Is 0258
Is 0258
Is 0258
Facultad de Ingeniería
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos
Hidráulicos (ERIS)
Facultad de Ingeniería
Estudio especial
(Tesis)
I
1.5. Filtros intermitentes de arena.................................................. 16
2. Metodología ..........................................................................................17
2.1. Selección de parámetros de control........................................ 18
2.1.1. Demanda bioquímica de oxígeno........................... 18
2.1.2. Demanda química de oxígeno................................ 19
2.1.3. Sólidos suspendidos totales ................................... 20
2.2. Toma de muestras .................................................................. 21
2.3. Número de muestras............................................................... 22
2.4. Descripción del proceso de tratamiento .................................. 24
2.5. Diseño del sistema de tratamiento .......................................... 24
2.5.1. Tasa de carga hidráulica de diseño........................ 25
2.5.2. Proceso constructivo .............................................. 28
2.5.3. Carga orgánica de diseño ...................................... 31
2.5.4. Dosificación de caudal ........................................... 32
2.6. Esquema final del sistema de tratamiento............................... 34
3. Resultados............................................................................................37
3.1. Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días ........................ 37
3.2. Demanda química de oxígeno ................................................ 39
3.3. Sólidos suspendidos totales.................................................... 40
3.4. Oxígeno disuelto ..................................................................... 42
3.5. Turbiedad ................................................................................ 43
3.6. Color aparente ........................................................................ 44
3.7. Potencial de hidrógeno............................................................ 46
4. Discusión de resultados........................................................................49
II
5. Manual de operación y mantenimiento................................................. 51
5.1. Componentes del sistema ....................................................... 51
5.1.1. Unidad derivadora de caudal .................................. 51
5.1.2. Dispositivo para dosificación de caudal .................. 52
5.1.3. Sistema de distribución de caudal .......................... 52
5.1.4. Medio filtrante ......................................................... 53
5.1.5. Fondo falso ............................................................. 53
5.2. Labores de operación y mantenimiento................................... 53
5.2.1. Operación ............................................................... 54
5.2.2. Mantenimiento ........................................................ 54
5.2.2.1. Ajustes de rutina................................ 56
5.3. Medidas de seguridad y salud ................................................. 57
5.3.1. Materiales ............................................................... 57
5.3.2. Equipo y herramientas............................................ 57
5.3.3. Otras medidas de seguridad................................... 58
Conclusiones .................................................................................................... 59
Recomendaciones ............................................................................................ 63
Bibliografía ........................................................................................................ 65
Anexos ............................................................................................................. 67
III
IV
Índice de ilustraciones
Figuras
V
24. Gráfica de resultados de pH................................................................47
Tablas
VI
Listado de símbolos
Símbolo Significado
A Área
S Azufre
Ca Calcio
C.O Carga orgánica
Qm Caudal medio
cm Centímetro
PVC Cloruro de polivinilo
DBO Demanda bioquímica de oxígeno
DQO Demanda química de oxígeno
d Día
CO2 Dióxido de carbono
P Fósforo
°C Grados Celsius
kg Kilogramo
l Litro
Mg Magnesio
m Metro
mm Milímetro
min Minuto
N Nitrógeno
OD Oxígeno disuelto
PTAR Planta de tratamiento de agua residual
PET Polietileno Tereftalato
VII
K Potasio
SST Sólidos suspendidos totales
THA Tasa hidráulica de aplicación
VIII
Glosario
IX
Proceso aerobio Proceso biológico que se da en presencia
de oxígeno.
X
Resumen
XI
XII
Objetivos
General
Específicos
XIII
XIV
Planteamiento del problema
XV
Hipótesis
XVI
Alcances de la investigación
XVII
XVIII
Justificación
XIX
XX
Antecedentes
XXI
Por otro lado, existe un estudio llamado: “Tratamiento de aguas residuales
domésticas en Centroamérica. Un manual de experiencias, diseño, operación y
sostenibilidad”. Este documento es un compendio de los conocimientos y
experiencias de investigadores internacionalmente reconocidos en el área de
Ingeniería Sanitaria.
