Especial Monográfico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Especial Monográfico

Conversaciones con José Garía Bryce


Por Frederick Cooper y Antonio Graña
Antonio Graña: Pepe, tú eres un arquitecto que ha transmitido en sus obras una calidad, finura y dedicación
al detalle; una profundidad en cómo se manejan las formas de la arquitectura: la expresión, la proporción, las
dimensiones. En las universidades hay alumnos que son hábiles, inteligentes, audaces, pero no tienen el
talento de manejar la proporción. Otras personas que son más ligeras, a veces, tienen mayores
probabilidades de enfrentarse a las proporciones de las piezas, los volúmenes, las aberturas, y todo lo
que realmente termina conformando la obra arquitectónica, dándoles este resultado final, que es lo que nos
interesa. Quisiera una opinión tuya sobre este aspecto del diseño que es tan difícil de manejar y de transmitir
a los estudiantes.
José García Bryce: Si tocamos el tema de la proporción, notamos que ese aspecto de la arquitectura se ha
desvalorizado; ese aspecto matemático de medidas que está muy vinculado a la enseñanza tradicional o
académica. Antiguamente este sentido era respaldado por materias que ahora ya no existen. Algo que creo
que pasa, conectándome con esta preocupación, es que en estas enseñanzas elementales que había del
diseño y de las cuáles formaba parte la proporción, permitía también que gente que no era arquitecta, como
un ingeniero o un maestro de obra, tuviera ciertos conocimientos elementales de esto, que es lo que hace que
la arquitectura de hace 50 años - no la arquitectura profesional, sino la que se hace todos los días a nivel
popular o a nivel medio - tuviera unos estándares de mayor calidad de lo que se hace ahora en promedio.

Edificio de Departamentos Álvarez Calderón


José García Bryce
San Isidro, Lima
1963
El edificio se diseñó para ser ubicado en una zona de casas unifamiliares y algunos pocos edificios de entre
tres y cuatro pisos. Se le dio especial importancia a su relación con la residencia que colinda con el
edificio por la izquierda, obra de Enrique Seoane Ros.
El edificio, que contiene siete departamentos de entre 150 y 230 m2, está conformado por dos bloques unidos
por la escalera principal y de servicio; el volumen de la esquina esta sobreelevado medio piso sobre pilotes
para formar el nivel hundido de estacionamiento. Existen retiros tanto hacia las calles como hacia las
propiedades vecinas, de modo que se le dio igual importancia al diseño de los cuatro frentes, que tienen el
mismo tratamiento de fachada y poseen continuidad entre sí. Salvo en el volumen de la escalera principal, que
está enlucido, el tratamiento de fachada exhibe el sistema constructivo de columnas y vigas de concreto
armado y muros de ladrillo. Los acabados son en concreto expuesto y ladrillo cara vista encalado. De esta
forma, el aspecto visual del edificio es la expresión de la construcción. El tercer material sobre el que se apoyó
el diseño fue la madera, cuya presencia se marcó por medio de la carpintería de las ventanas que
vuelan ligeramente fuera del plomo de los muros.

Centro Cívico, Administrativo y Comercial de Lima


José García Bryce / Miguel Ángel Llona / Adolfo Córdova / Jacques Crousse /Guillermo Málaga / Oswaldo
Núñez / Simón Ortiz / Jorge Paéz / Ricardo Pérez León / Carlos Williams
Cercado de Lima, Lima
Concurso: 1966
El Centro Cívico de Lima es el resultado de un concurso que fue convocado en 1966, en el primer
gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, con pleno apoyo de este. Por su envergadura, el concurso
fue de gran trascendencia tanto en lo profesional como en lo nacional. En él participaron numerosos equipos
conformados por profesionales de la vanguardia arquitectónica de la época. El jurado calificador estuvo a su
vez conformado por distinguidos profesionales, la mayoría de ellos docentes universitarios. El concurso fue
también trascendente por su objetivo: el diseño del Centro Cívico, Administrativo y Comercial de Lima, un
conjunto arquitectónico que debía enlazar la zona antigua de la ciudad con las áreas del Paseo de la
República y el Parque de la Exposición y formar un nuevo centro para la ciudad, al sur de la Plaza San Martín.
El Centro Cívico construido correspondió al primer premio del concurso, con algunas modificaciones que fue
necesario introducir al pasar del anteproyecto de concurso al proyecto definitivo.

