Posiciones Corporales Del Paciente
Posiciones Corporales Del Paciente
Posiciones Corporales Del Paciente
PACIENTE
1. ¿Por qué se emplean?
o Facilitar la exploración del paciente.
o Facilitar el tratamiento del paciente.
o Prevenir la aparición de lesiones consecuentes a la inmovilidad.
o Facilitar la comodidad del paciente cuando está encamado.
o Para cada posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas,
como la colocación de accesorios y de una sabanilla que cubra al paciente.
2. Criterios que se deben tomar en cuenta para una posición.
o Que no se obstaculice la respiración.
o No debe constreñir ni el cuello ni el tórax.
o Que no se obstaculice la circulación.
o Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La presión
sostenida sobre nervios periféricos o su estiramiento pueden causar pérdida
sensitiva o motora.
o Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de
contacto de los rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención
de úlceras de decúbito.
o Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga la
máxima accesibilidad al sitio de actuación.
3. Posiciones corporales básicas.
A. DECÚBITO SUPINO:
La persona se encuentra acostada boca arriba.
Las rodillas han de estar ligeramente flexionadas.
Los pies tienen que estar en ángulo recto con respecto al cuerpo; y los talones sin
contactar con la ropa de la cama para evitar las úlceras por presión.
Observaciones:
Observaciones:
o Mejora la oxigenación en pacientes con distrés respiratorio agudo del adulto.
o Evita apoyar lesiones de la piel en la espalda y los glúteos.
o Se usa en pacientes sometidos a cirugía dorsal, para explorar y dar masajes en la
espalda y para realizar un plan de cambios posturales.
o Permite vigilar el edema facial y el estado ventilatorio del paciente.
o Permite vigilar la regurgitación si se administra nutrición enteral por sonda.
o No mantener durante mucho tiempo, ya que impide la correcta respiración
C. DECÚBITO LATERAL
Observaciones:
o Esta postura puede ser lateral izquierda o derecha, según la zona corporal
sobre la que esté acostado.
o Se pueden utilizar dispositivos para favorecer la alineación.
o Esta posición se utiliza para:
Administrar enemas (decúbito lateral izquierdo).
Cambiar las sábanas de la cama.
Realizar la higiene corporal.
Efectuar cambios posturales.
4. Clasificación.
POSICIONES ANATÓMICAS NO QUIRÚRGICAS
Decúbito Tumbado sobre la espalda, con los brazos y las piernas
Supino en extensión y cerca del cuerpo. Para exploración
médica y postoperados.
Decúbito Tumbado sobre la espalda, con los brazos en extensión
Dorsal y cerca del cuerpo, pero con las piernas flexionadas y
apoyando los talones en la cama. Sirve para relajar los
músculos del abdomen.
Decúbito Recostado sobre un lateral de su cuerpo. Su espalda está
Lateral recta y la pierna inferior estará en extensión o
ligeramente flexionada, mientras que la pierna superior
está flexionada. Para administrar enemas,
exploraciones, higiene, masajes, etc.
Decúbito Tumbado sobre el abdomen, piernas extendidas y la
Prono cabeza girada hacia un lado. Los brazos pueden estar
extendidos a lo largo del cuerpo o a ambos lados de la
cabeza. Para operados de la zona dorsal. También
llamada Posición de Decúbito Ventral.
Fowler ó Semisentado, con las rodillas ligeramente flexionadas y
Semisentado el respaldo de la cama con una inclinación de 45º. Para
pacientes con problemas cardíacos, respiratorios,
también para comer, leer, etc. / Semi
Fowler: 30º; Fowler Alta: 90º.
POSICIONES ANATÓMICAS QUIRÚRGICAS
Trendelemburg En decúbito supino sobre la cama o camilla,
con una inclinación de 45º, con la cabeza más
baja que los pies, con el fin de favorecer el
riego sanguíneo en el cerebro. Para
tratamientos quirúrgicos de la zona pelviana,
lipotimias, etc.
Morestin o Similar a la anterior pero invertida, con
Antitrendelemburg inclinación de 45º, con la cabeza más alta que
los pies. Para pacientes con problemas
respiratorios, pacientes con hernia de hiato,
etc. También llamadaTrendelemburg Inversa.
Roser Tumbado sobre el dorso de su cuerpo, con los
hombros en el límite de la cabecera de la cama
o camilla, con la cabeza colgando fuera de la
cama. Para intervenciones de otorrino, neuro,
ojos, lavado de pelo encamado, intubación,
etc. También denominada de PROETZ.
