Antología Planeación y Evaluación Curricular
Antología Planeación y Evaluación Curricular
Antología Planeación y Evaluación Curricular
G I L D A R D O S Á N C H E Z H E R N Á N D E Z
g i l d a r s a n h e r @ h o t m a i l . c o m
CUATRIMESTRE
MAESTRIA EN:
EDUCACION
PLANEACION Y EVALUACION
CURRICULAR
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD I
PRINCIPALES ENFOQUES DE CURRICULUM
1.1 Enfoque Técnico
1.2 Enfoque Practico
1.3 Enfoque de Transición
1.4 Enfoque Sociocrítico
UNIDAD II
PRINCIPALES MODELOS DE DISEO CURRICUALR
2.1 El Modelo de Arnaz
2.2 El Modelo de Glazman e Ibarrola
2.3 El Modelo de Pansza
UNIDAD III
MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
3.1 Conceptos y orígenes de este modelo
3.2 Tipos de Competencias
3.3 Principales características y cualidades de la Educación por competencias
UNIDAD IV
PLANTEAMIENTO DIDACTICO BASADO EN COMPETENCIAS
4.1 Objetivos
4.2 Contenidos
4.3 Metodología
4.4 Experiencias de Aprendizaje
4.5 Evaluación de Competencias
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades Bajo Conducción Docente
Análisis de casos
Análisis de contenidos ( )
Debates ( )
Discusión en grupo ( X )
Discusiones plenarias ( )
Ejercicios aplicativos y colaborativos ( )
Ejercicios en clase ( X )
Elaboración de reportes, ( )
Esquemas y otras estrategias ( )
Exposición de maestro ( )
Exposiciones orales ( X )
Grupos colaborativos ( )
Grupos de discusión ( X )
Investigación documental ( X )
Lectura y discusión del material ( )
Observaciones dirigidas, (videos, fotografías, artículos, películas, etc.) ( )
Paneles ( )
Revisión documental ( )
Simulaciones ( X )
Actividades Independientes ( )
Análisis de contenidos
Controles de lectura ( )
Ejercicios aplicativos y colaborativos ( X )
Elaboración de medios visuales de observaciones (videos, fotografías, artículos, películas, ( X )
etc.) ( )
Ensayos ( )
Investigación bibliográfica ( )
Revisión documental ( X )
Trabajo final ( )
( X )
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN
Trabajos de Investigación 20 %
Participación en clases 20%
Exposiciones 20%
Examen final 40 %
Total 100 %
Mínima aprobatoria 8
Escala de calificación 5-10
Toda la evaluación estará dirigida sustentada en el manejo de rubricas, listas de
cotejo y portafolios de evidencias
Revista Unimar
Número 58
Diciembre 2011, 65-76
ISSN 0120-4327
ISSN -E 2216-0116
la organización curricular por niveles de formación aplicaciones, desde 1965 se origina el concepto de
(elemental, medio y superior). El movimiento rena- currículo como un subsistema del sistema educativo
centista permite la ampliación de la cobertura de la y no como un listado de materias o asignaturas; así,
educación, logrando democratizar el conocimiento. en 2007 Guerra afirma que “Gagné (1965), Berson
El concepto de currículo ha sufrido grandes va- (1965), Feyercise, Florido y Nowak (1970) aplican mo-
riaciones a través de la historia, los diferentes cam- delos de sistemas a la planificación de la educación”;
bios sociales, culturales, la evolución de las ciencias, el mismo autor retoma a Saylory Alexander en 1974,
la tecnología, y desde el campo pedagógico por el quienes inspirados en el enfoque, manifiestan que
cambio en los objetivos de la educación; es por ello el currículo es como un sistema o plan para proveer
que se hace necesario conocer los diferentes aportes conjuntos de oportunidades de aprendizaje, lograr
a la conceptualización. metas y objetivos específicos relacionados con una
En Europa durante la época medieval, el cu- población, la cual es atendida por una unidad esco-
rrículo hace referencia al trívium compuesto por el lar. Taba (1974, p. 10) por su parte, dice que el currícu-
estudio de gramática, retórica y didáctica; en un lo es un plan de aprendizaje, el cual debe contener lo
segundo periodo se habla del quadrivium compuesto siguiente: una finalidad y objetivos específicos, una
por el estudio de la aritmética, geometría, música y selección y organización de contenidos, normas fijas
astronomía. Según Cases (2011, p. 3) la tendencia de enseñanza y aprendizaje, y una programación
era educar a la élite de la población; los demás de- para la respectiva evaluación.
bían adquirir un oficio mediante la observación al De esta manera, Stenhouse (1985, p. 194-221)
maestro. sostiene que un currículo es una tentativa para co-
Con Bobbit (1918, p. 20) surge la primera defini- municar los principios y rasgos esenciales de pro-
ción de currículo, considerado como el conjunto de pósitos educativos, de tal forma que permanezca
experiencias de aprendizaje que los niños y los jóve- abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado
nes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar efectivamente a la práctica. Grundy (1987, p. 40) por
habilidades para enfrentar los diferentes problemas su parte, afirma que “si el currículo es una práctica,
de la vida adulta. Rugg (1927, p. 12) había establecido quiere decir que todos los que participan en ella son
que en la plantación del currículo se requiere tres sujetos, no objetos; es decir, elementos activos”, lo
aspectos: objetivos, actividades y materiales reque- cual conlleva a analizar la importancia que produce
ridos, los cuales deben ser organizados para obtener la intervención de los docentes dentro de este proce-
un correcto funcionamiento. Más tarde Caswell y so educativo. Afirma además que “no sólo se trata de
Campbell (1935, p. 37), manifiestan que los textos ver cómo los profesores ven y trasladan el currículo
no cumplen un gran papel dentro de los procesos a la práctica, sino, si tiene el derecho y la obligación
de aprendizaje y adoptan el concepto de currículo de aportar sus propios significados”. Sacristán (1988,
como experiencia; sin embargo, incluye al profesor p. 13-62) definió el currículo como: “el eslabón entre
como orientador del aprendizaje y de ese compar- la cultura y la sociedad exterior, y la educación entre
tir de experiencias, y durante 1950 es nuevamente el conocimiento o la cultura heredada y el aprendi-
Caswell quien manifiesta que currículo es todo lo zaje de los alumnos entre la teoría, ideas, supuestos,
que le antecede al niño, en la vida de su país y de aspiraciones y la práctica posible”.
sus profesores; todo lo que rodea al estudiante en Más adelante, Soto (2002, p. 57-74)) señala que
todas las horas del día. Y es así como se incluye el el curriculum no es neutro y debe ser considerado
concepto de currículo, como ambientes en acción. a partir de la tríada profesor-contenido cultural-es-
En 1958 la United Nations Educational, Scientific tudiante, conforme a los tipos de hombre y comu-
and Cultural Organization, UNESCO, teniendo en nidad deseados por la sociedad organizada, visión
cuenta la metodología, define el currículo como las que se complementa con lo expresado por Mendo
experiencias, actividades, materiales, métodos de (2006, p. 280-287) al afirmar que el currículo es una
enseñanza y otros medios empleados por el profe- construcción social.
sor o tenidos en cuenta, con el propósito de alcanzar En el 2011 se mantiene vigente lo expresado en
los fines de la educación. la Ley General de Educación promulgada en 1994,
Incluida la teoría de sistemas y sus diferentes donde se expresa que el “Currículo es el conjunto
de criterios, planes de estudio, programas, metodo- 1950) toman como referente la teoría de Habermas
logías y procesos que contribuyen a la formación sobre los intereses constitutivos del saber y explican
integral y a la construcción de la identidad cultural los enfoques técnicos del currículo desde la caracte-
nacional, regional y local, incluyendo también los rización de la acción técnica que realizara Aristóte-
recursos humanos, académicos y físicos para poner les (Habermas, 1982; Carr & Kemmis, 1988).
