1 Silabo de Sociología de La Familia
1 Silabo de Sociología de La Familia
1 Silabo de Sociología de La Familia
Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 12 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-11-05
Termino:
2018-11-09
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 13 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-11-12
Termino:
2018-11-16
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 14 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-11-19
Termino:
2018-11-23
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 15 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-11-26
Termino:
2018-11-30
Semana/Dí Técnica : Observación/trabajo individual/trabajo grupal
a 16 Instrumento: Guía de observación/informe/lista de cotejo
Inicio:
2018-12-03
Termino:
2018-12-07
4.4. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación tiene por finalidad o propósito medir los cambios previstos en la experiencia curricular,
através del logro de los objetivos específicos y generales, en cada uno de los estudiantes, y recoger
información que permita mejorar la programación silábica mediante la dosificación de las actividades de
aprendizaje y la retroalimentación oportuna. Comprende los niveles y criterios siguientes:
A. Niveles de evaluación:
La evaluación y calificación del rendimiento académico del estudiante se determinará mediante tres niveles
o tipos:
•Diagnóstica. Nos permitirá obtener información sobre el nivel de conocimiento y los prerrequisitos que
tiene el estudiante en relación a los objetivos y contenidos considerados en la experiencia curricular. Esta
evaluación se hará antes de iniciar la primera sesión de enseñanza-aprendizaje mediante un Pre-test o
prueba de entrada.
•Formativa. Nos permitirá obtener información a cerca del avance del aprendizaje, determinar factores que
inciden positiva y negativamente en el proceso, así como medir progresivamente el logro de los objetivos, y
así programar oportunamente mecanismos de retroalimentación. Esta evaluación se realizará en forma
permanente mediante la observación de las actividades que realizan los estudiantes, la aplicación de
reactivos orales, entrevistas individuales y grupales, participación en clase y en los trabajos prácticos y las
salidas de campo, actividades de proyección social y la conferencia a realizarse.
•Sumativa. Con la finalidad de obtener información a cerca del logro de los objetivos (de unidad y de la
experiencia curricular). Medir el logro de habilidades y destrezas intelectuales, comprende:
•Evaluación escrita, al término de cada unidad de aprendizaje mediante pruebas de ensayo. Cada examen
escrito tendrá peso 2.
•Trabajos prácticos o de investigación bibliográfica mediante fichas de estudio (individual y/ o grupal) e
informes escritos. tienen peso 1, así como todas las exposiciones e intervenciones orales.
•Investigación empírico –monográfica, mediante los trabajos de campo o de investigaciones prácticas. se
considera como prueba de ejecución. Tiene peso 2.
Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Los resultados de las evaluaciones de cada unidad se informarán a la siguiente semana de haberse realizado.
B. Requisitos de promoción
1. Asistencia a clase en un mínimo de 70%.
2. Se inhabilitan a los alumnos cuyas inasistencias sumen el 30% de las programadas en la experiencia
curricular.
3. Están en condiciones de promocionarse sólo los alumnos que hayan intervenido en todo el proceso de
evaluación diseñados para cada unidad de aprendizaje.
4. Obtener calificativo aprobatorio (11).
5. Cumplir con el desarrollo de tareas y acciones programadas.
6. La evaluación se basa en la escala vigesimal. El calificativo final será el promedio de las notas de cada
unidad de aprendizaje: Prueba escritas y pruebas de ejecución.
7. Los alumnos que no obtengan promedio aprobatorio, siempre que hayan asistido y desarrollado todas las
tareas propuestas, se acogerán a los beneficios que contemplen las normas de evaluación de la UNT.
Por ningún motivo se tomará exámenes de aplazados a los estudiantes que no cumplan los requisitos
exigidos.
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
Propósitos:
Con la consejería por parte del profesor, los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social recibirán ayuda
para que puedan superar sus dificultades académicas. El profesor ayudará a obtener herramientas e ideas
necesarias de cómo resolver las dificultades de los alumnos.
Día: Viernes de cada semana
Lugar:Ambientes de la sede del Valle de Jequetepeque
Horario: 10 minutos antes y despues de cada clase
VII. BIBLIOGRAFÍA
1.Arriaga,Irma Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de
desencuentros.ONU.División de Desarrollo Social de la CEPAL con el
apoyo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)
División de Población de la CEPAL y de la Unidad Mujer y Desarrollo.
Santiago de Chile.2007
2.ENGELS, Federico. El origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado.1986
3.GIDENS, ANTONHY. La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las
sociedades modernas.Editorial Limusa. Buenos.Buenos Aires,(1995)
4.GONZALES, Noe Revisión y renovación de la sociología.En: Revista Espacio Abierto
Cuaderno Venezolano de Sociología 3.Julio-Setiembre,2009
5.LUCAS MARIN,Antonio. La Estructura Social. La Realidad de las Sociedades Avanzadas.
Pearson. Prentice Hall. Madrid –España. 2006.
6.MACIONIS Jhon Y PLUMMER Ken: Sociología.4 ta. edición.Pearson.Prentice Hall.Madrid-
España.2011
7.MARTIN LOPEZ,Enrique . Familia y Sociedad una introducción a la Sociología de la Familia.Instituto
de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra.Madrid-España.2000.
Linkografia:
1. https://dspace.usc.es/bitstream/10347/2465/1/9788498870879_content.pdf
2. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Zavala_G_G/cap2.pdf
3. http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/456/456_8164_2.pdf
4. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4641
5. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5216
6.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5510/FERNANDEZ_REVOREDO_MA
Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
RIA_IGUALDAD_DISCRIMINACION.pdf?sequence=1
7.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4699/GUARDIA_GUTIERREZ_JESSIC
A_NINOS_TRABAJADORES.pdf?sequence=1
8.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/455
9.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/669
10.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6169
11.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5814/ARRIOLA_CESPEDES_INES_O
BSTACULOS_ACCESO.pdf?sequence=1
12.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4613/CRUZ_LEY_NECOCHEA_OCA
MPO_CONFLICTOS_FAMILIARES.pdf?sequence=1
13.https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/gmeil/espaniol/publicaciones/capitulos-libros/slgiafamilia
.pdf
14.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/449/LERNER_PATRON_LUIS_POLE
MICAS_MEDIATICAS.pdf?sequence=1
15.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/2/discover
16.http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/71/familia_derecho_cap02.pdf?sequen
ce=7
Pág. 8