Separatas de Biofisica
Separatas de Biofisica
Separatas de Biofisica
BIOFÍSICA
La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y
métodos de la física. Se discute si la biofísica es una rama de la física o
de la biología. Desde un punto de vista puede concebirse que los
conocimientos y enfoques acumulados en la física "pura" pueden
aplicarse al estudio de los sistemas biológicos. En ese caso la biofísica
le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física, sin embargo,
le ofrece a la física evidencia experimental que permite corroborar
teorías. Ejemplos en ese sentido son la física de la audición, la
biomecánica, los motores moleculares, comunicación molecular, entre otros campos de
la biología abordada por la física.
El "corrimiento al rojo" es un fenómeno observado por los astrónomos, que muestra una
relación directa entre la distancia de un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad
con la que éste se aleja. Si esta expansión ha sido continua a lo largo de la vida del
universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron
que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang; el modelo dominante
en la cosmología actual.
Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el universo era un caliente y
denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura decreció hasta el punto en
que se pudieron formar los átomos. En aquella época, la energía de fondo se desacopló
de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía remanente continuó
enfriándose al expandirse el universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas.
Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones,
circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo
temprano de inflación cósmica después del Big Bang.
Existen 4 teorías fundamentales que explican de una manera creíble le origen del
universo:
- Teoría inflacionaria.
TEORIA INFLACIONARIA
Según la teoría del Big Bang, la expansión del universo pierde velocidad, mientras que
la teoría inflacionaria lo acelera e induce el distanciamiento, cada vez más rápido, de
unos objetos de otros. Esta velocidad de separación llega a ser superior a la velocidad
de la luz, sin violar la teoría de la relatividad, que prohíbe que cualquier cuerpo de masa
finita se mueva más rápido que la luz. Lo que sucede es que el espacio alrededor de los
objetos se expande más rápido que la luz, mientras los cuerpos permanecen en reposo
en relación con él.
2
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
A esta extraordinaria velocidad de expansión inicial se le atribuye la uniformidad del
universo visible, las partes que lo constituían estaban tan cerca unas de otras, que
tenían una densidad y temperatura comunes.
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para
esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la
influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier
proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un
experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).
Explicación:
1. Observación: en este paso se observa cualquier objeto o proceso.
5
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
6. Tesis: en esta se dan las conclusiones a las que llegaste mediante los pasos
anteriores.
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
En Física, la materia es aquello de lo que están hechos los objetos que constituyen
el Universo observable y el no observable. Si bien durante un tiempo se consideraba
que la materia tenía dos propiedades que juntas la caracterizan: que ocupa un lugar en
el espacio y que tiene masa, en el contexto de la física moderna se entiende por
materia cualquier campo, entidad o discontinuidad que se propaga a través del espacio-
tiempo a una velocidad inferior a la de la velocidad de la luz y a la que se pueda asociar
energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero sólo
algunas formas de materia tienen masa.
Un electrón es considerado como una partícula diminuta y fundamental que forma parte
de la estructura del átomo con una carga eléctrica negativa y que orbita alrededor del
núcleo atómico, el electrón aporta la mayoría de las propiedades físico-químicas de los
elementos y materiales del universo, el electrón es representado con el símbolo e -
Según los modelos clásicos, la estructura interna del átomo está compuesta por un
núcleo con carga positiva al cual orbitan una serie de pequeñas partículas con carga
negativa llamadas electrones, la suma de cargas positivas es igual al número de cargas
negativas o electrones, haciendo neutro y estable el átomo.
Con el transcurso del tiempo se descubrió que el núcleo de los átomos está formado
por neutrones y protones, estos últimos son lo que aportan las cargas positivas al
átomo, durante el último siglo y con la ayuda de los aceleradores de partículas se
descubrió que los neutrones y protones a su vez están formados por partículas
subatómicas denominadas quarks, mientras que los electrones parecen que no están
6
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
formados por otro tipo de partículas subatómicas, por ello se considera al electrón como
una partícula fundamental.
PROTÓN
Protón procede de un vocablo griego que significa “primero”. Se trata de una partícula
subatómica con carga eléctrica positiva que, junto a los neutrones, forma el núcleo de
los átomos. El número atómico del protón determina las propiedades químicas de dicho
átomo.
Los protones se clasifican dentro la categoría de bariones (las partículas subatómicas
formadas por tres quarks). En el caso específico de los protones, están compuestos por
dos quarks arriba y un quark abajo. Su equivalente de antimateria es
el antiprotón o protón negativo, con la misma magnitud de carga pero signo contrario.
NEUTRÓN
Un positrón es una partícula de tipo elemental (ya que no existen evidencias de que
esté compuesta por otras partículas más simples) cuya carga eléctrica resulta igual a la
que posee el electrón, aunque positiva.
Por esta característica, se dice que el positrón es la antipartícula de esta partícula
subatómica.
Masa del Positrón
7
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
ordinaria, sino de la antimateria, aunque se producen en numerosos procesos radio
químicos como parte de transformaciones nucleares.
Otras consideraciones:
2. Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones,
protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
8
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Si cumplen una función estructural son bioelementos primarios: son el carbono,
el fósforo, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y azufre que forman por ejemplo, las
membranas de las células, las proteínas, los ácidos grasos, los lípidos…
6. Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de
autorreplicación. Las células puede ser eucariotas o procariotas dependiendo de su
estructura. También pueden formar organismos de vida independiente como son los
protozoos o las amebas.
7. Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular… En
plantas hablaríamos del parénquima, por ejemplo. La histología es la ciencia que se
encarga del estudio de los tejidos.
10. Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y
aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres
vivos:animales, plantas, insectos,…
9
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
11. Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número
para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque
de arces,pinos… coinciden además, en el tiempo y el espacio.
13. Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una
distribución espacial amplia. Las poblaciones, comunidades y ecosistemas son
estudiados por la ecología.
17. Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden
elplaneta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que
se sustenta sobre la litosfera.
Como decíamos antes, tal vez ahora queda más claro que cada nivel de
organización engloba a los niveles inferiores anteriores. Por ejemplo, un elefante tiene
un sistema respiratorio que consta de órganos como son los pulmones, que a su vez
están compuestos de tejidos como el tejido respiratorio, el epitelial, que a su vez lo
conforman células, y así sucesivamente.
Por otra parte se encuentran los niveles de organización morfológicos, especialmente
en los vegetales que se agrupan en diferentes niveles de acuerdo a su estructura.
Para saber que es un compuesto primero hay que definir la palabra, Compuesto que,
en química es la unión de uno o más elementos de la tabla periódica.
A su ves los compuesto se dividen en tres grandes ramas que son los compuestos
Binarios, Terciarios y Cuaternarios.
10
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Los Compuestos Binarios son: Aquellos que tienen 2 electrones, en los cuales destacan
el Ácido, Óxido Anhídrido, Sal, Peroxido, Hidruro.
Los Compuestos Terciarios son: Aquellos que tienes 3 electrones, en los cuales
destacan Orto, Meta, Piro.
Los Compuestos Cuaternarios son: Los que tienen 4 electrones , en esta rama entran
los radicales.
Óxidos: Se llama óxidos a los compuestos que se forman al combinarse oxigeno con
los elementos. Puesto que los elementos se clasifican en metales y no metales, hay
tres clases de óxidos metálicos o básicos y oxiácidos.
Peróxidos: Algunos óxidos tienen un átomo más de oxigeno que los óxidos ordinarios.
Para designar a estas sustancias se agrega el prefijo Per. En los peróxidos, el oxigeno
funciona con valencia 1 Por lo tanto el peroxido se forma con un Metal y en Oxigeno.
Base: Las bases o hidróxidos se caracterizan por tener en solución acuosa el radical
hidroxilo. Por lo tanto los Hidróxidos se forman con en metal y un (OH)-1 .
Ácido: Los ácidos son compuesto que se forman con un Hidrogeno y un no metal.
Sal: Las sales son compuestos que se forman gracias a la unión de un metal con un no
metal.
Estado sólido
Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos
a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la
capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente
como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de
repulsión. En los sólidos cristalinos, la presencia de espacios intermoleculares
pequeños da paso a la intervención de las fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas
11
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
en formas geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los
constituyen carecen de una estructura ordenada.
Cohesión elevada.
Resistencia a la fragmentación.
Estado líquido
Si se incrementa la temperatura, el sólido va perdiendo forma hasta desaparecer la
estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad
de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe
cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los
sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:
Cohesión menor.
Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la
forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
Estado gaseoso
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen
propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca
fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que
este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con
respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan
insignificantes. Es considerado en algunos diccionarios como sinónimo de vapor,
12
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
aunque no hay que confundir sus conceptos, ya que el término de vapor se refiere
estrictamente para aquel gas que se puede condensar por presurización a temperatura
constante. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los
contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos.
En los gases reales no existe un desorden total y absoluto, aunque sí un desorden más
o menos grande.
Su volumen es variable.
1. Fenómenos Químicos
2. Fenómenos Físicos
3. Fenómenos biofísicos-moleculares.
Los fenómenos físicos son todos aquellos que no cambian en la estructura interna de la
materia.
Los fenómenos químicos son aquellos que cambian la estructura interna de la materia.
Los fenómenos biofísicos moleculares son procesos que se realizan en los seres vivos,
los cuales se basan en leyes físicas y físico-químicas dando lugar a la formación de
13
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
dichos fenómenos. Los fundamentos moleculares de la Biofísica se rigen en las
biomoléculas, o macromoléculas, y su funcionamiento en todo aspecto.
TENSIÓN SUPERFICIAL
14
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
es la presión hidrostática (en pascales);
es la densidad del líquido (en kilogramos partido metro cúbico);
es la aceleración de la gravedad (en metros partido segundo al cuadrado);
es la altura del fluido (en metros). Un líquido en equilibrio ejerce fuerzas
perpendiculares sobre cualquier superficie sumergida en su interior
es la Presión atmosférica (en pascales)
ADHESIÓN
OSMOSIS
La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a
través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión
simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un
fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
MECANISMOS
Se denomina membrana semipermeable a aquella estructura que contiene poros o
agujeros, al igual que cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros es
tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes,
15
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
normalmente del tamaño de micrómetros. Por ejemplo, deja pasar las moléculas de
agua, que son pequeñas, pero no las de azúcar, que son más grandes.
Si una membrana como la descrita separa un líquido en dos particiones, una de agua
pura y otra de agua con azúcar, suceden varias cosas, explicadas a fines del siglo XIX
por Van 't Hoff y Gibbs empleando conceptos de potencial electroquímico y difusión
simple, entendiendo que este último fenómeno implica no sólo el movimiento al azar de
las partículas hasta lograr la homogénea distribución de las mismas y esto ocurre
cuando las partículas que vienen se equiparan con las que aleatoriamente van, sino el
equilibrio de los potenciales químicos de ambas particiones. Los potenciales químicos
de los componentes de una solución son menores que la suma del potencial de dichos
componentes cuando no están ligados en la solución. Este desequilibrio, que está en
relación directa con la osmolaridad de la solución, genera un flujo de partículas
solventes hacia la zona de menor potencial que se expresa como presión
osmótica mensurable en términos de presión atmosférica, por ejemplo: "existe
una presión osmótica de 50 atmósferas entre agua desalinizada y agua de mar". El
solvente fluirá hacia el soluto hasta equilibrar dicho potencial o hasta que la presión
hidrostática equilibre la presión osmótica.
El resultado final es que, aunque el agua pasa de la zona de baja concentración a la de
alta concentración y viceversa, hay un flujo neto mayor de moléculas de agua que
pasan desde la zona de baja concentración a la de alta.
Dicho de otro modo: dado suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azúcar habrá
pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de baja concentración a la de
alta concentración.
Las moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de
menor concentración, disolución hipotónica, a la de mayor concentración, disolución
hipertónica. Cuando el trasvase de agua iguala las dos concentraciones, las
disoluciones reciben el nombre de isotónicas.
En los seres vivos, este movimiento del agua a través de la membrana celular puede
producir que algunas células se arruguen por una pérdida excesiva de agua, o bien que
se hinchen, posiblemente hasta reventar, por un aumento también excesivo en el
contenido celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias
desastrosas para las células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o los
iones mediante un transporte que requiere gasto de energía.
ADSORCIÓN
17
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
ACCIÓN CAPILAR
Atracción capilar, o capilaridad, es la capacidad de un líquido a fluir en espacios
estrechos sin la ayuda de, y en oposición a fuerzas externas como la gravedad. El
efecto puede ser visto en la elaboración de líquidos entre los pelos de un pincel, en un
tubo delgado, en materiales porosos tales como papel, en algunos materiales no
porosos tales como fibra de carbono licuado, o en una célula. Ocurre debido a fuerzas
intermoleculares entre las superficies circundantes líquidas y sólidas. Si el diámetro del
tubo es suficientemente pequeño, entonces la combinación de la tensión superficial y
las fuerzas adhesivas entre el líquido y el acto de levantar el recipiente de líquido.
CAPILARIDAD
Cuando ocurre un fenómeno físico las sustancias realizan un proceso o cambio sin
perder sus propiedades características, es decir, sin modificar su naturaleza.
Por ejemplo, si disolvemos sal común en agua, tiene lugar un proceso físico, tras el cual
la sal y el agua siguen teniendo las mismas propiedades características, como se
puede comprobar recuperando la sal por calentamiento de la disolución. Es decir, en el
proceso de disolución no se altera la naturaleza de las sustancias que se disuelven. Lo
mismo ocurre al disolver azúcar en leche, alcohol en agua, al mezclar arena y serrín...
También es un proceso físico la fusión del hielo, pues el líquido que se obtiene sigue
siendo agua, e incluso el paso de ésta a vapor.
18
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
FÉNOMENO QUÍMICO
Termometría
La termometría es la encargada de la medición de la temperatura en sistemas o
cuerpos. Para realizar dicha medición, se utiliza un instrumento llamado termómetro,
que aprovecha el fenómeno de dilatación de los cuerpos con el calor, para poder medir
la temperatura.
Calorimetría
La calorimetría mide el calor en una reacción química o un cambio de estado usando un
instrumento llamado calorímetro. Pero también se puede emplear un modo indirecto
calculando el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de
dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de
oxígeno.
Energía
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se
trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas
estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo
de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.
Calor
El calor es posible definirlo como energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, se
puede asociar al movimiento molecular y otras partículas que forman la materia. El calor
puede ser generado por reacciones químicas, reacciones nucleares, disipación
electromagnética o por disipación mecánica. Su concepto está ligado al Principio Cero
de la Termodinámica, según el cual dos cuerpos en contacto intercambian energía
hasta que su temperatura se equilibre.
El calor puede ser transferido entre objetos por diferentes mecanismos, entre los que
cabe reseñar la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los
procesos reales todos los mecanismos anteriores se encuentran presentes en mayor o
menor grado.
El calor que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. "Los
cuerpos no tienen calor, sino energía interna". El calor es la transferencia de parte de
dicha energía interna (energía térmica) de un sistema a otro, con la condición de que
estén a diferente temperatura.
20
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
La medida
El instrumento utilizado habitualmente para medir la temperatura es el termómetro. Los
termómetros de líquido encerrado en vidrio son los más populares; se basan en la
propiedad que tiene el mercurio, y otras sustancias (alcohol coloreado, etc.), de
dilatarse cuando aumenta la temperatura. El líquido se aloja en una burbuja -bulbo-
conectada a un capilar (tubo muy fino). Cuando la temperatura aumenta, el líquido se
expande por el capilar, así, pequeñas variaciones de su volumen resultan claramente
visibles.
Escalas
Actualmente se utilizan tres escalas para medir al temperatura, la escala Celsius es la
que todos estamos acostumbrados a usar, la Fahrenheit se usa en los países
anglosajones y la escala Kelvin de uso científico.
Escala Kelvin K Cero absoluto (temperatura más baja posible) y punto triple
del agua. K = ºC + 273
Parece que los primeros intentos de medir la temperatura fueron realizados en el año
170 aC. por Galeno que propuso una escala con cuatro grados de calor y cuatro de frío
en torno a una temperatura media (se dice que agua a 50ºC).
El termómetro
Los primeros ingenios para medir la temperatura se llamaron termoscopios y consistían
en un recipiente esférico que se prolongaba por un largo tubo. Éste contenía un líquido
coloreado y en el interior del recipiente esférico se quitaba parte del aire lo que permitía
que al sumergir el tubo en otro recipiente con un líquido este suba por su interior. Al
calentar el aire contenido en el bulbo la presión aumenta lo que hace descender el
líquido. Esta puede ser una forma de medir las temperaturas. Galileo construyó uno de
estos termoscopios utilizando vino como líquido de color.
21
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
El termómetro se utiliza para medir la temperatura de un sistema. Generalmente
consistían en un depósito que contiene un líquido que al dilatarse o contraerse se
extiende o se retrae en un capilar lo que, tomando unos puntos fijos, nos permite dividir
la escala termométrica. Ese líquido suele ser alcohol coloreado y hasta hace poco
mercurio.