Ginecológica o de En decúbito supino, con la pelvis apoyada en
Litotomía el borde de la mesa. Las extremidades están
flexionadas y apoyadas en las perneras,
separadas. Para exploraciones e intervenciones
ginecológicas, partos, sondaje vesical y
lavados genitales.
Genupectoral o El paciente se apoya sobre sus rodillas, con el
Mahometana tronco inclinado hacia delante, los brazos
cruzados sobre la superficie de apoyo y la
cabeza sobre ellos. Para exploraciones rectales,
administración de enemas, etc.
Kraske ó Jacnnife Es una variante del Decúbito Prono pero con
las caderas levantadas un poco más que los
hombros. También llamada "de navaja
sevillana".
5. Posicion De Sims o Semiprona.
También llamada posición de semiprono o seguridad.
Observaciones:
• Es una posición frecuente para la exploración del recto.
• Debe utilizarse para la administración de enemas y medicamentos vía rectal
por la ubicación izquierda del colon sigmoideo.
• Se utiliza para:
• Facilitar la eliminación de secreciones en pacientes inconscientes.
• Evitar la bronco-aspiración en caso de vómito.
6. Posicion De Fowler.
• El paciente debe estar en decúbito supino, con la cabecera de la cama elevada 45º.
Si la cama no se eleva, se puede conseguir esta inclinación por medio de almohadas
o cojines.
• El paciente debe quedar semi-sentado, con las piernas ligeramente flexionadas y los
pies en flexión dorsal tomando un ángulo recto.
Observaciones:
• Esta posición mejora la ventilación pulmonar.
• Utilizada para patologías respiratorias agudas.
• Se utiliza:
• Cuando el paciente presenta problemas respiratorios o cardíacos,
para así poder realizar cambios posturales y facilitar actos como
comer o leer en la cama.
• Frecuentemente para exploraciones y procedimientos de la cabeza,
los ojos, el cuello, la nariz y la garganta
• Variaciones:
• La posición semifowler: la cama se encuentra inclinada 30º.
• La posición de fowler elevada: la cama se encuentra inclinada 90º.
7. Posicion Detrendelemburg.
El paciente está en decúbito supino encima de la cama.
• La cabeza debe estar a un nivel inferior que los pies, de modo que la cabeza y el
tronco de la persona se encuentran en una posición más baja que las piernas.
• El plano del cuerpo debe quedar inclinado 45º respecto al plano del suelo.
Observaciones:
• Se usa en:
• Cualquier situación en la que se requiera aumentar el riego sanguíneo
del cerebro. Ej.: Pacientes en shock, desmayos y lipotimias, ya que
se aumenta el riego sanguíneo a órganos vitales como el corazón y el
cerebro.
• Algunas intervenciones quirúrgicas. Ej.: cirugía pélvica.
• Postura anti-trendelenburg o Morestin:
• Inversión de la postura Trendelenburg: se coloca la cabeza y el
tronco en un plano superior con respecto a las piernas.
• Se emplea en situaciones de dificultades respiratorias.
8. Posicion Anti-Trendelemburg o Mosterin
• El paciente debe estar en decúbito supino.
• La cama está en posición horizontal.
• La cabeza debe estar a un nivel superior que los pies.
• Es la posición contraria a la anterior, en la que el plano del
• cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelo.
• Observaciones:
• Se consigue generalmente colocando unos tacos en las patas de la cabecera
de la cama.
• Suele ponerse una tabla en los pies de la cama con objeto de que no se
deslice el paciente.
• Esta posición esta indicada para:
• Exploración radiográfica.
• Facilitar la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.
• En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio).
• En caso de problemas respiratorios.
• En caso de hernia de hiato.
9. Posicion De Roser o Proetz
• El paciente se encuentra en posición decúbito supino.
• La cabeza debe sobresalir del tramo final del cabecero de la cama (al que
habremos quitado el cabecero), con el objetivo de tener el cuello siempre
en hiper-extensión.
Observaciones:
• Esta posición es la indicada para operaciones de las vías respiratorias.
• Intubación traqueal.
• Exploraciones faríngeas.
• Reanimación cardio-respiratoria.
• En ciertas intervenciones quirúrgicas (bocio).
• Lavado de pelo en enfermos encamados.
10. Posicion Genupectural o Mahometana
La persona está de rodillas, con la cabeza ladeada y apoyada en la cama.
• Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama.
• La cabeza estará vuelta hacia un lado.
• Los miembros superiores pueden estar colocados en la forma que desee el paciente.
Observaciones:
• Se emplea en:
• Exámenes de recto y colon.
• Curaciones específicas de la zona perianal.