en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto En el enfoque técnico el currículo se piensa
Educativo Institucional”. como un plan para el aprendizaje, el cual es previa-
mente diseñado, y los docentes son los encargados
2. El currículo y sus enfoques de hacerlo funcionar, es decir, son quienes ponen
Respecto a los enfoques que puede adoptar un cu- en práctica los planes pensados y elaborados por
rrículo, existen diversas clasificaciones. Para el pre- otros. Bobbit es el primero en plantear cómo ha-
sente artículo se describe cuatro: el enfoque teórico, cer más técnicos los procesos de enseñanza; luego
el práctico, el de transición, sistematizado en el 2002 Tyler propone el modelo llamado por “objetivos”, o
por Goyes y Uscátegui, y el crítico. modelo medios-fines, dentro del cual se observa el
El enfoque técnico está orientado al producto, interés por el control del aprendizaje del estudiante;
el cual se obtiene bajo unos requisitos previamente el producto debía ajustarse a los objetivos propues-
establecidos. En la educación, su aplicación se basa tos. Este enfoque busca ante todo un interés por el
en los resultados de aprendizaje como meta del pro- control del proceso educativo, claro está que no sólo
ceso. Se considera como un plan de instrucción en el hay que controlar el desarrollo del currículo, sino
cual se marca los objetivos de aprendizaje y a la vez que se hace necesario controlar a los estudiantes
se fija unas estrategias que debe seguir el maestro de tal manera que se logre las expectativas de lo
para conseguir los resultados esperados. El profesor planeado. Las actividades y expectativas para que
es considerado la persona que pone en marcha el sean eficaces y a la vez coherentes con el programa
currículo para lograr los objetivos, jugando un pa- general, tienen que ordenarse en unidades, cursos
pel netamente reproductivo, como se muestra en la y programas. Ninguna experiencia aislada tiene un
Figura 1. efecto profundo en el estudiante. Se puede concluir
entonces, que el enfoque técnico del currículo es la
suma de algunas exigencias académicas bajo la es-
tructura de los conocimientos, y que la planificación
se constituye en la clave del quehacer en las aulas.
En el Enfoque Práctico, a diferencia del técnico,
se considera el desarrollo del currículo desde una
base cualitativa, donde la explicación y el diálogo
emergen de cada actividad de aprendizaje. El dise-
ño curricular práctico, a diferencia del técnico, se
interesa por el proceso de enseñanza-aprendizaje
y no por el producto; el aprendizaje es el fruto de
la interacción entre los diferentes participantes. El
papel del docente es la búsqueda del aprendizaje,
teniendo como núcleo principal la construcción del
significado del estudiante como sujeto activo de
dicho proceso; las relaciones profesor-estudiante
Figura 1. Mentefacto del Enfoque Técnico se generan en un clima de igualdad y comprensión
Fuente: López G. y Luna A. (2009) La Ingeniería de Sistemas afectiva, buscando el valor de lo enseñado, como se
de la Universidad Mariana: Teoría y Práctica Curricular
presenta en la Figura 2.
El enfoque de desarrollo curricular asume la Elliot (1991:11) señala que la realización de una
subordinación que existe entre la teoría y la prácti- acción o tarea no pueden trasgredir los principios y
ca, donde es la teoría la que determina cómo actuar valores que presiden la intencionalidad educativa; es
a través de fórmulas prácticas. Tyler y Herrick (1949, decir, afirma que “los medios no pueden considerarse
materia, por su capacidad de manejo de grupos, por El currículo está dirigido a la construcción con-
unas relaciones satisfactorias entre estudiantes, por junta entre profesores y estudiantes a través de la
la evaluación subjetiva de ellos, y por su preocupa- praxis, buscando la transformación. La acción y la
ción por la capacitación en la práctica docente. Así reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en un
mismo, mantiene una permanente actitud autocrí- proceso dialéctico. Se genera un enfrentamiento
tica sometida al debate público. Contextualizada su entre estos ante la realidad objetiva en la cual viven
labor en la institución en la comunidad y en la socie- y se desarrollan. La fuente para la selección de los
dad, participa en actividades crítico-reflexivas sobre contenidos es la propia realidad social dentro de la
sus problemas educativos, se ocupa de mantener la cual se enmarca la escuela. Según Freyre (1979) “La
unidad dialéctica teórica práctica, se compromete a acción crítica es la praxis, que se mueve entre la re-
una teoría curricular específica, y a partir de ella de- flexión y la acción” (p.80). Dentro de este contexto no
fine toda su acción, incluyendo la evaluación tanto tiene sentido hablar de la enseñanza sin hacerlo del
de su práctica, como la de los estudiantes y desde aprendizaje; bien decía: “Para nosotros… el proble-
luego de la misma teoría. En el caso del estudiante, ma no radica solamente en explicar a la gente, sino
éste se caracteriza por ser: curioso, crítico, reflexivo, dialogar con ellos sobre la acción”. Ver Figura 4.
inconforme y de gran sensibilidad ante el conoci-
miento que recibe por parte del docente, como se
puede observar en la Figura 3.
carse a los propósitos establecidos; qué tareas pro- comunidad académica en procesos que involucran
blemáticas y conceptuales se asocian a éstos; cómo el correcto accionar en el ejercicio docente. Los espa-
debe organizarse, qué infraestructura y condiciones cios de reflexión generados permiten la construcción
es necesario establecer en la institución educativa, permanente y grupal de una carta de navegación
cómo se dará la capacitación al personal docente, flexible, la cual orienta las relaciones entre los acto-
qué estrategias de implantación de la propuesta res. La articulación de la empresa, estado y acade-
son convenientes, qué requisitos y disposiciones mia permiten proyectar y actualizar las acciones en
académicos administrativas son congruentes con la beneficio de toda una comunidad, la cual requiere
propuesta, para finalmente ponerlas en marcha. de la participación activa de todos los involucrados.
- El currículo permite relacionar las diferentes
3.9. Evaluación: “Esta fase está destinada a acciones que se genera al interior de las instituciones
evaluar, en primer lugar, todas y cada una de las educativas con su contexto; es así, como se puede
anteriores. Ello implica evaluar la fase de análisis, afirmar que las acciones al interior de las Institucio-
de diseño y la de implementación”. nes Educativas serán irrelevantes si se desconoce el
La evaluación es una etapa final del proceso accionar y el entorno dentro del cual se está ejer-
del diseño curricular; por tanto, es una etapa muy ciendo su labor, puesto que la combinación de los
importante dentro de este proceso debido a que a saberes entre la comunidad, academia y estado, son
través de ésta se asumirá un carácter permanente de los que permiten hablar de construcción de cono-
estudio y por ende debe estar presente a lo largo de cimiento científico. Si la comunidad y el estudiante
las otras etapas; esto permitirá vislumbrar un buen son considerados parte activa del proceso, y entorno
proceso y culminación del diseño curricular. a ellos giran las actividades del constructo curricu-
lar en las Instituciones Educativas, lograremos la
CONCLUSIONES fusión entre la teoría y la práctica, cuyo resultado
irá en beneficio de todos los actores académicos.