Existen diferentes tipos de termómetros, los que miden la temperatura ambiente, los
termómetros clínicos que solamente permiten medir la máxima de la temperatura
corporal evitando que al dejar de estar en contacto con el cuerpo la temperatura baje...
En estos momentos están ganando terreno los termómetros digitales que en poco
tiempo, con bastante exactitud, nos dan la temperatura de un sistema. Además los
termómetros clínicos de mercurio están siendo retirados en la Unión Europea para
evitar la contaminación a causa de este metal.
Puesto que el calor es una forma de energía su unidad en el S.I. es el Joule (J) aunque
se usa también habitualmente otra unidad, la caloría (1 cal = 4,18 J). Se define ésta
última como el calor necesario para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14,5ºC a
15,5ºC
22
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
lo que no existe la necesidad de que exista un medio material para el transporte de la
energía. El sol aporta energía exclusivamente por radiación.
LA TERMODINÁMICA
23
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
útiles para determinar las condiciones de equilibrio entre sistemas y los procesos
espontáneos.
24
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario
(por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a
concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la
imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo a otro sin pérdidas.
De esta forma, la segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía
que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer
principio. Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud
física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que no intercambia
materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor
que cero.
Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor
temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico.
La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo
mecánico mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte de
este calor a la fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre los dos calores tiene su
equivalente en el trabajo mecánico obtenido.
Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio, destacándose el
de Clausius y el de Kelvin.
Enunciado de Clausius
Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está limitado por una
superficie, que le pone el observador, real o imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale
materia, se dice que se trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay
intercambio de materia y energía, dependiendo del caso. En la naturaleza, encontrar un
sistema estrictamente aislado es, por lo que sabemos, imposible, pero podemos hacer
aproximaciones. Un sistema del que sale y/o entra materia, recibe el nombre de abierto.
Ponemos unos ejemplos:
Medio externo
Se llama medio externo o ambiente a todo aquello que no está en el sistema pero que
puede influir en él. Por ejemplo, consideremos una taza con agua, que está siendo
calentada por un mechero. Consideremos un sistema formado por la taza y el agua,
entonces el medio está formado por el mechero, el aire, etc.
REACCIÓN QUÍMICA
27
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
TIPOS DE REACCIONES
REACCIÓN ENDOTÉRMICA
Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe energía.
Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquella que tiene un
incremento de entalpía o ΔH positivo. Es decir, la energía que poseen los productos es
mayor a la de los reactivos.
Las reacciones endotérmicas y especialmente las relacionadas con
el amoníaco impulsaron una próspera industria de generación de hielo a principios
del siglo XIX. Actualmente el frío industrial se genera con electricidad en máquinas
frigoríficas.
EJEMPLO DE REACCIÓN ENDOTÉRMICA
Un ejemplo de reacción endotérmica es la producción del ozono (O3). Esta reacción
ocurre en las capas altas de la atmósfera, gracias a la radiación
28
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
ultravioleta proporcionada por la energía del Sol. También se produce esta reacción en
las tormentas, en las proximidades de las descargas eléctricas.
REACCIÓN EXOTÉRMICA
Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda energía,
ya sea como luz o calor,1 o lo que es lo mismo: con una variación negativa de la
entalpía; es decir: -ΔH. El prefijo exo significa «hacia fuera». Por lo tanto se entiende
que las reacciones exotérmicas liberan energía. Considerando que A, B,
C y D representen sustancias genéricas, el esquema general de una reacción
exotérmica se puede escribir de la siguiente manera:
A + B → C + D + calor
ΔH = -104 kcal/mol
TEMPERATURA
En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de
un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma
de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se
observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las
partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se
trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos
los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo
proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como
es lo frío o lo caliente.
29
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en
función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo
su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de
vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que
influyen en la velocidad a la que tienen lugar lasreacciones químicas.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo
a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En
el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es elkelvin (K), y la
escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero
kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado
Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura
es común. La escala más extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada»; y, en
mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados Unidos, la
escala Fahrenheit. También se usa a veces la escalaRankine (°R) que establece su
punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un
tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y
solo en algunos campos de laingeniería.
RADIACIÓN
ELEMENTOS RADIACTIVOS
Algunas substancias químicas están formadas por elementos químicos cuyos núcleos
atómicos son inestables. Como consecuencia de esa inestabilidad, sus átomos emiten
partículas subatómicas de forma intermitente y aleatoria.En general son radiactivas las
sustancias que presentan un exceso de protones o neutrones. Cuando el número de
neutrones difiere del número de protones, se hace más difícil que la fuerza nuclear
fuerte debida al efecto del intercambio de piones pueda mantenerlos
30
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
unidos.Eventualmente el desequilibrio se corrige mediante la liberación del exceso de
neutrones o protones, en forma de partículas α que son realmente núcleos de helio,
partículas β que pueden ser electrones o positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos
de radiactividad:
Donde
P es la potencia radiada.
α es un coeficiente que depende de la naturaleza del cuerpo; α = 1 para un cuerpo
negro perfecto.
S es el área de la superficie que radia.
σ es la constante de Stefan-Boltzmann, que tiene un valor de 5,67 × 10−8 W/m²K4
T es la temperatura absoluta.
31
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
TERMODINAMICA APLICADA EN EL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico abierto, que
debe mantener su temperatura constante de 37ºC, a pesar de encontrarse en un
entorno de temperatura generalmente inferior que se pude tomar como una media de
15ºC. Por otra parte esta continuamente intercambiando material y energía con sus
alrededores (metabolismo), consumiendo energía para desarrollar los trabajos internos
y externos, y para fabricar moléculas estables (anabolismo) para lo cual necesita
alimentarse ingiriendo moléculas de gran energía libre (nutrición) que a partir de
determinadas reacciones de combustión dan lugar a productos de menor energía
(catabolismo).
Los seres vivos cumplen con la segunda ley de la termodinámica, como cualquier otro
sistema físico, a veces se piensa que los seres vivos, finalmente mueren "en
cumplimiento" de la segunda ley, porque la creciente entropía acaba con ellos.
Aplicado al estudio de la célula, pues tiene que ver desde el proceso de alimentación y
respiración celular, desde el punto de vista de la cadena alimenticia, que desde este
punto de vista es la cadena de energía; muchas veces se compara a la célula con una
fábrica con materia prima, proceso de producción y consumo de energía.
32
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
En otras palabras, la segunda ley no puede explicar por qué la recuperación de energía
como información crece (cuando el sistema se auto organiza), o decae (cuando el
sistema declina o envejece). Luego, ¿por qué envejecen los seres vivos?, ¿por qué se
originan y auto organizan?
Los seres vivos intercambiamos energía y materia con el medio ambiente. Aquí nos
encontramos lejos de un equilibrio termodinámico. Los procesos son irreversibles y no
reproducibles. La flecha del tiempo es infranqueable en nuestro organismo así como en
la naturaleza. Nunca los sistemas regresan a su antiguo estado de orden. Aquí rigen las
leyes de la teoría del caos y la no-linealidad.
El 4% restante se compone por otros pocos elementos y bien podríamos decir que el
99% del cuerpo está compuesto por 6 elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno,
nitrógeno, calcio, y fósforo.
Oxígeno (65%)
El 60% del peso del cuerpo se constituye por agua. El oxígeno (O,8) ocupa el primer
lugar de la lista y compone el 65% del organismo.
Carbono (18%)
El carbono (C,6) es uno de los elementos más importantes para la vida. Mediante los
enlaces carbono, que pueden formarse y romperse con una mínima cantidad de
energía, se posibilita la química orgánica dinámica que se produce a nivel celular.
Hidrógeno (10%)
Nitrógeno (3%)
Calcio (1.5%)
33
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
De los minerales que componen el organismo, el calcio (Ca,20) es el más abundante y
es vital para nuestro desarrollo. Se encuentra prácticamente a lo largo de todo el
cuerpo, en los huesos y por ejemplo en los dientes. Además, son muy importantes en la
regulación de proteínas.
Fósforo (1%)
El fósforo (P,15) también es muy importante para las estructuras óseas del cuerpo en
donde abunda. No obstante, igualmente predominan en las moléculas de ATP
proporcionándole energía a las células.
En el sistema digestivo ocurre una serie de procesos que modifican el alimento que
ingresa al organismo. Mediante esos procesos, el alimento se transforma física y
químicamente.
Dentro del sistema digestivo, la secuencia de procesos que transforman los alimentos
es la siguiente:
DIGESTIÓN: serie de procesos que ocurre en diversos órganos del sistema digestivo y
que transforman los alimentos.Comprende dos tipos de transformaciones:
ABSORCIÓN: los nutrientes representados por moléculas sencillas pasan del sistema
digestivo a la sangre para ser distribuídos a todo el cuerpo.
34
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Regulación de calor en los animales
Los mamíferos son animales endotérmicos, esto es, son capaces de producir por sí
mismos el calor necesario para que las funciones orgánicas puedan llevarse a cabo sin
depender de las condiciones ambientales como ocurre con los reptiles, que han de
obtener esta energía de fuentes externas como el sol (ectotermia).
Pero además, junto con las aves, son los únicos animales capaces de regular la
temperatura de su organismo. El mecanismo de regulación de temperatura corporal,
conocido como homeotermia, está mucho más desarrollado en los mamíferos,
especialmente en aquellas órdenes que han sido sometidas a una mayor presión
evolutiva. Así los monotremas, como la mayor parte de las aves, sólo son capaces de
conseguirlo relativamente.
Este mismo efecto tiene la vasodilatación de los capilares periféricos que tiene lugar
cuando aumenta la temperatura ambiental. Estos mecanismos se ven reforzados con la
sudoración que elimina agua del organismo depositándola en su superficie a la misma
temperatura que el organismo. Esta agua acabará evaporándose con el consecuente
enfriamiento de la piel y la sangre abundante que circula por los capilares dérmicos.
35
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
En los casos extremos en los que estos mecanismos no son suficientes, determinadas
especies animales recurren a procesos fisiológicos complejos que conducen al
aletargamiento del animal. El metabolismo se ralentiza y los fenómenos de respiración,
pulso y ritmo cardíaco disminuyen hasta casi desaparecer. Estos fenómenos letárgicos
se producen en condiciones climatológicas extremadamente adversas como los
inviernos polares o los veranos en determinadas zonas desérticas del planeta y se
conocen respectivamente como hibernación y estivación. Cuando las temperaturas
ambientales se van volviendo tolerables, los animales recuperan lentamente su estado
habitual y se normalizan todas las funciones animales.
Los animales que habitan aguas frías corren el riesgo de perder rápidamente la
temperatura corporal. La densa capa de grasa subcutánea de todos ellos y el tupido y
denso pelaje de muchas de las especies actúan de aislante térmico de manera muy
efectiva. También la morfología corporal de estos animales tiende a reducir la superficie
total, de tal manera que disminuye la pérdida de calor.
Nutrientes plásticos:
El primer grupo, substancias formadoras de tejidos, lo constituye lo que denominamos
nutrientes plásticos, es decir, aquellos que forman la estructura de nuestro organismo,
es decir, los músculos, los huesos, las vísceras,...
36
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Equivalen, en el complejo edificio que es nuestro cuerpo, a los ladrillos que, uno junto a
otro, lo van formando dándole solidez y permitiendo su crecimiento.
Son nutrientes plásticos las proteínas, sobre todo, aunque también necesitamos
pequeñas cantidades de otras substancias plásticas: ácidos grasos, hidratos de
carbono, minerales.
Nutrientes energéticos
El segundo grupo, lo constituyen aquellos nutrientes que en nuestro organismo cumplen
un papel preferentemente energético. Al ingerirlos, permiten que podamos realizar
todas nuestras actividades diarias (trabajar, comer, estudiar, correr, defendernos del
frío, etc). Equivalen a la gasolina que permite el movimiento de un automóvil y el
funcionamiento de sus mecanismos
Son nutrientes eminentemente energéticos las grasas y los hidratos de carbono. Las
proteínas, aún siendo plásticos, pueden usarse también como energéticos sí se
ingieren más de la cantidad que necesitamos, lo cual no cabe duda que es un
"despilfarro".
Nutrientes Reguladores
El tercer grupo, lo forman aquellas substancias que permitirán a nuestro organismo
utilizar correctamente las otras ya citadas y desarrollar por tanto sus funciones de modo
adecuado. Se trata de substancias sin valor energético a las cuales denominamos
reguladoras: son las vitaminas y determinados minerales, necesarios en cantidades
muy pequeñas pero imprescindibles para el correcto funcionamiento del metabolismo
en general, como sí de semáforos para el tráfico de la ciudad se tratara.
Las cantidades de nutrientes y de energía que cada persona necesita ingerir difieren
según las condiciones personales (edad, sexo, tamaño, actividad física, lactancia,
embarazo, etc) y ambientales (temperatura ambiente, insolación, etc) existentes,
debiendo adaptarse las ingestas a estas condiciones para evitar desequilibrios.
RADIACIÓN
Introducción
La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma,
rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la llamada radiación
corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas
α, partículas β, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad, con apreciable
transporte de energía.
37
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio
que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de
radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es
independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.
Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la
radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos UV y las ondas de
radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.
Evaporación
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para
vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se puede
producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta. No
es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio
libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al
equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual
no depende del volumen, pero varía según la naturaleza del líquido y la temperatura. Si
la cantidad de gas es inferior a la presión de vapor saturante, una parte de las
moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa: eso es la evaporación. Cuando la
presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce la ebullición.1 En hidrología, la
evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al momento de establecer
el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o parte de esta. En este
caso, se debe distinguir entre la evaporación desde superficies libres y la evaporación
desde el suelo. La evaporación de agua es importante e indispensable en la vida, ya
que el vapor de agua, al condensarse se transforma en nubes y vuelve en forma de
lluvia, nieve, niebla o rocío.
Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor
formado por ebullición de una solución o suspensión líquida.
Sudor
El sudor es producido generalmente como un medio de refrigeración corporal conocido
como transpiración. El sudor también puede ser causado por una respuesta física a la
estimulación y el miedo, ya que estos estímulos aumentan la excitación que el sistema
nervioso simpático ejerce sobre las glándulas sudoríparas.
Trastornos
La hiperhidrosis es un trastorno que consiste en un exceso de sudor que se produce
por fallo de nuestro sistema nervioso autónomo (simpático), originando que nuestro
organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura corporal.
Muchas personas que presentan esta enfermedad ven afectada su calidad de vida y
sienten pérdida de control sobre ella, ya que la transpiración se presenta
independientemente de la temperatura y del estado emocional. Esta alteración suele
38
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
iniciarse en la infancia o la pubertad y normalmente dura toda la vida. Se dice también
que es hereditaria y ciertos alimentos y olores pueden afectar más a este trastorno.
39
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
SEGUNDA UNIDAD
MAGNITUDES Y MEDIDA.
40
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
un termómetro se determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas se denominan
indirectas.
Tipos de magnitudes.
Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica.
Un grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa
su cantidad mediante un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de
magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la
masa, la temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos.
Algunas Operaciones Con Vectores.
La suma de dos vectores a y b con un origen común 0 se define mediante la llamada
regla del paralelogramo, según la cual el vector suma s es igual a la diagonal del
paralelogramo -considerada como segmento orientado- formado por a, b y sus
respectivas paralelas trazadas por los extremos de ambos vectores. Una de las
características de la suma vectorial es que el módulo o longitud del vector suma no es
igual, en general, a la suma de los módulos de los vectores sumando.
Como sucede con los números, la diferencia de dos vectores debe entenderse como la
suma de uno de ellos con el opuesto del otro:
d = a - b = a + (-b)
Dado un vector v se define el opuesto de v como otro vector de igual módulo y
dirección, pero de sentido contrario. Se representa como -v. Utilizando el anterior
esquema del paralelogramo, el vector diferencia coincide en longitud y dirección con la
otra diagonal del paralelogramo y su sentido es tal que apunta hacia el vector minuendo
o primer término de la suma.
Es decir, como n veces el vector inicial. Este procedimiento se puede extender a
cualquier otro número real, de modo que el producto de un vector por un número es
otro vector que tiene por módulo el producto del número por el módulo del vector
original, por dirección la misma y por sentido el mismo o el opuesto según el número n
en cuestión sea positivo o negativo.
SISTEMAS DE UNIDADES.
¿Qué es un sistema de unidades?
En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan
matemáticamente entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por ello es
posible seleccionar un conjunto reducido pero completo de ellas de tal modo que
cualquier otra magnitud pueda ser expresada en función de dicho conjunto.
Esas pocas magnitudes relacionadas se denominan magnitudes fundamentales,
mientras que el resto que pueden expresarse en función de las fundamentales recibe el
nombre de magnitudes derivadas.
Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales
y se han definido correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces
de un sistema de unidades.
41
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
La definición de unidades dentro de un sistema se atiene a diferentes criterios. Así la
unidad ha de ser constante como corresponde a su función de cantidad de referencia
equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha de ser reproducible con
relativa facilidad en un laboratorio.
Así, por ejemplo, la definición de amperio como unidad de intensidad de corriente ha
evolucionado sobre la base de este criterio.
