Balance GIPE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GIPE

BALANCE HACIA LA ASAMBLEA


MANDATO POLÌTICO
Los esfuerzos realizados por el GIPE han buscado articular el enfoque de la Educación
Popular a los procesos de Incidencia en la Educación de Jóvenes y Adultos, asumiendo
la estrategia de incidencia como una herramienta de poder que permitiera disputar
sentidos transformadores, y visibilizar la situación de desigualdad y exclusión de los
jóvenes y adultos en nuestra región.
Desde la Educación Popular apostamos por una EPJA con sentido multidimensional, que
implica procesos políticos, pedagógicos, organizativos, culturales, ambientales,
necesarios para un mejoramiento de la vida cotidiana de la gente, combatiendo el
economicismo presente en las propuestas de la EPJA que dominan en la visión neoliberal
tanto en nuestra región, como a nivel mundial. Este ha sido la orientación principal del
trabajo asumido por el GIPE.
Oportunidades de la EPJA
Tanto la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030, como el Balance de la CONFINTEA
VI, han sido tomadas por el GIPE como oportunidades para el desarrollo de procesos que
permitan recuperar el sentido ético, político y pedagógico de la educación y su relación
con los contextos nacionales y regional.
Con el objetivo de aportar a la Agenda de Desarrollo Sostenible desde sentidos
transformadores, desde el 2015 se ha desarrollado una gran movilización social de
diversos tipos de movimientos que luchan por visibilizar el conjunto de los derechos de
la población, y en especial para el movimiento de educadores. En el caso del derecho a la
educación se ha realizado para aportar a la meta 4, que señala: “Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda
la vida”. Nuestro campo ha estado centrado en la Educación de Jóvenes y Adultos.
Críticamente señalamos, que, las demandas por el derecho a la educación de los jóvenes
y adultos, ha sido asumida débilmente en las metas, y no consideran la urgencia de cubrir
la brecha de más de 780 millones de analfabetos en el mundo, así como 38 millones de
analfabetos en América Latina y el Caribe, esto muestra la falta de voluntad política para
atender a este sector de la población, así como la ausencia de políticas curriculares, de
formación a los educadores, y de financiamiento. La atención a esta población es
sustantiva, porque se constata que contribuye a que los actores sociales tengan
capacidades para luchar por el conjunto de sus derechos propios y los colectivos, y aspirar
a una vida digna y justa.
El CEAAL/GIPE ha participado tanto local, regional y a nivel internacional en distintos
procesos que han buscado visibilizar y aportar al derecho a la educación de los jóvenes y
adultos, participando principalmente en la organización de debates en Brasil, Guatemala,
Chile, Venezuela, Nicaragua, Perú, México, junto a afiliadas y a otras redes y
movimientos dependiendo del país.
Así como, en el debate de la EPJA a nivel regional con la CLADE y el ICAE, y a nivel
internacional en el marco de la CONFINTEA VI.
CONFINTEA VI
Desde el 2009, el CEAAL ha realizado balances regionales sobre el derecho a la
educación de los jóvenes y adultos, por ello elaboró un informe titulado "A paso lento"1,
analizando la problemática de la EPJA, y planteando alternativas, y desarrollando debates
en países y foros regionales, con el objetivo de visibilizar la problemática y discutir
alternativas de cambio.
Así también en el marco de la Revisión de medio término 2017 de la CONFINTEA VI,
titulada, “El poder del aprendizaje de adultos: Visión 2030”, el GIPE elaboró un
segundo informe titulado, “Procurando acelerar el paso”2 . En este informé nos interesó
colocar la trayectoria que ha tenido la América Latina en el posicionamiento de la EPJA,
porque tal como señalamos en el informe:
La educación de personas jóvenes y adultas sigue siendo la clasificación conceptual más
representativa que abarca lo que es principalmente la educación de segunda oportunidad
o compensatoria, incluida la alfabetización. El pensamiento pedagógico del movimiento
de educación popular ha realizado una gran contribución a lo que es hoy la educación de
personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe y a la historia política reciente
de la región. Se caracterizó por la resistencia a los regímenes autoritarios y por una
transición hacia la democracia y el proceso de reconstrucción nacional posterior a los
conflictos armados donde la sociedad civil se destacó por su capacidad de movilizarse y
de organizarse a sí misma. A pesar de que el perfil y el enfoque de los movimientos y las
organizaciones sociales sufrieron grandes modificaciones a fines del siglo XX, el
paradigma de la educación popular sigue siendo un punto de referencia fundamental para
establecer una ciudadanía democrática y para la defensa de los derechos humanos,
principalmente cuando las organizaciones de la sociedad civil promueven dichas
prácticas. A pesar de las limitaciones, principalmente financieras, no hay duda de que
EPJA y la educación popular han creado programas extremadamente creativos que
contemplan la gran diversidad de la región.
El fenómeno social de limitados logros educativos y analfabetismo refleja la compleja
relación entre el contexto educativo y el social de los países latinoamericanos. Este
fenómeno se encuentra directamente asociado a las desigualdades sociales y económicas,
al modelo económico de desarrollo que predomina en los países de ALC, a la cultura
política de la región, a los procesos históricos en general y a la calidad de la educación
que ofrecen las escuelas de la región. El analfabetismo y las dificultades para acceder a
la educación y finalizar el proceso educativo están vinculados a esquemas de distribución
desigual del poder. El tema de la inclusión es especialmente evidente en la región. La

