Au, B, Hg, S, Sb, Se, Te, Tl
y U (Bornhorst et al., 1995), de hasta más de cinco órdenes de magnitud. Hay que
destacar que este enriquecimiento se produce independientemente de la naturaleza de
las rocas encajantes, cuya abundancia en estos elementos suele ser siempre muy baja.
Por lo tanto, estos elementos pueden ser útiles en prospección geoquímica.
2.4 TIPOS VMS (SULFUROS MASIVOS VOLCANOGENICOS)
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (conocidos como depósitos VMS; de
"volcanogenic massive sulfide") corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros
presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánico-sedimentarias depositadas
originalmente en fondos oceánicos. A menudo, los depósitos consisten en un 90% en pirita
masiva aunque la pirrotina está presente en algunos de ellos, pero contienen cantidades variables
de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo típicamente depósitos polimetálicos.
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos usualmente se presentan en grupos y en áreas
específicas o distritos están restringidos a un nivel o a cierto número limitado de niveles
estratigráficos. Estos horizontes pueden representar cambios en la composición de las rocas
volcánicas, un cambio desde volcanismo a sedimentación o simplemente a pausas en actividad
volcánica submarina. Existe una asociación con rocas volcanoclásticas y muchos cuerpos de
mena sobreyacen productos explosivos de domos riolíticos. Debajo de los depósitos de sulfuros
normalmente existe un stockwork de venillas de sulfuros en rocas intensamente alteradas, el
cual parece haber sido el alimentador de los fluidos hidrotermales que penetraron para formar el
cuerpo de sulfuro masivo sobreyacente. El stockwork mismo en ocasiones puede tener leyes
económicas

OCEANO
DEPÓSITO DE SULFURO MASIVO

ZONA DE FALLA ALMOHADA

DIKE

2.4.1 ORIGEN:
El origen de estos depósitos es volcánico exhalativo, es decir se han formado por emanaciones
de fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo submarino y se trata de depósitos singenéticos
formados al mismo tiempo que la actividad volcánica submarina a la que se asocian. El
conocimiento de la Génesis de estos depósitos metalíferos se ha incrementado
significativamente desde el descubrimiento en 1970 de las fuentes termales submarinas en las
dorsales oceánicas conocidas en inglés como "black smokers" debido al color oscuro que
adquieren las emanaciones en el agua marina debido a la precipitación microscópica de sulfuros
producida por el contacto entre el fluido hidrotermal a temperaturas de 250º a 380ºC y el agua
fría del mar.

Estas fuentes termales se asocian a sistemas hidrotermales oceánicos que involucran la


circulación de aguas marinas dentro de las secuencias volcánicas de los fondos oceánicos y su
emisión como fluidos hidrotermales en fallas o fracturas sobre todo a lo largo de escarpes
relacionados a la tectónica extensional en las dorsales hemi-oceánicas donde se genera corteza
oceánica.

Aunque la génesis de los depósitos de sulfuros masivos puede tener variaciones la evolución
general es la siguiente:

 Etapa 1: Precipitación de esfalerita, galena, pirita, tetrahedrita, baritina con cantidades


menores de calcopirita por mezcla de fluido a 200ºC con agua de mar.

 Etapa 2: Recristalización y aumento del tamaño del grano de minerales por efecto de
circulación de fluido a 250ºC, continúa la depositación de esfalerita, galena, etc.

 Etapa 3: Influjo de soluciones ricas en Cu a 300ºC, produciendo el reemplazo de la


porción inferior (mena amarilla) y redepositación de minerales reemplazados más
arriba.

 Etapa 4: Circulación de fluidos calientes sub-saturados en Cu disolución de calcopirita


y reemplazo por pirita en la base del depósito.

 Etapa 5: Depositación de exhalitas de chert-hematita en torno al depósito (esto también


ocurre en las etapas previas), mucho SiO2 se deposita en el stockwork subyacente.