XXII
1. Marco teórico
1
Tabla I. Mecanismos de remoción en un filtro de medio granular
Mecanismo Descripción
Las partículas mayores quedan retenidas en los poros
Cernido
del medio filtrante.
Las partículas sedimentan sobre los granos del medio
Sedimentación
filtrante.
A velocidades altas de flujo, las partículas más pesadas
Impacto inercial siguen por inercia diferentes trayectorias a las líneas de
flujo y se adhieren a los granos por impacto.
Las partículas suspendidas que siguen las líneas de flujo,
Intercepción se interceptan entre ellas y el medio filtrante, quedando
así retenidas.
Sobre todo a velocidades bajas, las partículas se
Adhesión
adhieren a los granos del medio filtrante.
Debido al movimiento Browniano de las partículas,
Difusión tienden a dispersarse de áreas de mayor concentración a
áreas de menor concentración.
Ocurre al utilizar ayudantes de filtración, que crean
Adsorción química cadenas poliméricas que a su vez crean puentes
químicos entre partículas y el medio filtrante.
Combinación entre fuerzas electroestáticas y fuerzas de
Adsorción física
Van der Waals.
2
Figura 1. Mecanismos de remoción en un filtro de medio granular
3
La carga biológica que trae el agua cruda se introduce entre las partículas
del medio filtrante, lo cual permite el crecimiento de una capa biológica llamada
Schmutzdecke. Esta capa biológica está compuesta por diversas formas de
vida como: diatomáceas, protozoos, rotíferas, bacterias e incluso algas.
4
La forma en que los organismos obtienen carbono los divide en
heterótrofos y autótrofos. Los primeros utilizan el carbono orgánico para la
formación de tejido celular, mientras los segundos obtienen carbono a partir del
CO2.
Fuente de
Clasificación Fuente de energía
carbono
Fotoautótrofos Luz CO2
Reacción de
Autótrofos
Quimioautótrofos oxidación-reducción CO2
inorgánica
Fotoheterótrofos Luz Carbono orgánico
Reacción de
Heterótrofos
Quimioheterótrofos oxidación-reducción Carbono orgánico
orgánica
Fuente: Metcalf & Eddy. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización. p.
412.
5
1.2.1. Procesos del tratamiento biológico
6
Figura 2. Esquema general de un filtro con recirculación
1.3.2. Funcionamiento
8
La figura 3a, representa lo que sería una aplicación continua durante todo
el día, es decir una dosis por día. El líquido aplicado llena los intersticios del
medio filtrante, permitiendo que algunas partículas atraviesen el medio sin ser
tratadas. Si se aplican pocas dosis por día, se obtendrá algo parecido a lo que
muestra la figura 3b, los intersticios se llenan parcialmente.
9
En la tabla III, se muestra en cuadro resumen, los parámetros de diseño
principales de los filtros con recirculación.
Valor
Factor de Diseño Unidad Intervalo usual
Material Medio granular lavado y durable
Medio Tamaño efectivo mm 1-5 2,5
filtrante Profundidad mm 450-900 600
Coeficiente de
uniformidad < 2,5 2
Clase Tubería de drenaje perforada o con ranuras
Drenaje Tamaño mm 75 - 100 100
Pendiente % 0 - 0,01 0
Tamaño de tubería mm 25 - 50 38
Tamaño del orificio mm 3-6 3
Distribución Altura hidráulica en el
a presión orificio m 1-2 1,6
Distancia entre tuberías m 0,5 - 1,2 0,6
Distancia entre orificios m 0,5 - 1,2 0,6
Carga hidráulica mm/d 120 - 200 160
Parámetros
de diseño Carga de DBO kg DBO/m2*d 0,01 - 0.04 < 0,025
Relación de recirculación 3:1 - 5:1 4:01
Duración de aplicación min <2-3 <2
Período entre
aplicaciones min 15 - 25 20
Dosificación Frecuencia veces/d 48 - 120
Caudal por orificio l/orificio*dosis 3,8 - 11,4 7,6
Volumen del tanque de
recirculación caudal/d 0,5 - 1,5 1
10
1.3.4. Ventajas y desventajas de filtros con recirculación
Fuente: Metcalf & Eddy. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización. p.