1
Este documento se basó en los informes nacionales presentados, por veinticuatro países, en la Oficina Regional de la
UNESCO - OREALC, en Santiago de Chile.

2
Grupo de Incidencia en Políticas Educativas: Nélida Céspedes Rossel (Perú), Francisco Cabrera
(Guatemala), Ileana Malito (Venezuela), Jorge Osorio (Chile), Yadira Rocha (Nicaragua), Timothy Ireland.
situación educativa de los pueblos indígenas y de las personas afrodescendientes
constituye uno de los casos más serios de violación de los derechos básicos.
Por lo tanto, el desafío para los países de ALC es avanzar de la alfabetización inicial
al aprendizaje a lo largo de toda la vida, en una región en la que actualmente se pone
demasiado énfasis en la alfabetización de las personas adultas, con infinidad de iniciativas
y planes nacionales y supranacionales a través de la región, pero funcionando con
relativamente poca coordinación. Mientras tanto, el paradigma del aprendizaje a lo largo
de toda la vida no ha logrado ponerse en práctica y sigue asociándose solo con las
personas adultas. Si bien se menciona el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la
vida en instrumentos jurídicos y en las políticas, sigue siendo un concepto que se
considera ajeno, que está asociado con el Norte, sin tener importancia ni
contextualización en el Sur. En cambio, bajo la consigna de habilidades para la vida
"moderna", se ha logrado alinear a los enfoques que procuran vincular a EPJA con los
procesos de adaptación a nuevos sistemas de producción y servicios económicamente
globalizados, con resultados variados.

En consecuencia, es preciso lograr una ruptura con las políticas compensatorias


orientadas sólo a la recuperación de estudios y a la capacitación para los empleos
tecnificados, un reposicionamiento a partir de la importancia de la EPJA y sus alcances,
que reorganiza las política y concibe esta educación como un componente estratégico de
un nuevo modo de desarrollo humano, destinado a la creación de capacidades de las
personas y de sus comunidades de vida, para que sean protagonistas de sus proyectos
propios, expresen su identidad y creatividad, accedan a bienes culturales y tecnológicos,
actúen protagónicamente en la vida ciudadana y concurran solidariamente a la creación
de sociedades justas.

Alianzas
El CEAAL ha desarrollado alianzas a varios niveles, principalmente con redes de
sociedad civil con las que compartimos visiones y sentidos transformadores como la
Campaña Latinoamérica por el Derecho a la Educación(CLADE)3, el Foro Social
Mundial de Educación (FSME)4, el Consejo Internacional de Educación de Adultos
(ICAE)5, El Grupo de ls Metas 2011 de la OEI6participando articuladamente en los
procesos arriba mencionados, indudablemente con roles diferenciados, pero apuntalando
los mismos objetivos.