 Etapa 6: Preservación por cubierta de lavas o sedimentos. Los depósitos que quedan
expuestos a la acción marina se oxidan y se destruyen por acción de meteorización
submarina transformándose en capas de "ocre" constituidas por cuarzo, goethita, illita,
jarosita. Solo si los depósitos son cubiertos se evita la meteorización submarina y los
depósitos pueden preservarse.

2.4.2 FORMACION
El depósito se forma por la acumulación de los sulfuros en el fondo marino, mismos que
normalmente constituyen >60% del depósito, esto ocurre por:

1. Precipitación en el fondo marino


2. Reemplazo metasomático desde abajo por los fluidos hidrotermales Ascendentes
3. Formación y colapso de chimeneas por las que se emiten los fluidos.

La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos del mundo son relativamente pequeños y el
80% de los depósitos conocidos está en el rango de 0,1 a 10 Mt (millones de toneladas
métricas). De estos la mitad contiene <1 Mt de mineral. Sin embargo, estos depósitos pueden
ser grandes o muy ricos (de alta ley) o ambos y su explotación puede ser muy rentable, sobre
todo cuando se explotan distritos en que existen numerosos cuerpos mineralizados formando
grupos compactos. Depósitos importantes de sulfuros masivos ocurren en Canadá, Tasmania,
España, Portugal y Japón.

 MINERALOGIA

La mineralogía de los depósitos de tipo sulfuro masivo volcanogénicos es simple


y corresponde a una mezcla de sulfuros metálicos dominados por pirita y/o
pirrotina con cantidades variables de calcopirita, esfalerita y galena.
Dependiendo del tipo de depósito la bornita y calcosina pueden ser
constituyentes importantes y pueden estar presentes cantidades menores de
arsenopirita, magnetita y tenantita-tetrahedrita. Con el aumento del contenido de
magnetita estos depósitos gradan a menas masivas de óxidos. La ganga es
principalmente cuarzo y baritina, pero ocasionalmente se presenta carbonato,
clorita y sericita.

 ZONACION

La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos están zonados. La galena y


esfalerita se ubican en la mitad superior de los depósitos, mientras que la
calcopirita se concentra en la porción inferior y grada hacia abajo a un
stockwork de venillas.

Existe una zonación vertical estratificada, en orden ascendente:


i. Zona Keiko, mineral siliceo con pirita, calcopirita y cuarzo en stockwork;
ii. Zona Seikhoko, mineral de anhidrita y yeso con pirita, calcopirita, esfalerita,
galena y cuarzo con arcillas, mineralización estratiforme;
iii. Zona Ryukoko, con mineralización de pirita y menor calcopirita y cuarzo,
mineralización estratiforme;
iv. Zona Oko, mena amarilla con mineralización de pirita y calcopirita, con menor
esfalerita, cuarzo y baritina, mineralización estratiforme;
v. Zona Kuroko, mena negra con mineralización de esfalerita, galena, calcopirita y
baritina, mineralización estratiforme;
vi. Zona de Baritina,
vii. Y finalmente una zona de Silice más Hematita.

 ALTERACIONES
La alteración hidrotermal normalmente se restringe a las rocas subyacentes,
siendo la sericitización y cloritización los tipos más comunes. La alteración tiene
una forma general de chimenea y hacia su porción central contiene el stockwork
con calcopirita. El diámetro de la chimenea alterada aumenta hacia arriba (en
forma de cono invertido) y su porción más ancha coincide con la mena masiva.

 TEMPERATURA
Los análisis de los fluidos que producen las acumulaciones de sulfuros masivos
actuales indican temperaturas variables entre 250º-380ºC (máximo ~420ºC),
aunque existen sistemas de baja temperatura (3-13ºC) en los que hay mezcla con
aguas marinas en el sustrato rocoso antes de ser emitidos en el fondo oceánico.

