1 Silabo de Sociología de La Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA


I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA
1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
1.3. Para estudiantes de la carrera: TRABAJO SOCIAL
1.3.1. Sede: Valle Jequetepeque
1.4. Calendario Académico: 2018-II
1.5. Año/Ciclo Académico: 6
1.6. Código de curso: 2014
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 3
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 4
- Horas Teoría: 2
- Horas Práctica: 2
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 68
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III Aplazado
- Sesiones Teóricas 32 10 12 10 ---
- Sesiones Prácticas 26 8 10 8 ---
- Sesiones de Evaluación 10 2 2 2 4
Total Horas 68 --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos: No necesarios
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General FELIPE OBANDO, TOMAS Sociologo [email protected]
ENRIQUE
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
La asignatura de Sociología de la Familia es de naturaleza teórico –práctico que está orientada a internalizar
en el estudiante de Trabajo Social del VI ciclo en el conocimiento sobre la naturaleza de la estructura,la
dinámica familiar y sus relaciones con la Sociedad considerando ésta como objeto de estudio de la
Sociología , así mismo posibilita un conocimiento objetivo de la realidad familiar permitiendo al estudiante
el análisis crítico y la comprensión de los problemas que se suscitan en las familias de nuestro país. Para
ello se elaborarán investigaciones que contribuyan a capacitarlos para elaborar propuestas que contribuyan
al bienestar familiar .
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
3.1.Comprender y explicar los conceptos básicos de la familia,su evolución, los enfoques
sociológicos su composición y estructura
3.2.Explicar a la Familia en su relación con el contexto social
3.3.Conocer y comprender las políticas del estado para la familia , la legislación de la
familia,del niño y del adolescente
3.4.Investigar la problemática de las familias en el contexto social actual.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: LA SOCIOLOGÍA,LOS ENFOQUES SOCIOLÓGICOS ,DINÁMICA Y
ESTRUCTURA Y PROBLEMATICA DE LA FAMILIA CONTEMPORANEA
4.1.2. Inicio: 2018-08-20 Termino: 2018-09-21 Número de Semanas/Días: 5
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
2.1.Describir y analizar las bases teóricas y los enfoques de la sociología sobre la familia
2.2.Analizar el origen,los sistemas familiares,los modelos de cambio histórico y el cambio
institucional y familiar.
2.3.Definir a la familia como grupo o institución social
2.4.Describir la clasificación de la familia

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.5.Describir y explicar la estructura y la dinámica de la familia


2.6.Identificar y explicar la problemática de la familia
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí • Orientación general de curso y sensibilizacion sobre practicas ambientales durante el semestre
a1 • Evaluación diagnóstica
Inicio: • La Sociología como ciencia:Objeto e importancia, la
2018-08-20 Sociología de la Familia
Termino: Actividades:
2018-08-24 Exposición/dialogo del docente y alumnos
Semana/Dí • Enfoques sociológicos sobre la familia.
a2 • Origen de la familia
Inicio: • Conceptos de familia: Como grupo o como institución. • Clasificación de la familia
2018-08-27 Actividades:
Termino: Exposición/diálogo
2018-08-31 Formación de grupos de trabajo
Elaboración de resumen
Lecturas de textos seleccionados
Exposición/dialogo
Semana/Dí • Los sistemas familiares
a3 • Los modelos de cambio histórico
Inicio: • El cambio institucional y familiar.
2018-09-03 Actividades:
Termino: Lectura de textos a nivel individual y resumen del texto
2018-09-07 Resolución de guía de trabajo
Exposición/dialogo
Semana/Dí • Dinámica y estructura de la familia
a4 • La problemática de la familia contemporánea
Inicio: Actividades:
2018-09-10 Investigación bibliográfica sobre la problemática de la familia a nivel grupal
Termino: Fichaje de la información
2018-09-14 Resolución de guía de trabajo
Exposición/dialogo
Semana/Dí • La problemática de la familia contemporánea
a5 Actividades:
Inicio: Investigación bibliográfica sobre la problemática de la familia a nivel grupal
2018-09-17 Fichaje de la información
Termino: Resolución de guía de trabajo
2018-09-21 Exposición/dialogo

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Técnica:Examen diagnóstico /Resolución de problemas/discusión de
a1 grupo
Inicio: Instrumento: Prueba diagnóstica/Ensayo/informe /lista de cotejos
2018-08-20
Termino:
2018-08-24
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión de grupo
a2 Instrumento:Ensayo/informe /lista de cotejos
Inicio:
2018-08-27
Termino:
2018-08-31
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión degrupo/trabajo individual
a3 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejo
Inicio:
2018-09-03
Termino:
2018-09-07
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión degrupo/trabajo individual

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a4 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejo


Inicio:
2018-09-10
Termino:
2018-09-14
Semana/Dí Técnica:Prueba objetiva/Resolución de problemas/discusión de grupo
a5 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejo
Inicio:
2018-09-17
Termino:
2018-09-21
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A LA FAMILIA
4.2.2. Inicio: 2018-09-24 Termino: 2018-11-02 Número de Semanas/Días: 6
4.2.3. Objetivos de Aprendizaje
2.1. Identificar y explicar la aplicación de las políticas de estado hacia la familia en el
contexto latinoamericano y nacional
2.2. Identificar y analizar las políticas orientadas a la familia desde una perspectiva de genero
2.2. Conocer y explicar la legislación sobre la familia, del niño y del adolescente
2.3. Hacer un balance de las políticas publicas orientadas en la familia en el Perú, mediante un
trabajo de campo
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí • Regímenes de bienestar y políticas de familia en
a6 América Latina.
Inicio: Actividades:
2018-09-24 Lectura individual de texto seleccionado
Termino: Elaboración de resumen y fichaje
2018-09-28 Resolución de guía de trabajo
Exposición/dialogo
Semana/Dí •Las políticas dirigidas a las familias a la luz de la
a7 inclusión y la protección social, desde una perspectiva
Inicio: de género
2018-10-01 •Participación en el XII Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social en Arequipa
Termino: Actividades:
2018-10-05 Lectura individual de texto seleccionado
Elaboración de resumen y fichaje
Resolución de guía de trabajo
Exposición/dialogo
Semana/Dí •Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas.
a8
Inicio: Actividades:
2018-10-08 Lectura individual de texto seleccionado
Termino: Elaboración de resumen y fichaje
2018-10-12 Resolución de guía de trabajo
Exposición/dialogo
Semana/Dí •Políticas hacia las familias con personas mayores: el
a9 desafío del cuidado en la edad avanzada.
Inicio: Actividades:
2018-10-15 Lectura individual de texto seleccionado
Termino: Elaboración de resumen y fichaje
2018-10-19 Resolución de guía de trabajo
Exposición/dialogo
Desarrollo de actividad de Responsabilidad Social Universitaria
Semana/Dí El estado y las políticas públicas hacia la Familia, el niño y el adolescente.
a 10 Actividades:
Inicio: Búsqueda de información
2018-10-22 Elaboración de resumen y fichaje
Termino: Resolución de guía de trabajo
2018-10-26 Exposición/dialogo
Desarrollo de actividad de Responsabilidad Social Universitaria

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí • Conferencia Académica sobre el tema : "Politicas sociales orientadas a la familia"


a 11 • Trabajo de campo a la Provincia de Sanchez Carrión
Inicio: Organización de la Actividad académica
2018-10-29 Difusión y propaganda de la actividad
Termino: Inscripción de participantes
2018-11-02 Recolección de información en el lugar asignado

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión de grupo/trabajo individual
a6 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejos
Inicio:
2018-09-24
Termino:
2018-09-28
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión de grupo/trabajo individual
a7 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejos
Inicio:
2018-10-01
Termino:
2018-10-05
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión de grupo/trabajo individual
a8 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejos
Inicio:
2018-10-08
Termino:
2018-10-12
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión de grupo/trabajo individual
a9 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejos
Inicio:
2018-10-15
Termino:
2018-10-19
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión de grupo/trabajo individual
a 10 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejos
Inicio:
2018-10-22
Termino:
2018-10-26
Semana/Dí Técnica:Resolución de problemas/discusión degrupo/trabajo individual
a 11 Instrumento:Cuestionario de preguntas/ensayo/informe /lista de cotejos
Inicio:
2018-10-29
Termino:
2018-11-02
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
4.3.2. Inicio: 2018-11-05 Termino: 2018-12-07 Número de Semanas/Días: 5
4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
2.1.Ejecutar y sustentar una investigación bibliográfica,exploratoria o descriptiva de sobre los
problemas que afrontan la familia actual en la sociedad.
2.2.Sugerir propuestas de solución a la problemática de la familia
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí • La Familia y el trabajo
a 12 • La Familia y el matrimonio
Inicio: Actividades:
2018-11-05 Planificación grupal del problema a investigar
Termino: Revisión de investigaciones y el estado del arte del problema

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2018-11-09 Fichaje y resumen de la información recolectada


