Balance GIPE
Balance GIPE
Balance GIPE
1
Este documento se basó en los informes nacionales presentados, por veinticuatro países, en la Oficina Regional de la
UNESCO - OREALC, en Santiago de Chile.
2
Grupo de Incidencia en Políticas Educativas: Nélida Céspedes Rossel (Perú), Francisco Cabrera
(Guatemala), Ileana Malito (Venezuela), Jorge Osorio (Chile), Yadira Rocha (Nicaragua), Timothy Ireland.
situación educativa de los pueblos indígenas y de las personas afrodescendientes
constituye uno de los casos más serios de violación de los derechos básicos.
Por lo tanto, el desafío para los países de ALC es avanzar de la alfabetización inicial
al aprendizaje a lo largo de toda la vida, en una región en la que actualmente se pone
demasiado énfasis en la alfabetización de las personas adultas, con infinidad de iniciativas
y planes nacionales y supranacionales a través de la región, pero funcionando con
relativamente poca coordinación. Mientras tanto, el paradigma del aprendizaje a lo largo
de toda la vida no ha logrado ponerse en práctica y sigue asociándose solo con las
personas adultas. Si bien se menciona el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la
vida en instrumentos jurídicos y en las políticas, sigue siendo un concepto que se
considera ajeno, que está asociado con el Norte, sin tener importancia ni
contextualización en el Sur. En cambio, bajo la consigna de habilidades para la vida
"moderna", se ha logrado alinear a los enfoques que procuran vincular a EPJA con los
procesos de adaptación a nuevos sistemas de producción y servicios económicamente
globalizados, con resultados variados.
Alianzas
El CEAAL ha desarrollado alianzas a varios niveles, principalmente con redes de
sociedad civil con las que compartimos visiones y sentidos transformadores como la
Campaña Latinoamérica por el Derecho a la Educación(CLADE)3, el Foro Social
Mundial de Educación (FSME)4, el Consejo Internacional de Educación de Adultos
(ICAE)5, El Grupo de ls Metas 2011 de la OEI6participando articuladamente en los
procesos arriba mencionados, indudablemente con roles diferenciados, pero apuntalando
los mismos objetivos.
Otras alianzas se desarrollan en los países, teniendo como base las instituciones en las
que trabajan sus miembros, o son asociados, visibilizando el debate de la EPJA,
participando en propuestas de programas y políticas, articulados a redes de maestros
(Perú, Guatemala, Brasil), así como a espacios universitarios (Chile, Nicaragua, México,
Brasil), con movimientos comunitarios (Venezuela, Perú, México), articulando el debate
de la educación, desarrollo, y movimientos sociales. Algunos de los miembros del GIPE
3
Representado por Rosy Zúñiga, Secretaria General. México
4
Sheila Ceccón, Instituto Paulo Feire. Brasil.
5
Nélida Céspedes, presidenta honoraria. Perú.
6
Francisco Cabrera. PRODESA. Guatemala
actúan en espacios gubernamentales con bastante éxito proponiendo políticas de
formación, seguimiento, financiamiento para la EPJA como en República Dominicana 7,
y Bolivia8.
Por otra parte, se ha constituido una alianza con el Ministerio de Educación de Guatemala,
con el cual se impulsa una agenda de fortalecimiento de la EPJA, específicamente con la
creación del Subsistema Educación Alternativa y Extraescolar. Proceso que también
cuenta con el apoyo de la DVV Intenational. Fue en un encuentro internacional (abril,
2018), convocado por el Ministerio de Educación, CEAAL y la DVV, donde se
comprometió la creación del subsistema.
Este proceso avanza hasta hoy. Y cuanta ya con la colaboración del Ministerio de
Educación de la República Plurinacional de Bolivia y del INEA e México. Es importante
si se considera que Guatemala ha sido, tradicionalmente, de los países que menos han
apostado por la EPJA.
Otro tipo de alianzas han sido desarrolladas con instancias como la UNESCO, la UIL, a
OEI, la dvv internacional9, para el debate de las políticas de educación de adultos.
Destacamos que para el proceso de incidencia l@s educadores populares que son parte
del GIPE desarrollan variolosos estudios, sistematizaciones, producciones en torno a la
Educación de Adultos, así como elaboraciones colectivas.
Punto crítico
La articulación con instituciones miembros del CEAAL interesadas en impulsar el
derecho a la educación de personas jóvenes y adultas.
Proyecciones
Nuestro desafío es seguir como movimiento de educadores populares luchando como dice
nuestra misión10: por procesos de transformación educativa, social, política, cultural y
económica de las sociedades latinoamericanas y del Caribe, en escenarios locales,
nacionales y regionales, en diálogo con el mundo, a favor de la soberanía e integración
de los pueblos, la justicia social y la democracia, desde la perspectiva de los derechos
humanos, la equidad de género, la interculturalidad crítica, y una opción ética, pedagógica
y política emancipadora.
7
Miriam Camilo. Directora General de Educación. República Dominicana.
8
Noel Aguirre. Vice Ministro de educación Alternativa en Bolivia.
9
Participación en la revista de Educación de Adultos y Desarrollo de la dvv. Roberto Catelli.
10 http://www.ceaal.org/v2/cquienes.php
Así también consideramos que debemos seguir planteando lo siguiente:
Tal como lo señala Contreras del CEAAL Perú11; “Es necesario promover cada
vez más la educación popular desde nuestras reflexiones y prácticas, y reconocer
otras formas de educación popular (intercultural, feminista, indígena, campesina,
entre otras). Apostamos en una ecología de saberes (saberes conceptuales,
espirituales, emocionales, relacionales, afectivos, comunitarios, populares) y en
recuperar las lenguas y cosmovisiones ancestrales para despatriarcalizar,
desoccidentalizar y reconocer quienes somos”.
11
Luna Contreras, directora de PDTG Tejiendo Saberes Perú, colectivo autónomo de
investigación, educación y comunicación popular que forma parte del CEAAL.
que permitan fortalecer sus organizaciones y el ejercicio de su plena ciudadanía
económica, en el actual contexto de deprivación de las necesidades básicas, la
precarización del empleo, la discriminación laboral por razones de género debido
a la radicalización de los modelos neoliberales.
Nos toca en el actual debate asumir este proceso como uno de carácter político, ético,
pedagógico, y contextualizarlo en cada uno de nuestros países, para desde allí construir
“Otros mundos posibles”.
MANDATO ORGANICO
MANDATO FINANCIERO