- Finalizada la revisión teórica de la concepción - El ejercicio pedagógico, brinda la posibilidad
curricular, sus enfoques y diseño, es pertinente de llevar al campo práctico los elementos consti-
formular algunas conclusiones que permitan a la tutivos del currículo, la identidad cultural y social
comunidad académica tener un punto de referencia de las comunidades. Es a través de él que se puede
para generar espacios de reflexión al interior de las transferir los conocimientos desde lo individual y
instituciones de Educación Superior de nuestra re- colectivo. La actividad constructiva de currículo
gión. forma parte del quehacer del docente, quien tiene
- Se puede observar que a través de la historia la responsabilidad de velar por las diferentes rela-
de la humanidad, el currículo es un documento de ciones que se generan entre el mundo real donde
construcción desde el entorno de las comunidades desarrolla su actividad.
hacia la parte interna de las personas. Como se - Un docente debe familiarizarse con las con-
menciona en muchos documentos de reflexión, el cepciones curriculares, puesto que en el ejercicio
currículo presenta una gran fuerza social y política; permanente de su labor, su responsabilidad no sólo
la experiencia de los participantes articulada en los radica en preparar, organizar y transmitir unos
distintos procesos de aprendizaje, permite afirmar conocimientos propios de su saber, sino formar
que el currículo es acción, sobrepasando la simple personas integralmente, personas comprometidas
transcripción de ideas en documentos. Al interior con una sociedad necesitada de profesionales que
de los procesos educativos y en todos sus niveles, es proyecten su futuro en bien de la comunidad.
el currículo quien permite dinamizar las acciones - Definido el enfoque curricular como el de-
dentro y fuera de las aulas convirtiéndose en un sarrollo teórico que permite llevar a la práctica los
elemento diferenciador en un mismo contexto. elementos constitutivos del currículo, al igual que la
- En la actualidad, los procesos de calidad que evolución conceptual de la teoría curricular orien-
se adelanta al interior de las instituciones educa- tada bajo la influencia social, cultural y política es
tivas en todos los niveles se han convertido en el posible observar que los enfoques curriculares ana-
motor para ahondar cada vez más por parte de la lizados dentro del documento presentan caracterís-
JOSÉ ARNAZ
LA PLANEACION CURRICULAR
EDIT. TRILLAS
MEXICO, 1996
El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que
revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,
estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1
macro de concreción curricular y especialmente para la educación superior
que es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta materia.
Una de las concepciones más completas sobre fases y tareas del currículum
es la de Rita M. Alvarez de Zayas (1995), de la cual se parte en este trabajo
para hacer una propuesta, que se distingue de la anterior primero, en que
precisa las tareas para la dimensión de diseño; segundo, hace una integración
de fases que orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado
que debe quedar de las mismas; tercero, se precisa más la denominación de
las tareas; y cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos términos que
permite ser aplicado a cualquier nivel de enseñanza y de concreción del diseño
curricular.
2
curricular. Debe tenerse en cuenta también el nivel desarrollo de la ciencia y su
tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías
de la enseñanza, posibilidades de actualización, etc. Se diagnostica además el
currículum vigente, su historia, contenidos, contextos, potencialidades,
efectividad en la formación de los alumnos , la estructura curricular, su vínculo
con la vida, etc. Para realizar la exploración se utilizan fuentes documentales,
los expertos, los directivos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la literatura
científica, etc.
3
Identificación del futuro del egresado, campos de actuación, cualidades,
habilidades y conocimientos necesarios para su actuación y desarrollo
perspectivo.
4
donde quedan reflejadas todas estas relaciones. Esta tarea se realiza en todos
los niveles de concreción del diseño curricular aunque asume matices distintos
en relación a lo que se diseña. La secuenciación o estructuración está
vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la decisión de la
estructura.
Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en
práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la
preparación de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensión
de la concepción, en el dominio de los niveles superiores del diseño y del
propio y en la creación de condiciones. La preparación del personal
pedagógico se realiza de forma individual y colectiva y es muy importante el
nivel de coordinación de los integrantes de colectivos de asignatura, disciplina,
año, grado, nivel, carrera, institucional, territorial, etc., para alcanzar niveles de
integración hacia el logro de los objetivos. Este trabajo tiene en el centro al
alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones,
necesidades, intereses, etc., y sobre su base diseñar acciones integradas entre
los miembros de los colectivos pedagógicos que sean coherentes y
sistemáticas.
En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se
diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y establecer
indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la
efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los
niveles, componentes y factores.
5
por sus resultados deben preceder en el tiempo a otras para lograr una
coherencia en el proceso curricular.
6
Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del
equipo de profesores, que ofrecen docencia en los diversos niveles
educativos.
DETERMINACION DE PERFILES
" Lo componen tanto los conocimientos y habilidades como las actitudes. Todo
esto definido operacionalmente delimita un ejercicio profesional ".(Díaz Barriga
A., Alcance y limitaciones de la metodología para la realización de planes de
estudio. En Frida Díaz Barriga. Metodología de diseño curricular para la
educación superior. Trillas, 1996).
7
Muy importante en la elaboración de un perfil es el trabajo precedente que
antecede su estructuración, en el que desempeña un papel esencial el
diagnóstico que se realiza a través del estudio, aplicación y procesamiento de
entrevistas, encuestas y otras técnicas, a fin de ayudar a caracterizar la
profesión y sus perspectivas de desarrollo.
Un perfil bien definido debe tener la suficiente claridad y precisión para que
pueda evidenciar cómo será el egresado por lo que los elementos que lo
caracterizan pueden resumirse en:
8
Estabilidad: Preparación para transitar por diferentes situaciones producto de
los cambios y transformaciones sin apartarse de los objetivos.
Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva
etapa de organización y estructuración curricular, que incluye:
9
individuales de los estudiantes y a las transformaciones que impone el
desarrollo científico-técnico. Se requiere que sea coherente, lo que implica una
concepción de sistema de todas las actividades y un aprovechamiento máximo
de todas las potencialidades educativas del proceso pedagógico. A la vez se
requiere eficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales. El
plan debe ser portador de una alta calidad en la gestión educacional y a la vez
debe lograr un mínimo de gastos aprovechando al máximo la planta de
profesores, la base material de estudio y las condiciones concretas de la
institución en general.
Para las instituciones educativas que tienen que elaborar planes de estudio, la
estructuración por asignaturas es más fácil para el control administrativo, en
ello influye la tradición y en general la falta de experiencia, para asimilar otras
modalidades.
Sin embargo la estructuración por asignaturas ha sido criticada y varias son las
razones:
10
1. Porque contribuye de una forma particular a fragmentar la realidad y genera
repetición constante de información muchas veces contradictorias que son
percibidas por el alumno como opiniones o puntos de vista, igualmente
válidos y no como concreciones de marcos teóricos diversos.
A pesar de que esta concepción, tiende a contemplar los nexos externos de las
asignaturas y disciplinas y su evaluación esencialmente es en términos de
cantidad, no es indispensable hacer desaparecer este tipo de organización, lo
que si resulta imprescindible es enseñar las asignaturas y disciplinas en función
de sus propias relaciones dinámicas y vinculadas a los problemas sociales, lo
cual contribuirá a visualizar los peligros de una cultura fragmentada y sentar las
bases de un pensamiento interdisciplinario.
b) Plan Modular: es una concepción del plan de estudios que integra las
diferentes disciplinas a partir de centrarse en relación a la solución de
problemas (objeto de transformación).
11
Sin embargo hay también elementos que constituyen focos de preocupación en
este enfoque:
Hay otras propuestas teóricas para organizar el plan de estudio, por ejemplo,
Susana Sabath entre otros, propone la distribución por asignaturas; por áreas
(que se refiere a contenidos que provienen de diferentes disciplinas,
relacionados entre si para facilitar una integración multidisciplinaria, busca
integrar los recursos y contenidos de estudio) y por módulos. En el caso de
Hilda Taba la propuesta es por materias (que se refiere a las asignaturas),
grandes temas generales con una organización basada en procesos sociales y
las funciones vitales y el cubano Carlos Alvarez es del criterio de una
estructuración en asignaturas, disciplinas, módulos y por créditos.
La integración lograda
Actualización de los programas y del marco teórico-conceptual y referencial
de los programas.
Resultados académicos
La opinión de docentes y alumnos.