Otras alianzas se desarrollan en los países, teniendo como base las instituciones en las
que trabajan sus miembros, o son asociados, visibilizando el debate de la EPJA,
participando en propuestas de programas y políticas, articulados a redes de maestros
(Perú, Guatemala, Brasil), así como a espacios universitarios (Chile, Nicaragua, México,
Brasil), con movimientos comunitarios (Venezuela, Perú, México), articulando el debate
de la educación, desarrollo, y movimientos sociales. Algunos de los miembros del GIPE

3
Representado por Rosy Zúñiga, Secretaria General. México
4
Sheila Ceccón, Instituto Paulo Feire. Brasil.
5
Nélida Céspedes, presidenta honoraria. Perú.
6
Francisco Cabrera. PRODESA. Guatemala
actúan en espacios gubernamentales con bastante éxito proponiendo políticas de
formación, seguimiento, financiamiento para la EPJA como en República Dominicana 7,
y Bolivia8.

Por otra parte, se ha constituido una alianza con el Ministerio de Educación de Guatemala,
con el cual se impulsa una agenda de fortalecimiento de la EPJA, específicamente con la
creación del Subsistema Educación Alternativa y Extraescolar. Proceso que también
cuenta con el apoyo de la DVV Intenational. Fue en un encuentro internacional (abril,
2018), convocado por el Ministerio de Educación, CEAAL y la DVV, donde se
comprometió la creación del subsistema.

Este proceso avanza hasta hoy. Y cuanta ya con la colaboración del Ministerio de
Educación de la República Plurinacional de Bolivia y del INEA e México. Es importante
si se considera que Guatemala ha sido, tradicionalmente, de los países que menos han
apostado por la EPJA.

Otro tipo de alianzas han sido desarrolladas con instancias como la UNESCO, la UIL, a
OEI, la dvv internacional9, para el debate de las políticas de educación de adultos.

En América Latina tenemos la Internacional de la Educación, que representa al gremio


magisterial, con el que tratamos hace unos años de articularnos, pero existe cierto celo en
el trabajo que realizan y no se ha podido concretar dicha alianza, tampoco a los niveles
nacionales, ya que los sindicatos de maestros tienen sus agendas y en la mayoría de los
casos, en los países donde hemos actuado, no son abiertos a los organismos de sociedad
civil.

Destacamos que para el proceso de incidencia l@s educadores populares que son parte
del GIPE desarrollan variolosos estudios, sistematizaciones, producciones en torno a la
Educación de Adultos, así como elaboraciones colectivas.

Punto crítico
La articulación con instituciones miembros del CEAAL interesadas en impulsar el
derecho a la educación de personas jóvenes y adultas.

Proyecciones

Nuestro desafío es seguir como movimiento de educadores populares luchando como dice
nuestra misión10: por procesos de transformación educativa, social, política, cultural y
económica de las sociedades latinoamericanas y del Caribe, en escenarios locales,
nacionales y regionales, en diálogo con el mundo, a favor de la soberanía e integración
de los pueblos, la justicia social y la democracia, desde la perspectiva de los derechos
humanos, la equidad de género, la interculturalidad crítica, y una opción ética, pedagógica
y política emancipadora.

7
Miriam Camilo. Directora General de Educación. República Dominicana.
8
Noel Aguirre. Vice Ministro de educación Alternativa en Bolivia.
9
Participación en la revista de Educación de Adultos y Desarrollo de la dvv. Roberto Catelli.
10 http://www.ceaal.org/v2/cquienes.php
Así también consideramos que debemos seguir planteando lo siguiente:

a) La relación entre Educación y Desarrollo: Teniendo en cuenta los millones


de niños, niñas, jóvenes y adolescentes que sufren desigualdad y exclusión, no
solo escolar, es necesario abordar la relación entre Educación y Desarrollo.

Señalamos la urgencia de otra visión de desarrollo que permita enfrentar la


pobreza y las desigualdades, ampliar al máximo las capacidades humanas y
asegurar la vida armónica del planeta. Así mismo, otro tipo de economías, de
cultura, sustentadas en la gente, en su derecho a la vida y, por lo tanto, otro tipo
de educación transformadora.