En los depósitos antiguos como por ejemplo los de Chipre, las inclusiones
fluidas indican temperaturas de 300º-370ºC en los niveles inferiores y de 260º-
350ºC en los niveles superiores.
 En los depósitos de tipo Kuroko de Japón las etapas tempranas indican 200º-
300ºC y en la culminación de 250º - 350ºC.

2.4.3 CLASIFICACION
Los yacimientos de sulfuros masivos asociados a dorsales medioceánicas se han clasificado en
dos tipologías, dependiendo de los sedimentos que contienen. Primero, están las dorsales con
sedimentación importante, como en el Mar Rojo, donde aparecen salmueras calientes (<70ºC)
ricas en sales y sulfuros polimetálicos, las cuales dan lugar en fondo a sedimentos ricos en estos
componentes (Figs. 7 y 10, Tabla 1). Segundo, están las dorsales sin sedimentación, como en el
Pacífico y el Atlántico, donde se encuentran los sistemas de fumarolas, negras y blancas, con
sulfuros masivos y sin sedimentos marinos importantes
Algunos de los yacimientos de sulfuros masivos estudiados y que están asociados a dorsales
medioceánicas en el Pacífico son: Galápagos, Salton Sea, Explorer, Juan de Fuca; en la dorsal
Atlántica están: Snakepit, Broken Spur.

También hay depósitos de sulfuros polimetálicos relacionados con zonas de subducción en los
arcos islas del Pacífico y dorsales trasarco, como por ejemplo, en las Islas Fiji, Mariana,
Okinawa, etc., y en montañas o volcanes submarinos como el de Palinuro en el Mediterráneo y
Yacimientos Peruanos.

A. Tipo Chipre ("Cyprus"): Cu (±Zn) ±Au, asociados a basaltos toleíticos de conjuntos


ofiolíticos (generación de corteza oceánica). Formados en fondos oceánicos profundos
con volcanismo basáltico.

La mineralización consiste principalmente de pirita y calcopirita con menor esfalerita,


con desarrollo de cuerpos masivos y también de stockwork inferior, a lo largo de
conductos alimentadores

Estos yacimientos están asociados directamente a fallas normales sin volcánicas en zonas de
extensión o rifting de fondo oceánico, ya sea en dorsales oceánicas o en cuencas de tras arco con
volcanismo submarino.

Los ejemplos típicos se presentan en la isla de Chipre en el mar Mediterráneo.

B. Tipo Besshi: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a rocas sedimentarias con aporte terrígeno,


grauvacas y turbiditas asociadas con basaltos de intraplaca.

Formados en cuencas sedimentarias marinas profundas con volcanismo basáltico.

La mineralización consiste principalmente de pirita-esfalerita-calcopirita, de carácter


estratiforme. Ocurren en ambiente de arco isla asociados a magmatismo calcoalcalino temprano.

Ejemplos son Sambagawa, Japón y Folldal, Noruega.

C. Tipo Kuroko: Cu-Zn-Pb±Au±Ag, asociados a volcanismo bimodal con lavas toleíticas


y lavas y piroclastos calco-alcalinos. Formados en cuencas marinas someras con
volcanismo explosivo con formación de calderas en sectores de trás-arco.

Los ejemplos típicos se encuentran en Japón formados en una cuenca marginal.

Corresponden a cuerpos de sulfuros masivos (polimetálicos) estratiformes

o lenticulares concordantes con la sedimentación, sobreyacente a un cuerpo de tipo stockwork


con mineralización diseminada.

La mineralización metálica consiste en pirita, calcopirita, esfalerita, galena, tetrahederita,


tenantita con mayor o menor oro y plata, asociados con cuarzo y baritina.