Debido a que las fuerzas se saben medir con bastante precisión y facilidad, en la
actualidad se define el amperio a partir de un fenómeno electromagnético en el que
aparecen fuerzas entre conductores cuya magnitud depende de la intensidad de
corriente.
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI).
Las condiciones de definición de un sistema de unidades permitirían el establecimiento
de una considerable variedad de ellos. Así, es posible elegir conjuntos de magnitudes
fundamentales diferentes o incluso, aun aceptando el mismo conjunto, elegir y definir
unidades distintas de un sistema a otro.
Desde un punto de vista formal, cada científico o cada país podría operar con su propio
sistema de unidades, sin embargo, y aunque en el pasado tal situación se ha dado con
cierta frecuencia (recuérdense los países anglosajones con sus millas, pies, libras,
grados Fahrenheit, etc.), existe una tendencia generalizada a adoptar un mismo
sistema de unidades con el fin de facilitar la cooperación y comunicación en el terreno
científico y técnico.
El Sistema Internacional de Unidades (abreviadamente SI) distingue y establece,
además de las magnitudes básicas y de las magnitudes derivadas, un tercer tipo
formado por aquellas que aún no están incluidas en ninguno de los dos anteriores, son
denominadas magnitudes suplementarias.
El SI toma como magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la
intensidad de corriente eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad luminosa y la
cantidad de sustancia, y fija las correspondientes unidades para cada una de ellas.
A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias asociadas
a medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido.
La definición de las diferentes unidades fundamentales ha evolucionado con el tiempo
al mismo ritmo que las propias ciencias físicas. Así, el segundo se definió inicialmente
como 1/86 400 la duración del día solar medio, esto es, promediado a lo largo de un
año.
Un día normal tiene 24 horas aproximadamente, es decir 24 · 60 = 1 400 · 60 = 86 400
segundos; no obstante, esto tan sólo es aproximado, pues la duración del día varía a lo
largo del año en algunos segundos, de ahí que se tome como referencia la duración
promediada del día solar.
Pero debido a que el periodo de rotación de la Tierra puede variar, y de hecho varía, se
ha acudido al átomo para buscar en él un periodo de tiempo fijo al cual referir la
definición de su unidad fundamental.
42
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
El Sistema Internacional.
A lo largo de la historia el hombre ha venido empleando diversos tipos de sistemas de
unidades. Estos están íntimamente relacionados con la condición histórica de los
pueblos que las crearon, las adaptaron o las impusieron a otras culturas. Su
permanencia y extensión en el tiempo lógicamente también ha quedado ligada al
destino de esos pueblos y a la aparición de otros sistemas más coherentes y
generalizados. El sistema anglosajón de medidas -millas, pies, libras, Grados
Fahrenheit- todavía en vigor en determinadas áreas geográficas, es, no obstante, un
ejemplo evidente de un sistema de unidades en recesión. Otros sistemas son el
cegesimal -centímetro, gramo, segundo-, el terrestre o técnico -metro-kilogramo, fuerza-
segundo-, el Giorgi o MKS -metro, kilogramo, segundo- y el sistema métrico decimal,
muy extendido en ciencia, industria y comercio, y que constituyó la base de elaboración
del Sistema Internacional.
Unidades Fundamentales.
Metro (m) Es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo
de 1/299 792 458 de segundo.
Kilogramo (kg) Es la masa del prototipo internacional de platino iridiado que se
conserva en la Oficina de Pesas y Medidas de París.
Segundo (s) Unidad de tiempo que se define como la duración de 9 192 631 770
periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del
estado fundamental del átomo de cesio 133.
Ampere (A) Es la intensidad de corriente constante que, mantenida en dos conductores
rectilíneos, paralelos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocados a
una distancia de un metro el uno del otro, en el vacío, produce entre estos conductores
una fuerza igual a 2 10-7 N por cada metro de longitud.
Kelvin (K) Unidad de temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,
16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Candela (cd) Unidad de intensidad luminosa, correspondiente a la fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540 l0l2 Hz y cuya intensidad energética en esa
dirección es 1/683 W sr-1.
Mol (mol) Cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12.
Unidades Derivadas.
Coulomb (C) Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de
un amperio.
Joule (J) Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando su punto de
aplicación se desplaza la distancia de un metro en la dirección de la fuerza.
Newton (N) Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo,
le comunica una aceleración de 1 metro por segundo, cada segundo.
43
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Pascal (Pa) Unidad de presión. Es la presión uniforme que, actuando sobre una
superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una
fuerza total de 1 newton.
Volt (V) Unidad de tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotriz. Es la
diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que
transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia
disipada entre esos puntos es igual a 1 watt.
Watt (W) Potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por
segundo.
Ohm (ð) Unidad de resistencia eléctrica. Es la resistencia eléctrica que existe entre dos
puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada
entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1
ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.
Weber (Wb) Unidad de flujo magnético, flujo de inducción magnética. Es el flujo
magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una
fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento
uniforme.
Fuerza
En física, la fuerza es una magnitud vectorial que mide la Intensidad del intercambio de
momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Según una definición
clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma
de los materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía.
En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de fuerza es el newton
que se representa con el símbolo: N , nombrada así en reconocimiento a Isaac Newton
por su aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica. El newton es una
unidad derivada que se define como la fuerza necesaria para proporcionar una
aceleración de 1 m/s² a un objeto de 1 kg de masa.
La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos
(efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si
estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la fuerza puede definirse como
toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un
cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su
velocidad).
Energía
El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de
una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología
y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología
asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.
44
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
El concepto de energía en física.
Mecánica clásica.
En física clásica, la ley universal de conservación de la energía —que es el fundamento
del primer principio de la termodinámica—, indica que la energía ligada a un sistema
aislado permanece constante en el tiempo. Eso significa que para multitud de sistemas
físicos clásicos la suma de la energía mecánica, la energía calorífica, la energía
electromagnética, y otros tipos de energía potencial es un número constante. Por
ejemplo, la energía cinética se cuantifica en función del movimiento de la materia, la
energía potencial según propiedades como el estado de deformación o a la posición de
la materia en relación con las fuerzas que actúan sobre ella, la energía térmica según
su capacidad calorífica, y la energía química según la composición química.
Mecánica relativista
En teoría de la relatividad el principio de conservación de la energía se cumple, aunque
debe redefinirse la medida de la energía para incorporar la energía asociada a la masa,
ya que en mecánica relativista, si se considerara la energía definida al modo de la
mecánica clásica entonces resultaría una cantidad que no conserva constante. Así
pues, la teoría de la relatividad especial establece una equivalencia entre masa y
energía por la cual todos los cuerpos, por el hecho de estar formados de materia,
poseen una energía adicional equivalente a \scriptstyle E = mc^2, y si se considera el
principio de conservación de la energía esta energía debe ser tomada en cuenta para
obtener una ley de conservación (naturalmente en contrapartida la masa no se
conserva en relatividad, sino que la única posibilidad para una ley de conservación es
contabilizar juntas la energía asociada a la masa y el resto de formas de energía).
Mecánica cuántica
En mecánica cuántica el resultado de la medida de una magnitud en el caso general no
da un resultado determinista, por lo que sólo puede hablarse del valor de la energía de
una medida no de la energía del sistema. El valor de la energía en general es una
variable aleatoria, aunque su distribución si puede ser calculada, si bien no el resultado
particular de una medida. En mecánica cuántica el valor esperado de la energía de un
sistema estacionario se mantiene constante. Sin embargo, existen estados que no son
propios del hamiltoniano para los cuales la energía esperada del estado fluctúa, por lo
que no es constante. La varianza de la energía medida además puede depender del
intervalo de tiempo, de acuerdo con el principio de indeterminación de Heisenberg.
Expresión matemática
La energía es una propiedad de los sistemas físicos, no es un estado físico real, ni una
"sustancia intangible". En mecánica clásica se representa como una magnitud escalar.
La energía es una abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos.
Por ejemplo, se puede decir que un sistema con energía cinética nula está en reposo.
En problemas relativistas la energía de una partícula no puede ser representada por un
escalar invariante, sino por la componente temporal de un cuadrivector energía-
momento (cuadrimomento), ya que diferentes observadores no miden la misma energía
si no se mueven a la misma velocidad con respecto a la partícula. Si se consideran
distribuciones de materia continuas, la descripción resulta todavía más complicada y la
correcta descripción de la cantidad de movimiento y la energía requiere el uso del
tensor de energía-impulso.
45
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Energía en diversos tipos de sistemas físicos
La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está
involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se
transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva.1 Por lo tanto,
todo cuerpo es capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición,
temperatura, masa, composición química, y otras propiedades.
Física clásica.
En la mecánica se encuentran:
Energía mecánica: Que es la combinación o suma de los siguientes tipos:
Energía cinética: Relativa al movimiento.
Energía potencial: La asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas
conservativo. Por ejemplo, está la energía potencial gravitatoria y la energía potencial
elástica (o energía de deformación, llamada así debido a las deformaciones elásticas).
Una onda también es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.
En electromagnetismo se tiene a la:
Energía electromagnética, que se compone de:
Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede
desprender al producirse una reacción química de oxidación.
Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico)
Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos
puntos.
En la termodinámica están:
Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes
de un sistema.
Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor.
Potencial termodinámico, la energía relacionada con las variables de estado.
Física relativista.
En la relatividad están:
Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de
Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.
Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las
partículas iniciales y finales de una desintegración.
46
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase
relación de energía-momento).
Física cuántica
En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La
energía total de un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante
dado la medida de la energía puede arrojar diferentes valores con probabilidades
definidas. En cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende
explícitamente del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida.
Además de la energía asociada a la materia ordinaria o campos de materia, en física
cuántica aparece la:
Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de
materia.
Química.
En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:
Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta
para ionizar una molécula o átomo.
Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un
compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en
función de la entalpía y energía calórica.
Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía
resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la
química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma
general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).
Podemos encontrar ejemplos de energía química en la vida de los seres vivos, es decir,
en la vida biológica. Dos de los procesos más importantes que necesitan de este tipo de
energía es el proceso de fotosíntesis en vegetales y la respiración en los animales. En
la fotosíntesis, los vegetales utilizan clorofila para separar el agua y así convertirla
después en hidrógeno y oxígeno: el hidrógeno, combinado con el carbono del ambiente,
producirá carbohidratos. En la respiración sucede lo contrario: el oxígeno es utilizado
para quemar moléculas de carbohidratos.
LEYES DE NEWTON.
48
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a
fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto
de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un
cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca
entendiendo como está a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe
ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma; un objeto en movimiento no se
detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos
en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque
sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia
conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de
referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna
fuerza neta se mueve con velocidad constante.
SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE FUERZA.
La segunda ley del movimiento de Newton dice:
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la
línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por
qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento,
cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios
experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza
motriz y se desarrollan en la dirección de esta; las fuerzas son causas que producen
aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el
efecto, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se
define simplemente en función del momento que se aplica a un objeto, con lo que dos
fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.
En la mayoría de las ocasiones hay más de una fuerza actuando sobre un objeto, en
este caso es necesario determinar una sola fuerza equivalente ya que de ésta depende
la aceleración resultante. Dicha fuerza equivalente se determina al sumar todas las
fuerzas que actúan sobre el objeto y se le da el nombre de fuerza neta.
En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:
Dónde:
es el momento lineal
49
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Sabemos que \mathbf{p} es el momento lineal, que se puede escribir m.V donde m es
la masa del cuerpo y V su velocidad.
50
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
TERCERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían
sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes
de la mecánica un conjunto lógico y completo.8 Expone que por cada fuerza que actúa
sobre un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido
contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas
sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección,
pero con sentido opuesto.
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga
instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su
formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se
propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".
52
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
2. Análisis resistente, se calculan las tensiones a partir de los esfuerzos internos.
La relación entre tensiones y deformaciones depende del tipo de solicitación y de
la hipótesis cinemática asociada: flexión de Bernouilli, flexión de
Timoshenko, flexión esviada, tracción, pandeo, torsión de Coulomb, teoría de
Collignon para tensiones cortantes, etc.
3. Análisis de rigidez, se calculan los desplazamientos máximos a partir de las
fuerzas aplicadas o los esfuerzos internos. Para ello puede recurrirse
directamente a la forma de la hipótesis cinemática o bien a la ecuación de
la curva elástica, las fórmulas vectoriales de Navier-Bresse o los teoremas de
Castigliano.
Hipótesis cinemática.
La hipótesis cinemática es una especificación matemática de los desplazamientos de
un sólido deformable que permite calcular las deformaciones en función de un conjunto
de parámetros incógnita.
El concepto se usa especialmente en el cálculo de elementos lineales (por
ejemplo, vigas) y elementos bidimensionales, donde gracias a la hipótesis cinemática
se pueden obtener relaciones funcionales más simples. Así pues, gracias a la hipótesis
cinemática se pueden relacionar los desplazamientos en cualquier punto del sólido
deformable de un dominio tridimensional con los desplazamientos especificados sobre
un conjunto unidimensional o bidimensional.
Hipótesis cinemática en elementos lineales.
La resistencia de materiales propone para elementos lineales o prismas mecánicos,
como las vigas y pilares, en las que el desplazamiento de cualquier punto se puede
calcular a partir de desplazamientos y giros especificados sobre el eje baricéntrico. Eso
significa que por ejemplo para calcular una viga en lugar de espeficar los
desplazamientos de cualquier punto en función de tres coordenadas, podemos
expresarlos como función de una sola coordenada sobre el eje baricéntrico, lo cual
conduce a sistemas de ecuaciones diferenciales relativamente simples. Existen
diversos tipos de hipótesis cinemáticas según el tipo de solicitación de la viga o
elemento unidimensional:
La hipótesis de Navier-Bernouilli, que se usa para elementos lineales alargados
sometidos a flexión cuando las deformaciones por cortante resultan pequeñas.
La hipótesis de Timoshenko, que se usa para los elementos lineales sometidos a
flexión en un caso totalmente general ya que no se desprecia la deformación por
cortante.
La hipótesis de Saint-Venant para la extensión, usada en piezas con esfuerzo
normal para zonas de la viga alejadas de la zona de aplicación de las cargas.
La hipótesis de Saint-Venant para la torsión se usa para piezas
prismáticas sometidas a torsión y en piezas con rigidez torsional grande.
La hipótesis de Coulomb se usa para piezas prismáticas sometidas a torsión y en
piezas con rigidez torsional grande y sección circular o tubular. Esta hipótesis
constituye una especialización del caso anterior.
53
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Hipótesis cinemática en elementos superficiales
Para placas y láminas sometidas a flexión se usan dos hipótesis, que se pueden poner
en correspondencia con las hipótesis de vigas:
Hipótesis de Love-Kirchhoff
Hipótesis de Reissner-Mindlin
54
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.
55
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha.
La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el
despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y
de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la
marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente
1. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y
la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo.
3. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto, que
continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón despega
cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La flexión baja la
trayectoria vertical del centro de gravedad del cuerpo, incrementándose la eficacia
de la marcha. La musculatura actuante son los extensores de los cuádriceps que se
contraen moderadamente en la primera parte de la fase de apoyo, siguiendo una
relajación gradual. Cuando la pierna llega a la posición vertical la rodilla aparentemente
se cierra y produce una contracción de los extensores. Los isquiotibiales se activan al
final de la fase de apoyo.
4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en esta fase son la ligera flexión plantar
seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son el tibial
anterior en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y del dedo gordo
que alcanzan su contracción máxima cerca del momento de la transición de la fase de
impulso y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos músculos está influenciada
por la forma de caminar cada sujeto.
56
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
LOS FLUIDOS.
Se definen como aquellas sustancias que son incapaces de resistir esfuerzos cortantes.
Cuando sometemos un cuerpo sólido a la acción de un sistema de esfuerzos cortantes,
experimenta una deformación bien definida; por el contrario, los fluidos se deforman
continuamente bajo la acción de los esfuerzos cortantes. De una forma muy general,
podemos clasificar los fluidos de acuerdo con la relación existente entre el esfuerzo
cortante aplicado y la velocidad de deformación que se produce en el fluido en:
newtonianos y no newtonianos.
LA LEY DE STOKES.
F_r=6\pi R\eta v \,
57
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio
peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de
fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.
Dónde:
g es la aceleración de la gravedad,
LA ESTÁTICA DE FLUIDOS.
Estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los conceptos de densidad y de
presión se obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática, de la cual el principio de
Pascal y el de Arquímedes pueden considerarse consecuencias. El hecho de que los
gases, a diferencia de los líquidos, puedan comprimirse hace que el estudio de ambos
tipos de fluidos tenga algunas características diferentes. En la atmósfera se dan los
fenómenos de presión y de empuje que pueden ser estudiados de acuerdo con los
principios de la estática de gases.
Se entiende por fluido un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es
constante, sino que se adapta a la del recipiente que los contiene. La materia fluida
puede ser trasvasada de un recipiente a otro, es decir, tiene la capacidad de fluir. Los
líquidos y los gases corresponden a dos tipos diferentes de fluidos. Los primeros tienen
un volumen constante que no puede mortificarse apreciablemente por compresión. Se
dice por ello que son fluidos incompresibles. Los segundos no tienen un volumen
propio, sino que ocupan el del recipiente que los contiene; son fluidos compresibles
porque, a diferencia de los líquidos, sí pueden ser comprimidos.
El estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de fluidos, una
parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los líquidos en equilibrio, y
la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del aire.
PRINCIPIO DE PASCAL.
58
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: la presión
ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de
paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en
todos los puntos del fluido.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba
igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre de
empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI). El principio de
Arquímedes se formula así:
E = m\;g = \rho_\text{f}\;g\;V\;
O bien
\mathbf E = - m\;\mathbf g = - \rho_\text{f}\;\mathbf g\;V\;
Donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado»
por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la
gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del
volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones
normales2 y descrito de modo simplificado3) actúa verticalmente hacia arriba y está
aplicado en el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de
carena.
FLUJO SANGUÍNEO.
60
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Fluido ideal.
Si la sangre se comportase como un fluido ideal, es decir sin viscosidad, se podría
utilizar el teorema de Bernouilli y considerar que en cualquier punto del fluido situado a
una altura h, con velocidad v y con presión absoluta p se cumplirá:
p/ρg + v2/2g + h = constante = carga del fluido
Donde ρ es la densidad del fluido y g es la aceleración de la gravedad
p/ρg es la altura piezométrica es decir la altura necesaria para producir la presión p. En
el sistema circulatorio esta presión es producida por la sístole ventricular y resulta de la
contracción de las fibras musculares sobre el fluido incompresible que es el volumen de
sangre existente en el ventrículo al final del periodo de llenado ventricular.
v2/2g es la altura cinética es decir la altura necesaria para producir en caída libre la
velocidad v a la que se mueven las partículas de fluido
h es la altura geométrica, este término es importante en el organismo ya que, mientras
que en la posición de decúbito todo el sistema circulatorio está a una altura similar, en
la posición de pie los miembros inferiores añaden a la presión intramural la que
corresponde a una columna de más de un metro de altura y en los vasos pulmonares,
cercanos a los vértices, hay que restar la presión que corresponde a una altura del
orden de 30 cm lo cual es importante en un sistema de baja presión como el pulmonar.
LEY DE POISEUILLE.
HEMODINÁMICA.
• Arterias: Las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio
y una capa interna de tejido epitelial.
• Capilares: Los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el intercambio de
gases dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el
espesor de una capa epitelial.
• Venas: Las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo
tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después
que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas
62
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas
tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva
siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre
rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.
• Corazón: Es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado
hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas
la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias.
Tiene 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos.
Producción de la circulación sanguínea.
En primer lugar, la circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:
Circulación mayor o circulación somática o sistémica.
El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de
oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema
capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas
desembocan en las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula
derecha del corazón.
Circulación menor o circulación pulmonar o central.
La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria
pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los
capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido
como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre
rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón. La actividad del corazón es cíclica
y continua. El ciclo cardíaco es el conjunto de acontecimientos eléctricos,
hemodinámicas, mecanismos, acústicos y volumétricos que ocurren en las aurículas,
ventrículos y grandes vasos, durante las fases de actividad y de reposo del corazón.
El ciclo cardíaco comprende el período entre el final de una contracción, hasta el final
de la siguiente contracción. Tiene como finalidad producir una serie de cambios de
presión para que la sangre circule.
Principal importancia: pasa por las venas de nuestro cuerpo.
Fases del ciclo cardiaco.
63
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
1. Fase de llenado: tenemos válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar (cerradas), y
válvulas auriculoventriculares denominadas tricúspide y mitral (abiertas). Durante esta
fase la sangre pasa desde la aurícula al ventrículo, es el principio de la diástole
(relajación de los ventrículos).
2. Fase de contracción isométrica ventricular: en esta fase comienza la sístole
(contracción ventricular) va a cerrar las válvulas auriculoventriculares.
3. Fase de expulsión: es la sístole propiamente dicha, en donde hay una contracción
ventricular (cerrados) abriéndose las válvulas sigmoideas, existe una salida de sangre a
la aorta y a la pulmonar.
4. Fase de relajación ventricular: los ventrículos se relajan, las válvulas sigmoideas se
cierran y las válvulas auriculoventriculares se abren. El ciclo completo dura unos 0,8 s
(Reposo).
Las presiones intracardiacas.
La presión intracardiaca o intravascular es la presión hidrostática ejercida por la sangre
contra la pared de las cavidades cardíacas o de los vasos. En nuestro sistema
cardiovascular las presiones son resultado de varios factores, entre los que se incluyen:
El flujo sanguíneo o débito, las resistencias al flujo, la distensibilidad de los ventrículos y
de los vasos, la fuerza de contracción de los ventrículos, la capacitancia del sistema, y
la volemia.
En condiciones fisiológicas, los ventrículos generan una presión sistólica que expulsa la
sangre hacia las grandes arterias, con una mínima resistencia intracardiaca a la
expulsión. Este bolo (o volumen) de sangre entra al sistema vascular arterial
produciendo un aumento de la presión, que dependerá del volumen expulsivo y de la
distensibilidad y capacitancia de las arterias. Luego la sangre fluye hacia los distintos
órganos por medio de arterias y arteríolas, que ofrecen una importante resistencia al
flujo, determinando un descenso significativo de las presiones entre las arterias y los
capilares. Finalmente la sangre atraviesa el sistema capilar y entra al sistema venoso,
donde su presión está determinada fundamentalmente por la relación entre la volemia y
la capacitancia del sistema.
A continuación presentamos el rango de valores normales de las presiones de uso
habitual, expresadas en mm de Hg:
Cavidad Presión sistólica/diastólica Presión media
Aurícula derecha (AD):
0á8
Ventrículo derecho (VD): 15 - 30 / 0 - 8
Arteria Pulmonar (AP): 15 - 30 / 4 - 12 10 á 22
Aurícula izquierda (AI):
1 á 10
64
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Ventrículo izquierda (VI): 90 - 140 / 3 - 12
Aorta 90- 140 / 60 - 80 70 a 100
Cálculo del Gasto o Débito Cardíaco.
En un mismo individuo, el Gasto Cardíaco (= volumen de eyección x frecuencia
cardíaca) puede variar en forma muy importante, dependiendo tanto de variables
fisiológicas (ejercicio físico, emociones, digestión, etc.) como patológicas (fiebre,
hipotiroidismo, anemia, etc.) Las enfermedades cardíacas normalmente sólo afectan el
Gasto Cardiaco cuando se acompañan de una Insuficiencia Cardiaca avanzada.
En condiciones fisiológicas, el gasto cardíaco guarda una relación muy estrecha con la
superficie corporal, por lo que habitualmente nos referimos al Índice cardíaco, que
equivale a :
Los valores normales de Índice Cardíaco fluctúan entre 2,6 y 3,4 L/min/m2.
Existen muchas maneras de medir el gasto cardíaco. Las de uso habitual se basan en
el Principio de Fick o en las Curvas de Dilución.
1. Principio de Fick.
Establece que la diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre
venosa central es directamente proporcional al consumo de Oxígeno e inversamente
proporcional al gasto cardíaco (nota: el principio de Fick es aplicable a cualquier
órgano)
Para aplicar este método debemos, por lo tanto, conocer el Consumo de Oxígeno y el
contenido de Oxígeno de la sangre arterial y de la sangre venosa mezclada.
El consumo de Oxígeno es un valor relativamente complejo de medir, por lo que
habitualmente se utilizan tablas por edad, sexo y superficie corporal. Estos valores son
adecuados para el cálculo del gasto en condiciones basales, pero inapropiados cuando
existen situaciones que afecten significativamente la actividad metabólica (infecciones,
ansiedad, hipertiroidismo, shock, etc.).
El contenido de oxígeno de sangre venosa mezclada se debe obtener de muestras de
sangre de arteria pulmonar o aurícula derecha, para asegurar una adecuada mezcla de
la sangre venosa, debido a su diferente saturación de O2 de ambas venas cavas. Este
contenido se puede medir directamente en mL/L o calcularlo en base a la saturación de
oxígeno en sangre venosa mezclada y la a cantidad de hemoglobina de la sangre,
teniendo presente que cada gramo de hemoglobina oxigenada es capaz de trasportar
1,36 ml de O2.
2) Métodos de dilución.
La concentración que alcanza un determinado marcador en el sistema circulatorio es
directamente proporcional a la cantidad de marcador inyectado e inversamente
proporcional al flujo sanguíneo. El marcador más utilizado en la actualidad es un bolo
de suero frío, inyectado en el territorio venoso central. La inyección produce un
descenso en la temperatura de la sangre que se puede medir mediante un termistor,
incorporado en un catéter que se ubica distal al sitio de inyección, habitualmente en el
tronco de la arteria pulmonar.
65
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
El registro de la temperatura nos mostrará una curva, en donde el área de la curva es
equivalente a la concentración alcanzada por el marcador en un período determinado.
El gasto cardiaco se obtiene relacionando la cantidad de "frío" inyectado (volumen y
temperatura del bolo) con el área de la curva: entre mayor el descenso de temperatura,
menor es el gasto cardíaco y viceversa.
Presión en el sistema circulatorio. Presión sanguínea
Presión y tensión arterial
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras
que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual
logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen
emplear como sinónimos, es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su
medida se describe en unidades de presión (por ejemplo, mm de Hg).
La relación entre ambas se puede expresar mediante la ley de Laplace:
La tensión (opresión) arterial es la medida de la presión que la sangre ejerce sobre las
paredes de las arterias como consecuencia del bombeo del corazón y la contracción de
las paredes arteriales.
Al contraerse el corazón, esta presión arterial es la tensión arterial sistólica (también
llamada alta o máxima). Cuando se relaja (para que entre sangre de nuevo en sus
cavidades), la presión arterial es la tensión arterial diastólica (también llamada baja o
mínima).
La tensión arterial normal varía según la edad y el momento concreto del día en que se
mide. Por ello, es recomendable realizar una serie regular de mediciones para saber los
niveles medios de tensión arterial
Se deben tomar tres determinaciones de tensión arterial, en tres días diferentes, y en
condiciones de reposo.
Los niveles aconsejados de una tensión normal son intentar no superar los 120 mmHg
para la máxima o sistólica, y 80 mmHg para la mínima o diastólica, pero para considerar
que una persona mayor de 18 años es hipertensa como enfermedad, deberá tener una
tensión máxima mayor de 140, o una mínima mayor de 90, en cada una de las tres
tomas mencionadas.
66
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Flujo sanguíneo
Índice cardíaco
El gasto cardíaco depende de la talla y peso del individuo y para tener valores
comparables entre distintos sujetos se utiliza el índice cardíaco que se calcula
dividiendo el gasto cardíaco por el área de superficie corporal. El índice cardíaco en
reposo es muy similar en el hombre y la mujer. El índice cardíaco disminuye con la
edad desde valores de 4,4 l min-1 m-3 en los adolescentes, hasta 3.5 l min-1 m-2 en el
adulto a los 40 años y 2,4 l min-1 m-2 en los octogenarios.
Función fisiológica
67
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
El transporte de elementos celulares generalmente relacionados con las funciones
inmunológicas (pero también, en algunos casos, el transporte de elementos patógenos
como bacterias, virus y células cancerosas).
Medición
Históricamente la medida del flujo sanguíneo no fue cosa fácil y esto explica que el flujo
sanguíneo se utilice menos que otros parámetros cardiovasculares, como la presión
arterial, más fáciles de medir. Clásicamente, el flujo se ha medido aplicando el principio
de Fick a la dilucción de un indicador químico o térmico. Esta situación está cambiando
con la introducción de los medidores electromagnéticos y los de ultrasonidos mediante
efecto Doppler que permiten medir el flujo sin abrir el vaso sanguíneo y con las técnicas
de imagen con marcadores para medir el flujo en un determinado territorio.
MECÁNICA CIRCULATORIA.
Mecánica cardiaca. El ciclo cardiaco.
Acoplamiento excitación-contracción
La prolongada duración del potencial de acción tiene como consecuencia que la fase
contráctil coincida temporalmente con la membrana en situación de despolarización. El
pico de tensión se alcanza antes de la terminación del periodo refractario absoluto, y
68
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
cuando acaba el periodo refractario relativo, el músculo se encuentra en la mitad de su
relajación. Puede observarse, por lo tanto, que hay un estrecho solapamiento entre los
dos fenómenos.
Propiedades mecánicas
En la actividad normal del corazón, la distensión que presentan las fibras musculares
viene dada por el grado de llenado que tienen las cavidades cardíacas, es decir por la
cantidad de sangre que entra en el corazón procedente de las venas (retorno venoso).
A medida que se va cargando el corazón con volúmenes mayores de sangre, las fibras
presentarán un grado de distensión mayor y responderán con una fuerza contráctil más
alta, lo cual permitirá realizar el bombeo de mayores volúmenes con mayor eficacia.
Esta propiedad garantiza que el corazón, en condiciones normales, bombea toda la
sangre que recibe.
Las células cardíacas tienen un metabolismo fuertemente aerobio, que les garantiza un
adecuado soporte de ATP. Para ello contienen muchas mitocondrias y mioglobina, la
cual les proporciona el color rojo. Si se compromete por cualquier alteración el
suministro de sangre u oxígeno a las fibras, su capacidad de supervivencia es muy
reducida y mueren.
CICLO CARDIACO
El ciclo se desarrolla al mismo tiempo en las dos partes del corazón (derecha e
izquierda), aunque las presiones son mayores en el lado izquierdo. La observación al
mismo tiempo del
ECG permite correlacionar los cambios mecánicos con los acontecimientos eléctricos
que los preceden; y añadidamente demuestra la unidad de acción del músculo auricular
y ventricular.
69
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
pueden ser percibidos con la ayuda de un fonendoscopio. El 1º ruido, es producido por
el cierre de las válvulas
2. Fase de sístole
70
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
LEYES DE LA VELOCIDAD Y DE LA PRESIÓN
LEY DE VELOCIDAD
Sin embargo, la ley de velocidad nos permite calcular la velocidad, conociendo las
concentraciones iniciales de los reactivos. Así, la expresión de la ley de velocidad será:
v = k [A]m[B]n
v = k [A][B]
71
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
LEY DE LAS PRESIONES
Presión media arterial es la presión por la cual el corazón expulsaría o exectaria la
sangre si aumenta (presión) se mantuviese siempre constante en la práctica se sabe
que cada ciclo cardiaco la presión que ejerce el corazón para expulsar la sangre varía
desde una mínima llamada presión diastólica, hasta la máxima presión sistólica. La
sangre liquida es un líquido lo cual necesita una diferencia de presión para poder
circular la presión sanguínea varia disminuyendo desde el valor máximo en su orden del
lecho venoso, es decir la entrada a la aurícula derecha la presión es mínima.
FORMULAS DE PRESION
Determinación de la presión arterial en decúbito y de pie
39 cm de sangre
130 cm de sangre
72
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
exclusivamente cardíacos, y una regulación extrínseca, determinada por la acción de
factores externos.
Regulación de la frecuencia (efectos cronotrópicos)
Aunque el corazón tiene una actividad rítmica intrínseca, existen factores externos a la
estructura cardiaca que pueden alterar esta frecuencia basal de contracción. Estos
factores son de naturaleza nerviosa y hormonal. El sistema nervioso autónomo, a través
de sus dos divisiones, simpático y parasimpático, modifica la frecuencia cardiaca.
73
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Existen dos factores importantes en la forma de regulación intrínseca que influencian la
respuesta contráctil del músculo cardíaco. Estosfactores son:
74
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Regulación extrínseca del volumen sistólico
Existen una serie de factores extrínsecos que pueden modificar la contractilidad del
corazón. El sistema nervioso autónomo es uno los reguladores principales en la
contractilidad de las fibras miocárdicas. En condiciones basales la influencia
predominante es simpática, y su efecto es un aumento de la contractilidad (efecto
inotrópico positivo) aumentando el vaciado del ventrículo y el incremento de presión
sistólica.
CORAZONES ARTIFICIALES.
75
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
fallecimiento del individuo, el segundo el reemplazo de un nuevo dispositivo. Un
paciente ha logrado sobrevivir mediante este sistema aproximadamente un año.
II-C3. Magnitud del trasplante: Hace referencia básicamente a que si el corazón
artificial se queda o no dentro del ser humano, por lo que se clasifican en:
Paracorpóreos: Cuando el dispositivo se encuentra fuera del cuerpo del paciente.
Implantables.
II-C4. Debido al reemplazo de la función biológica: Según el órgano que se vaya a
reemplazar por este sistema pueden clasificarse en:
Dispositivo de Asistencia Cardíaca: es un dispositivo encargado de reemplazar la
función de una parte del corazón como por ejemplo de un ventrículo.
Corazón artificial total: este dispositivo reemplaza todas las funciones del corazón
biológico, cuando este órgano fundamental presenta daños.
FUNCIONAMIENTO.
La función de un corazón artificial es la misma que la de un corazón bilógico, el AbioCor
posee las cavidades para bombear la sangre en sus mitades izquierda y derecha. La
sangre que oxigena los pulmones fluye hacia la cavidad izquierda, de donde sale a
recorrer todo el cuerpo; la sangre con una existencia de oxígeno agotado entra y sale
por la cavidad derecha.