Ante la llamada “crisis de civilización”, urge sustentarnos en otros paradigmas,


otras maneras de entender el desarrollo que permita la armonía entre el ser humano
y la naturaleza, junto a una educación para la ciudadanía, la transformación social,
la interculturalidad, la perspectiva de género, el valor de nuestras culturas.

b) La Educación Trasformadora como Derecho Humano Fundamental:


Señalamos esta perspectiva agregando la importancia del aprendizaje a lo largo de
toda la vida, en la que los Estados están obligados a asegurar este derecho para
todas las personas de forma igualitaria y sin discriminación. Así también
señalamos dejar atrás concepciones privatizadoras de la educación que la reducen
a una mercancía y la urgencia de enfrentar las condiciones macroeconómicas
impuestas que socavan la inversión en educación.

Un enfoque de derechos hace hincapié en los derechos a la educación, los derechos


en educación y los derechos a través de la educación. Se refiere a que la enseñanza
y el aprendizaje de los derechos humanos contribuyan al desarrollo de una
ciudadanía crítica: capaz de sostener y desempeñar un papel importante en la
consecución de todos los demás derechos, y en las habilidades tanto sociales como
cognitivas, así como la promoción de una cultura de la democracia y la paz.

Supone, basarnos en enfoques educativos trasformadores como la Educación


Popular, entre otras teorías críticas, que permite a los actores sociales en forma
personal y colectiva, resolver los problemas de la vida.

Tal como lo señala Contreras del CEAAL Perú11; “Es necesario promover cada
vez más la educación popular desde nuestras reflexiones y prácticas, y reconocer
otras formas de educación popular (intercultural, feminista, indígena, campesina,
entre otras). Apostamos en una ecología de saberes (saberes conceptuales,
espirituales, emocionales, relacionales, afectivos, comunitarios, populares) y en
recuperar las lenguas y cosmovisiones ancestrales para despatriarcalizar,
desoccidentalizar y reconocer quienes somos”.

c) La educación pública orientada a los y las trabajadores/as en el marco de


asegurar su derecho al aprendizaje permanente y al desarrollo de las capacidades

11
Luna Contreras, directora de PDTG Tejiendo Saberes Perú, colectivo autónomo de
investigación, educación y comunicación popular que forma parte del CEAAL.
que permitan fortalecer sus organizaciones y el ejercicio de su plena ciudadanía
económica, en el actual contexto de deprivación de las necesidades básicas, la
precarización del empleo, la discriminación laboral por razones de género debido
a la radicalización de los modelos neoliberales.

Nos toca en el actual debate asumir este proceso como uno de carácter político, ético,
pedagógico, y contextualizarlo en cada uno de nuestros países, para desde allí construir
“Otros mundos posibles”.

MANDATO ORGANICO

 El CEAAL ha mantenido una constante de espacios de participación que


generalmente han sido cubiertos por distintos miembros de los órganos y grupos
de trabajo o colectivos.
 La descentralización es una política adecuada y reclama la vinculación de las y
los miembros de los distintos espacios, la apropiación de los mandatos y de las
representaciones.
 Se tienen pendientes aspectos clave como el fortalecimiento de los colectivos.
Sigue siendo un punto débil. Se requiere de una acción específica de
fortalecimiento que tiene como punto clave la priorización de las organizaciones
que integran los colectivos.
 Sigue siendo necesaria una priorización de los muchos espacios en los que
CEAAL participa. No siempre la participación en muchos espacios es sinónimo
de mayor impacto o alcance de objetivos. Debe hacerse una revisión periódica
de los espacios en los que se participa como.

MANDATO FINANCIERO

 El GIPE ha hechos gestiones para procurar apoyos financieros o apoyos en


especie para participar en acciones de incidencia que son priorizadas. Diversos
organismos han apoyado nuestra participación en momentos que hemos
considerado claves. Espacios que dan presencia y visibilidad al CEAAL y que
abonan en el cumplimiento del mandato político.
 El contexto mundial es sumamente adverso para la consecución de recursos de
cooperación. Lo que obliga a hacer más esfuerzos para conseguir recursos. No se
pretende depender de recursos externos, pero sí fortalecer momentos y acciones
específicas.
 El CEAAL, pero igualmente todos los colectivos y grupos de trabajo deben
hacer esfuerzos para procurar recursos y optimizar su uso.
 El trabajo voluntario sigue siendo el gran motor de las muchas cosas que se
hacen en el CEAAL. Pero eso no quita que se busquen recursos para impulsar
acciones y procesos en momentos particulares.
 Debe buscarse la forma de optimizar los aportes de las organizaciones
miembros.

También podría gustarte