D. Tipo Noranda o Primitivos: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a rocas volcánicas totalmente


diferenciadas desde basaltos a riolitas en cuencas marinas de <1 km de profundidad.
Actualmente presentes en las fajas de rocas verdes en los escudos precámbricos (como
en Canadá). Su marco tectónico es materia de debate, pero parecen haberse formado en
cuencas subsidentes limitadas por fallas, posiblemente en secciones de tras-arco.
E. Tipo SEDEX: Zn-Pb±Ag-Ba-Cu, asociados a rocas sedimentarias como lutitas negras
carbonosas, areniscas y rocas carbonatadas. Estos se asocian a fluidos expelidos desde
cuencas sedimentarias por celdas convectivas de aguas marinas probablemente
generadas por calor derivado de fuentes magmáticas subyacentes

2.4 TIPOS PLATINO


El Platino recibe su nombre por su gran parecido con la Plata, metal con el que inicialmente fue
confundido y nombrado como “Platina”.

El platino es un elemento químico de número atómico 78, situado en el grupo 10 de la tabla


periódica de los elementos. Su símbolo es Pt. Se trata de un metal de transición blanco grisáceo,
precioso, pesado, maleable y dúctil. Es resistente a la corrosión y se encuentra en distintos
minerales, frecuentemente junto con níquel y cobre; también se puede encontrar como metal. Se
emplea en joyería, equipamiento de laboratorio, contactos
eléctricos, empastes y catalizadores de automóviles.

CARACTERISTICAS

Clase Mineral del Platino Grupo I Elementos Nativos


Color del Platino Gris blanquecino, gris acero
Raya del Platino Gris acero, gris oscuro
Dureza del Platino 4 – 4,5 Mohs
Densidad del Platino 21,4
Exfoliación del Platino Nula
Fractura del Platino Metálico
Cristalización del Platino Cubico
Habito Cristalino del Platino Cubos, pequeños granos, pepitas
Simmbolo Químico del Platino Pt
Número atómico del Platino 78
Punto de fusión del Platino 1769ºC
Punto de ebullición del Platino 4530ºC
Transparencia del Platino Opaco
Cuando está puro, es de color blanco grisáceo, maleable y dúctil. Es resistente a la corrosión y
no se disuelve en la mayoría de los ácidos, aunque es posible disolverlo usando agua
regia dando como resultado el ácido cloroplatínico. Es atacado lentamente por el ácido
clorhídrico (HCl) en presencia de aire. Se denomina grupo del platino a los
elementos rutenio, osmio, rodio, iridio, paladio y platino. Estos elementos son bastante
utilizados como catalizadores.
El platino es relativamente resistente al ataque químico, tiene buenas propiedades físicas a
temperaturas altas, y también buenas propiedades eléctricas. Esto ha hecho que se utilice en
distintas aplicaciones industriales.
Por ejemplo, se puede emplear como electrodo, en contactos electrónicos, etc. El platino no se
oxida con el aire, pero puede reaccionar, dependiendo de las condiciones, con
cianuros, halógenos, azufre, plomo, silicio y otros elementos, así como con algunos óxidos
básicos fundidos y ozono.

2.4.1 GENESIS
 Las principales minas de Platino obedecen a depósitos primarios pero el platino también
se encuentra forma frecuente en placeres. La génesis del Platino está asociada a la
formación de rocas ígneas máficas y ultramáficas, en vetas de cuarzo con hematites,
clorita y pirolusita. Es muy común encontrar el Platino Nativo con impurezas casi
siempre asociadas a rodio, iridio, paladio o hierro.

2.4.2 PRODUCCION

 Se estima que se han de procesar de 7 a 12 toneladas de mineral para producir una sola
onza del metal.

 El 75% de la producción total de platino proviene de Sudáfrica, De Rusia se extrae el


13% mundial de platino

 Casi el 89% de todos los depósitos de platino se concentran en Sudáfrica y en Rusia. En


EEUU el 6%, en Zimbabue el 4% y de otros pocos países como Canadá el restante 1%.