Entre estas cavidades existe un mecanismo herméticamente sellado que desempeña la
función de las paredes cardíacas, que genera movimientos de bombeo de sangre, en
su interior un motor eléctrico hace girar una bomba centrífuga entre 5000 y 9000
rotaciones por minuto, esta bomba expulsa un líquido viscoso hidráulico, un segundo
motor gira la válvula de cierre o apertura. Cuando la sección izquierda se llena del fluido
su membrana se empuja hacia afuera expulsando así la cavidad izquierda a la sangre,
simultáneamente el líquido hidráulico sale de la sección derecha por lo cual su
membrana se desinfla dejando libre esta cavidad para que la sangre entre. [13], [10]
Estas válvulas cardiacas están fabricadas de plástico, los conductores de entrada están
conectados a las aurículas izquierda y derecha del corazón extirpado y los conductores
de salida a las arterias de aorta y pulmonar.
El corazón artificial pesa aproximadamente un kilogramo, más el peso de la batería
interna, bobina de inducción eléctrica y el módulo de control otro kilogramo más, unos
20 watt de energía eléctrica por lo que es necesario que se esté cargando
constantemente, por lo que se utiliza las baterías de litio el cinturón del paciente
76
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Los seres vivos reciben información sobre el entorno en que se hallan en forma de
energía física (luminosa, mecánica, química), pero el cerebro sólo es capaz de utilizar la
energía eléctrica. Por esta razón, para poder percibir cualquier propiedad del ambiente,
la energía lumínica, mecánica o química, debe ser transformada en impulsos
bioeléctricos. Es a esta transformación a la que denominamos transducción, la cual
tiene lugar en los receptores de los órganos de los sentidos.
Los receptores de cada modalidad sensorial están especializados en responder,
preferentemente, a un tipo determinado de energía. Así, los receptores visuales
contienen pigmentos que modifican su estructura molecular al ser expuestos a la luz.
Este cambio en su estructura molecular activa un proceso que concluye con la
generación de una respuesta eléctrica en el receptor.
La transmisión del impulso será efectuada por una sucesión de multitud de neuronas,
enlazadas mediante sinapsis a través de neurotransmisores químicos, cuyos axones se
unen para formar fibras que constituyen los nervios.
Es importante resaltar que el cambio de intensidad estimular no afecta a la magnitud de
los impulsos nerviosos, pero si a la tasa de descarga, tasa de disparo o número de
impulsos por unidad de tiempo. Sin embargo, existe un límite superior en este número
de impulsos bioeléctricos/seg., ya que la neurona tiene un período refractario (requiere
1 msg para recobrarse de la transmisión de un impulso antes de comenzar otro).
Más concretamente, el número de impulsos bioeléctricos/tiempo es directamente
proporcional al logaritmo de la intensidad de la luz que incide sobre el fotorreceptor. Es
decir, mientras que la intensidad de la luz crece en progresión geométrica, el NÂş
impulsos/t sólo crece en progresión aritmética. En otras palabras, un gran incremento
en la intensidad de la luz se transduce en un moderado aumento del NÂş impulsos/t.
Sin embargo, la relación entre la intensidad de la luz exterior que incide sobre los
fotorreceptores retinianos y la tasa de disparo no es tan simple. Así, cuando al
despertar (adaptación a la luz) encendemos la lámpara, el NÂş impulsos/t llega a un
máximo y luego disminuye hasta alcanzar un valor estable. Tanto el valor máximo como
el valor estable están relacionados logarítmicamente con la intensidad de la luz. Ello
significa que una proporción alta de impulsos/t indica, tan sólo, un súbito incremento en
la intensidad de luz y no la presencia de una luz muy brillante. Es decir, el S.V.H.
responde a cambios relativos en la intensidad de luz y no a cambios absolutos.
Otra consecuencia de este proceso de transducción consiste en que los cambios lentos
(graduales) de intensidad de luz no llegan a ser conocidos, pero sí los cambios bruscos.
Ello tiene un alto valor adaptativo porque el individuo, por ejemplo, no obtiene
información de las fluctuaciones de la luz al atardecer, pero sí de la sombra de un
objeto que le pasa por encima (v.g. la que produce un depredador).
77
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
ELECTRODIAGNÓSTICO Y ELECTROTERAPIA.
El Electrodiagnóstico es un modelo de intervención fisioterápica que permite una
evaluación cualitativa de la placa neuromotora. Se observará la durabilidad contráctil,
localización del punto motor más allá de la anatomofisiología neurológica. Utilizaremos
corriente galvánica en sus formas de presentación cuadrangular y triangular para la
obtención de una gráfica denominada curva i/t, que nos informará sobre el estado
aproximado del músculo (denervado, parcialmente denervado, etc.).
Electroterapia.
Los estudios de neuroconducción y electromiografía
con aguja son aplicadas en el diagnóstico de
enfermedades comunes y enfermedades raras. Las
solicitudes de los estudios varían de acuerdo al
contexto clínico. En pediatría, los estudios
electrofisiológicos se solicitan como parte de la
evaluación del niño hipotónico, en la investigación de
la marcha anormal y en las lesiones del nervio
periférico (fractura supracondilea del codo con lesión
del nervio radial), para solo mencionar algunos casos.
En los servicios de urgencias y en cuidados intensivos los estudios de neuroconducción
ocasionalmente son solicitados para evaluar los casos de debilidad aguda (Síndrome
de Guillain-Barré). En la consulta de Neurología y Rehabilitación, los estudios
electrofisiológicos generalmente son solicitados en la evaluación de los pacientes con
debilidad crónica y fatigabilidad (por ejemplo distrofias musculares y Miastenia Gravis)
En la consulta rutinaria de medicina general la necesidad de un estudio
electrofisiológico es diferente. Se debe tener presente que en los niveles básicos de
atención son comunes las enfermedades musculoesqueléticas agudas y crónicas. En
este grupo se destacan el dolor lumbar, el dolor de hombro, el dolor cervical y el dolor
de rodilla. Otras enfermedades, de baja prevalencia, solo se observan ocasionalmente
en la consulta médica general. El dolor, (principalmente el dolor lumbar con síntomas
radiculares y la cervicobraquialgia), los síntomas sensitivos (en especial en el síndrome
de túnel del carpo y la neuropatía diabética) y la debilidad son los motivos de remisión
de la consulta médica general a un estudio electrofisiológico.
La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina fisica y
rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y
enfermedades por medio de la electricidad.
La Historia de la Electroterapia es muy antigua y se remonta a la aplicación de las
descargas del pez torpedo en la época griega y romana (véase, Historia, en
fisioterapia).
Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos sanitarios)
para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como
los TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia.
Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
78
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Anti-inflamatorio.
Analgésico.
Potenciación neuro-muscular.
Fortalecimiento muscular.
Disminución de edema.
Control de dolor.
- Corriente Alterna (c.a., en inglés a.c.): Es el tipo de corriente producido por los
alternadores, en los que el voltaje va cambiando instante a instante y alternando valores
positivos con negativos según una forma de onda senoidal. Esto es debido a la manera
con que se produce la electricidad (girando el bobinado en el seno de un campo
magnético). El valor eficaz de la corriente alterna que llega a nuestras casas es de
220V (380V si es trifásica) y varía con una frecuencia de 50 Hz, siendo el valor máximo
o de pico de 311V.
Además, existe otro tipo de corriente llamada Corriente Pulsatoria, que es la producida
por las dinamos y en la que el voltaje va cambiando instante a instante, pero sin
alternar, ya que siempre son valores positivos. Es una especie de corriente alterna
rectificada que, a efectos de cálculo, suele considerarse más una corriente continua.
79
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Y también mencionaremos otro tipo de corriente eléctrica, la señal eléctrica cuadrada,
muy usada en los sistemas de control electrónico y generado por osciladores o relojes
de cristal de cuarzo para sincronizar el funcionamiento de los elementos del sistema. Es
el caso de los ordenadores.
En general estos efectos son perjudiciales ya que ambos pueden afectar negativamente
a la salud de los seres vivos y dañar máquinas, aparatos y sistemas. Es peligroso el
calor, pero también los campos magnéticos provocados por los aparatos eléctricos,
unos más que otros. En general se aconseja usarlos lo menos posible (el tiempo
estrictamente necesario) y tenerlos a la mayor distancia que podamos; a menor tiempo
y a mayor distancia los efectos son menores. Las descargas eléctricas pueden producir
desde pequeños calambres a serias quemaduras y contracciones musculares que
pueden provocar la muerte.
Por otra parte, el hombre ha sabido aprovechar estos efectos para su propio beneficio,
inventando elementos y aparatos que han resuelto determinados problemas o que nos
han hecho la vida más cómoda (¿a qué precio?). En general, usamos la electricidad
para producir luz (bombillas, tubos fluorescentes, etc.), movimiento (motores), sonido
(timbres) y, por supuesto, calor (resistencias como las de los radiadores eléctricos,
vitrocerámicas, hornos, etc.) y magnetismo (electroimanes).
Pensemos, eso sí, que con tan sólo el calor o el magnetismo que provoca la electricidad
somos capaces de hacer funcionar todos esos aparatos. A modo de ejemplo citaremos
que una bombilla (lámpara de incandescencia) produce luz gracias a que un trozo de
metal (un filamento de Wolframio) se calienta hasta tal punto (unos 3000ºC) que emite
luz blanca, o que un motor se mueve gracias a las fuerzas de atracción o repulsión
magnéticas, al igual que el timbre, donde esas fuerzas de origen magnético se
aprovechan para golpear un metal y producir sonido. Todo esto sin mencionar la rama
de la electrónica, que explicamos en tema aparte. A continuación se explican con
detalle estos usos de la electricidad.
80
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
tratamiento de superficies mediante electrólisis, etc. Una circunstancia reciente es que
la industria no sólo es una gran consumidora de electricidad, sino que, gracias a la
cogeneración, también empieza a ser productora.
En la agricultura: Especialmente para los motores de riego, usados para elevar agua
desde los acuíferos, y para otros usos mecánicos.
81
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
En el organismo se producen corrientes eléctricas minúsculas debidas a las reacciones
químicas de las funciones corporales normales, incluso en ausencia de campos
eléctricos externos. Por ejemplo, los nervios emiten señales mediante la transmisión de
impulsos eléctricos. En la mayoría de las reacciones bioquímicas, desde la digestión a
las actividades cerebrales, se produce una reorganización de
partículas cargadas. Incluso el corazón presenta actividad
eléctrica, que los médicos pueden detectar mediante los
electrocardiogramas.
Los campos eléctricos de frecuencia baja influyen en el
organismo, como en cualquier otro material formado por
partículas cargadas. Cuando los campos eléctricos actúan
sobre materiales conductores, afectan a la distribución de las
cargas eléctricas en la superficie. Provocan una corriente que
atraviesa el organismo hasta el suelo.
Los campos magnéticos de frecuencia baja inducen
corrientes circulantes en el organismo. La intensidad de estas corrientes depende de la
intensidad del campo magnético exterior. Si es suficientemente intenso, las corrientes
podrían estimular los nervios y músculos o afectar a otros procesos biológicos.
Efectos sobre el embarazo.
La OMS y otros organismos han evaluado numerosas fuentes y exposiciones diferentes
a campos electromagnéticos en el entorno cotidiano y de trabajo, como las pantallas de
computadora, colchones de agua y mantas eléctricas, equipos de soldadura por
corrientes de radiofrecuencia, equipos de diatermia, y radares. El conjunto de los
resultados demuestra que la exposición a los niveles típicos de los campos del medio
no aumenta el riesgo de desenlaces adversos como abortos espontáneos,
malformaciones, peso reducido al nacer y enfermedades congénitas. Se han publicado
informes esporádicos de asociaciones entre problemas sanitarios y la presunta
exposición a campos electromagnéticos, como informes sobre partos prematuros y con
peso reducido de trabajadoras de la industria electrónica, pero la comunidad científica
no ha considerado que estos efectos estén necesariamente ocasionados por la
exposición a campos electromagnéticos (frente a la influencia de factores como la
exposición a disolventes).
Cataratas.
Se ha informado de casos de irritación ocular general y cataratas en trabajadores
expuestos a niveles altos de radiación de radiofrecuencia y microondas, pero estudios
realizados con animales no confirman la idea de que estos tipos de trastornos oculares
se puedan producir a niveles que no son peligrosos por su efecto térmico. No hay
pruebas de que se produzcan estos efectos a los niveles a los que está expuesta la
población general.
82
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Campos electromagnéticos y cáncer.
A pesar de los numerosos estudios realizados, la existencia o no de efectos
cancerígenos es muy controvertida. En cualquier caso, es evidente que si los campos
electromagnéticos realmente producen algún efecto de aumento de riesgo de cáncer, el
efecto será extremadamente pequeño. Los resultados obtenidos hasta la fecha
presentan numerosas contradicciones, pero no se han encontrado incrementos grandes
del riesgo de ningún tipo de cáncer, ni en niños ni en adultos.
Algunos estudios epidemiológicos sugieren que existen pequeños incrementos del
riesgo de leucemia infantil asociados a la exposición a campos magnéticos de baja
frecuencia en el hogar. Sin embargo, los científicos no han deducido en general de
estos resultados la existencia de una relación causa-efecto entre la exposición a los
campos electromagnéticos y la enfermedad, sino que se ha planteado la presencia en
los estudios de efectos artificiosos o no relacionados con la exposición a campos
electromagnéticos. Esta conclusión se ha alcanzado, en parte, porque los estudios con
animales y de laboratorio no demuestran que existan efectos reproducibles coherentes
con la hipótesis de que los campos electromagnéticos causen o fomenten el cáncer. Se
están realizando actualmente estudios de gran escala en varios países que podrían
ayudar a esclarecer estas cuestiones.
Hipersensibilidad a los campos electromagnéticos y depresión.
Algunas personas afirman ser "hipersensibles" a los campos eléctricos o magnéticos.
Preguntan si los dolores, cefaleas, depresión, letargo, alteraciones del sueño e incluso
convulsiones y crisis epilépticas pueden estar asociados con la exposición a campos
electromagnéticos.
Hay escasa evidencia científica que apoye la posible existencia de casos de
hipersensibilidad a los campos electromagnéticos. Estudios recientes realizados en
países escandinavos han comprobado que, en condiciones adecuadamente
controladas de exposición a campos electromagnéticos, no se observan pautas de
reacción coherentes en los sujetos expuestos. Tampoco existe ningún mecanismo
biológico aceptado que explique la hipersensibilidad. La investigación en este campo es
difícil porque, además de los efectos directos de los propios campos electromagnéticos,
pueden intervenir muchas otras respuestas subjetivas. Están en curso más estudios
sobre esta cuestión.
REPOLARIZACIÓN:
En las células vivientes existen dos fases vitales, actividad y reposo, que se alternan a
lo largo de toda la vida.
La repolarización representa la vuelta al estado de reposo de la célula; es ésta la fase
en la que se efectúa la producción de energía. Cuanto más se prolonga la fase de
repolarización, más se reposa la célula. Una dieta rica en potasio y magnesio
proporciona los cationes indispensables para la producción de ATP, el combustible de
la célula. De hecho, el potasio y el magnesio son indispensables para la síntesis de
energía suministrando las coenzimas necesarias para la glicolisis y para la fosforilación
83
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
oxidativa. Una dieta rica en potasio y magnesio favorece la síntesis de energía y
produce una óptima función de las bombas celulares del sodio y del calcio.
En la membrana celular hay proteínas especializadas, llamadas canales del sodio, del
calcio y del potasio a través de las cuales pasan los iones y están también la bombas
del sodio y del calcio que trabajan contra gradiente, debido a la diferencia de
concentraciones de iones, a través de las membranas, consumiendo energía; es
evidente que cuanto más aumentan las concentraciones del sodio y del calcio en la
sangre más aumenta el consumo de energía. La bomba sodio/potasio facilita los
desplazamientos de estos iones a través de la membrana y tiene una gran importancia
porque mantiene altas las concentraciones de potasio y bajas las del sodio dentro la
célula.
84
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA
La función de la membrana es la de proteger el interior de la célula al líquido
extracelular que tiene una composición diferente y de permitir la entrada de nutrientes,
iones o otros materiales especificos. También se intercomunica con otras células a
través de las hormonas, neurotransmisores, enzimas, anticuerpos, etc.
GRADIENTE ELECTROQUIMICO
El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (partículas cargadas)
del líquido extracelular es muy diferente del delcitosol (*). En el líquido extracelular los
iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula
predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe una
diferencia de potencial eléctrico a través de la membrama (potencial de membrana) que
se mide en voltios. El voltaje en las células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios),
representando el signo negativo que el interior es más negativo que el exterior. En
algunas condiciones especiales, algunas células pueden tener un potencial
de membrana positivo.
PERMEABILIDAD SELECTIVA
La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la
entrada de unos y restringiendo el paso de otros. Esta propiedad se
llama permeabilidad selectiva
Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas
hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta está
compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
Carga: Las moleculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales,
a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por
los canales proteícos o con la ayuda de una proteína transportadora.
Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar
sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos.
TERCERA UNIDAD
EL APARATO RESPIRATORIO
86
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto
anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial
incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la
atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso
conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la
entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un
fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una
presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior
hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma
e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión
intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la
fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que
supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.
En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos
respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y
aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración
forzada.
Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en
el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono,
difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y
detoxificación de la sangre.
El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con
el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de
inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a
80 litros (dependiendo de la demanda).
Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto
con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al
organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de
la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta
que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se
emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.
87
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
CONTROL DE LA VENTILACIÓN
88
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
pulmonar intersticio y dan lugar a la sensación de disnea en estos pacientes, además
se señala que tiene un importante papel en la regulación de la secreción de surfactante
pulmonar.
Existen otros receptores correspondientes al sistema de control respiratorio o que de
alguna manera pueden modificar la frecuencia ventilatoria:
Receptores nasales y de las vías aéreas superiores la nariz, la nasofaringe, la laringe y
la tráquea poseen receptores que responden a la estimulación mecánica y química. Se
les atribuyen diversas respuestas reflejas, como estornudos, tos y broncoconstricción.
Barorreceptores arteriales los barorreceptores de la aorta y los senos carotídeos por el
aumento de la presión arterial puede causar hipoventilación o apnea reflejas. La
disminución de la presión arterial causará hiperventilación.
Dolor y temperatura La estimulación de muchos nervios aferentes puede generar
cambios en la ventilación. El dolor muchas veces causa un período de apnea seguido
de hiperventilación. El calentamiento de la piel puede causar hiperventilación.
Controlador central:
Efectores (salidas):
90
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
El intercambio de gases es la provisión de oxigeno de los pulmones al torrente
sanguíneo y la eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo a los
pulmones. Esto tiene lugar en los pulmones entre los alvéolos y una red de pequeños
vasos sanguíneos llamados capilares, los cuales están localizados en las paredes de
los alvéolos.
Las paredes de los alvéolos en realidad comparten una membrana con los capilares en
la cual el oxígeno y el dióxido de carbono se pueden mover libremente entre el sistema
respiratorio y el torrente sanguíneo. Las moléculas de oxígeno se adhieren a los
glóbulos rojos, los cuales regresan al corazón. Al mismo tiempo, las moléculas de
dióxido de carbono en los alvéolos son expulsadas del cuerpo con la siguiente
exhalación.
La ventilación pulmonar
PRESIONES RESPIRATORIA.
La separación del aparato respiratorio del aparato circulatorio, sistema nervioso, tejidos
y sangre sólo se justifica por razones didácticas, y con esta misma justificación
abordaremos la función respiratoria como si fuera una sucesión de fenómenos o etapas
diferentes:
92
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Los compartimientos que convencionalmente se reconocen son:
MECANICA VENTILATORIA
Las vías aéreas, que son tubos de calibre regulable que comunican el ambiente
exterior con la superficie de intercambio.
El tórax, que actúa como continente protector del pulmón y motor de la
ventilación.
El pulmón, que es, en esencia, una extensa superficie de intercambio gaseoso
entre aire y sangre.
93
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
1. Dimensiones del fuelle.
2. Presiones que se generan.
3. Fuerzas que lo mueven.
4. Resistencias que se oponen a la ventilación
5. Flujos resultantes.
6. Rendimiento y eficiencia mecánica.
94
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
En primer lugar se diferencian 4 niveles:
1. Volumen corriente (VC): cantidad de aire que entra en una inspiración o sale en una
espiración, en las condiciones de actividad que se especifiquen (reposo, ejercicio).
4. Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el pulmón después de una
espiración forzada máxima. Este volumen no puede medirse con el espirómetro.
2. Capacidad vital (CV): cantidad total de aire movilizado entre una inspiración y
espiración máximas. Incluye el volumen corriente y los volúmenes de reserva
inspiratoria y espiratoria.
95
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
3. Capacidad inspiratoria (CI): máximo volumen de gas que puede inspirarse a partir de
una espiración normal. Comprende los volúmenes corriente y de reserva inspiratoria.
Estas subdivisiones tienen una significación fisiológica que pasaremos a analizar en sus
principales aspectos.
VOLUMEN CORRIENTE
Para lograr expandir los pulmones venciendo la elasticidad del tórax y los pulmones, los
músculos inspiratorios deben ejercer una fuerza determinada lo que nos lleva al
concepto de trabajo respiratorio
TRABAJO RESPIRATORIO
De sus estudios de Física deben recordar que trabajo es igual a fuerza por
desplazamiento.
96
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Para hacer que penetre el aire en los pulmones es necesario expandir el tórax, o sea
desplazar las estructuras tóracopulmonares aplicándoles una fuerza, por tanto se
realiza un trabajo, denominado trabajo para respirar o trabajo respiratorio.
El trabajo de resistencia de la vía aérea, que es el que se debe realizar para vencer la
resistencia que ofrecen las vías aéreas al paso del aire
VOLUMEN RESIDUAL
97
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
CAPACIDAD VITAL
Esta capacidad está constituida por la suma del volumen corriente y las reservas
inspiratoria y espiratoria. Representa el máximo de aire que se puede movilizar en una
sola maniobra respiratoria. En 1846, John Hutchinson desarrolló el método de medición
aún vigente y sentó las bases para su aplicación clínica. Por estimar que revelaba la
potencialidad de vida del individuo la denominó capacidad vital,
Los valores teóricos se expresan en las condiciones físicas que imperan dentro del
aparato respiratorio, o sea, a 37ºC, a la presión ambiental y saturados de vapor de
agua, condición que se denomina BTPS (bodytemperature, ambientpressure, saturated
= temperatura corporal, presión ambiental y saturado de vapor de agua). Como las
mediciones clínicas se realizan en un espirómetro a una temperatura muy inferior a
37ºC, el volumen de aire espirado se reduce a uno menor que el que ocupaba dentro
del pulmón, por lo que es necesario corregirlo. Para ello el volumen medido a la
temperatura y presión ambientales y saturado de vapor de agua (ATPS:
ambienttemperature and pressure, saturated) se multiplica por un factor de corrección,
que lo convierte a BTPS. Este valor es el que se compara con el valor teórico,
expresándose como porcentaje de éste. Los espirómetros actuales entregan los valores
corregidos a BTPS
Dada la amplia reserva del fuelle, las alteraciones funcionales leves suelen pasar
inadvertidas para el paciente, pero pueden ser captadas en la medición de la CV. Esta
puede disminuir por múltiples mecanismos, que pueden reducirse a dos tipos
fundamentales: los trastornos obstructivos que reducen la CV por aumento del volumen
residual atrapado en el pulmón y los trastornos restrictivos que, como su nombre lo
indica, restringen el volumen del pulmón utilizable, debido a ocupación o colapso de
alvéolos, infiltración del intersticio, ocupación del espacio pleural, restricciones a la
movilidad del tórax, debilidad muscular, etc. Al referirnos a la fisiopatología del aparato
respiratorio analizaremos estos aspectos con mayor detalle.
El volumen residual (VR) es el aire que queda en el pulmón después de una espiración
forzada máxima, por lo que no se puede medir en la espirometría, debiendo recurrirse a
métodos indirectos de mayor complejidad. Sumado al volumen de reserva espiratoria,
constituye la capacidad residual funcional (CRF), que es la cantidad de gas que se
mantiene en el pulmón al final de la espiración espontánea. Cumple diversas funciones:
Permite que la composición del aire alveolar oscile muy levemente, ya que los 2
a 3 litros de gas que permanecen en el pulmón diluyen el aire inspirado,
impidiendo cambios bruscos en la composición del aire alveolar. Si el aire
alveolar se recambiara totalmente por aire atmosférico, el CO 2 de la sangre
venosa al llegar al alvéolo se liberaría explosivamente en forma de burbujas y se
producirían cambios bruscos y violentos en el equilibrio ácido base.
Sirve como reservorio de oxígeno, lo que permite que la sangre siga removiendo
este gas del pulmón en forma continua durante la espiración y en períodos cortos
de apnea.
Mantiene un volumen de aire en los alveolos que impide su colapso, situación
que exigiría generar grandes presiones para volver a expandirlos La capacidad
residual funcional está determinada por la interacción de las fuerzas elásticas del
pulmón, que tienden al colapso, y las del tórax, que tienden a la expansión. Su
posición de equilibrio corresponde al nivel de final de espiración en reposo.
Para llegar al volumen residual la espiración forzada tiene que vencer la elasticidad
torácica, siendo finalmente limitada por reflejos propioceptivos toracopulmonares y por
el cierre de las pequeñas vías aéreas. Este último fenómeno se debe a que la
disminución del volumen pulmonar reduce la tracción elástica que el parénquima
pulmonar ejerce sobre los bronquíolos, manteniéndolos abiertos. Por el envejecimiento
normal de los elementos elásticos del pulmón, este fenómeno de cierre se acentúa con
99
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
la edad, con lo que el VR aumenta, representando una fracción progresivamente mayor
de la capacidad pulmonar total (30% hasta los 35 años y 40% sobre los 50 años).
CAPACIDAD INSPIRATORIA
mecánicos pertinentes .
100
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Las presiones que encontramos son las siguientes:
c) Presión en las vías aéreas. Es la que impulsa el flujo aéreo , según la dirección de
éste, es decreciente hacia el alvéolo o hacia la boca.
101
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
se evalúa en forma indirecta a través de la presión intraesofágica, que la representa
adecuadamente y cuya medición es menos invasiva. Para ello, se introduce un catéter
plástico provisto de un balón de látex en su extremo hasta el tercio inferior del esófago.
Las presiones así registradas representan la presión pleural media.
MUSCULOS RESPIRATORIOS:
DIAFRAGMA:
El diafragma tiene una morfología única entre los músculos esqueléticos: forma una
estructura en forma de cúpula entre el tórax y el abdomen y sus fibras nacen de un
tendón central dispuesto en forma horizontal a nivel del apéndice xifoides y se dirigen
radial y caudalmente hacia sus inserciones periféricas. Una parte de ellas se inserta en
las 6 costillas inferiores y el esternón (diafragma costal), y la otra, en las primeras
103
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
vértebras lumbares (diafragma crural). Está inervado por los nervios frénicos cuyas
raíces se originan desde C3 a C5.
Las fibras del diafragma parten del tendón central en forma radiada y, en su primera
porción, forman las cúpulas diafragmáticas dispuestas horizontalmente con su
convexidad hacia el tórax. Hacia la periferia las fibras toman una dirección cráneo-
caudal, adosándose a la cara interna de la caja torácica, para finalmente insertarse en
las costillas inferiores. Se forma así una zona de aposición, que permite que la presión
intraabdominal actúe sobre la parrilla costal inferior. En posición de pies, la zona de
aposición representa 1/3 de la superficie endotorácica del músculo. Estas
características morfológicas determinan que la contracción del diafragma aumente el
tamaño del tórax en todos sus ejes a través de los siguientes mecanismos:
104
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
cúpula diafragmática así lograda provee a las fibras diafragmáticas del punto de apoyo
necesario para levantar las costillas.
Por la forma de inserción y tipo de efectos que tiene la musculatura respiratoria, resulta
imposible medir directamente las características que se miden fácilmente en un
músculo esquelético: fuerza generada, velocidad de contracción y grado de
acortamiento. Por ello se usan las presiones como índice de fuerza; el flujo aéreo
alcanzado, como índice de velocidad de contracción, y el cambio de volumen pulmonar
como expresión del acortamiento muscular.
En esta curva, se puede apreciar que el diafragma genera la máxima tensión cuando se
encuentra elongado entre un 5 a 10% por encima de su longitud de reposo, o sea, al
final de una espiración forzada. Si en estas condiciones se le aplica un estímulo
105
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
máximo, ya sea voluntario o eléctrico, se obtiene la máxima presión que es capaz de
generar. Cuando el diafragma se encuentra acortado, la presión que puede generar
ante un mismo estímulo disminuye en forma considerable: al 75% de su longitud de
reposo, la presión corresponde sólo a un 20% de la máxima.
Esta cacracterística explica que los músculos inspiratorios generen su máxima presión
al nivel de volumen residual, condición en que se encuentran elongados. Por el
contrario, los músculos espiratorios tienen su máxima fuerza en el nivel de capacidad
pulmonar total.
La fuerza máxima que desarrollan los músculos inspiratorios depende de la edad del
individuo: el valor más alto se alcanza alrededor de los 20 años y decrece a razón de
0,5 cmH2O por año de edad. Las mujeres generan aproximadamente un 75% de las
presiones máximas que generan los hombres. Las cifras normales de PImax para un
sujeto pueden predecirse a partir de su sexo y edad, pero el rango de variación del
valor así calculado es muy amplio por diferencias individuales de contextura general,
estado nutricional y actividad física. En todo caso, se considera como reducido un valor
inferior a 70 cm H2O para los hombres y de 50 cm H2O para las mujeres.
106
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
En suma lo básico es que durante la inspiración en reposo los músculos deben
vencer la fuerzas de retracción elásticas y las resistencias friccionales, mientras
que en la espiración lo músculos no intervienen, bastando la retracción elástica
como fuerza impulsora. Sólo en la espiración forzada contra algún obstáculo y
cuando la ventilación excede a 20 L/min se activan los músculos espiratorios.
RESISTENCIAS VENTILATORIAS
Para lograr la movilización del aire, los músculos respiratorios deben vencer dos tipos
de fuerzas que se oponen a ello:
2. Las resistencias friccionales que se deben principalmente al roce del aire en las
vías aéreas y, en menor grado, a la fricción interna de los tejidos del aparato
respiratorio. La energía invertida en vencer estas resistencias no es recuperable.
Como se dijo, un cuerpo elástico se caracteriza por recuperar, sin nuevo gasto
energético, su posición o forma original cuando cesa la fuerza externa que lo deformó.
La elasticidad del pulmón es producto de diversos factores:
Sólo nos detendremos en los dos primeros factores - malla elástica y la tensión
superficial, pero antes veremos los métodos que permiten estudiar la elastancia global y
107
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
su resultante, la distensibilidad, con el solo objetivo de explicar mejor los conceptos ya
que su ejecución corresponde al área de la especialización.
Existen varios métodos para estudiar las propiedades elásticas del pulmón, pero solo
consideraremos el ilustrado en la figura 2-9 que permite explicar algunos hechos
clínicos. En ella se muestran trazados de volumen pulmonar y Ptp simultáneos,
obtenidos en un sujeto normal que hace una inspiración máxima y luego espira
escalonadamente, deteniendo la respiración en volúmenes decrecientes. Se registra la
Ptp correspondiente a cada volumen y con estos datos se construye la curva P-V
ilustrada en la Figura 2-10.
.La curva también varía por alteraciones patológicas de las propiedades elásticas del
pulmón en estudio (Fig. 2-11):
Medida en esta forma, la distensibilidad del pulmón aparece menor en niños y personas
pequeñas. Ello no se debe a que sus pulmones sean más rígidos, sino a que un
determinado cambio de volumen puede significar una distensión muy importante para
un pulmón pequeño, mientras que sólo representa una fracción de la distensión
potencial para un pulmón grande. Este factor de distorsión se corrige calculando el
cambio por litro de volumen pulmonar, o sea, dividiendo la distensibilidad absoluta por
la CRF del pulmón. Se obtiene así la distensibilidad específica, que es independiente
del tamaño pulmonar. Su valor, tanto en niños y adultos normales, es de 50 a 60 ml /
cm H2O por cada litro de CRF.
Puede apreciarse que la curva P-V del sistema respiratorio (tórax y pulmón en
conjunto) tiene forma de S itálica con su punto de reposo al nivel de capacidad residual
funcional y que, a volúmenes altos, el conjunto tórax-pulmón ejerce una presión positiva
tendiente a disminuir el volumen del sistema y volver a la posición de reposo. Al nivel de
inspiración máxima o capacidad pulmonar total, esta presión es de alrededor de 40 cm
H2O. Por el contrario, en volúmenes inferiores a la CRF el sistema ejerce una presión
negativa que tiende a aumentar el volumen pulmonar hasta volver a la posición de
reposo. Al nivel de volumen residual esta presión es de -40 cm H2O. La medición de la
curva P-V del sistema exige relajación muscular total, por lo cual, en clínica, sólo se usa
109
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
en pacientes en ventilación mecánica, durante la cual los músculos del paciente pueden
estar inactivos. En estos pacientes, se puede producir cambios determinados de
presion con el respirador y relacionarlos con el cambio de volumen que se produce.
Este índice es útil para seguir la evolución de enfermedades que aumentan en forma
aguda la rigidez pulmonar.