12
PRÁCTICA CURRICULAR. EL PROCESO DE AUTOPERFECCIONAMIENTO
DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.
13
Del análisis de las definiciones antes citadas pudieramos resumir la esencia del
desarrollo curricular en el siguiente esquema:
DESARROLLO CURRICULAR
EJECUCION DE LO PLANEADO
14
La adecuación es un proceso que se realiza a nivel meso y se concreta en la
elaboración de diseños curriculares que respondan a las características
concretas de la comunidad educativa, no se trata de elaborar un nuevo
currículum, sino de enriquecer el existente con el aporte que ofrece la realidad
inmediata de forma tal que cumpla con las exigencias nacionales en términos
de comprensión e incorporación al currículum de las realidades culturales
locales.
15
7. Desarrollo de los contenidos curriculares con sus actividades de aprendizaje
tanto los programados como aquellos que surjan por las necesidades
estudiantiles.
8. Vinculación de la actividad investigativa con la actividad de servicio
(práctica) desde el propio desarrollo académico.
Estos elementos están también muy relacionados con la función profesional del
docente, entre las funciones mas pertinentes en el desempeño profesional del
docente sobresalen las siguientes:
1-La previsión (diseño)
2-La aplicación (desarrollo del curriculum)
3-La investigación sobre la concepción y práctica curricular.
Concepción de la enseñanza.
Indagación (reflexión en la acción).
Adopción de decisiones pertinentes para innovar el diseño.
Colaboración permanente respetando la autonomía de cada docente en su
aula.
Crear cultura, clima de acción y responsabilidad compartida que contribuya
a la unidad.
Valorar positivamente los esfuerzos y adaptaciones realizadas.
Integrar la investigación evaluativa y la crítica sobre el modelo de
evaluación diseñado o aplicado.
16
formación continua a lo largo de toda la vida profesional, que produce cambios
y transformaciones positivas en las conductas docentes, en las formas de
pensar, valorar y actuar sobre la enseñanza. En este proceso pueden
destacarse como principales aspectos:
Desarrollo pedagógico (aquí se destaca la necesidad de que todo
programa de desarrollo profesoral debe dirigirse a enfrentar al docente a su
propia práctica).
Desarrollo psicológico (madurez personal, dominio de habilidades y
estrategias hacia la solución de problemas y sobre todo crear redes de
comunicación y apoyo para comprender los fenómenos educativos).
1. Promueve el trabajo de unos niveles con otros para llevar a cabo la acción
transformadora en las diferentes esferas.
2. Sirve para organizar la capacitación y adiestramiento del personal de los
diferentes niveles, en la búsqueda y valoración de los principales
problemas, las insuficiencias metodológicas y la elaboración e
implementación de recomendaciones que den solución a ellas, en
correspondencia con las condiciones concretas locales, para promover el
cambio educativo.
3. Actúa como método universal por el grado de generalidad que tiene en su
aplicación a cualquier esfera de la actividad educacional.
17
LA EVALUACION CURRICULAR
18
determinar si las condiciones para ejecutar el currículum están dadas, si no,
deben ser creadas.
19
Currículum
CURRÍCULUM 1
Sesión No. 4
Contextualización
Introducción al Tema
Glazman e Ibarrola.
http://brd.unid.edu.mx/glazman-e-ibarrola/
El modelo de Glazman e Ibarrola propone que los saberes sean organizados por
unidades de aprendizaje o planes y programas de estudio, se considera que
dichos conocimientos puedan ser verificables a través de una fundamentación o
sustento que permitan responder al ¿Por qué? de una determinada asignatura,
las cuales a su vez están relacionadas de manera horizontal- vertical y que la
modificación de tan solo una de ellas afecta al currículum en su totalidad.
Explicación
Enfoques curriculares
Tecnológico sistémico.
El currículum según Raquel Glazman a través de sus planes y programas de
estudio debe ser adecuado a las necesidades académicas de los alumnos con el
fin de que puedan diseñar estrategias de intervención en su torno laboral y social
donde se desenvuelven.
Para Glazman e Ibarrola, los planes de estudio son una forma de manifestación
de las necesidades de un modelo económico organizadas a través del plan de
estudios, el cual da respuesta a los fines requeridos por él mismo, estableciendo
una dinámica de relaciones sociales dentro del sistema educativo que son
determinadas previamente por el mismo modelo económico.
Conclusión
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
• Ortografía y redacción
• Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la
American Psychological Association APA)
Bibliografía
• Escuelatradicional
• Escuelanueva
• Escuelatecnocrática
• Escuelacrítica
ESCUELA TRADICIONAL34
ESCUELA NUEVA
ESCUELA TECNOCRATICA
a. Ahistoricismo
b. Formalismo
c. Cientificismo
Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórico
ysocialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes
deestudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que
estánlógica-mente estructurados. Así las consideraciones socia-les e históricas
sonhechas a un lado y se da paso a una forma "científica" del trabajoeducativo.
¿Pero qué pasa con las contradicciones, conflictos ydeseos? ¿Qué con lo
consciente e inconsciente que hemos señalado en páginasanteriores?
ESCUELA CRITICA
A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical
tanto los principios de la Escuela Nueva como los de la Escuela Tradiciona ly la
Tecnología Educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y
alumnos sobre los problemas que los atañen, como un precedente indispensable
para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cua limplica criticar
radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones ,revelando lo que
permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo,
es decir su ideología.
Esta corriente aplica una didáctica crítica, tomaconceptos que habían sido
cautelosamente evadidos, tales como elautoritarismo, lo ideológico y el poder, y
declara abiertamente que el problemabásico de la educación no es técnico, sino
político. Incorpora tambiénelementos del psicoanálisis las explicaciones y análisis
de las relacionessociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las instituciones son algo que crean los hombres y enel poder colectivo que crean
está el germen de su propia transformación. Estoimplica un pronunciamiento
contra las posturas mecanicistas de la educación,que quitan al hombre la posibili-
dad de transformación de sus instituciones detrabajo.
PREGUNTAS
NOTAS
página 2
índice
TEMA 1: Modelo Curricular por Competencias. ................................................. 3
1. Concepto, Orígenes. ..................................................................................................... 3
Enfoque laboral ........................................................................................................... 4
Enfoque conductual ...................................................................................................... 4
Enfoque etimológico ..................................................................................................... 4
Enfoque funcional o sistémico .......................................................................................... 4
Enfoque socio constructivista ........................................................................................... 5
Enfoque pedagógico-didáctico ......................................................................................... 5
A. Tipos De Competencias. ................................................................................................ 5
Competencias Básicas .................................................................................................... 5
Competencias Transversales O Genéricas ............................................................................ 5
Competencias Técnicas O Específicas ................................................................................. 6
Competencias Cognitivas ................................................................................................ 7
b. Principales características. ............................................................................................. 7
c. Cualidades de la Educación por competencias profesionales. ................................................... 7
página 2
1. Concepto, Orígenes.
Tardif señala que no sólo el concepto es polisémico, lo que ocasiona que ningún programa por
competencias tenga la misma estructura, dado que no existe entre los especialistas en
educación un consenso sobre lo que significa este término, sino que existen al menos dos
concepciones de competencias, una de corte conductual cercana a las propuestas de orden
laboral y otra de corte sistémico que se ha anclado en las perspectivas cognitivas (véase
Tardif, 2006: 17-19).
Como consecuencia de los trabajos de Bloom (Vossio, 2002:55) surgió, en la misma década,
un movimiento llamado “Enseñanza basada en competencias” , que se fundaba en cinco
principios:
1. Todo aprendizaje es individual.
2. El individuo, al igual que cualquier sistema, se orienta por las metas a lograr.
3. El proceso de aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe qué es exactamente lo que
se espera de él.