1 180.
11
Tabla VI. Rendimiento promedio del filtro con recirculación
en PTAR de Puerto Barrios
12
En los apartados siguientes se describirá brevemente el esquema de esta
unidad de tratamiento y su funcionamiento.
13
Tabla VII. Características del biodigestor clarificador
Características de la unidad
Capacidad (litros) 1 300
Altura máxima (cm) 197
Diámetro (cm) 120
Altura de cono (cm) 45
Capacidad agua residual doméstica (personas) 10
Capacidad oficinas (personas) 50
14
El material PET, tiene la función de proporcionar una superficie en para la
adherencia y crecimiento de la película biológica. Esta película, está constituida
de diversos microorganismos anaerobios y/o facultativos que ayudarán a digerir
la materia orgánica que no haya sedimentado.
x Fácil instalación
x Material durable y resistente
x Fácil descarga de lodos
x Adecuado tratamiento primario del agua
x Mínima operación y mantenimiento
x Limitación en capacidad.
x Pocos modelos de fabricación
x Costo alto en comparación a una fosa séptica
15
1.4.3. Aforo del biodigestor clarificador
16
2. Metodología
El primer paso fue el aforo del efluente del biodigestor clarificador ubicado
en la Planta Piloto de Tratamiento de Agua Residual “Ing. Arturo Pazos”. La
ubicación de dicha PTAR se puede observar en el anexo I. Previo a esto fue
necesaria la reparación de pequeños desperfectos en la entrada del biodigestor.
17
2.1. Selección de parámetros de control
18
2.1.2. Demanda química de oxígeno
19
2.1.3. Sólidos suspendidos totales
Los sólidos suspendidos (SST) son una división de los sólidos totales, que
son una de las características físicas del agua más importantes. La medición
de sólidos se divide como se muestra a continuación en la figura 13.
Volátiles
Sedimentables
Fijos
Volátiles
Sólidos Suspendidos
Totales Fijos
Volátiles
Disueltos
Fijos
20
sólidos fijos representan la cantidad de materia inorgánica (mineral), la cual en
su mayoría se mantiene estable a muy altas temperaturas.
21
Figura 7. Puntos para toma de muestras
ݏכݐଶ
ܰ൬ ൰
ܷ
Donde:
22
U = nivel de confianza aceptable
Para este caso se tomará una desviación estándar igual a 0,02 y un nivel
de confianza de 0,015. La relación entre estos dos valores (s/U) es igual a
1,33. Tomando un nivel de confianza igual a 95 % y con la ayuda de la gráfica
mostrada en la figura 8, se obtiene el número de muestras aproximado que se
debe utilizar, siendo este igual o mayor a 9 muestras.
23
tomadas por la tarde, de 14 a 15 horas. El resto de muestras se tomaron en
jornada matutina de 8 a 9 horas. El filtro trató el agua residual por un período
total de estudio igual a 87 días.
24
2.5.1. Tasa de carga hidráulica de diseño
25
Figura 9. Derivador de caudal
26
Por lo tanto el caudal a tratar es de:
3 733,60 ݈/݀
ܳ݉ = = 466,70 ݈/݀
8
ܳ݉ ܨ כ
=ܣ
ܶܣܪ
Donde:
La carga hidráulica para filtros con recirculación, varía entre 120 y 200
l/m2*día. Para el filtro a diseñar, por poseer un medio filtrante de mayor
tamaño, se diseñó con una valor de 250 l/m2*día. El valor de factor de caudal
pico, es de 2,50 por ser agua residual de origen residencial.