Identificación y descripción de la situación problemática
Sistematización de antecedentes
Elaboración de marco teórico y conceptual
Recolección de datos mediante entrevistas , encuestas
Descripción, análisis y discusión de la información
Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Exposición de trabajo
Semana/Dí • La Familia , la convivencia, la adopción
a 13 • La Familia, la educación y cultura
Inicio: Actividades:
2018-11-12 Planificación grupal del problema a investigar
Termino: Revisión de investigaciones y el estado del arte del problema
2018-11-16 Fichaje y resumen de la información recolectada
Identificación y descripción de la situación problemática
Sistematización de antecedentes
Elaboración de marco teórico y conceptual
Recolección de datos mediante entrevistas , encuestas
Descripción, análisis y discusión de la información
Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Exposición de trabajo
Semana/Dí • La familia, la unión civil y la homoparentalidad
a 14 • La familia ,socialización y comunicación
Inicio: Actividades:
2018-11-19 Planificación grupal del problema a investigar
Termino: Revisión de investigaciones y el estado del arte del problema
2018-11-23 Fichaje y resumen de la información recolectada
Identificación y descripción de la situación problemática
Sistematización de antecedentes
Elaboración de marco teórico y conceptual
Recolección de datos mediante entrevistas , encuestas
Descripción, análisis y discusión de la información
Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Exposición de trabajo
Semana/Dí • La familia, violencia familiar y femenicidio
a 15 • La familia , consumo y vivienda
Inicio: Actividades:
2018-11-26 Planificación grupal del problema a investigar
Termino: Revisión de investigaciones y el estado del arte del problema
2018-11-30 Fichaje y resumen de la información recolectada
Identificación y descripción de la situación problemática
Sistematización de antecedentes
Elaboración de marco teórico y conceptual
Recolección de datos mediante entrevistas , encuestas
Descripción, análisis y discusión de la información
Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Exposición de trabajo
Semana/Dí • La Familia y valores
a 16 • La Familia ,salud y sexualidad
Inicio: Actividades:
2018-12-03 Planificación grupal del problema a investigar
Termino: Revisión de investigaciones y el estado del arte del problema
2018-12-07 Fichaje y resumen de la información recolectada
Identificación y descripción de la situación problemática
Sistematización de antecedentes
Elaboración de marco teórico y conceptual
Recolección de datos mediante entrevistas , encuestas
Descripción, análisis y discusión de la información
Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Exposición de trabajo

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 12 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-11-05
Termino:
2018-11-09
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 13 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-11-12
Termino:
2018-11-16
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 14 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-11-19
Termino:
2018-11-23
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 15 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-11-26
Termino:
2018-11-30
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 16 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-12-03
Termino:
2018-12-07
4.4. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación tiene por finalidad o propósito medir los cambios previstos en la experiencia curricular,
através del logro de los objetivos específicos y generales, en cada uno de los estudiantes, y recoger
información que permita mejorar la programación silábica mediante la dosificación de las actividades de
aprendizaje y la retroalimentación oportuna. Comprende los niveles y criterios siguientes:
A. Niveles de evaluación:
La evaluación y calificación del rendimiento académico del estudiante se determinará mediante tres niveles
o tipos:
•Diagnóstica. Nos permitirá obtener información sobre el nivel de conocimiento y los prerrequisitos que
tiene el estudiante en relación a los objetivos y contenidos considerados en la experiencia curricular. Esta
evaluación se hará antes de iniciar la primera sesión de enseñanza-aprendizaje mediante un Pre-test o
prueba de entrada.
•Formativa. Nos permitirá obtener información a cerca del avance del aprendizaje, determinar factores que
inciden positiva y negativamente en el proceso, así como medir progresivamente el logro de los objetivos, y
así programar oportunamente mecanismos de retroalimentación. Esta evaluación se realizará en forma
permanente mediante la observación de las actividades que realizan los estudiantes, la aplicación de
reactivos orales, entrevistas individuales y grupales, participación en clase y en los trabajos prácticos y las
salidas de campo, actividades de proyección social y la conferencia a realizarse.
•Sumativa. Con la finalidad de obtener información a cerca del logro de los objetivos (de unidad y de la
experiencia curricular). Medir el logro de habilidades y destrezas intelectuales, comprende:
•Evaluación escrita, al término de cada unidad de aprendizaje mediante pruebas de ensayo. Cada examen
escrito tendrá peso 2.
•Trabajos prácticos o de investigación bibliográfica mediante fichas de estudio (individual y/ o grupal) e
informes escritos. tienen peso 1, así como todas las exposiciones e intervenciones orales.
•Investigación empírico –monográfica, mediante los trabajos de campo o de investigaciones prácticas. se
considera como prueba de ejecución. Tiene peso 2.