P-24 PREVI
Proyecto Experimental de Vivienda
José García Bryce / Frederick Cooper / Antonio Graña / Eugenio Nicolini
Los Olivos, Lima
Concurso: 1967
INTRODUCCIÓN
La solución que se presenta se ajusta a un criterio de diseño basado en consideraciones relativas a una
política de vivienda adecuada a las peculiares condiciones de desarrollo económico y social por las que
atraviesan naciones en vías de desarrollo como el Perú. Es en este sentido que se ha interpretado el
Documento Base del Concurso. Se piensa que países de escasos recursos económicos e incipientes de
desarrollo tecnológico deben propender, en el campo de la vivienda, a soluciones habitacionales que, a partir
de las particulares concepciones de vida familiar y comunitaria de sus habitantes, y mediante el máximo
aprovechamiento del escaso dinero y mucha capacidad de trabajo disponibles, impulsen equilibradamente el
desarrollo tecnológico del planeamiento y el económico de las industrias de la construcción. Se ha entendido
así la función experimental del Proyecto, como la oportunidad para concertar la concurrencia eficiente y
coordinada de los máximos recursos industriales y humanos del país, para consolidad e impulsar el desarrollo
de las industrias básicas de la construcción, cuya estabilidad y permanencia le son mayormente
indispensables a una política de vivienda que plantea y reconoce la concurrencia inevitable de los
propios usuarios en los procesos de construcción. Esto ha significado para la práctica de la arquitectura, el
desplazamiento del campo de la creatividad, de una esfera plasticista, individual e idealista, a otra de mucho
mayor rigor técnico-constructivo, fundada en una noción eficaz, operante y significativa del diseño
arquitectónico.

Seminario de Los Padres Oblatos de San José


José García Bryce
La Victoria, Lima
1978 - 1984
CAPILLA DE SAN JOSÉ
El proyecto se ubica en el Seminario de los Padres Oblatos de San José, “Casa de San José”, en la zona del
predio con frente a la calle Teófilo Castillo de la urbanización Apolo en el distrito de La Victoria.
La capilla sirve a la residencia de los RR. Padres Oblatos de San José. La desembocadura de la
calle Alejandro Villanueva -perpendicular a Teófilo Castillo, en el lugar donde debía erigirse la
capillaha permitido situar al eje con la calle Villanueva, de manera que cuando el visitante se aproxima al lugar
por esta calle, el elevado frente de la capilla puede observarse desde lejos, en el fondo de la perspectiva de la
calle.
La obra fue el producto de un programa muy concreto, dado por los Padres, quienes, al solicitar el proyecto de
una capilla para su residencia de La Victoria, ya habían definido sus dimensiones de largo y ancho y el hecho.
La capilla misma se encuentra en el segundo piso y es accesible desde un atrio a nivel de la calle por medio
de una escalera de tres tramos cuyo trazo se relaciona a la forma de la planta de la capilla. Debajo de
esta, existe un espacio que podría eventualmente destinarse a sala de reuniones y que, actualmente, se usa
para el estacionamiento de vehículos. Forma parte además de un pequeño conjunto que incluye dos aulas y
una oficina, cuyo pabellón estaba ya en parte construido al momento de preparar el proyecto. La sacristía y su
depósito se han edificado encima de este pabellón existente.
Agrupamiento Chabuca Granda
José García Bryce
Rímac, Lima
1985
El agrupamiento Chabuca Granda, situado en la Alameda de los Descalzos, en el Rímac, y contiene 14
tiendas y 48 departamentos (25 de dos dormitorios, 15 de tres dormitorios y 8 dúplex de tres dormitorios). Fue
construido por la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE) para el Fondo de Empleados del Banco de la
Nación.
Los volúmenes de que se compone conforman dos espacios libres interiores: un patio o pequeña plaza,
provista de arquerías, alrededor de la que se disponen en el primer piso 11 de las tiendas del conjunto y un
jardín. Existe, en la parte posterior, una playa de estacionamiento.
El acceso a los dos espacios libres principales se produce por sendos zaguanes, que permiten lograr
continuidad espacial entre el ámbito de las calles y el interior del conjunto; así, el patio se vincula visualmente
con el atrio de la iglesia de Santa Liberata. Las arquerías del patio forman en el segundo piso calles elevadas
de acceso a los departamentos que abren hacia las calles.