4. El conocimiento preciso de los resultados también facilita el aprendizaje.
5. Es más probable que un alumno haga lo que se espera de él y lo que él mismo desea, si
tiene la responsabilidad de las tareas de aprendizaje.
“Competencia: Capacidad objetiva de un individuo para resolver problemas, cumplir actos
definidos y circunscriptos. El hecho de disponer conocimientos y aptitudes o de emplearlas con
un propósito para expresar una capacidad que manifiesta un dominio exitoso sobre
determinadas tareas o situaciones problemáticas.” (Fröhlich, en Cocca, 2003:2)
“Las competencias aluden a las capacidades adquiridas (conocimientos, actitudes, aptitudes,
perspectivas, habilidades) mediante procesos sistemáticos de aprendizajes que posibilitan, en
el marco del campo elegido adecuados abordajes de sus problemáticas específicas, y el
manejo idóneo de procedimientos y métodos para operar eficazmente ante los requerimientos
que se planteen.” (Lafourcade, en Cocca, 2003:2)
”Una competencia es el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente
un papel, una función, una actividad o una tarea.” (Provincia de Québec en Vargas, 2004:15)
7/8/2012 MODELO CURRICULAR POR OMPTENCIAS
página 2
Enfoque laboral
Enfoque conductual
Propone que una competencia se formule con un verbo, una conducta o desempeño y las
condiciones de ejecución que permiten su evidencia.
Enfoque etimológico
Tobón (2008: 23 y 43) trata de construir el sentido del término desde la filosofía griega, al
mismo tiempo que sugiere que en el origen latino, el término competere se empleaba tanto
para lo que llevaría al sustantivo competencia como al adjetivo competente, esto es, lo que
compete a cada quién.
Una competencia se concibe como “algo más que los conocimientos y las destrezas, ya que
involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando
recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular” (OCDE,
2005: 4).
Son tres las categorías en las que se clasifican estas competencias: usar herramientas de
manera interactiva (lenguaje y tecnología); interactuar con grupos heterogéneos, y tomar
decisiones en forma autónoma.
7/8/2012 MODELO CURRICULAR POR OMPTENCIAS
página 2
La perspectiva socio constructivista ha permitido generar una visión diferente del trabajo por
competencias en educación. En una época como la nuestra, donde se hace énfasis en
abandonar la enseñanza frontal y pasar a enfoques centrados en el aprendizaje, el trabajo por
competencias vuelve a enfatizar una aspiración más que centenaria en la perspectiva
didáctica, al considerar que la importancia de la labor escolar y del trabajo docente es armar
espacios que permitan que un estudiante, a partir de su acercamiento a objetos cognitivos,
vaya construyendo su propio andamiaje de información.
Enfoque pedagógico-didáctico
Los proyectos pedagógicos llevan un poco más de un siglo dando una clara batalla contra la
enseñanza enciclopédica, al tiempo que proponen diversas estrategias (la experiencia en
Dewey, la construcción de un proyecto de trabajo que articule información con la realidad en
Freinet y Kilpatrick, la elección de un problema como objeto de trabajo en Aebli) para colocar
los pies en la realidad, para abandonar el saber escolar, el saber para la escuela.
A. Tipos De Competencias.
El diseño curricular requiere integrar tres tipos de competencias: básicas o clave, genéricas o
transversales y específicas o técnicas, que se deberán adquirir, consolidar o desarrollar como
requisito para el aprendizaje de las distintas asignaturas.
Competencias Básicas
o clave se adquieren al participar en ámbitos diversos como la familia, la comunidad, la
escuela y permiten desarrollar reglas de acción, modos de relación y comunicación; están
asociadas a conocimientos fundamentales; entre ellas podemos considerar las habilidades
para la lectura y la escritura, la comunicación oral y escrita, el razonamiento matemático, la
capacidad para comprender, seleccionar información y el uso de las tecnologías de la
informática y la comunicación.
página 2
página 2
Competencias Cognitivas
b. Principales características.
1) Se define fuera del medio escolar y se convierte en un objetivo de alto nivel, medible
y observable
2) Se define en relación con un estándar conocido.
3) Se manifiesta a través de la realización de tareas.
4) Es la estructura cognitiva que permite explicar, predicar y justificar la eficacia de los
procedimientos utilizados para realizar diversas tareas
5) En una potencialidad de acción, no la acción misma.
6) Es una potencialidad de realizar una acción inmediatamente y de manera eficaz en
un sector preciso de actividades.
7) Es multidimensional, porque cubre: conocimientos, habilidades y actitudes.
8) Es integrativa, puesto que las dimensiones: conocimientos, habilidades y actitudes
son movilizadas para cumplir algo.
página 2
a. Objetivos
página 2
debe ser el alumnado, utilizando un verbo de acción para designar los objetivos”
(Serrano, 2009), cuidando de que la estructura de texto que describa el objetivo, sea
la misma que describa la competencia. Posteriormente habrá que analizar si los
objetivos definidos abarcan las competencias básicas. Y si el caso lo amerita se
pueden incluir más objetivos relacionados con aquellas competencias que no hayan
quedado explícitas.
b. Contenidos:
Es importante hacer ver que ninguno de los contenidos es más relevante que otro, y
que su combinación hace que el estudiante desarrolle “un pensamiento complejo
que le permite identificar el alcance de cada uno de los problemas que la
intervención en la realidad le plantea y escoger los diferentes instrumentos
conceptuales y metodológicos de cualquiera de los campos del saber que,
independientemente de su procedencia, relacionándolos o integrándolos, le ayuden
a resolverlos” (Zabala y Arágena, 2004). De aquí el enfoque globalizador de los
contenidos por competencias que le brinda a los estudiantes las herramientas
necesarias para actuar y resolver problemas en la complejidad.
7/8/2012 MODELO CURRICULAR POR OMPTENCIAS
página 2
c. Metodología,
Tobón (2003) hace mención de algunos puntos deseables en la educación, cuando
se emplean estrategias didácticas desde el enfoque de las competencias:
Autorreflexión sobre el aprendizaje en torno al qué, por qué, para qué, cómo,
dónde, cuándo y con qué.
d. Experiencias de Aprendizaje
La educación del siglo XXI debe ser promover la capacidad de los alumnos de
gestionar sus propios aprendizajes, adoptar una autonomía creciente en su
carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales que les
permitan un aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida. Podríamos
caracterizar esta nueva cultura del aprendizaje resumiéndola en tres rasgos
esenciales: estamos ante la sociedad de la información, del conocimiento
múltiple y del aprendizaje continuo. Dadas las características de la sociedad
actual cada vez más abierta y compleja, hay una insistencia creciente en que la
educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias y no sólo
conocimientos cerrados o técnicas programadas.
Así, en los albores de esa nueva civilización cognitiva, los sistemas educativos
deberán transformar su función capacitadora para que, adoptando formatos y
estructuras más flexibles, se centren en el desarrollo de competencias y
habilidades transferibles. El sistema educativo debe ayudar a los alumnos a
adquirir estrategias y capacidades que les permitan transformar, reelaborar y
reconstruir los conocimientos que reciben.
7/8/2012 MODELO CURRICULAR POR OMPTENCIAS
página 2
e. Evaluación.
Índice
Prólogo 9
Presentación 13
1. Antecedentes 15
1.1. Educación Basada en Competencias 16
2. El Concepto 21
2.1. Surgimiento de la Educación Basada en Competencias 21
2.2. El Concepto de Competencia 22
2.3. Las Competencias en el Proyecto Tuning 26
4. La Guía Docente 60
Fuentes Consultadas 75
Índice de Figuras
1. Antecedentes
Zabalza (2004) recoge seis retos que deben enfrentar las universidades
hoy día:
1 Descy P, Tessaring M. Formar y aprender para la competencia profesional. Segundo Informe sobre la
Formación Profesional en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
Europeas, 2001, pág.4.