 La producción de platino de Sudáfrica ha disminuido durante los últimos años, y se


prevé que se mantendrá invariable, a pesar del crecimiento significativo en el precio del
metal. La minería sudafricana enfrenta una crisis nacional de energía eléctrica con
interrupciones continuas, asimismo existen problemas sindicales, y cada vez se hace
necesario excavar a mayores profundidades con más gasto de energía, para obtener el
mineral.

2.4.3 EXTRACCION Y USO

 La minería del platino requiere una significativa inversión inicial para la


exploración. Habitualmente transcurre más de una década desde que se descubre el
yacimiento hasta que la mina está operativa.
 El principal uso final del platino corre a cargo de la industria del automóvil (37-41%),
seguido de la joyería (31-38%), otras aplicaciones industriales (18-21%) e
inversiones en metal físico (2-11%).
 Los principales mercados de la industria del automóvil consumidores de platino son
Europa y Japón. El platino se usa en la fabricación de catalizadores y para ciertos tipos
de vehículos eléctricos.
 En cuanto a la joyería, sus principales mercados son Norteamérica y China. El platino
es incluso más apreciado que el oro en joyería y permite un mayor margen a los joyeros.
Se le considera el metal del amor.

Otras aplicaciones industriales del platino incluyen la fabricación de fertilizantes, de discos


duros y de marcapasos.

COMPARATIVA CON OTROS ACTIVOS

Según los datos del Consejo Mundial de Inversiones en Platino, la rentabilidad de la inversión
en este metal es comparable a la de otros activos a largo plazo: entre 1991 y 1996, se
revalorizó un 1%, igual que el oro; entre 1996 y 2001, un 5%, más que los activos inmobiliarios,
las commodities, el petróleo o el oro; entre 2001 y 2006, un 19%, por encima del oro o las
commodities; entre 2006 y 2011, un 4%; y solo entre 2011 y 2016 cayó un 8%, menos que las
commodities (-9%) y el petróleo (-12%).

PRECAUCIONES

El platino como metal no es muy peligroso, pero sus sales pueden causar varios efectos como:

 Combustiones

 Alteración del ADN

 Cáncer

 Reacciones alérgicas con las mucosas y piel

 Daños en órganos como el intestino, riñones y médula.

 Daños auditivos

Finalmente, un peligro del platino es que este puede causar la potenciación de toxicidad de otros
productos químicos peligrosos en el cuerpo humano, como es el selenio.

PLATINO EN EL CUSCO

La minera RioSol SAC, anuncio un descubrimiento en el Perú, los primeros estudios indicaron
que se ha descubierto un gran depósito de platino y paladio a unos 75km de cusco.

Según lo informado por la empresa, los descubrimientos de esta zona datan de finales de la
década de los 50, donde en una propiedad cercana se llegaron a hallar niveles de platino de hasta
23,65gr/t, 2,33 gr/t de oro y hasta 54 gr/t de plata en la misma zona.
La empresa seguirá prospectando a fin de delinear esta gran área.

CAPITULO III: CONCLUSIONES

 Dimos a identificar las características de los yacimientos


 Reconocimos la formación e importancia
 Describimos los diferentes orígenes

CAPITULO IV: BIBLIOGRAFÍA


 http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/PLACERES.pdf
 http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/sulfuros-masivos-
arco/MVS_Kuroko-Besshi.htm
 https://es.slideshare.net/ingemmet/nueva-metodologa-en-la-exploracin-de-
yacimientos-tipo-vms-basados-en-datos-geolgicos-geoqumicos-magnetomtricos-
y-radiomtricos-ejemplo-de-la-cuenca-lancones
 http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/LECTURAS/procesos-
mineragenesis.htm
 http://www.geoaprendo.com/2015/06/resumen-depositos-tipo-skarn.html
 http://m.monografias.com/trabajos-pdf/depositos-skarn/depositos-skarn2.shtml
 http://www.geoaprendo.com/2015/07/resumen-depositos-epitermales.html
 http://www.academia.edu/31522359/Yacimientos_Epitermales
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Platino

:
CAPITULO V: ANEXOS

También podría gustarte