PARTOGRAMA DE LA OMS MODIFICADO
1. Definición :
Instrumento que permite vigilar la fase activa del trabajo de parto e identificar al
grupo de parturientas que pueden tener algún problema en la segunda fase de
la labor de parto. En este partograma la fase latente ha sido retirada y la gráfica
sobre el partograma comienza en la fase activa cuando el cuello uterino está
dilatado 4 cm.
El uso del partograma es OBLIGATORIO para el profesional de la salud en todo
trabajo de parto independientemente de la posición que la usuaria elija.
UTILIDAD DEL PARTOGRAMA
Atención humanizada
Disminucion de riesgos
Fuente de informacion para toma de decisiones
Disminuye la tasa de cesareas
Disminuye el Sufrimiento fetal intraparto
El partograma es utilizado ampliamente en lugares de escasos recursos
como una herramienta simple y accesible para monitorizar el trabajo de
parto
LIMITACIONES DEL PARTOGRAMA
La exploración cervical es variable entre observadores
Si no se explora con frecuencia, el trazo no es característico.
En su forma original asume que :
o La fase activa inicia a los 4 cm
o La paciente debe seguir un parto ideal
Requiere un protocolo de manejo a seguir.
o El partograma es un instrumento de registo, NO dice que hacer.
Requiere JUICIO CLINICO
2. Partes del partograma:
A. Información sobre la paciente:
Nombre completo, gravidez, paridad, número de historia clínica, tiempo
transcurrido desde la rotura de membranas, fecha y hora de ingreso.
B. Frecuencia cardiaca fetal (FCF):
Registre cada 30 minutos con un punto, que luego serán unidos para evaluar
evolución teniendo en cuenta que el rango varía entre 120 a 160 latidos por
minuto.
C. Líquido amniótico:
Registre el color del líquido amniótico en cada examen vaginal:
I: membranas intactas.
C: membranas rotas, líquido claro.
M: líquido con manchas de meconio.
S: líquido con manchas de sangre.
D. Moldeamiento:
1: suturas lado a lado.
2: suturas superpuestas, pero reducibles.
3: suturas superpuestas y no reducibles.
E. Dilatación del cuello uterino:
Evalúe en cada examen vaginal y marque con una equis cruz (X). Sobre la línea
de alerta a partir de los 4 cm de dilatación comience el registro en el partograma.
F. Línea de alerta:
Se inicia la línea a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino hasta el punto
de dilatación total esperado, a razón de 1 cm por hora.
G. Línea de acción:
Es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
1. PARTOGRAMA DE LA OMS MODIFICADO Partograma de la OMS con
Curva de Alerta Pedro Luis YARAS CA GARRIAZO Médico Ginecólogo.
Hospital I La Merced – Essalud 2011
2. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de
Salud Materna, Dirección General de Salud de las Personas.
Estrategia.Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva, Lima – Perú 2013.