2 Hyland (1994) argumenta que las competencias surgieron en la década de los 60, en respuesta a la implemen-
tación de nuevos procesos de organización del trabajo.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
3 David McClelland, de la Universidad de Harvard, argumentó que los tradicionales exámenes académicos no
garantizaba ni el desempeño en el trabajo ni el éxito en la vida, postuló que era preciso buscar otras variables
–competencias– que podían predecir cierto grado de éxito, o al menos, ser menos desviado.
Grooting (1994), menciona que las competencias surgen en el Reino Unido
asociadas a la evaluación; en Alemania, vinculadas a las definiciones
profesionales globales, haciéndose más énfasis en el proceso formativo;
en Francia, como crítica a la pedagogía tradicional basada y fundamentada
en los conocimientos teóricos escolares; en Holanda, dentro de una óptica
de integración institucional y descentralización de las responsabilidades
formativas, posibilitando mayor flexibilidad interna con más posibilidades
de transición dentro del sistema; en España, la competencia se da como una
combinación del sistema británico (normas de referencia para la formación
inicial) y del sistema francés (fomento de la formación en la empresa).
2. El Concepto
Tobón (2005:49) propone que las competencias deben ser abordadas desde
un diálogo entre tres ejes centrales: 1) las demandas del mercado laboral-
empresarial-profesional; 2) los requerimientos de la sociedad, y 3) la gestión
de la autorrealización humana desde la construcción y el afianzamiento del
proyecto ético de vida. “En este punto de vista, las competencias, desde
una perspectiva compleja, se ubican en la categoría general del desarrollo
humano”.
Fuente: Sladogna, Mónica G. (1999), La recentralización del diseño curricular. El perfil profesional y la definición
de competencias profesionales, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Dirección Nacional de Educación
Técnico-Profesional, Buenos Aires, noviembre.
COMPETENCIAS GENÉRICAS O
ESPECÍFICAS PARTICULARES DE UN
CAMPO
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
CAPACIDADES
· HABILIDADES BÁSICAS
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES · CAPACIDADES GENERALES DE UN
BÁSICAS Y VALORES CAMPO DE ACCIÓN
· COMPORTAMIENTOS
· RASGOS
· CARACTERÍSTICAS PERSONALES
Fuente: Universidad de Talca, (2005). El proceso de Reforma curricular en la Universidad de Talca, Chile, panel II
experiencias y casos institucionales sobre currículo basado en competencias y sistemas de créditos, Mendoza, 12
de agosto de 2005.
La identificación de una competencia se realiza a partir de las consultas a los
distintos actores involucrados y el contexto en el cual se trabaja, la fuente es
la Encuesta Tuning.
33
Fuente: Con base en Miguel Ángel Maldonado García, Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño
curricular, Bogotá, ECOE Ediciones, 2003.
Fuente: Solar, María Inés (2005) Seminario Internacional: “Intercambio Estudiantil y Cambios Curriculares”
Centro Interuniversitario de Desarrollo - INDA - Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza – Argentina, 11 y 12
de agosto.
Fuente: Larraín, Ana María y Luís Eduardo González, Formación Universitaria por competencias, en
www.ugcarmen.edu.co/documentos/cinda/alarrain.pdf.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
41
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita
Conocimiento de lengua extranjera
Conocimiento de informática
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
PERSONALES
Trabajo en equipo
Trabajo en un contexto internacional
Habilidades en las relaciones interpersonales
Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
Razonamiento crítico
Compromiso ético
SISTÉMICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
Conocimiento d otras culturas y costumbres
Iniciativa y espíritu emprendedor
Motivación por la calidad
Sensibilidad por temas medioambientales
Las competencias instrumentales son aquellas que tienen una función de medio
o herramienta para obtener un determinado fin; suponen una combinación de
habilidades manuales y capacidades cognitivas que posibilitan la competencia
profesional. Incluyen destrezas en manipular ideas y el entorno en el que
se desenvuelven las personas, habilidades artesanales, destreza física,
comprensión cognitiva, habilidad lingüística y logros académicos.
42
Las competencias interpersonales son las características y capacidades
que permiten a las personas establecer una buena interrelación social
con los demás. Suponen habilidades de cada individuo (personales) e
interpersonales. Se refieren a la capacidad, habilidad o destreza para
expresar sus emociones y sentimientos del modo más adecuado, y
aceptando las expresiones de los demás, de manera que sea posible una
estrecha colaboración para objetivos comunes. Estas destrezas implican
capacidades de objetivación, identificación e información de sentimientos
y emociones propias y ajenas, que favorecen procesos de cooperación e
interacción social.
Fuente: Universidad de Deusto y Universidad de Groninger (2003), Tuning Educational Estructures in Europe,
editadopor Julia González y Robert Wagenaar, Bilbao.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
Las competencias sistémicas son las destrezas y las habilidades que conciernen
a los sistemas como totalidad. Suponen una combinación de la comprensión,
la sensibilidad y el conocimiento que permiten a la persona ver cómo las
partes de un todo se relacionan y se agrupan. Estas capacidades incluyen la
habilidad de planificar los cambios de manera que se puedan hacer mejoras en
los sistemas. Las competencias sistémicas o integradoras requieren como base
la adquisición previa de competencias instrumentales e interpersonales.
Fuente: Universidad de Deusto y Universidad de Groninger( 2003), Tuning Educational Estructures in Europe, editado
por Julia González y Robert Wagenaar, Bilbao.
4 En España, el Instituto Nacional de Empleo (INEM) introduce el proceso de “derivación de contenidos forma-
tivos a partir de los perfiles profesionales”. Dicho perfil se configura con base en la competencia general de la
ocupación que se estructura en torno a unidades de competencia compuestas por realizaciones profesionales y
sus criterios de ejecución asociados, y por capacidades profesionales. El proceso de derivación toma en cuenta
los distintos elementos e informaciones que componen el perfil, para preguntarse con relación a cada Unidad de
Competencia: ¿Qué debe saber el/la trabajador/a? para identificar los conocimientos teóricos requeridos.
¿Qué debe saber hacer el/la trabajador/a? para identificar los conocimientos prácticos que serían necesarios.
¿Cómo debe estar y actuar el/la trabajador/a?: para identificar actitudes y comportamientos asociados.
la institución se centra en las competencias básicas pertinentes para el
desempeño profesional de calidad. En otras palabras, el alcance de las
competencias de egreso es el punto hasta donde llega el ámbito de acción
de la universidad en el nivel licenciatura.
Cuadro 11. Derivación del Perfil de Egreso a Partir del Perfil Profesional
1. El contexto internacional
2. El contexto nacional
3. El contexto institucional
4. El contexto disciplinar
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
Fuente: Con base en Luis Eduardo González, Currículo por competencias: modelos y experiencia el caso de Chile, Seminario
Internacional innovación Curricular en Educación Superior: una estrategia de desarrollo hacia el bicentenario.
Universidad de Valparaíso, 18 y 19 de enero de 2005.
Fuente: Con base en Hawes y Corvalán, Construcción de un perfil profesional, Instituto de Investigación y Desarrollo
Educacional, Universidad de Talca, Chile, 2004.
Una vez identificadas las competencias, éstas deben ser validadas. Validar
significa determinar hasta qué grado representa lo que se espera de él. Con
frecuencia la validación corre a cargo de un grupo de expertos, el trabajo
de éstos es incorporar, eliminar o rubricar competencias, establecer la
secuencia de las mismas, revisar los verbos de las unidades de competencia
y verificar las unidades de entrada, así como las competencias que
evidencian conductas y actitudes.
