0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas2 páginas

Triptico Pei 2

El documento presenta información sobre tres temas principales: globalización, política y política educativa. Brevemente describe cómo la globalización ha transformado diversos campos incluyendo la educación, y cómo el término se usa para analizar cambios. Explica que la política se refiere generalmente a las actividades de gobierno o participación en el poder. Por último, define la política educativa como el conjunto de dimensiones que conforman la educación y actúan a diferentes niveles, incluyendo pensamientos pedagógicos, prácticas educativas y toma de decisiones

Cargado por

Mireya Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas2 páginas

Triptico Pei 2

El documento presenta información sobre tres temas principales: globalización, política y política educativa. Brevemente describe cómo la globalización ha transformado diversos campos incluyendo la educación, y cómo el término se usa para analizar cambios. Explica que la política se refiere generalmente a las actividades de gobierno o participación en el poder. Por último, define la política educativa como el conjunto de dimensiones que conforman la educación y actúan a diferentes niveles, incluyendo pensamientos pedagógicos, prácticas educativas y toma de decisiones

Cargado por

Mireya Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Referencias Bibliográficas

Bonel, X. y Tarabini, A. (2011, Mayo-agosto).


Globalización y política educativa: los mecanis-
mos como método de estudio. En Revista de
Educación, (355), 235-255.

Rivas, J. (2004, Septiembre-junio). Política edu-


cativa y prácticas pedagógicas. En Revista de
Política, globalización y
Reflexión Socioeducativa, (4), 36-46. política educativa .
Solozabal, J. (1984, Noviembre-Diciembre).
Una nota sobre el concepto de política. En Re-
vista de Estudios Políticos, (42), 137-162.

“Las raíces de la edu-


cación son amargas,
pero la fruta es dulce”
-Aristóteles.
Globalización
Si un concepto ha sacudido las ciencias so-
ciales en los últimos años este ha sido el de
globalización. A pesar de su ambigüedad
conceptual, el término ha constituido un re-
curso para dar sentido a profundas transfor-
maciones en el terreno económico, político y
Política cultural. Política educativa
Al término política, podemos encontrarle
La educación no es, por supuesto, un te- Hablar de política educativa es señalar el
cierta dificultad para definirlo, entre las defi-
rreno que haya permanecido alejado de estas conjunto de dimensiones que la confor-
niciones más comunes y aceptadas están las
transformaciones. La profundidad de los man y que actúan en diversos niveles.
siguientes:
cambios obliga a replantearse preguntas y
Los pensamientos pedagógicos actúan
 De acuerdo con la raíz epistemológica, métodos de análisis y, observamos como el
como justificación y de alguna forma, se
podemos definir «política» como las acti- término globalización sirve como nuevo es-
postulan como guía y orientación en la
vidades referentes a la ciudad, o más con- caparate de análisis que no cambian, y no
toma de decisiones políticas. Por otro
cretamente al gobierno de la ciudad. como el proceso que altera los objetos de
lado, encontramos las prácticas educati-
estudio o, sobre todo, las metodologías de
 Según Max Weber «Política significará vas sobre las que actúan las decisiones
análisis.
la aspiración a participar en el poder o a políticas y como elemento mediador te-
influir en la distribución del poder entre nemos la toma de decisiones, desde la
los distintos Estados, o dentro de un mis- justificación teórica inicial para incidir en
mo Estado, entre los distintos grupos. De el cambio de las prácticas concretas.
hombres que lo componen».

También podría gustarte