Del gráfico también puede deducirse que alteraciones que rigidizan el tórax , como la
cifoescoliosis, pueden llegar a ser un factor limitante importante de la función
ventilatoria del sistema respiratorio
TENSION SUPERFICIAL
Cada alvéolo está internamente cubierto de una película de agua, la cual se comporta
como una burbuja que, por acción de la tensión superficial en la interfase líquido-aire,
tiende a achicarse y colapsar. Según la ley de Laplace, la presión necesaria para
impedir el colapso de una burbuja se describe con la siguiente ecuación:
110
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
2TS
Presión = -------------
r
La tensión superficial del líquido pulmonar es menor que la del agua o la del plasma, lo
que obviamente facilita la distensión del pulmón. Esto se debe a la presencia de una
sustancia tensoactiva o surfactante que se dispone entre las moléculas del líquido en la
superficie alveolar ,disminuyendo la tensión superficial. Al disminuir el radio del alvéolo
estas moléculas se concentran, con lo que baja aun más la tensión superficial. De esta
manera, la presión necesaria para mantener distendidos los alvéolos resulta
relativamente constante dentro de una amplia gama de radios alveolares, con la
consiguiente estabilización alveolar. La acción del surfactante es similar a la del jabón
que se agrega al agua para el juego de hacer pompas o globos con un tubo y agua
jabonosa. El surfactante es producido por los neumocitos tipo II del epitelio alveolar y
sus principales elementos activos son fosfolípidos.
En el nivel corriente de ventilación la tensión superficial representa más del 50% de las
fuerzas elásticas y es aun más importante en las primeras respiraciones del recién
nacido. Cuando falta el surfactante por prematuridad, se produce una grave condición,
llamada distrés respiratorio del recién nacido, con colapso alveolar difuso.
a) Las presiones necesarias para distender el pulmón con aire son muy superiores a las
que se necesitan para hacerlo con suero fisiológico. Esta diferencia se debe a la tensión
superficial, que se desarrolla en la interfase aire-líquido y no en la interfase líquido-
líquido.
La resistencia que opone la vía aérea al movimiento del aire se debe al roce de éste
con las paredes de los conductos. Se mide a través de la presión necesaria para
obtener un flujo aéreo de 1 litro por segundo. Representa el 80% o más de las
resistencias friccionales que se oponen a los movimientos ventilatorios. El otro 20%
corresponde a la resistencia friccional de los tejidos, que no analizaremos mayormente,
por su menor importancia y dificultades para su medición en clínica. Para medir la RVA
es necesario conocer la diferencia de presión entre alvéolo y boca, y el flujo aéreo
resultante:
112
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Palv - P boca cm H2O
RVA = ------------------ = ------------
Flujo aéreo L/seg
De los tres factores que deben medirse en esta ecuación el único que constituye
problema es la presión alveolar, que sólo puede medirse en forma indirecta. Para ello
se utiliza una cámara hermética o pletismógrafo dentro de la cual se introduce al sujeto,
quien respira el aire exterior a través de un tubo. Los cambios de presión que se
producen en la cámara como consecuencia de los cambios de volumen del tórax son
registrados y son de la misma magnitud pero de sentido inverso alos ocurridos dentro
del alvéolo.
L es el largo del tubo; la viscosidad del gas y r, el radio del tubo. Aun cuando esta
ecuación no se aplica exactamente a un sistema con áreas de flujo turbulento como la
vía aérea, es válida para destacar que el radio es el determinante más importante de la
resistencia por estar elevado a la cuarta potencia : una reducción del radio a la mitad
significa que la resistencia aumenta 16 veces.
113
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
La escasa participación de los bronquios menores de 2 mm, o vía periférica, en la
resistencia total se debe fundamentalmente a los siguientes hechos:
2. Dado que la cantidad de aire que pasa por unidad de tiempo a través de la tráquea
es la misma que fluye por la sección progresivamente mayor de la periferia, la velocidad
del aire va disminuyendo cada vez más para llegar prácticamente a cero en las
unidades terminales, donde las moléculas se mueven por difusión gaseosa y no por
flujo. La menor velocidad significa menor resistencia, la cual disminuye aun más porque
a este nivel el flujo es laminar, lo que opone mucho menos obstáculo al flujo que las
turbulencias asociadas a la alta velocidad del aire en los bronquios de mayor diámetro.
3. Otro factor determinante es la ley física que indica que las resistencias acopladas en
serie se suman en su valor absoluto, mientras que si se acoplan en paralelo se suman
en su valor recíproco, lo que significa una resistencia total menor. Existen sólo 22 a 24
generaciones de bronquios colocados en serie que participan en la resistencia total a
través de la suma de sus valores absolutos, y 200 o más generaciones de bronquios
finos dispuestos en paralelo que participan en la resistencia total como la suma de sus
valores recíprocos. El efecto puede apreciarse a través del siguiente ejemplo, en que se
da un valor arbitrario de 2 a cada una de las resistencias: tráquea, laringe y cada uno
de los bronquios fuentes.
Resistencias en serie:
R. laringe + R. tráquea = R. total
2 + 2 = 4
Resistencia en paralelo:
R. bronquio + R. bronquio = R. total
der. izq.
1/2 + 1/2 = 1
Como se verá más adelante, esta característica significa que fenómenos obstructivos
de la región periférica pesan muy poco en la resistencia total y producen pocos
síntomas, salvo cuando ya son muy pronunciados y extensos. Por esta razón, la
114
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
pequeña vía aérea, constituida por ramas menores de 2 mm, ha sido llamada "zona
muda".
115
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Esto se puede explicar por la reduccion del diametro con aumento de la resistencia de
la vía aérea a medida que el volumen pulmonar se va reduciendo en la espiracion.
Dicho en otra forma, a volúmenes pulmonares bajos el flujo aéreo tiene un límite y
existe un flujo aéreo máximo que no puede ser sobrepasado por más que se aumente
el esfuerzo. La explicación de este fenómeno es compleja y tiene relación con los
cambios de calibre que experimenta la vía aérea durante la espiración forzada. Tanto
los alvéolos como la vía aérea se encuentran sometidos a la presión pleural; la presión
intraalveolar es la resultante de la suma algebraica de la presión pleural y la presión de
retracción elástica del pulmón. En la Figura 2-18 se esquematizan tres situaciones,
todas ellas con el mismo volumen pulmonar.
116
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
De la ilustración se desprende que:
a) En condiciones estáticas, sin flujo aéreo y con la glotis abierta, la presión alveolar y
en el interior de la vía aérea es cero, o sea, igual a la atmosférica. La presión de
retracción elástica, que al volumen de este ejemplo es de +5 cm H2O, se equilibra con
la presión pleural de -5, lo que mantiene los alvéolos y las vías aéreas en un grado de
distensión estable.
117
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
presión pleural es siempre más negativa que la de la vía aérea, por lo cual ésta se
mantiene distendida.
b) La resistencia que opone la vía aérea al paso del aire entre el alvéolo
y el sitio donde se produce la compresión dinámica.
CURVA FLUJO-VOLUMEN
VOLUMENES RESIDUALES
El resultado final de la interacción entre los volúmenes, las fuerzas y las resistencias
analizados es un flujo aéreo cuyas características interesa describir cualitativa y
cuantitativamente, tanto en el sujeto normal como en los enfermos. Usualmente se
registran los flujos en maniobras forzadas ya que así se determina la máxima
potencialidad ventilatoria del fuelle tóraco-pulmonar. Los índices más usados en clínica
son:
119
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
COMPARACIÓN CAPACIDAD VITAL LENTA Y FORZADA
En un individuo normal o con una limitación restrictiva pura sin obstrucción bronquial, la
capacidad vital realizada en forma lenta, a la velocidad espontáneamente elegida por el
sujeto (CV), no difiere significativamente de aquella realizada en forma forzada (CVF),
con la máxima velocidad espiratoria. En cambio, en los pacientes obstructivos, la
introducción de esta exigencia puede producir colapso espiratorio bronquial con
aumento del VR, y por lo tanto reducción importante de la CVF en comparación con la
CV lenta.
El trazado espirométrico que muestra la curva 2-20 se obtuvo en un sujeto normal que
hizo una inspiración máxima y luego una espiración forzada máxima. El cambio de
volumen pulmonar fue registrado a velocidad rápida.
El VEF1 se mide en litros y se expresa en dos formas: como porcentaje del valor teórico
normal determinado por la edad, talla y sexo, y como porcentaje de la capacidad vital
forzada (CVF) del mismo sujeto. A los 25 años, esta última relación es de 84%
promedio, con un límite inferior normal de 73%. Con la edad disminuye, llegando a 79%
como promedio con un límite inferior de 68% a los 70 años.
Esta doble forma de presentación para un mismo resultado deriva de que, si sólo se
conoce el valor absoluto, no se puede diferenciar si una reducción del VEF 1 se debe a
lentitud del flujo aéreo o a una reducción del volumen de aire disponible para ser
espirado, sin que exista reducción del flujo aéreo. En esta disyuntiva, la comparación
entre VEF1 y CVF permite diferenciar los mecanismos responsables: si el problema es
una disminución del flujo, el VEF1 se reduce proporcionalmente más que la CVF, por lo
que la relación VEF1 / CVF cae bajo el porcentaje normal; si la alteración primaria es
una reducción de volumen pulmonar funcionante, la CVF y el VEF 1 disminuyen en la
misma proporción y la relación VEF1 /CVF se mantiene normal. Unos ejemplos
permitirán comprender mejor estos indicadores, que son de muy amplia aplicación
clínica.
Sujeto 1
CVF = 4L = 78% del teórico
VEF1 = 1,82 L = 46,8% del teórico
VEF/CVF% = 45 % = limitación del flujo aéreo
Sujeto 2
CVF = 2L = 39% del teórico
VEF1 = 1,8 L = 46,8% del teórico
VEF1 /CVF% = 90 % = reducción de volumen con flujo normal
121
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
VENTILACION MAXIMA VOLUNTARIA (VMV)
Si un adulto joven respira lo más rápida y profundamente que puede, durante 15-30
segundos logra movilizar un volumen que equivale a 120 o más litros de aire por
minuto. Como en reposo se ventilan 6 a 7 litros por minuto, resulta evidente que el
fuelle pulmonar tiene una enorme reserva ventilatoria. Incluso durante un ejercicio
intenso, que exige ventilar 30 a 40 litros por minuto, queda un amplio margen de
reserva ventilatoria. Aunque en ejercicio de gran intensidad puede desarrollarse fatiga
de los músculos inspiratorios, se ha demostrado que el factor limitante más importante
del ejercicio es la capacidad del aparato circulatorio para aumentar el gasto cardíaco.
La medición del máximo potencial ventilatorio del pulmón tiene un carácter global y
representa la resultante de múltiples factores. Por ser el flujo del aire un determinante
fundamental, esta prueba detecta, muy especialmente, la obstrucción bronquial, pero
también se altera en afecciones que comprometen la distensibilidad del pulmón y tórax
y depende en forma importante de la capacidad muscular y de la colaboración del
sujeto. Cuantitativamente se expresa como porcentaje de un valor teórico calculado
sobre la base de la superficie corporal, sexo y edad.
El enfermo con una limitación de tipo restrictivo, pese a tener un volumen pulmonar
utilizable limitado, es capaz de obtener buenos valores de ventilación máxima, debido a
que puede aumentar la frecuencia respiratoria en forma tal que compensa la
disminución del volumen de cada ciclo respiratorio. En cambio, en el paciente
obstructivo no es posible aumentar el flujo y, por lo tanto, el volumen movilizado por
minuto baja considerablemente. En el trazado espirométrico de estos pacientes se
puede observar el fenómeno llamado de "atrapamiento aéreo" o "hiperinflación
dinámica", con elevación del nivel de fin de espiración. Se debe a compresión dinámica
por efecto de las espiraciones forzadas, a insuficiente tiempo para terminar la
espiración por la lentitud del flujo y, posiblemente, a la adopción refleja de un nivel de
distensión pulmonar que aumente el calibre de las vías aéreas.
El uso clínico de esta prueba es hoy muy restringido por su carácter demasiado global,
por depender muy críticamente de la colaboración del paciente y exigir un esfuerzo que
puede resultar desagradable.
122
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
FORMAS QUÍMICAS EN QUE SE TRANSPORTA EL CO2.
En los tejidos la sangre arterial entrega parte del oxígeno que transporta y retira CO2
transformándose en sangre venosa. La composición gaseosa de ésta es diferente
según los órganos de donde proviene y su estado metabólico: en el miocardio la
extracción de oxigeno es siempre muy alta y los músculos extraen mucho más oxígeno
y producen mucho más CO2 cuando se contraen que cuando están en reposo. Por esta
razón los gases válidos para la mayoría de las aplicaciones clínicas son los medidos en
sangre venosa mixta obtenida por cateterismo de la arteria pulmonar. Como este
procedimiento es complejo e invasivo en clínica su uso está restringido a pacientes
críticos en Unidades de Tratamiento Intensivo donde se usa para medir la cuantía de
los cortocircuitos y evaluar globalmente la hipoxia tisular.
En reposo los valores oscilan alrededor de 40 mmHg para la PO2, de 70% para la
saturación de Hb y de 14 ml/dl para el contenido. Este remanente forma parte de las
reservas de oxigeno que pueden mantener la vida por unos minutos en un paro
respiratorio.
Salvo que existan cortocircuitos importantes, la desaturación excesiva de la sangre
venosa no se traduce en hipoxemia arterial porque la mayor diferencia de presión de
O2 entre capilar y alveolo incrementa la difusión de este gas desde el alveolo a la
sangre capilar.
El CO2 se produce a nivel las mitocondrias, como producto final del metabolismo
celular. Desde las mitocondrias atraviesa el citoplasma, pasa a la sangre en los
capilares tisulares y es llevado por la sangre al alvéolo, desde donde se elimina a la
atmósfera gracias a la ventilación alveolar.
El CO2 es transportado en la sangre, tanto en
combinaciones químicas como en solución física.
Debido a que tiene la propiedad de hidratarse,
formando ácido carbónico en una reacción
reversible, el transporte de CO2 y su eliminación
son parte fundamental del equilibrio ácido-base.
La cantidad total de CO2 en la sangre arterial es
de aproximadamente 48 volúmenes en 100ml de
sangre.
Transporte en el plasma:
Se realiza en tres formas:
1.- Parte se mantiene disuelta físicamente en el plasma, dependiendo de la presión
parcial de CO2 y de su coeficiente de solubilidad.
2.- Otra parte forma compuestos carbamínicos con las proteínas plasmáticas en una
reacción rápida que no requiere de catalizador:
R-NH2 + CO2 R-NHCOO- + H+
3.- Una pequeña cantidad reacciona con el agua para formar ácido carbónico e
implicarse en el equilibrio ácido-base:
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-
123
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
1.-Una pequeña fracción permanece disuelta en el líquido dentro del glóbulo
2.-Parte del CO2 se combina con los grupos amino de la hemoglobina para formar
compuestos carbamínicos.
3.-La mayor parte del CO2 que penetra al glóbulo rojo a nivel tisular se hidrata como en
el plasma, pero a mayor velocidad, ya que en el eritrocito existe una alta concentración
de la enzima anhidrasa carbónica que cataliza la reacción. El bicarbonato que se forma
se disocia en H+y HCO3. Los iones H+son captados por la hemoglobina y los aniones
HCO3 salen del glóbulo rojo hacia el plasma, donde la concentración de este ión es
menor, intercambiándose por el anión cloro (efecto Hamburger).
Al entregar O2 la Hb oxigenada se transforma en Hb reducida, que por ser un ácido
débil tiene poder tamponador de H+. Con ello aumenta la capacidad de transporte de
CO2(efecto Haldane). De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2 que tienen
lugar en los capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un
aumento de la presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del
pH, que facilita la entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de Hb reducida
facilita la captación de CO2 (efecto Haldane).
En los pulmones, la PCO2 alveolar (40 mmHg) es menor que la PCO2 de la sangre
venosa (46 mmHg) y las reacciones antes descritas se desplazan hacia la izquierda
debido a que parte del CO2 difunde desde la sangre al alvéolo. Al mismo tiempo, la Hb
reducida se oxigena, transformándose en un ácido más fuerte, lo que significa liberar
CO2 del glóbulo rojo. Simultáneamente, el bicarbonato del plasma entra al eritrocito
donde forma H2CO3, que se disocia en CO2 y H2O en presencia de la enzima anhidrasa
carbónica. El CO2 formado difunde a través de la membrana del eritrocito al plasma,
atraviesa la membrana alvéolo-capilar y es eliminado con la ventilación.
Unidad respiratoria
La unidad respiratoria está compuesta por bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares, los atrios y los
alvéolos. Las paredes alveolares son extremadamente
delgadas, y en su interior existe una red casi sólida de
capilares interconectados. Por tanto, es obvio que los
gases alveolares están muy próximos a la sangre de los
capilares; el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y
la sangre pulmonar, se produce a través de las
membranas de todas las porciones terminales de los
pulmones, no meramente en los propios alvéolos. Estas membranas se denominan
colectivamente membrana respiratoria, llamada también membrana pulmonar.
Membrana respiratoria
Está constituida por las siguientes capas
Una capa de líquido que reviste el alvéolo y que contiene el agente tensioactivo
que disminuye la tensión superficial del líquido alveolar:
El epitelio alveolar compuesto de células epiteliales finas;
Una membrana basal epitelial;
Un espacio intersticial fino entre el epitelio alveolar y la membrana capilar;
Una membrana basal del capilar que en muchos lugares se fusiona con la
membrana basal epitelial;
La membrana endotelial capilar.