Fuente: Solar, María Inés (2005), Currículo y Competencias, Seminario Internacional Intercambio Estudiantil
y Cambios Curriculares, Centro Interuniversitario de Desarrollo – INDA - Universidad Nacional de Cuyo.
48 Mendoza, Argentina, 11 y 12 de agosto.
Capacidad de aprender
y manipular ideas y
pensamientos.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
Habilidades, crítica y
autocrítica.
Competencias Competencias Sistémicas
Metodológicas
Procedimientos de trabajo Destrezas y habilidades
variable, solución adaptada que conciernen a los
a la situación; planificación, sistemas en su totalidad,
realización y control integrar y articular,
autónomos. incluye la capacidad
emprendedora.
Las competencias
sistémicas o integradoras
requieren como base
la adquisición previa
de competencias 51
instrumentales e
interpersonales.
· Preocupación por la
calidad
· Motivación al logro
53
Núcleos o áreas
Fo rm ación Fo rm ación Fo rm ación
bás ica disc iplinar profesion al
Cont enidos
Ind ispensables
Necesarios
= Con junto de co nocimi entos propios d e l a profesión o rgan izados por núcleo s de f ormación y
jerarquizado s pa ra su e nseñanz a.
Fuente: Torres Esteves Gladis Cardidad, “Planeación Educativa y Diseño Curricular”, La Planeación Curricular,
Trillas, México, 1995.
c) La determi-
nación de la
trayectoria cur-
ricular modular.
d) El establecimien-
to de los aspec-
tos formales del
mapa curricular.
Reporte
FUS RO DH
Educación Basada en
Competencias
Índice
›› Introducción: Educación
EBC es
un modelo
Orientado al Basado en
Centrado en dominio de
el estudiante resultados de
competencias aprendizaje
Tecnológico Observatorio
Página 4 de Monterrey de Innovación
Educativa
problemáticos al que se integran varias disciplinas. como una herramienta útil para mejorar la eficiencia
Por ejemplo, para comprender la organización y y calidad de la educación (Argudín, 2006).
funcionamiento celular únicamente es necesario una
competencia que integre las disciplinas apropiadas En México el tema de competencias es relativamente
(biología y química) y no estudiar estas por separado. reciente. Desde hace poco más de una década se han
implantando diversas políticas gubernamentales
▲ Implicaciones didácticas. Es necesario un cambio tendientes a impulsar la Educación Basada en
a enfoques centrados en el estudiante y en el proceso Competencias. La política oficial se concreta en 1994
de aprendizaje que involucren a los estudiantes con el Proyecto de Modernización de la Educación
en la construcción activa del conocimiento. En Técnica y la Capacitación (PMETYC), el cual se
donde alumno y profesor trabajan juntos para orientó hacia la formación profesional a cargo de las
evaluar y lograr un aprendizaje significativo. instituciones del Subsistema de Educación Tecnológica,
Como por ejemplo: el seminario investigativo como por ejemplo el CONALEP y el Instituto Politécnico
alemán1 y el aprendizaje basado en problemas. Nacional. Un año después, dentro de PMETYC se
creó el Consejo de Normalización y Certificación de
▲ Implicaciones en la evaluación. La evaluación Competencia Laboral (CONOCER) con representantes
es uno de los puntos más complejos en la formación de los sectores público, privado y social. CONOCER se
por competencias puesto que puede implicar un basa en el modelo del Reino Unido de la Gran Bretaña.
cambio radical en el sistema educativo, implica Está conformado por cinco niveles de calificación y
esencialmente pasar de una evaluación por logros operación a través de comités de normalización y
a una evaluación por procesos, no se evalúa solo el organismos certificadores que trabajan de manera
resultado sino todo el proceso de aprendizaje. independiente para el aseguramiento de la calidad.
En 2004, se implementó el modelo educativo de las
Universidades Tecnológicas, cuyo enfoque de atender
Adopción de la tendencia las demandas de los diversos sectores productivos
y de la sociedad en su conjunto (Coordinación
Desde la década de 1970, el término competencia se General de Universidades Tecnológicas, 2008).
comenzó a introducir en el ámbito educativo como
parte de la evaluación objetiva de los aprendizajes. En el 2008 el Tecnológico de Monterrey creó una entidad
Este enfoque surgió como respuesta a la inadecuada de certificación de competencias laborales basada en
relación que existía entre los programas de educación el programa CONOCER. Esta unidad de certificación
y las necesidades del mundo laboral. En este contexto atiende la necesidad de profesionalizar funciones claves
surgieron el proyecto DeSeCo (1997) de la OCDE, cuyo dentro de las organizaciones. Los servicios que ofrece
objetivo era proporcionar un marco conceptual para incluyen el diseño de estándares de competencias,
la identificación de competencias clave, fortalecer la capacitación para la preparación de certificación
evaluaciones internacionales y ayudar a los objetivos de competencias y la evaluación de competencias.
generales de los sistemas educativos. Posteriormente
surgió el proyecto Tuning Europeo (2000), el cual ponía En la actualidad líderes académicos en México y
énfasis en las estructuras y contenidos de la educación alrededor del mundo están poniendo sus ojos en
superior, y cuyo propósito era promover una formación la EBC, debido a la La creciente presión por una
universitaria basada en competencias (Suira, 2010). educación superior más flexible y accesible.
La Comisión Europea continuó apoyando el desarrollo Nos encontramos en un momento de gran desfase
de competencias clave en países europeos (European entre lo que el mercado laboral requiere y lo que la
Commission/EACEA/Eurydice, 2012). Posteriormente educación tradicional está proporcionando. Un estudio
se desarrollaron otras iniciativas en Latinoamérica, reciente realizado en EU por la Fundación Lumina
de las que se puede destacar el proyecto Tuning en conjunto con Gallup arrojó que, el 96 por ciento
Latinoamericano (2004-2007) y el proyecto 6x4 de los directivos académicos califica a su institución
UEALC (2003-2007). Países como Inglaterra, Canadá, como eficaz en la preparación de sus estudiantes para
Australia, Estados Unidos de América y también la el mundo laboral, sin embargo solo el 14 por ciento
Unión Europea se convirtieron en pioneros en la de los ciudadanos encuestados están de acuerdo,
implementación de educación por competencias, y sorprendentemente solo el 11 por ciento de los
líderes empresariales confirman que los graduados
1 Propuesta pedagógica alemana para rediseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el profesor deja cuentan con las habilidades y competencias que sus
de ser el protagonista y el estudiante tiene un papel más activo. El docente no instruye sino enseña a aprender
(Garzón, 2013). negocios requieren (Lumina Foundation, 2014). Esta
Observatorio
de innovación Tecnológico Página 5
educativa de Monterrey
situación no es ajena ni muy diferente de lo que se actividad o tarea. Las competencias facilitan el
observa en el resto del mundo. Otro estudio, sobre desarrollo de una educación integral ya que engloban
la escasez de talento, mostró que por tercer año todas las dimensiones del ser humano: saber, saber
consecutivo, los empresarios japoneses reportan el hacer, y saber ser y estar (Blanco, 2009).
más alto nivel de escasez de talento y cuatro de cada
cinco empleadores tienen dificultades para cubrir Características de las competencias
puestos de trabajo. Es un problema generalizado
en todo el mundo; empresarios peruanos, indios, Las competencias se definen claramente y son
brasileños, turcos y argentinos también reportaron medibles de manera objetiva, tienen un significado
una aguda escasez y durante los últimos 12 meses, la inherente y un valor objetivo, a diferencia de las horas-
situación se ha hecho más grave en 10 países, sobre crédito o unidades Carnegie2 (Wellman y Ehrlich, en
todo en América Latina (ManpowerGroup, 2014). Klein-Collins, 2012).