27
Entonces el dimensionamiento sería el siguiente:
28
de 0,30 metros. Estos valores de separación entre tuberías y agujeros, son los
recomendados para este tipo de filtros.
Piso de
concreto
Bases para
fondo falso
Muro de
mampostería Efluente
29
Figura 11. Elevación del filtro
Bases para
fondo falso
30
Figura 13. Filtro intermitente construido
31
Al realizar el análisis del agua residual a la salida del biodigestor (afluente
del filtro de estudio), se obtuvo una DBO5 de 123 mg/l y una DQO de 222 mg/l.
La relación entre estos dos parámetros, es decir el índice de biodegradabilidad
es igual a 0,55. Este valor indica que el agua residual puede ser tratada de
forma biológica (ver tabla VIII), por lo tanto la propuesta de tratamiento
secundario con un filtro intermitente, es aceptable.
ܳ ܱܤܦ כହ
ܥ. ܱ =
כ ܣ1 000ଶ
Donde:
32
conforme el recipiente se va llenando de líquido, llegará a un nivel donde se
sobrepasará el punto de equilibrio y el recipiente se volteará depositando el
líquido en un depósito que lo dirigirá hacia la tubería de distribución del filtro. El
recipiente tendrá un contrapeso en la parte inferior, que hará que el mismo
regrese rápidamente a su posición inicial para su nuevo llenado y próxima
dosificación.
33
Figura 14. Esquema del dosificador
Afluente
34
Figura 15. Esquema del sistema, vista en planta
A lo largo del sistema el agua sufre pérdidas de carga, dadas sobre todo
por fricción. En la figura 16, se puede observar el perfil hidráulico que retrata
las cotas del nivel del líquido a lo largo del sistema de tratamiento.
35
Figura 17. Sistema construido
Medio Filtrante
Dosificador
Derivador de Caudal
36
3. Resultados
37
Tabla IX. Resumen de resultados de DBO5
38
3.2. Demanda química de oxígeno
39
Figura 19. Gráfica de resultados de DQO
40
Tabla XI. Resumen de resultados de SST
Entrada Salida
Sólidos Suspendidos
60
50
40
30
20
10
0
1 2 4 6 7 8 9 10 12
41
3.4. Oxígeno disuelto
42
Figura 21. Gráfica de resultados de OD
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 6 7 8 9 10 12
3.5. Turbiedad
Turbiedad (UNT)
Eficiencia %
Muestra No. Fecha Entrada Salida
1 05/07/2012 146,0 28,4 80,55
2 12/07/2012 91,8 49,6 45,97
3 18/07/2012 78,2 66,6 14,83
4 25/07/2012 66,2 31,4 52,57
6 08/08/2012 64,8 20,3 68,67
7 23/08/2012 60,5 20,8 65,62
8 29/08/2012 56,3 10,8 80,82
9 05/09/2012 55,6 39,0 29,86
10 12/09/2012 79,8 47,9 39,97
12 19/09/2012 95,1 44,6 53,10
43
Figura 22. Gráfica de resultados de turbiedad
44
Tabla XIV. Resumen de resultados de color aparente
Color Aparente
Eficiencia %
Muestra No. Fecha Entrada Salida
1 05/07/2012 175,0 69,0 60,57
2 12/07/2012 150,0 90,0 40,00
3 18/07/2012 160,0 100,0 37,50
4 25/07/2012 130,0 60,0 53,85
5 01/08/2012 170,0 70,0 58,82
6 08/08/2012 90,0 50,0 44,44
7 23/08/2012 100,0 20,0 80,00
8 29/08/2012 130,0 20,0 84,62
9 05/09/2012 100,0 70,0 30,00
10 12/09/2012 170,0 105,0 38,24
12 19/09/2012 130,0 55,0 57,69
Color Aparente
Entrada Salida
200
175
150
125
100
75
50
25
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
45
3.7. Potencial de hidrógeno
Potencial de Hidrógeno
Muestra No. Fecha Entrada Salida
2 12/07/2012 7,3 8,3
3 18/07/2012 7,4 8,5
4 25/07/2012 7,5 8,1
5 01/08/2012 7,3 7,9
6 08/08/2012 6,8 7,1
7 23/08/2012 7,2 7,5
8 29/08/2012 7,0 7,3
9 05/09/2012 7,1 7,2
10 12/09/2012 6,9 7,8
12 19/09/2012 6,7 7,6
46
Figura 24. Gráfica de resultados de pH