Gran Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería


José García Bryce / Miguel Ángel Llona / Juan Luis Palacios
Rímac, Lima
1991
En un gesto que evidentemente busca revertir la tendencia de las instituciones y empresas culturales limeñas
a desplazar sus principales actividades hacia los balnearios del Sur, la Universidad Nacional de Ingeniería ha
construido un excelente teatro dentro de su campo académico, en el distrito del Rímac y sobre la avenida
Túpac Amaru, uno de los principales ejes de circulación del sector urbano popular ubicado al norte de Lima.
Apostado a la derecha del edificio principal de la Universidad, su silueta emerge detrás de su cerco frontal casi
como una inadvertida extensión de la antigua arquitectura del recinto, emulando las proporciones y el tipo de
composición utilizados a comienzos de la década de los años cuarenta por el arquitecto Roberto Haacker Fort
en su proyecto de la fachada principal. Adoptando una postura deferente y respetuosa respecto a la modesta
arquitectura de su ilustre e imponente vecino, la convencional silueta de su perfil teatral tiene un refrescante
aire de contemporaneidad, no exento de cordiales reverberaciones respecto al pasado institucional de la
Universidad.

Graña
Galería
+20
Casa Mirador / 2.8x arquitectos

Guarda esta imagen en tus favoritos


Cortesía de 2.8x Arquitectos
Lugar de La Memoria / Barclay & Crousse
Premio Hexágono de Oro en XVI Bienal de Arquitectura de Perú

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Cristobal Palma / Estudio Palma
Casa Malecon Castilla / David Mutal Arquitectos

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Gonzalo Cáceres
A House Forever / Longhi Architects

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Juan Solano Ojasi
Agencia de Viajes Multivacaciones / 51-1 arquitectos
Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de 51-1 arquitectos


Edificio de Aulas + Oficinas / Fernando Mosquera con LLONA + ZAMORA Arquitectos

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Michelle Llona R
Capilla De la Piedra / Nomena Arquitectos + Ximena Alvarez

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Ronald Harrison
Proyecto C-Q / JSª

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Sandra
Pereznieto
Colegio LVC / Nomena + Patricio Bryce
Guarda esta imagen en tus favoritos

© Juan Solano Ojasi


Edificio MQ / Oscar Malaspina + Rodrigo Apolaya + Rosa Aguirre

Guarda esta imagen en tus favoritos


©
Frederick Cooper
Cocina en Lima / Ghezzi Novak
Guarda esta imagen en tus favoritos

© Renzo Rebagliati
Casa MM / Vicca Verde

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Gonzalo Cáceres
Facultad de Arquitectura U.N.I Lima / Mario Bianco

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Guillermo Arévalo Aucahuasi
La casa del Pan / R / Ricci arquitectos + Claudio Cuneo

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Antonella Vera
Atton San Isidro / Alemparte Morelli y Asociados Arquitectos + Borasino Arquitectos

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Frederick Cooper
Casa en La Encantada / Artadi Arquitectos

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Elsa Ramirez
En el contexto de desarrollo económico que experimenta heterogéneamente Perú, el
surgimiento de grandes proyectos culturales y patrimoniales en su capital ha motivado (o
forzado) recientemente el lanzamiento de concursos públicos de arquitectura para llevar a
cabo tales proyectos.

Esperando que esta tendencia no sólo se acentúe, sino también se consolide durante el
2015, ejemplos de esta nueva etapa en Lima son el diseño del futuro Museo Nacional del
Perú y la nueva sede del Archivo General de la Nación:

Nueva sede del Archivo General de la Nación / Cheng Franco, Primer Lugar

Guarda esta imagen en tus favoritos


Cortesía de Cheng Franco
Museo Nacional del Perú / Alexia León Angell, Primer Lugar
Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de Alexia León Angell


Puesta en valor del paisaje cultural arqueológico ‘Camino Inca’ PUCP / Carlos Navarro
Cubas, Gustavo Díaz Paz y Marius Bastián Ege, Segundo Lugar

Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de Carlos Navarr

También podría gustarte