Tecnológico Observatorio
Página 6 de Monterrey de Innovación
Educativa
competencias en el contexto educativo y establecer Competencias disciplinares
las características clave que se han de tener en cuenta
para el diseño de estas. A continuación se presenta Son las competencias que expresan los conocimientos,
el consenso al que llegaron después del ejercicio: habilidades y actitudes considerados como mínimos
necesarios de cada campo disciplinar. Estas abarcan
• El progreso depende de la demostración de tanto las capacidades que todos los estudiantes
dominio o maestría deben adquirir, independientemente del plan de
• Los objetivos de aprendizaje son explícitos, estudio y su trayectoria académica, así como, aquellas
cuantificables y transferibles que son propias de una determinada ocupación
• La evaluación como experiencia de aprendizaje o profesión (SEMS, 2008). Estas competencias
significativa y positiva tienen un alto grado de especialización, así
• La instrucción es diferenciada y con apoyo oportuno como procesos educativos específicos llevados a
• Los resultados de aprendizaje incluyen aplicación y cabo generalmente en programas técnicos y en
creación de conocimiento educación superior (Lozano y Herrera, 2011).
Flexibilidad y accesibilidad
El modelo EBC se enfoca en el aprendizaje y no en el tiempo invertido para completar créditos; por lo que
los estudiantes no tienen que seguir programas académicos rígidos en contenido, ni tampoco en periodos
de tiempo predefinidos como semestres, trimestres, etc. (Degree Prospects, 2015). También ofrece un
camino más eficiente y potencialmente más barato para la obtención de grados académicos, nuevas
competencias y mayor empleabilidad (Blot en PR, N., 2014c; Everhart, 2014e).
Tecnológico Observatorio
Página 12 de Monterrey de Innovación
Educativa
Aclaraciones importantes
Objetivo
Competencia vs. objetivo vs. resultado de aprendizaje
Competencia
Observatorio
de innovación Tecnológico Página 13
educativa de Monterrey
El rol del profesor en la EBC
Un mediador debe ser considerado como una
persona que propicia en el estudiante el descubrirse
El nuevo rol así mismo como seres humanos responsables,
del profesor con sentido ético y con el valor de saber lo que
implica la propia existencia y razón de ser como
entes presentes (Iniciarte y González, 2009).
Hoy en día, las instituciones de educación superior Rol del profesor en el proceso curricular
requieren de un personal académico altamente
competente para el desempeño de sus funciones de El docente posee una riqueza acumulada de
docencia, capaces de responder a los retos que plantea conocimientos sobre la operación curricular, muchas
el ámbito educativo y social (Inciarte y González, veces superior a la del experto que lo diseñó, ya que
2009, p.41). Cuando el docente se desempeñe en éste es el que en realidad lo vive, sufre y también, lo
un nuevo entorno de enseñanza-aprendizaje por disfruta. Es el maestro quien más tiene que aportar
competencias, sus funciones cambiarán, por lo que al currículum (González, 1995). Por esto, es necesario
es necesario redefinir su tarea profesional así como tratar de encontrar vías que permitan trabajar de
las competencias que debe poseer (Argudín, 2006). forma colaborativa a docentes y diseñadores de
currículum, para abordar las problemáticas concretas
Hasta hace un tiempo se pensaba que lo más de la operación curricular, y ciertamente es en este
importante era la profesionalización del docente, su punto donde los maestros con sus conocimientos
enseñanza, lo que ellos decían, hacían y pensaban. Hoy prácticos tienen mucho que dar (González, 1995).
día, el docente debe romper con esa idea, salir de ese
error y admitir que lo más importante es el aprender de Una forma de enriquecer el diseño curricular desde la
los alumnos, lo que descubren, lo que hacen, piensan, aportación práctica del docente, es que éste, analice la
dicen, proyectan y organizan, con la ayuda, orientación congruencia entre la intencionalidad y la operación del
y mediación del docente (Inciarte y González, 2009). currículum. El propósito es encontrar las discrepancias
De esta forma el rol del profesor se transforma hacia entre teoría y práctica y de este modo poder diseñar
el de un facilitador y mediador del aprendizaje. estrategias docentes alternativas que abonen a una
operación curricular más intencionada. Esto enaltece
El profesor como facilitador deberá (Argudín, 2006): la acción del maestro, al igual que le da un papel más
protagónico en el quehacer educativo (González, 1995).
• Organizar el aprendizaje como una construcción de
competencias por parte de los alumnos. Nuevas competencias docentes
• Diseñar el desarrollo de los temas con base en
actividades realizadas por los alumnos. En la actualidad las competencias en un ambiente
• Diseñar estrategias para plantear la enseñanza y el educativo no solo implican nuevos desempeños
aprendizaje como investigación. y aprendizajes para los estudiantes, sino también
• Diseñar actividades dirigidas a la utilización de en el docente, quien ahora debe analizar y
modelos, simulación de experimentos, y al trabajo redireccionar su práctica profesional de tal
en distintos escenarios. forma que sea consciente de la forma en que
• Dirigir las actividades de los alumnos, haciendo debe construir sus propias competencias y en
posible que estos adquieran una posición integral consecuencia el construir el conocimiento de y
para la tarea y se interesen por la misma. con sus aprendices (Lozano y Herrera, 2011).
• Facilitar oportunamente la información que sea
necesaria para que los alumnos contrasten la Las competencias docentes son aquellas que el
validez de su trabajo. docente desarrolla cuando observa el contexto
• Establecer nuevas formas de organización que social, político y económico en el que está inmerso,
favorezcan las interacciones entre el aula, la de tal forma que le permite analizar y redireccionar
institución y el medio exterior. su práctica profesional para establecer cuáles son
• Diseñar e introducir nuevas formas de evaluación, las capacidades cognitivas y conductuales que debe
basadas en el resultado y desempeño. de tener al ejercer (Lozano y Herrera, 2011). Existen
Tecnológico Observatorio
Página 14 de Monterrey de Innovación
Educativa
diversas clasificaciones de las competencias docentes, ▲ Tecnologías de la información y la comunicación.
como las que propone Frade (2009), Perrenoud Aplicar tecnologías de la información y la
(2007), SEP (2010), entre otras. Sin embargo todas comunicación para que los estudiantes desarrollen
convergen en los ejes centrales de su definición. aprendizajes significativos y las competencias
del perfil de egreso, acorde con las posibilidades
En Tobón (2010) se presenta la propuesta realizada del entorno y las metas educativas.
por el Instituto CIFE de las competencias que deben
poseer los docentes, dicha propuesta tomó como ▲ Gestión de la calidad del aprendizaje. Gestionar la
base experiencias de formación y evaluación de más calidad de los procesos de aprendizaje para facilitar la
de 5000 docentes en Latinoamérica, pertenecientes información humana integral de los estudiantes, con
a diferentes niveles educativos. De acuerdo con base en la reflexión metacognitiva, la investigación
estos estudios, las competencias esenciales que de la práctica docente y el compromiso ético.
debe poseer un docente son las siguientes:
Es importante señalar que las competencias docentes
▲ Trabajo en equipo. Realizar proyectos y precisan de un mejoramiento continuo. Esto implica
actividades cooperativas para alcanzar las metas revisar continuamente el plan de trabajo, las acciones
institucionales respecto a la formación de los emprendidas, las necesidades de los estudiantes,
estudiantes, acorde con el modelo educativo y los la orientación brindada y la mediación de recursos.
planes de acción de los programas académicos. De esta forma, cada profesor se convierte en un
profesional autónomo que construye día a día su
▲ Comunicación. Comunicarse asertivamente de idoneidad mediante la búsqueda de la excelencia
forma oral y escrita con la comunidad, colegas y y el desarrollo de competencias (Tobón, 2010).
estudiantes, para mediar de forma significativa la
forma humana integral y promover la cooperación,
acorde con los requerimientos de las situaciones
educativas y del funcionamiento institucional.