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Los resultados de las evaluaciones de cada unidad se informarán a la siguiente semana de haberse realizado.
B. Requisitos de promoción
1. Asistencia a clase en un mínimo de 70%.
2. Se inhabilitan a los alumnos cuyas inasistencias sumen el 30% de las programadas en la experiencia
curricular.
3. Están en condiciones de promocionarse sólo los alumnos que hayan intervenido en todo el proceso de
evaluación diseñados para cada unidad de aprendizaje.
4. Obtener calificativo aprobatorio (11).
5. Cumplir con el desarrollo de tareas y acciones programadas.
6. La evaluación se basa en la escala vigesimal. El calificativo final será el promedio de las notas de cada
unidad de aprendizaje: Prueba escritas y pruebas de ejecución.
7. Los alumnos que no obtengan promedio aprobatorio, siempre que hayan asistido y desarrollado todas las
tareas propuestas, se acogerán a los beneficios que contemplen las normas de evaluación de la UNT.
Por ningún motivo se tomará exámenes de aplazados a los estudiantes que no cumplan los requisitos
exigidos.
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
Propósitos:
Con la consejería por parte del profesor, los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social recibirán ayuda
para que puedan superar sus dificultades académicas. El profesor ayudará a obtener herramientas e ideas
necesarias de cómo resolver las dificultades de los alumnos.
Día: Viernes de cada semana
Lugar:Ambientes de la sede del Valle de Jequetepeque
Horario: 10 minutos antes y despues de cada clase
VII. BIBLIOGRAFÍA
1.Arriaga,Irma Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de
desencuentros.ONU.División de Desarrollo Social de la CEPAL con el
apoyo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)
División de Población de la CEPAL y de la Unidad Mujer y Desarrollo.
Santiago de Chile.2007
2.ENGELS, Federico. El origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado.1986
3.GIDENS, ANTONHY. La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las
sociedades modernas.Editorial Limusa. Buenos.Buenos Aires,(1995)
4.GONZALES, Noe Revisión y renovación de la sociología.En: Revista Espacio Abierto
Cuaderno Venezolano de Sociología 3.Julio-Setiembre,2009
5.LUCAS MARIN,Antonio. La Estructura Social. La Realidad de las Sociedades Avanzadas.
Pearson. Prentice Hall. Madrid –España. 2006.
6.MACIONIS Jhon Y PLUMMER Ken: Sociología.4 ta. edición.Pearson.Prentice Hall.Madrid-
España.2011
7.MARTIN LOPEZ,Enrique . Familia y Sociedad una introducción a la Sociología de la Familia.Instituto
de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra.Madrid-España.2000.

8.PORTOCARRERO, Gonzalo.Perú frente al Siglo XXI.Edic.Fondo Edit.PUC.Lima-Perú.1995.


9.RIVAS, Ana María y otros.Las madres solteras por elección.¿Ciudadanas de primera de primera y
madres de segunda? En: Revista Internacional de Sociología.Madrid.2010.
10.ROBALDO, Marcelo . La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción
de familia. Aportes para la discusión.En : Revista Punto Género Nº1. Abril de 2011 :Santiago de
Chile.
11.ROTEMBER,Eva y AGREST Beatriz.(Compiladores) Homoparentalidades.Nuevas familias.Editorial
Lugar. BB.AA.2007.

11.VASQUEZ H, Enrique. Programas Sociales ¿de lucha contra la pobreza?Casos emblemáticos.


(Versión Preliminar). Proyecto: Elecciones Perú 2006: Fortaleciendo
el debate nacional.Consorcio de Investigación Económica y Social(CIES).
Universidad del Pacifico. Centro de Investigación. Lima.2006

Linkografia:

1. https://dspace.usc.es/bitstream/10347/2465/1/9788498870879_content.pdf
2. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Zavala_G_G/cap2.pdf
3. http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/456/456_8164_2.pdf
4. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4641
5. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5216
6.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5510/FERNANDEZ_REVOREDO_MA

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RIA_IGUALDAD_DISCRIMINACION.pdf?sequence=1
7.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4699/GUARDIA_GUTIERREZ_JESSIC
A_NINOS_TRABAJADORES.pdf?sequence=1
8.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/455
9.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/669
10.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6169
11.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5814/ARRIOLA_CESPEDES_INES_O
BSTACULOS_ACCESO.pdf?sequence=1
12.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4613/CRUZ_LEY_NECOCHEA_OCA
MPO_CONFLICTOS_FAMILIARES.pdf?sequence=1
13.https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/gmeil/espaniol/publicaciones/capitulos-libros/slgiafamilia
.pdf
14.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/449/LERNER_PATRON_LUIS_POLE
MICAS_MEDIATICAS.pdf?sequence=1
15.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/2/discover
16.http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/71/familia_derecho_cap02.pdf?sequen
ce=7

Valle de Jequetepeque,Agosto del 2018

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA", ha sido Visado por el


Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL, quien da conformidad al
silabo registrado por el docente FELIPE OBANDO, TOMAS ENRIQUE que fue designado por el jefe del
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES.

Pág. 8

También podría gustarte