124
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
A pesar de la cantidad de capas presentes, la membrana respiratoria tiene un espesor
de tan solo 0,2 micras en algunos lugares, y es en promedio de 0,6 micras.
El diámetro del capilar es de tan solo micras, por lo que el hematíe debe deformarse, y
su membrana se pone en contacto con la pared del capilar, entonces del Co2 no
precisa atravesar cantidades significativas de plasma cuando difunde. Esto aumenta la
velocidad de la difusión.
125
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
SONIDO, AUDICIÓN Y ONDAS SONORAS.
SONIDO
AUDICIÓN.
La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano
la capacidad de oír.
126
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
En los gases, la temperatura influye tanto la compresibilidad como la densidad, de tal
manera que el factor de importancia suele ser la temperatura misma.
La propagación del sonido está sujeta a algunos condicionales. Así la transmisión de
sonido requiere la existencia de un medio material donde la vibración de las moléculas
es percibida como una onda sonora. En la propagación en medios compresibles como
el aire, la propagación implica que en algunas zonas las moléculas de aire, al vibrar se
juntan (zonas de compresión) y en otras zonas se alejan (zonas de rarefacción), esta
alteración de distancias entre las moléculas de aire es lo que produce el sonido. En
fluidos altamente incompresibles como los líquidos las distancias se ven muy poco
afectadas pero se manifiesta en forma de ondas de presión. La velocidad de
propagación de las ondas sonoras en un medio depende de la distancia promedio entre
las partículas de dicho medio, por tanto, es en general mayor en los sólidos que en los
líquidos y en estos, a su vez, que en los gases. En el vacío no puede propagarse el
sonido, nótese que por tanto las explosiones realmente no son audibles en el espacio
exterior.
Las ondas sonoras se producen cuando un cuerpo vibra rápidamente. La frecuencia es
el número de vibraciones u oscilaciones completas que efectúan por segundo. Los
sonidos producidos son audibles por un ser humano promedio si la frecuencia de
oscilación está comprendida entre 20 Hz y 20000 Hz. Por encima de esta última
frecuencia se tiene un ultrasonido no audible por los seres humanos, aunque algunos
animales pueden oír ultrasonidos inaudibles por los seres humanos. La intensidad de
un sonido está relacionada con el cuadrado de la amplitud de presión de la onda
sonora. Un sonido grave corresponde a onda sonora con frecuencia baja mientras que
los sonidos agudos se corresponden con frecuencias más altas.
127
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
VELOCIDAD
Lo que conocemos como velocidad es una magnitud física, a partir de la cual se puede
expresar el desplazamiento que realiza un objeto en una unidad determinada
de tiempo.
La velocidad es representada mediante el símbolo V, y la unidad de medida dentro del
Sistema Internacional es el m/s.
Para determinar la velocidad de un objeto deben considerarse dos elementos
fundamentales: por una parte, en qué dirección se realiza dicho desplazamiento, y por
otra parte cuales la rapidez de dicho desplazamiento.
La rapidez también es conocida como celeridad. Así como la velocidad es el resultado
del ritmo o del cambio de posición a través del tiempo o de una unidad de tiempo, por
su parte la aceleración o rapidez es el cambio que se realiza en la velocidad en dicha
unidad de tiempo.
Como decíamos, dentro del Sistema Internacional de unidades, la unidad de medida de
la velocidad es el m/s (metro por segundo); pero también encontramos
al km/h (kilómetro por hora) y al km/s (kilómetro por segundo).
Quien primero logró abordar el estudio del fenómeno físico que permite la velocidad
fue Aristóteles, sin embargo este gran físico de la historia no llegó a definir un concepto
o noción de lo que era velocidad. Sus experimentos y las explicaciones que el físico ha
realizado sobre los mismos, eran sólo descripciones pero que no utilizaba las
matemáticas como una herramienta aplicadas al cálculo de la velocidad.
Por eso, el primer concepto de velocidad se lo atribuye al físico y matemáticos Galileo
Galilei, quien aborda el estudio de la velocidad a partir de la experimentación por el
movimiento de cuerpos situados en un plano que se encontraba inclinado.
ENERGÍA SONORA
La energía sonora (o energía acústica) es la energía que transmiten o transportan
las ondas sonoras. Procede de la energía vibracional del foco sonoro y se propaga a las
partículas del medio que atraviesan en forma de energía cinética (movimiento de las
partículas), y de energía potencial (cambios de presión producidos en dicho medio
opresión sonora). Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se
transmite a la velocidad de la onda, pero una parte de la energía sonora se disipa en
forma deenergía térmica.1 La energía acústica suele tener valores absolutos bajos, y
su unidad de medida es el julio (J). Aunque puede calcularse a partir de otras
magnitudes como la intensidad sonora, también se pueden calcular otras magnitudes
relacionadas,como la densidad o el flujo de energía acústica.
A partir de la definición de intensidad acústica, se puede calcular la energía acústica
que atraviesa una superficie A:
128
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Donde:
La duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por
ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc..
El timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de
una forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por
ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un piano aunque interpreten la misma
melodía.
VOZ HUMANA
La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas
vocales para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc. Los pulmones deben producir un flujo
de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren. Las cuerdas vocales son una
estructura vibradora, que realizan un 'ajuste fino' de tono y timbre. Los articuladores
(tracto vocal) consisten en lengua, paladar, labios, etc. Articulan y filtran el sonido.
Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir
grandes rangos de sonidos.1 2 3 El tono de la voz se puede modular para
mostrar emociones tales como ira, sorpresa, o felicidad.4 5 Los cantantes usan la voz
(música) humana como un instrumento para crear música.6
Onda
Rayo
131
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Longitud de onda
Es la distancia entre dos puntos en fase (siendo puntos en fase aquellos que
encuentran vibrando de la misma menera, a igual distancia del nivel de reposo y
moviendose en la misma dirección).
Las ondas de diferente longitud de onda producen, cuando son recogidas por el ojo
humano, sensaciones fisiológicas correspondientes a los diferentes colores.
Frecuencia
132
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Velocidad de propagación
Es una característica del medio en que se propaga la luz y es medida por el índice de
refracción (n) que representa le razón entre la velocidad de la luz en el vacio (c) y la del
medio considerado (v).
n=c/v
Por esta razón, el "n" de los minerales es siempre mayor de 1 (varian entre 1,43 y 3,22;
siendo los valores más normales alrededor de 1,6). El índice de refracción del aire es
considerado como 1.
En los medios anisótropos, como son la mayoría de los minerales, la velocidad (y por
tanto el índice de refracción) varian con la dirección de vibración de la luz.
La luz natural, la procedente del sol, vibra en cualquier momento en todas las
direcciones del espacio (algo dificil de imaginar), posee pues infinitas direcciones de
vibración y su eje coincide con el rayo. Estas direcciones se pueden representar
vibrando dentro de un plano perpendicular a la dirección de propagación.
La luz polarizada vibra en una sola dirección para cada momento, pero la dirección de
vibración cambia con el tiempo. En la luz polarizada plana (frecuentemente, por
simplicidad, se le llama luz polarizada) la dirección de vibración es única y constante
con el tiempo
133
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
La energía electromagnética en una particular longitud de ondaλ (en el vacío) tiene una
frecuencia f asociada y una energía de fotónE. Por tanto, el espectro electromagnético
puede ser expresado igualmente en cualquiera de esos términos. Se relacionan en las
siguientes ecuaciones:
, o lo que es lo mismo
, o lo que es lo mismo
134
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda
corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes
longitudes de onda y poca energía.
La espectroscopia puede detectar una región mucho más amplia del espectro
electromagnético que el rango visible de 400 a 700 nm. Un espectrómetro de
laboratorio común y corriente detecta longitudes de onda de 2 a 2500 nm.
135
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Muy Alta Frecuencia - Radio < 10 m > 30x106Hz > 19.8·10−28 J
Muy Baja Frecuencia - Radio > 10x103m < 30x103Hz < 19.8·10−30 J
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las
restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro
como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante.
Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente
llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de
todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis
sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores)
el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color
mientras que el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y
amarillo.
La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un
prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.
136
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
LA FÍSICA DEL COLOR
El espectro visible por los humanos
visible, comprende longitudes de onda desde los 380 nm hasta los 780 nm (1 nm = 1
nanómetro = 0,000001 mm). La luz de cada una de estas longitudes de onda es
percibida en el cerebro humano como un color diferente. Por eso, en la descomposición
de la luz blanca en todas sus longitudes de onda, mediante un prisma o por la lluvia en
el arco iris, el cerebro percibe todos los colores.
Por tanto, del Espectro visible, que es la parte del espectro electromagnético de la luz
solar que podemos notar, cada longitud de onda es percibida en el cerebro como un
color diferente.
Newton uso por primera vez la palabra espectro (del latín, "apariencia" o "aparición") en
1671 al describir sus experimentos en óptica. Newton observó que cuando un estrecho
haz de luz solar incide sobre un prisma de vidrio triangular con un ángulo, una parte se
refleja y otra pasa a través del vidrio y se desintegra en diferentes bandas de colores.
También Newton hizo converger esos mismos rayos de color en una segunda lente
para formar nuevamente luz blanca. Demostró que la luz solar tiene todos los colores
del arco iris.
Cuando llueve y luce el sol, cada gota de lluvia se comporta de igual manera que el
prisma de Newton y de la unión de millones de gotas de agua se forma el fenómeno del
arco iris.1
A pesar que el espectro es continuo y por lo tanto no hay cantidades vacías entre uno y
otro color, se puede establecer la siguiente aproximación:
137
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Color Longitud de onda
violeta ~ 380-450 nm
azul ~ 450-495 nm
verde ~ 495-570 nm
amarillo ~ 570–590 nm
naranja ~ 590–620 nm
rojo ~ 620–750 nm
PROPIEDADES DE LA LUZ
Para las civilizaciones antiguas la percepción visual requería un "algo" que enlazara
nuestro espíritu con el objeto visto, y así la escuela atomista sostenía que la visión se
producía porque los objetos emiten "imagenes" que desprendiendose de ellos, venían a
nuestra alma a través de los ojos. La escuela pitagórica sostenía, por el contrario, que
la visión se producía por medio de un "fuego invisible" que saliendo de los ojos, a modo
de tentáculo, iba a tocar y explorar los objetos. Hasta trece siglos después, con el árabe
Alhazen (965-1039 d.C.), no hay indicios del menor progreso. Alhazen sienta la idea de
que la luz procede de los objetos o que va del Sol a los objetos y de éstos a los ojos.
Hoy en día las propiedades físicas de la luz, en las que se basa el sistema visual para
recoger información sobre el mundo que nos rodea, son mejor conocidas.
La luz es una radiación electromagnética visible para nuestros ojos. Esta radiación la
podemos describir bien considerando un modelo corpuscular, bien considerando un
modelo ondulatorio. En el primer caso podemos considerar que la luz está compuesta
por pequeñas partículas denominadas fotones, cuya masa en reposo es nula y que
representan unidades o cuantos de energía. En el segundo caso, la luz al igual que
cualquier otra onda, puede ser caracterizada en términos de su longitud de onda
(distancia sucesiva entre dos ondas), frecuencia (número de ondas por espacio de
tiempo) y amplitud (diferencia entre los picos máximos y mínimos).
Nuestro sistema visual sólo es capaz de detectar una pequeña parte del espectro
electromagnético. Así la retina humana sólo puede detectar longitudes de onda
comprendidas entre los 400-700 nm (Figura 2). Como fué demostrado por Isaac Newton
(1642-1726) en la primera mitad del siglo XVIII, la mezcla de las diferentes longitudes
de onda en este rango emitidas por el Sol, corresponde al color que percibimos como
blanco, mientras que cuando la luz posee sólo una determinada longitud de onda la
percibimos como uno de los colores del arcoiris. Es interesante destacar que un color
de los que denomimamos "caliente" como el rojo o naranja, esta formado por
radiaciones de longitud de onda larga, y por tanto posee menor energía que colores que
son considerados "frios" como el azul o el violeta.
Leyes Opticas.
Reflexión. Cuando los rayos de luz llegan a un cuerpo en el cual no pueden continuar
propagandose, salen desviados en otra dirección, es decir, se reflejan. La forma en que
esto ocurre depende del tipo de superficie sobre la que inciden y del angulo que forman
sobre la misma.
Así las superficies pulidas reflejan de una forma regular la mayor parte de las
radiaciones luminosas que les llegan mientras que las superficies rugosas actúan como
si estuvieran formadas por infinidad de pequeñas superficies dispuestas irregularmente
y con distinta orientación, por lo que las direcciones de los rayos reflejados son
distintas. La mayor parte de lo que nosotros vemos es luz que ha sido reflejada por los
objetos situados en nuestro entorno. Por tanto los objetos reciben directamente la luz
del Sol, reflejandola o difundiendola hacia otros objetos que se encuentran en la
sombra.
Absorción. Existen superficies y objetos que absorben la mayor parte de las radiaciones
luminosas que les llegan. Estos objetos se ven de color negro. Otros tipos de
superficies y objetos, absorben sólo unas determinadas gamas de longitudes de onda,
reflejando el resto.
Esto sucede por ejemplo con los pigmentos que se utilizan en las técnicas de pintura.
Por ejemplo un pigmento rojo absorbe longitudes de onda cortas pero refleja un
determinado rango de longitudes de onda larga, cuyo pico se centra alrededor de los
680 nm, por lo que se percibe como rojo. Como veremos más adelante, las células
sensibles a la luz de la retina, los fotorreceptores, contienen pigmentos visuales que
utilizan esta propiedad para generar cambios en su potencial de membrana. Distintos
139
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
tipos de pigmentos a nivel de los fotorreceptores dan lugar a la visión en color propia de
muchos animales.
Refracción. El cambio de dirección que sufren los rayos luminosos al pasar de un medio
a otro, donde su velocidad es distinta, da lugar a los fenómenos de refracción. Así si un
haz de rayos luminosos incide sobre la superficie de un cuerpo transparente, parte de
ellos se reflejan mientras que otra parte se refracta, es decir penetran en el cuerpo
transparente experimentando un cambio en su dirección de movimiento. Esto es lo que
sucede cuando la luz atraviesa los medios transparentes del ojo para llegar hasta la
retina.
Pigmentos visuales
Los bastones contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor
sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde
azulada, por lo tanto es la responsable de la visión escotópica (condiciones de baja
luminosidad).
Cada cono contiene uno de tres tipos de opsinas: La eritropsina que tiene mayor
sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina con mayor
sensibilidad para longitudes de onda medias(luz verde) y por último la cianopsina con
mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas (luz azul), por ello los conos
son los responsables de la percepción del color y dan lugar a la visión tricromática.
140
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Los pedículos forman una estructura conocida como triada en la que se encuentran tres
procesos: 2 procesos laterales que corresponden a células horizontales y un proceso
central alineado con la sinápsis en cintilla (células bipolares). Además existen otros
tipos de células bipolares que tienen contactos basales con el pedículo. En estas
terminaciones sinápticas hay aproximadamente 30 Sinapsis en Cintillas.
Las esférulas contienen dos sinápsis en cintilla que forman una estructura conocida
como diada compuesta por una estructura lateral (compuesto por las terminaciones
axónicas de las células horizontales) y un elemento central (compuesto por las
dentritasintervaginantes de las células bipolares para los bastones). Por lo general no
existen contactos basales en las esférulas.
Foto transducción
Adaptación al brillo
El ojo humano puede discriminar un rango total de niveles enorme (10^10 niveles) pero
no a la vez. Aquí es donde aparece el fenómeno de adaptación al brillo que
dependiendo del brillo subjetivo percibido el ojo puede discriminar unos niveles u otros.
Es una pequeña región central del átomo donde se encuentran distribuidos los
neutrones y protones, partículas fundamentales del núcleo, que reciben el nombre de
nucleones.
Para explicar la naturaleza de las fuerzas nucleares que mantienen unidas a las
partículas dentro de los núcleos, es necesario analizar sus propiedades. En general, un
núcleo tiene una masa y está cargado eléctricamente. Además, tiene un tamaño que se
puede medir por su radio. Los nucleones se mueven bajo la acción de sus interacciones
mutuas y la intensidad de sus interacciones se puede medir por su energía de enlace o
energía de ligadura nuclear.
ΔE = Δm · c2
141
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
Donde le llamado “defecto de masa” (Δm ) es igual a la masa de los nucleones menos
la masa del núcleo.
La energía de enlace nuclear, se define como la energía necesaria para separar los
nucleones de un núcleo, o bien como la energía que se libera cuando se unen los
nucleones para formar el núcleo.
142
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
El máximo corresponde a núcleos semipesados con A=62 (Fe, Co, Ni), donde las
fuerzas de atracción serán máximas. El decrecimiento de la energía para A>60 se debe
a la repulsión culombiana entre los protones cuyo número va aumentando y reduce por
tanto la estabilidad de los núcleos. En los núcleos ligeros, cada nucleón es atraído por
pocos nucleones, lo que también reduce su estabilidad.
143
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15
144
Jefferson Loor García Biofísica Grupo # 15