9.0
8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 12
47
48
4. Discusión de resultados
En las gráficas de DBO5 y DQO, se puede ver que entre las muestras 7 y
8, se obtiene la mejor calidad del efluente del filtro, a partir de ese punto la
eficiencia comienza a decaer y luego vuelve a mejorar en la muestra número
11. Esto indica que a medida que los microorganismos se desarrollaban en el
interior del medio filtrante, la eficiencia mejoraba hasta llegar a un punto de
saturación donde la película biológica ha crecido tanto que comienza a
desprenderse del medio. Esto ocasiona una pérdida en la eficiencia del
tratamiento y lo cual se refleja también en la turbiedad del efluente. Este
49
arrastre de microorganismos y sus desechos, genera un aumento de materia
orgánica o que incide en la disminución de remoción de DBO. Físicamente este
fenómeno se observó como partículas grisáceas en el efluente del filtro. La
mejora se debe al nuevo crecimiento de la película biológica en el medio.
En todos los casos el oxígeno disuelto del agua, aumentó a la salida del
filtro. Esto comprueba que se consiguió un tratamiento aerobio. En promedio el
OD en la entrada fue de 1,65 mg/l y el de la salida fue de 4,43 mg/l, lo cual es
aceptable para mantener vida acuática.
50
5. Manual de operación y mantenimiento
51
5.1.2. Dispositivo para dosificación de caudal
52
5.1.4. Medio filtrante
Todo en conjunto forma el llamado fondo falso, y sirve para drenar el agua
filtrada cumpliendo con los siguientes objetivos: que no se pierda material
filtrante, drenaje libre del agua filtrada sin permitir estancamientos y la entrada
de oxígeno hacia el medio filtrante (ver figuras 10, 11, 12 y 13).
53
5.2.1. Operación
5.2.2. Mantenimiento
54
Tabla XVI. Labores de mantenimiento
55
5.2.2.1. Ajustes de rutina
56
5.3. Medidas de seguridad y salud
5.3.1. Materiales
x Mascarillas desechables
x Guantes de hule
x Jabón líquido y en gel para lavarse las manos
x Desinfectante
x Overol
x Botas de hule
x Anteojos protectores
57
x Varilla delgada para limpieza de agujeros en tubería de distribución
58
Conclusiones
59
la implementación de un sedimentador, no solo clarificaría el agua
mejorando los resultados de SST y turbiedad, sino que también podría
mejorar la eficiencia de remoción de materia orgánica, la cual es en parte
añadida por los desechos de los microorganismos vivientes en el medio
filtrante.
60
construcción no es de difícil y su mantenimiento puede considerarse
sumamente fácil y eventual.
61
62
Recomendaciones
63
5. Por no ser objetivo de la investigación, no se midió los parámetros
relacionados a nutrientes (nitrógeno y fósforo en sus diferentes formas).
Es claro que por el tipo de tratamiento, la remoción de estos parámetros
es mínima. Sería importante hacer la evaluación del filtro y poder
proponer un tratamiento terciario si se desea estudiar una remoción de
nutrientes.
6. Realizar cambios al filtro para mejorar las eficiencias obtenidas del filtro
construido. Como alternativa se podría evaluar aumentando el número
de dosis de caudal diarias, reduciendo el volumen del dosificador de
caudal o aumentando el caudal de entrada. Otra forma sería cambiando
el medio filtrante, probablemente por grava de diámetro menor, y, como
ya se mencionó, la implementación de un sedimentador a la salida del
filtro.
64
Bibliografía
66
ANEXOS
67